BOSQUE CROMÁTICO

Page 1

BOSQUE CROMÁTICO

BOSQUE CROMÁTICO

BORNSCHEUER DUQUE Ilustraciones por Francisca
Saavedra
CATALINA
Castro

Para los bosques

Primera edición, 13 enero 2023. Quilpué, Chile.

CC BY-NC-ND

Permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

Editorial: Catalina Bornscheuer Duque

Diseño: Catalina Bornscheuer Duque

Ilustraciones: Francisca Castro Saavedra

Fotografías: Tomás Rivera Aldunate, Javier Mansilla Almonacid, Catalina Bornscheuer Duque, Jonathan Billinger, Felipe.

Proyecto FInanciado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, BECAS CHILE CREA, Convocatoria 2021. Licencia

INTRODUCCIÓN 6

¿CÓMO UTILIZAR ESTA OBRA? 7

DESDE LOS TINTES 9 - EL SUSTRATO 10 - ALGODÓN GOSSYPIUM 11 - MORDENTADO DE LAS FIBRAS 12 - EL TERRITORIO, REGIÓN DE VALPARAÍSO 13 - LOS BOSQUES 14 - PLANTAS TINTÓREAS 15 - ¿Cómo las localizamos? 16 - Identificación - Recolección: 18 - De la recolección y sus buenas prácticas - Consideraciones al momento de recolectar 19 - Almacenar 20 - Macerar / Extracciones - EL TEÑIDO 21 - MODIFICADO DE COLORES 22

DESDE LA GRÁFICA 23

- LA VISTA 24 - EL COLOR 25 - CÍRCULO CROMÁTICO 26 - COLORES LUZ / COLORES PIGMENTO 27

- INTERACCIÓN DEL COLOR 28 - Colores complementarios - Colores adyacentes - Colores análogos - Colores cálidos / fríos 29 - Armonías cromáticas

- COMPOSICIÓN DEL COLOR 30 - PSICOLOGÍA DEL COLOR 32

- SISTEMAS DE COLOR 33 - HOMOLOGANDO COLORES 34

BOSQUE CROMÁTICO: REGIÓN DE VALPARAÍSO 35

- AMARILLOS 37 - ANARANJADOS 50 - CAFÉS 56 - VERDES 78 - GRISES 93

EN RESUMEN 106

- COLORES ENDÉMICOS 107 - COLORES NATIVOS 109 - COLORES INTRODUCIDOS 111

REFLEXIONES FINALES 113 AGRADECIMIENTOS 114 BIBLIOGRAFÍA 115

4 ÍNDICE 1 2 3

El color es inherente a la historia de la vida, siempre ha existido, incluso antes de que alguien estuviese ahí para verlo o interpretarlo.

Las plantas, uno de los primeros organismos vivos, han utilizado su color con múltiples propósitos, adaptarse al medio, enviar mensajes para atraer a los polinizadores o incluso lograr que sus frutos sean comidos y las semillas diseminadas.

Por su parte el ser humano, al igual que el resto de los animales, no pudo ser indiferente a la estrategia color y lo utilizó como una guía frente a sus decisiones de alimentación, protección o defensa. Luego, con el pasar de los años, estas interpretaciones del color se fueron complejizando y transformando en una nueva forma de comunicación, por medio del arte plástico, textil, corporal, entre otras manifestaciones.

Una de las primeras formas de expresión gráfica, de las cuales hay registro, es del arte rupestre, ya que evidencia según Drucker y McVarish (2021) que los “artistas prehistóricos compartían un vocabulario visual, lo que indica que trabajaban dentro de un sistema de convenciones reconocidas socialmente” .

Drucker, J., McVarish, E., Cordone, L., & Rogante, A. (2021). Una historia del diseño gráfico: De la prehistoria hasta el siglo XXI (Fuera de Serie no 2). Ampersand.

Por lo que se entiende como un método de escritura rudimentaria, y por qué no, una forma de trascender al paso del tiempo. Esta escritura por medio de las imágenes, así como la necesidad de comunicarse, logró potenciar dentro de diferentes culturas y civilizaciones el desarrollo e implementación de jeroglíficos, símbolos, motivos o la sintetización de figuras complejas y que finalmente acabó por decantar en lo que actualmente conocemos como tipografías y en la creación de la imprenta.

Para el ser humano el color es un lenguaje, su aplicación tiene una intención comunicacional acerca de nuestra obra y muchas veces de nosotros mismos, sea cual fuese su naturaleza; fotográfica, bellas artes, vestimenta, entre otras, la elección de la paleta cromática no es una casualidad, está pensada, dirigida y orientada hacia nuestro mensaje, sea este un acto consciente o no. La investigación realizada para “Bosque Cromático: Prospección tintórea para la creación de una guía gráfica e ilustrada de los colores naturales de las plantas de Valparaíso”, nos habla de la identidad del territorio, a través de los representantes más arraigados al mismo suelo, las plantas, las cuales por medio del teñido natural, nos entregan una serie de colores capaces de ser llevados a la gráfica a través de la homologación con Pantone.

Este cruce entre disciplinas pretende ampliar y diversificar las posibilidades del uso de esta paleta, haciéndola migrar fuera del textil hacia otras materialidades y sustratos, incluso el digital. Lo que por lo demás, supone un avance en la profesionalización de la tintorería al servirse de una codificación estandarizada para hablar del color universalmente, creando una estrecha relación entre los resultados obtenidos con una especie, salvaguardando todos los factores determinantes en la variación de dicho color, y un código Pantone perteneciente a su respectiva carta de color.

Considero este proyecto como un primer acercamiento hacia la profundización de esta investigación, la cual sin duda tiene más por recorrer y entregar al mundo del color.

INTRODUCCIÓN

¿CÓMO UTILIZAR ESTA OBRA?

En esta investigación se obtuvieron ciento diecisiete colores basados en la experimentación con treinta y nueve especies pertenecientes al territorio de la región de Valparaíso, las cuales en su gran mayoría son de fácil acceso y reconocimiento.

La meta de este material es generar un aporte hacia ambas disciplinas por medio del color es decir, aportar tanto a tintoreros desde la codificación del color para profesionalizar su trabajo, así como ampliar, quizás, el catálogo de especies con las cuales pueden experimentar, y al mundo de la gráfica, otorgarles una guía en Pantone que reflejan y representan la identidad de la región. Aún así pretende ser un contenido dirigido a la mayor cantidad de público posible, con las aclaraciones necesarias y respectivas hacia cualquiera sea el área involucrada.

Para tener en consideración, este trabajo consta de cuatro grandes secciones, la primera y segunda corresponden a metodología tanto del área de tintorería como de la gráfica, luego en una tercera y cuarta parte nos enfocamos en el desarrollo de la paleta cromática, en el juego con sus combinaciones y presentaciones del color, así como en un resumen de los Pantone Coated obtenidos.

Las recolecciones de material tintóreo se realizaron dentro de los meses de septiembre a diciembre del año 2022, dentro de la región de Valparaíso. Por lo cuál al momento de teñir se utilizaron las especies secas, con los debidos resguardos que merecen y que son descritos más adelante dentro del apartado metodológico “Desde los tintes”.

Para el teñido fue utilizada agua directamente desde la llave, de la comuna de Viña del Mar, por lo cual, queda sujeta a las proporciones de minerales y químicos contenidos en esta, la cual está tipificada como “extremadamente dura”, según las normas que detalla por la OMS, la cual “cataloga el agua como dura cuando tiene sobre 120 partes por millón de carbonato de calcio y extremadamente dura por sobre 180”2, teniendo este caso la ciudad de Viña, 250 partes. Y no excediendo una temperatura de más de 95° C en el proceso de teñido.

Para el modificador de color empleado, se asigna un código, simplificado de la fórmula química del sulfato ferroso (FeSO4), (especie) + Fe (indicando el porcentaje que haya sido empleado 0,5 o 1 gr), ya que de esta manera es de más fácil compresión y lectura para el lector común, y además tiene por objetivo evitar confusiones al momento de revisar la guía, con respecto a cuál es el color original obtenido de la planta, ahora ya saben, el que tiene sólo el nombre de la especie y su nombre científico es el color puro, si se encuentra en cambio acompañado de un “+”, ha sido modificado.

Algunos de los puntos relevantes a mencionar antes de comenzar, tienen relación a códigos o factores empleados durante la investigación para ejecutar cada color de los que verán durante el desarrollo del material. Los cuáles pueden, o no, ser significativos a la hora de generar tu propia experimentación.

En la práctica tintórea para la guía “Bosque Cromático”, utilicé un sustrato 100% de algodón, tela “crea”, blanqueada con tipo de tejido tafetán en un gramaje de 256 gr/mt. Todas las muestras fueron hechas con la proporción del 100% del peso de la fibra en materia seca, por lo cual estuvieron dentro del rango de 10 - 12 gramos.

Agenda País. (2019, 28 agosto). El problema del «agua dura» y el sarro en los electrodomésticos. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2019/08/28/el-problema-delagua-dura-y-el-sarro-en-los-electrodomesticos/

Cabe destacar, especialmente para los tintoreros, que estas muestras no han sido sometidas a mediciones de durabilidad del color, es decir, no están lavadas, enfrentadas al roce o al sol. Por lo que recomiendo, hacer las pruebas que consideres pertinentes, previas a decidir comercializar o extraer grandes cantidades de cualquiera de las especies aquí detalladas, especialmente las del sector de colores endémicos, las cuales como menciono anteriormente, no recomiendo, bajo ninguna circunstancia sobreexplotar, saltar las medidas de sustentabilidad y preferir, más aún de las que están codificadas con su estado de conservación como vulnerable (VU) o en peligro (EN), seamos conscientes de nuestra práctica.

EXTRACTO DE TARA (Tara spinosa) / TANINO

SULFATO FERROSO (FeSO4) / MODIFICADOR ALUMBRE POTÁSICO (KAl(SO4)2·12H2O) / MORDIENTE Ph: Telas mordentadas | Algodón.

DESDE LOS TINTES

EL SUSTRATO

El sustrato es el medio en el cual el tinte se expresa, es decir, aquello que le da un soporte al color.

En tintorería, suelen clasificarse según su origen, es decir, fibras proteicas o celulósicas.

Las fibras de proteína corresponden a las de procedencia animal, por ejemplo la lana, de oveja o de camélidos y la seda. Y en el caso de la celulosa, tenemos todas aquellas que vienen de las plantas, como el lino, el algodón, el yute, el cáñamo, entre otras, incluso las artificiales como la viscosa o el rayón que se consideran fibras naturales, pero son manufacturadas por el ser humano en base a pastas vegetales.

Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con algodón porque es una fibra histórica en nuestro territorio y probablemente de las pocas de origen celulósico utilizadas para teñir.

Frente a los diferentes hallazgos arqueológicos en vestimentas y objetos, sabemos que el algodón atravesó un largo recorrido previo a enfrentarse con el debate actual por su elaboración poco sustentable, la escasa manufactura local y la gran demanda mundial en su producción.

ALGODÓN

Gossypium

E algodón es una planta que ha estado presente en distintos lugares del mundo, su origen podríamos encontrarlo en Egipto, India, China e incluso Estados Unidos, los cuales hasta los días de hoy, han sido de los principales y más reconocidos productores de esta fibra, pero nuestra historia comienza mucho más cerca de lo que imaginamos, en América Latina. Aquí, para sorpresa de muchos, el algodón es una planta nativa que se ha utilizado en el desarrollo de varias culturas anteriores a la conquista. Desde instrumentos para la pesca en la cultura chinchorro al norte de Chile y el Perú, hasta motivos religiosos para la cultura Kogui en Santa Marta, Colombia, como la creación de todo su pueblo a través del huso de su gran deidad, Gualchován.

En Latinoamérica nos encontramos con dos especies cultivadas actualmente de la familia del algodón, Gossypium Barbadense y Gossypium Hirsutum . La variedad Barbadense, fue descrita por primera vez en la isla de Barbados y su nombre proviene de este encuentro.

A pesar de aquello, según Marité Nieves (2021), investigadora del Instituto Nacional de Innovación (INIA), esta se considera con una alta probabilidad de tener su “(...) centro de origen en el norte del Perú y sur del Ecuador, según numerosos estudios con marcadores moleculares realizados en los últimos 30 años”. Por su parte, la especie Hirsutum , es la encargada de producir la fibra blanca más reconocida del algodón para textiles industriales.

En tintorería natural, el primer acercamiento hacia nuestro sustrato es la preparación, o la limpieza. Porque sea más o menos artesanal su elaboración y acabado, estos textiles o hilados traen componentes que dificultan e imposibilitan el paso de aquello que posteriormente les aplicaremos, entonces removerlos de la fibra es fundamental.

Desde las flores del algodón obtenemos la materia prima que posteriormente se transforma en un hilado o en un textil, y al día de hoy, el algodón representa el segundo mayor porcentaje en la producción mundial de fibras, justo después de las sintéticas que superan el 50%. Esto da pie al debate acerca del consumo excesivo de agua para la producción de algodón, así como el uso de pesticidas y las grandes áreas de territorio necesarias para su siembra, entre otras de las múltiples actividades que conlleva esta industria y que son poco sustentables para el planeta.

Pese a los hechos, hoy hay mejores apuestas que buscan subsanar estas inquietudes, porque al igual que con las otras fibras de origen natural, el algodón merece el esfuerzo. Como el caso de la iniciativa +Algodón, que pretende “revitalizar el sector algodonero en comunidades rurales de Perú, Paraguay, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina y Haití, que en su gran mayoría practican la agricultura familiar” (Levi, 2021) 3 . O producciones de algodón orgánico con certificaciones internacionales, que otorgan lineamientos para su cultivo, y que hasta cierto punto tienen la capacidad de establecer un control dentro de sus procesos.

El algodón tiene regularmente, además de la celulosa, componentes como ceras, proteínas, materias colorantes, lo que viene del cultivo (ej: pesticidas) y sin olvidar los acabados, como algunos aprestos , que suelen aplicarse para otorgar una mejor presentación al textil, entre otros. Por estas y más razones nuestro lavado debe ser minucioso, procurar utilizar jabones que no añadan más “sustancia barrera” y ayuden a removerlas. Además de siempre hacerlo a altas temperaturas, ya sea directamente en olla o en la lavadora.

Díaz, P. (30 Abril 2021). El rescate del algodón latinoamericano: un cultivo milenario que se resiste a caer en el olvido. Ladera Sur.

https://laderasur.com/articulo/al-rescate-del-algodon-latinoamericano-un-cultivo-milenario-que-se-resiste-caer-en-el-olvido/#:~:text=Aunque%20su%20fibra%20es%20 producida,Per%C3%BA%20y%20sur%20del%20Ecuador.

11

MORDENTADO

de las fibras

os mordientes son de origen mineral y actúan como fijadores del color, estos son los encargados de establecer las uniones moleculares en primera instancia con la fibra y posteriormente entre estas y los tintes. En tintorería natural se utiliza mayormente el alumbre potásico ya que es el que menos altera los colores y podemos encontrarlo fácilmente en formato de polvo o en piedra.

L

Las fibras de celulosa no presentan afinidad con el alumbre o el tinte natural por sí mismas por lo que para teñir se prepara el mordiente en formato de acetato de aluminio y previo a su aplicación, debemos implementar un baño de taninos a nuestras fibras.

Los taninos son sustancias de origen vegetal, astringentes, comúnmente utilizadas en el curtido de cueros. Sirven de intermediarios entre la fibra y el mordiente, aumentando la capacidad de captación y homogeneidad de las sales metálicas con el sustrato.

Se clasifican por color en tres grandes categorías, los incoloros, que además tienen protección frente a lo rayos UV, los amarillos y finalmente el grupo de los marrones o rosas.

Para el baño de taninos previo al mordiente, se utilizan los que no tienen color. En América Latina encontramos con más accesibilidad la Tara (Tara spinosa) por ser nativa de esta zona, pero existen igualmente otros tipos, como las agallas de roble, que podemos conseguir internacionalmente.

Es importante tener en consideración que los procesos de mordentado requieren de un tiempo de maduración en la tela, es decir, mientras más plazo pase desde que mordentamos hasta el momento de teñir, mayor cantidad de enlaces moleculares se habrán logrado con nuestra fibra.

12
Ph: Tara spinosa | Viña del Mar, V región, Chile. Extracto de Tara spinosa

EL TERRITORIO región de Valparaíso

Chile es un país alargado que se divide geográficamente por zonas que abarcan desde el norte hasta las áreas más australes. La región de Valparaíso pertenece a la zona centro, y tanto sus diferentes paisajes como climas se vinculan estrechamente con la diversidad de especies que aquí habitan.

La geografía de la zona se puede catalogar con orientación de Oeste a Este, en tres grandes grupos, la faja costera, el valle central o depresión intermedia y la cordillera de los Andes.

Por su parte, el Valle Central abarca específicamente los terrenos degradados por cultivos y aquellos que son bordes de caminos y carreteras, así como la estepa de espino.

Finalmente la cordillera de los Andes, refiere a las laderas de exposición sur, norte, quebradas, fajas altitudinales, vegas o veranadas y la alta cordillera andina.

La faja costera según Hoffmann (2012) en “Flora silvestre de Chile: zona central; una guía para la identificación de las especies vegetales más frecuentes”, corresponde a los sectores de las planicies y quebradas costeras, los cerros que miran hacia el mar, el litoral propiamente tal: zonas rocosas, arenosas y la cordillera de la costa (laderas de exposición sur, laderas de exposición norte, quebradas y fajas latitudinales).

Actualmente nos enfrentamos a condiciones de sequía en el sector y a una crisis climática mundial, viéndose incrementadas las transformaciones del territorio tanto así como la diversidad y cantidad de especies de flora y fauna. A esto se suma la constante introducción de especies foráneas en territorios nativos, que desfavorecen el desarrollo del entorno local y el resguardo del ecosistema.

13

LOS BOSQUES

Los bosques son un tipo de ecosistema en el cual la vegetación dominante responde a especies de árboles o de arbustos, y que según la Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) detalla, en el capítulo III de los “Principales ecosistemas de la V región y su estado” (2017), podemos encontrar bosques de tipo laurifolios esclerófilos, bosques azonales de Chile Central y bosques esclerófilos costeros.

Pero estos no son ni de cerca los únicos hábitats identificados en el territorio. Un ejemplo de esto es el caso del matorral, que se caracteriza mayormente por la presencia de arbustos y matas, y del cual se reconocen: el esclerófilo andino, el cordillerano y el espinoso de las serranías.

Para efectos del proyecto y de la investigación he buscado representar lo más fielmente la paleta cromática de los bosques de Valparaíso a través de las especies extraídas, sean incluso estas pertenecientes al estrato de las herbáceas.

Cuando ya tenemos una mayor claridad de dónde vamos a recolectar, es hora de identificar especies tintóreas.

14
Ph: Quilpué, V región, Chile.

PLANTAS Tintóreas

Las plantas consideradas tintóreas son aquellas especies que contienen altas concentraciones de compuestos químicos capaces de entregar color, como por ejemplo los taninos, los flavonoides, el indicán, entre otros, y que además tienen la capacidad de fijarse en menor o mayor medida en la fibra a través de un medio acuoso.

Las mejores especies para teñir se seleccionan en general por su poder tintóreo, pero aún más por su estabilidad frente a factores como la luz, el lavado y el roce. Así podemos jerarquizar nuestras plantas en aquellas mejores o peores para teñir.

Un ejemplo clásico es el caso de la betarraga o remolacha, que es catalogada como un color fugitivo al ser altamente fotosensible y por esto inestable para utilizarlo como un tinte, lo que no es restrictivo, para que en ciertos contextos históricos o personales, se utilicen plantas tintóreas con este tipo de comportamiento.

Cabe destacar que la principal diferencia entre los tintes y los pigmentos, es que los segundos son insolubles en agua y por regla general no utilizados para teñir. Pero existen algunas excepciones a esta “norma”, como es el caso de uno de los colores más sorprendentes obtenidos desde la naturaleza, el azul o índigo.

Este pigmento de origen vegetal puede cambiar su estado insoluble, a diferencia de los minerales, para teñir a través de las tinas de fermentación.

Ph: Cryptocarya alba | Quilpué, V región, Chile.

¿Cómo las localizamos?

IDENTIFICACIÓN

cuando hablamos de localizar, entendemos que se trata de averiguar el lugar donde se halla algo, por ende, el primer paso es determinar dónde estamos; en la ciudad, en un entorno natural o en un bosque, este es boreal, tropical o templado.

Primero,

Definir el espacio al cual hemos acudido para relacionarnos con las plantas nos entrega información relevante para las siguientes etapas de identificación o de recolección, y esto no sólo es porque los climas y temperaturas propician la proliferación de especies diferentes, sino también porque las adaptaciones e interacciones entre ellas varían a disposición de su entorno.

Los tintoreros no necesariamente somos o trabajamos con un equipo de botánicos, agrónomos, biólogos o alguna otra profesión asociada al reino Plantae, entonces, es muy importante nutrirse de herramientas que nos permitan acercarnos a este mundo con el mayor respeto, conciencia y propiedad posible. Lo que no es excluye el poder colaborar con algunas de las personas mencionadas anteriormente, la tintorería es una actividad comunitaria, y todos tenemos algo para entregar desde nuestras disciplinas.

En la actualidad existen herramientas bastante accesibles para reconocer especies, entre estas se encuentran una gran variedad de libros, guías botánicas e incluso aplicaciones capaces de arrojar información sobre la planta que estamos tratando de identificar.

Probablemente el mejor consejo que pueda sugerir es no olvidar la parte uno acerca de la localización, y buscar herramientas… locales.

Para optimizar la comprensión en las lecturas de este tipo de material, es necesario manejar cierto nivel de vocabulario técnico o estar constantemente remitiéndose a este para enfrentarnos a las descripciones de las plantas, así como de sus partes. Aún así, hay un par de truquillos para aquellos tintoreros menos experimentados en la materia.

El primero es conocer su nombre científico, porque una serie de plantas ya han sido identificadas con propiedades tintóreas, es decir, su nombre nos dice explícitamente que tienen esta capacidad por ejemplo encontramos la familia gunnera y luego la especie es tinctoria. Incluso existen algunas en las cuales el nombre científico ha variado con el paso de los años pero en sinónimos podemos dar con la descripción de la especie como tinctoria.

Otra consideración relevante a tener en cuenta, corresponde a los usos tradicionales o ancestrales de las plantas, por ejemplo el caso de la medicina natural, que encontramos grandes alcances entre una disciplina y la otra, no así siempre, con la parte de la planta utilizada.

Si ya agotamos las alternativas anteriores o nos gustaría profundizar en la identificación de especies para tintorería, es importante cruzar la información que ya tenemos respecto a una planta (fotografías, descripciones técnicas, usos, ilustraciones botánicas, etc), con aquello que estamos recolectando, ya que por medio de este mecanismo podemos lograr una mayor certeza reconociendo una especie.

16

RECOLECCIÓN

De la recolección y sus buenas prácticas

ya sabemos dónde y qué, es momento de recolectar. La tintorería, así como casi todas las disciplinas, tiene la potencialidad de transformarse en una práctica más o menos sustentable. Y es probable que la primera actividad para definir el tipo de tintorero que queremos ser, sea la recolección.

Cuando

Pero antes, ¿qué necesitamos para recolectar?

Es importante que previamente nos armemos un kit básico para nuestras recopilaciones de materias. Este debe cubrir como mínimo, las necesidades primordiales en cuanto a vestuario, ubicación, botiquín y provisiones, según el nivel de excursión al que vamos.

Por otro lado, otros elementos considerables, tienen relación tanto con la observación, identificación y el registro de nuestras plantas, por ejemplo, cámara, cuadernillo de anotaciones y guías botánicas. Finalmente, pero la clave de este kit, es aquello imprescindible para recolectar como bolsas de papel o cestas, tijeras de podar, lupa, entre otros utensilios que se consideren prácticos para trabajar en la naturaleza.

Planificar nuestras misiones se traduce a una optimización del tiempo y esfuerzos dentro de toda la práctica, además de arrojar información relevante a posteriori, por ejemplo para el momento de teñir, ya que al conocer la época del año en la que hicimos la recolección, podemos considerar su influencia dentro de los resultados que obtenemos desde el tinte. Por estas razones, cuando vamos a recolectar es necesario tener claridad acerca de hacia dónde me dirijo, por cuánto tiempo, qué tipo de actividad voy a hacer: identificar, recolectar o ambas, entre otras preguntas.

Eprimer paso hacia la sustentabilidad en tintorería natural, es hacernos una pregunta ¿qué vamos a recolectar?, pero más aún ¿qué no vamos a recolectar?, y principalmente, ¿por qué vamos o no a recolectar estas materias tintóreas?

Recolectar para mí se basa en el principio de dar y recibir. Primero hay que dar, y esto que puede parecer una obviedad, por medio de malas gestiones se ha transformado en la sobreexplotación de recursos y el consumo desmedido actual.

Dar, es establecer el balance entre lo que queremos, obtener, crear o producir, y el tiempo, en este caso de las plantas, para brotar, crecer, florecer, dar frutos, etc. Es asimilar que nuestro oficio es orgánico, y que debe ser gestionado como tal. Recolectar sólo la cantidad y aquello que se necesita y de lo que más abunda, que tiene mayor y mejor poder tintóreo. Es decir, nos focalizamos en las poblaciones más grandes de las especies que queremos utilizar, jamás las que tengan condición de vulnerable o en peligro de extinción.

Recolectar es una tarea que requiere, como la tintorería natural en general, organización.

Es imperante comprender que las plantas tienen y son parte de ciclos, los cuales van mucho más allá de nuestras necesidades y son importantísimos de respetar.

Logrando entender esto, de ellas siempre vamos a recibir.

18

Consideraciones al momento de recolectar:

Es importante a la hora de recolectar especies lo siguiente:

- Los cortes se realizan en bisel y con una herramienta específica de corte (tijeras de poda, navaja, machete, etc).

- Al recolectar por ejemplo, flores. No las quito todas, estas son un mecanismo de reproducción de las plantas, es importante la conservación de los mejores ejemplares.

la nosotros, porque podemos dejar la planta expuesta a enfermedades, además algunas especies la desprenden por sí mismas.

- No sacar las raíces, en especial de especies antiguas como árboles o arbustos, y de llegar a utilizarlas hay que evitar las principales.

- En caso de hacer cortes en una planta grande, es recomendable aplicar algún tipo de cicatrizante, por ejemplo de ceniza. Por la misma razón que en el caso de la corteza.

- Respetar siempre el hábitat donde estemos haciendo la recolección y las especies que cohabitan con las plantas, ejemplo en época de anidación.

- Nuestras intervenciones en algún área natural las podemos hacer aproximadamente en un 10% del territorio donde encuentro esa materia y al 10% de esa población encontrada, es decir, si una especie está presente en el 20% del territorio, sólo en el 2% de esta es donde podemos operar.

- No debemos olvidar que existen plantas tóxicas, estar informados y tomar las precauciones necesarias al respecto.

19

ALMACENAR

MACERAR Extracciones

que nuestra recolección merezca el esfuerzo, es necesario aprender a realizar un buen almacenaje de nuestras plantas tintóreas, de esta forma, podremos utilizarlas para teñir en cualquier momento del año con todas sus propiedades intactas.

Para

Según la parte de la planta que hayamos recolectado, demandará más o menos dificultades realizar un buen secado y posterior guardado de estas.

En el caso de las flores grandes que contienen un alto grado de humedad, es importante salvaguardar de la aparición de hongos, por lo que deben quedar dispuestas en ramilletes, rejillas o enhebradas una a una en un lugar fresco, seco y al resguardo de la luz del sol. Las partes más sucias o duras (raíces, cortezas, semillas, etc), es necesario lavarlas para quitarles la tierra o el polvo que puedan traer, y posteriormente reducirlas a un tamaño práctico para ser utilizadas como tinte (polvo, astillas, aserrín, entre otras).

Cuando todas nuestras materias han sido lavadas, secadas y reducidas, es importante disponerlas en frascos, por ejemplo de vidrio ámbar, que los protejan de los rayos UV, los cuales degradan con el tiempo sus propiedades, o que se encuentren almacenadas en un espacio sin luz solar directa.

Lamaceración no es un procedimiento únicamente empleado en tintorería natural, existen otras disciplinas como la cosmética que igualmente lo utiliza. Este consiste en “mantener sumergida alguna sustancia sólida en un líquido a la temperatura ambiente, con el fin de ablandarla o de extraer de ella las partes solubles” (Real Academia Española (RAE), 2021).

El macerado se puede realizar en diferentes medios acuosos, lo más conocidos son el agua o el alcohol.

La primera maceración, puede tener incidencia en el color resultante, ya que no siempre los compuestos químicos que se encuentran presentes en las plantas y que son los encargados de otorgar el color, son solubles en el mismo medio. Es decir, al cambiarlo podemos obtener diferentes colores de una misma planta, ya que se solubilizan otros compuestos, o incluso llegar a obtener color de una planta que antes no nos arrojaba tinte. En nuestro caso, algunas materias pueden ser sometidas hasta tres extracciones. La primera, con las consideraciones ya descritas, a temperatura ambiente para ablandar y en algunos casos humectar las partes de la planta que están secas, la segunda a través del aumento de la temperatura de nuestras muestras, hasta por lo menos los 90° Celsius, y finalmente una tercera en la cual dejamos enfriar las materias por algunas horas previas a filtrar y preparar el tinte para teñir.

20

EL TEÑIDO

E momento de teñir es aquel que moviliza todos los demás engranajes que hemos estado detallando y otros que aún nos quedan por describir. Llegado este punto es cuando sabemos realmente si hemos tenido éxito en los anteriores, y aún así no podemos bajar la guardia.

Uno de los factores más relevantes al momento de teñir es el agua, es más su importancia es transversal dentro de todos los procedimientos en la tintorería. Principalmente por ser la encargada de facilitar la mayoría, por no decir todos, estos procesos húmedos que se necesitan para llevar a cabo la práctica tintórea. Las aguas según su origen se pueden clasificar en; las que vienen del cielo, como la lluvia o la nieve, las superficiales, entre ellas están los lagos, los ríos, el mar, etc. Y las subterráneas, por ejemplo los pozos.

Regularmente las aguas que estarían más limpias y a su vez que proporcionan mayor sustentabilidad a nuestra práctica, son las de lluvia, pero actualmente estas no se encuentran exentas de contaminaciones propias del ambiente o de su origen. Por lo que no deja de ser relevante cuestionar de dónde vienen estas lluvias y hacer algunas mediciones, la más mínima sería el ph.

En la zona centro, por sus diferentes climas según las estaciones del año o lugar donde te encuentres, además de la baja cantidad de precipitaciones anuales se dificulta trabajar con aguas que provienen desde el cielo. Lo más sencillo es utilizar el agua que viene de la llave, la cual, al ser tratada para que se pueda beber, cuenta con porcentajes mínimos, por ejemplo de cloro, el cual es recomendable dejar evaporar, unas 24 o 48 hrs al descubierto.

En este caso es igualmente importante conocer su ph antes de trabajar ya que es significativo en los resultados que puedan obtenerse.

Otro de los factores más importantes dentro del proceso tintóreo es nuestra fuente de calor ya que en relación a la que elijamos tendremos distintas ventajas y desventajas con las cuales lidiar. Es muy diferente aplicar a nuestra olla un fuego vivo de hoguera, a una cocina eléctrica o una a gas. Añadido a todo esto, es importante el material del cual están hechos los instrumentos de trabajo, ya sean las ollas, cucharas e incluso las palanganas. Estas deben ser idealmente de acero inoxidable al ser más duraderas, no dañar el ambiente y nuestra salud, así como tampoco alterar los colores que queremos trabajar.

En muchos textos de tintoreros se habla de dejar las fibras en una cantidad de agua suficiente para que estas se muevan “libremente”, pero es importante tener en consideración que sí vemos afectados nuestros resultados al poner poca cantidad de materia tintórea en muchísimos litros de agua o viceversa. Quizás lo más “correcto”, si no se explica una proporción en concreto, sea decir que calculemos la relación del agua con la cantidad de fibra y luego con la cantidad de materia tintórea que tenemos para trabajar. Pero, para hacerlo más sencillo, podemos seguir el ejemplo de The Dyers House y utilizar 30 partes de agua según el peso de nuestra fibra en seco, es decir, que si nuestra fibra pesa 10 gr (seca), el agua que necesitaremos serán 300 ml.

Teniendo listos nuestros tintes podemos comenzar a teñir, esta etapa tiene una duración de exactamente una hora, desde el momento en que nuestro baño alcanza los 95° Celsius. Algunas recomendaciones para obtener un teñido homogéneo porque igualmente puedes estar buscando otro resultado, es cuidarnos de las burbujas que se producen sumergiendo nuestras telas y remover constantemente nuestras fibras mientras estamos tiñendo. Pasado este tiempo podemos decidir si dejamos enfriar (sin dejar de remover) o sacamos inmediatamente y luego centrifugamos o escurrimos el exceso de agua para posteriormente dejar secar.

21

MODIFICADO de los colores

Modificar los colores obtenidos tiene como propósito aumentar nuestra paleta cromática empleando un acotado número de materias tintóreas. Ya que, al igual que se hacía en la antigüedad, es preferible utilizar menos especies, pero que seamos realmente capaces de estudiarlas y conocerlas en profundidad, respecto a su resistencia a la luz, los lavados y el roce. Esto aplica como regla general en producción de piezas textiles, pero para esta investigación, resulta igualmente valioso trabajar con diversas materias tintóreas que se complementen con modificadores, ya que buscamos tener una paleta variada y representativa de las plantas encontradas en el territorio.

Los cambios de color los podemos producir a través de la oxidación del mismo con una sustancia química como el sulfato ferroso o por medio de cambios en el PH, como a aplicación de un baño alcalino con algún carbonato, o con un ácido, como el caso del limón, que contiene ácido cítrico.

Es interesante mencionar que para la aplicación de estos baños, podemos alterar dos variantes, el tiempo y la proporción utilizada del modificador, obteniendo así resultados más leves o acentuados.

Para desarrollar esta investigación trabajé con un tipo de modificador, sulfato ferroso, preparado como acetato, ya que en fibras de celulosa puede resultar muy agresivo en su estado puro, y utilicé las variantes de tiempo y concentración para lograr diferentes resultados, un baño de dos minutos con 0,5 gr. De sulfato ferroso y otro con 1 gr. De sulfato por cinco minutos. Cada uno de estos baños fue preparado en un litro de agua a 40° C.

22
DESDE LA GRÁFICA

LA VISTA

Elorigen del color está estrictamente relacionado con el sentido de la visión, apenas fuimos conscientes de aquello que estábamos viendo, supimos que el color existe, y si bien no hay pruebas de que esto fuese así, al observar el comportamiento humano entendemos que el color nos daba pistas acerca de cómo interactuar con el medio por ejemplo con nuestros alimentos y depredadores.

Las primeras referencias a la teoría del color se remontan al filósofo Empédocles, el cual afirmaba que los colores base coincidían con los cuatro elementos: agua, fuego, aire y tierra. Medio siglo después, Aristóteles determinó como colores primarios al blanco y al negro los cuales a su vez representaban la lucha entre la luz y la oscuridad. Luego propuso ampliar estos tonos, con la secuencia lineal que observamos durante el día, es decir, desde el mediodía con la luz blanca, hasta ya entrado el atardecer con tonos amarillos y violetas, para llegar finalmente a la noche, que reflejaba el negro.

No es hasta que Isaac Newton establece el principio, aceptado aún en la actualidad, acerca de que la luz es color, que hubo un cambio en el paradigma. A través de su experimento revolucionario con el prisma, dio a conocer que la luz blanca se refracta o divide en sus colores constituyentes.

Esta concepción de “colores luz” dio paso a la siguiente observación, referente a cuando la luz incide en un elemento, este absorbe y a su vez refleja algunos de los colores. Por lo cual, cuando vemos un objeto azul, entendemos que este absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca, y refleja la azul, la cual es captada por los mecanismos del ojo humano y decodificada en el cerebro como color azul, con sus características y connotaciones asociadas.

Sin embargo, nuestro ojo no es el único con la capacidad de captar el color, existen otros animales que poseen una visión con mayor o menor espectro. Por ejemplo, los colibríes poseen un cuarto cono y son capaces de ver el espectro ultravioleta, es decir, un abanico más amplio de colores.

El ojo humano se compone de dos clases de células fotorreceptoras, los conos, que son los encargados del color y los bastones, que se ocupan de la visión en condiciones de baja luminosidad (BBC News Mundo, 2015).

Según el estudio de Morell (2020) “Con nuestros tres conos podemos ver los colores del arcoíris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, cian y violeta, los denominados tonos espectrales. También podemos ver un color puro no espectral (es decir, que no está en el arcoíris): el púrpura, porque estimula simultáneamente nuestros conos rojo y azul" 4.

Morell, V. 2020, 16 Junio ). La capacidad de estas aves diminutas de ver colores diferentes es «una de las cosas más asombrosas que he presenciado», señala la bióloga que las esttudió. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/animales/2020/06los-colibries-ven-colores-que-los-humanos-no-podemos-ni-imaginar

La vista es el sentido que nos conduce, de la forma más tradicional al menos, a percibir el color. Entonces es necesario entender su funcionamiento, al menos de forma general, para posteriormente llegar a una comprensión de los sistemas de color y sus aplicaciones en el mundo de la gráfica.

24

EL COLOR

El color se define como una “sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda” (Asale, R. (2021). color | Diccionario de la lengua española) 5 o una “propiedad de la luz transmitida, reflejada o emitida por un objeto, que depende de su longitud de onda” (Asale, R. (2021). color RAE).

Por lo cual se puede considerar al color como un atributo de los objetos cuando hay presencia de luz, la cual está constituida por ondas electromagnéticas que según su longitud de onda forman distintos tipos de luz. La velocidad a la que viaja la luz en el aire, según Endesa (2022) es “exacta de 299.792,458 kilómetros por segundo” 6 .

TEORÍA DEL COLOR

La teoría del color no es única y sin embargo establece una serie de convenciones aplicables a los colores, que se rigen de forma transversal e independiente a cómo están representados, y que tiene por propósito su comprensión y vinculación entre los unos y los otros.

Asale, R. (2021) Color Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/color

Endesa. 2022. junio). ¿Cuál es la velocidad de la luz? https://www.endesa.com/es/blog/ blog-de-endesa/luz/cuanto-es-velocidad-luz#:%7 E:text=El%20c%C3 %A1lculo%20lo%20 hizo%20observando,299 792%2C458%20kil%C3%B3metros%20por%20segundo.

PROPIEDADES DEL COLOR

Los colores poseen diferentes características la primera de estas hace referencia al tono o matiz, que corresponde al atributo diferenciador de un color con otro, es decir, a través de este designamos cada color, el amarillo, el rojo, el verde, entre otros. Luego nos encontramos con la saturación, que tiene por objetivo constatar tanto la intensidad como la pureza cromática de un determinado tono, por medio de su interpretación podemos comprender que tan encendido o apagado distinguimos el color. Finalmente está el brillo, que se relaciona con la cantidad de luminosidad que irradia una fuente de luz o que se refleja en la superficie en cuestión, este nos otorga el grado acerca de qué tan claro u oscuro percibimos al color.

25

CÍRCULO CROMÁTICO

Es el resultado para la distribución de los colores descubiertos en la descomposición de la luz blanca por Newton, manteniendo un orden de consecución entre los colores denominados como primarios, secundarios y terciarios. Esta herramienta circular, nace con la intención de proponer un sistema que permitiese entender el color desde su procedencia e interacción.

Los colores primarios son el amarillo, el rojo y el azul. Esta trilogía se define como aquella que no puede obtenerse a través de ninguna combinación por lo que se consideran únicos, y a su vez son los encargados de proporcionar la base para todas las derivaciones de tonos. Por su parte los colores que se forman de la unión a partes iguales de dos primarios, se consideran como secundarios y encontramos el morado, el verde y el naranja dentro de esta categoría. Por último, los colores terciarios o intermedios, aluden a una combinación entre uno primario y otro secundario asumiendo por nombre el primario, por ejemplo rojo y de “apellido” el secundario, anaranjado.

El orden de los colores del círculo cromático es invariable, esto quiere decir, que no se puede alterar, ya que está hecho de tal forma que nos ayuda a entender la naturaleza misma de los colores y a través de esto crearlos, así como también a componer o proponer paletas cromáticas.

En el caso de los colores como el blanco y el negro, se consideran como “acromáticos”, ya que los distinguimos como “no colores”. La clasificación de los colores tiene como propósito entender la relación cromática que existe entre estos y su ubicación dentro del círculo cromático.

Armado de forma representativa con colores Pantone obtenidos desde la paleta de la misma investigación

26

COLORES LUZ

Síntesis Aditiva COLORES PIGMENTO Síntesis Sustractiva

Los colores luz se entienden como un sistema de color aditivo ya que os colores deben sumarse para producir uno nuevo, exceptuando al negro, que se conoce como la ausencia de luz y el blanco, que es considerado la sumatoria de todos los colores (luces).

Este método es dominado por el modelo RGB, que establece como colores primarios al R(Red=Rojo), G(Green=Verde) y B(Blue=Azul). Y sus combinaciones secundarias son el magenta, el amarillo y el cyan, que se asemejan bastante al rojo, el amarillo y el azul de los tonos primarios en el círculo cromático. En cambio estas combinaciones están compuestas por el rojo y el azul para el magenta, el amarillo, desde el rojo con el verde y finalmente el cian, con el verde y el azul.

El color en RGB se utiliza ampliamente para todas las pantallas y monitores que actualmente conocemos.

R G B

El sistema de los colores pigmentos se considera de síntesis sustractiva ya que restan luz. Es decir, la mezcla de todos los colores primarios, azul, amarillo y rojo, nos da como resultado el color negro, y en cambio la ausencia total de pigmentos se traduce al color blanco.

El modelo que ilustra de mejor manera esto es el CMYK, C(Cyan=Azul), M(Magenta=Rojo), Y(Yellow=Amarillo) y el K(Key=Negro), el cual utiliza para sus combinaciones los tonos primarios más tradicionales y añade el negro puro, ya que en la práctica, al combinar rojo, amarillo y azul o magenta, amarillo y cyan, el negro resultante no es lo suficientemente intenso.

M Y K

En la gran mayoría de los procedimientos de impresión se utiliza este modelo, así como igualmente en las actividades más usuales que nos involucran con el mundo del color, como el uso de lápices, plumones, pinturas, tintas, entre otros.

27
C

INTERACCIÓN del color

denominar como “interacción del color” a las relaciones existentes entre los diferentes tonos, ampliando su capacidad para combinarse y proponer a través del color.

Podemos

COLORES COMPLEMENTARIOS

Son aquellos que se encuentran contrarios o enfrentados dentro del círculo cromático y están conformados por uno primario y uno secundario, que no utilice al primario dentro de su combinación de colores. Por ejemplo, son complementarios el verde con el rojo, ya que para generar el color verde necesitamos exclusivamente del amarillo y del azul. Los colores considerados complementarios tienen un alto grado de contraste y por esto se suelen usar para destacar elementos. Las mezclas de estos colores se denominan como “colores quebrados”, y suelen ser tonalidades semi grisáceas .

COLORES ADYACENTES

Son los que se encuentran a ambos lados del color elegido, es decir, los colores adyacentes para el verde serían el azul y el amarillo verdosos. Esto debido a su ubicación próxima dentro del círculo cromático. Para estos casos no hay gran contraste, pero puede sugerir una propuesta interesante como trilogía de color.

COLORES ANÁLOGOS

Se consideran capaces de ofrecer la armonía del color, ya que los tres tonos poseen una familiaridad con el color primario base, es decir, se encuentran uno a continuación del otro, como por ejemplo el azul, el azul verdoso y el verde, o el rojo, el rojo violáceo y el violeta.

28

INTERACCIÓN del color

COLORES CÁLIDOS | FRÍOS

La temperatura se considera como una de las cualidades del color y se relaciona con la percepción por lo cual tiene un carácter subjetivo. Para referirnos a un color como cálido, hacemos alusión a que se encuentra dentro del círculo cromático más cerca del amarillo o del rojo, así como también presenta una longitud de onda mayor, cercana a los tonos infrarrojos.

Por otra parte, los colores fríos poseen más cercanía con los tonos azules y violetas dentro de la rueda cromática, así como una mínima longitud de onda, más próxima a los tonos ultravioletas y por consiguiente otorga una sensación opuesta a los cálidos.

La percepción de los tonos cálidos, se vincula con el calor, el movimiento, la pasión, fuerza, alegría o dinamismo. En cambio para las tonalidades más frías existe una asociación con la lejanía, la tristeza, lo suave y la higiene.

ARMONÍAS CROMÁTICAS

Cuando nos referimos a “mono”, hablamos de uno. En este caso, las combinaciones parten desde un solo tono y alteramos la saturación con la adición de blanco o negro, acercándonos o alejándonos del círculo cromático, pero dentro de la misma línea de color. Esto visualmente es bastante útil ya que permite otorgar una coherencia a cualquier pieza gráfica.

29

COMPOSICIÓN del color

La armonía o el contraste son dos formas de componer con el color. La primera dice relación con el equilibrio de los distintos porcentajes que tiene un tono dentro de una composición, de tal manera que los colores compartan una raíz común entre los que intervienen. En primer lugar la armonización de colores sucede en las combinaciones monocromáticas a través de las modulaciones de un mismo tono, y en segundo lugar en aquellas que son de diferentes colores, pero que funcionen bajo la estructura de color dominante, tónico y mediador.

El dominante es lo más cercano a un tono “neutro” y es el más predominante dentro de nuestra composición, además resalta a los otros dos tonos, especialmente al tónico, que al ser el opuesto (complementario) en la rueda cromática, suele ser más potente en matiz y saturación cumple el rol de acentuar o animar en relación a los otros elementos, finalmente el mediador o de mediación, concilia y actúa para transicionar entre los otros dos, dentro del círculo cromático se encuentra cerca del tónico y depende igualmente de la intención o sensación que se busque transmitir, por ejemplo, en una presentación donde el naranja sea el color dominante, el azul el tónico, el mediador podría ser un tono de amarillo, para acercarnos más hacia una paleta cálida o si queremos el efecto contrario, tendríamos que sustituir este tono por un verde.

En el caso del contraste la profundización del tema se vuelve más extensa, y para comenzar consideraremos tres de los contrastes básicos, el primero es el por matiz, que como vimos anteriormente, se trata de aquel que se produce por medio de los colores que son complementarios en el círculo cromático. En segundo lugar, se encuentra el contraste por tono, que depende de la luminosidad de los colores, este se genera al involucrar más o menos luz a cada color, y por esta razón se entiende que los colores adyacentes regularmente son contrastes “débiles” al encontrarse muy cercanos dentro de la rueda cromática. En tercer lugar, en cambio, están los contrastes por croma, es decir que dependen de la cantidad de pureza o gris que contengan los tonos para generar la oposición de color, aquí prevalencen estas características por sobre otros atributos, es decir, un amarillo puede tener un buen contraste con un rojo con alto grado de gris.

30

COMPOSICIÓN del color

Eugéne Chevreul, dentro de sus vastas observaciones en el mundo de la química, generó distintas aportaciones a la teoría del color, entre estas se encuentran algunas de las más esclarecedoras en torno a la comprensión de los contrastes. En su teoría se enfoca específicamente en el contraste simultáneo, el cual define como un fenómenos de la percepción visual, y distingue tipos de contraste.

Michel

El primero es el “Simultáneo de dos tonos”, que explica cómo el cerebro es capaz de exacerbar las diferencias para poder advertirles de mejor manera. Es decir, si a dos muestras del mismo color, colocadas una al lado de la otra, le ponemos de fondo dos colores uno más claro y al otro uno oscuro, lo usual es que al estar juntas, aquella que tiene el fondo más “iluminado” se perciba más clara y por el contrario, la otra sea mucha más oscura que si fuese por separado. El siguiente contraste es el “Simultáneo de colores complementarios”, el cual utiliza el principio de los colores complementarios, para explicar que juntos se exageran, por ejemplo, el azul y el anaranjado al utilizarse en una combinación se perciben aún más azul y más anaranjado.

El tercero dice relación con un contraste “Simultáneo de colores similares”, que explica cómo afectan los colores complementarios a la combinación de los similares elegidos, por ejemplo, dos tonos cercanos son el rojo con el anaranjado, y la percepción del primero será volverá más hacia el violáceo, por el color azul, que es el opuesto e inducido por el anaranjado. Por otra parte, fuera de los contrastes simultáneos existen el “Sucesivo”, que se manifiesta de forma no instantánea en sus impresiones frente al color, este evidencia como los colores contiguos dentro de una composición le afectan, por ejemplo, el rojo sobre el amarillo y al lado del azul, se percibe más oscuro que el mismo rojo sobre el azul y al lado del amarillo.

El color igualmente tiene la capacidad de alterar la percepción del tamaño de los objetos, por ejemplo en el caso del amarillo, que tiende a dilatar, y el azul a contraer, se proporcionan en diferentes tamaños o áreas para poder armonizarlos al componer.

31

PSICOLOGÍA DEL COLOR

La psicología del color tiene como intención estudiar los efectos que produce el color en los demás seres, cómo les afecta en sus decisiones y hasta en su estilo de vida. Según declara Heller (2004) “ningún color carece de significado” 7 y si bien se pretende que estas concepciones sean universales, los grupos sociales así como sus apreciaciones, están estrechamente vinculados con factores por ejemplo, culturales.

Estos estudios están enfocados principalmente en aquellos profesionales que se encuentran intrínsecamente ligados al mundo del color y deben conocer sus impactos, sean globales o locales.

Uno de los estudios más acabados realizados al respecto, es precisamente el libro “Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón”, por Eva Heller, que está centrado en la consulta a dos mil ciudadanos residentes en Alemania. Pero realmente fue Johann Wolfgang von Goethe, el precursor de estos planteamientos, quien en su libro “Teoría del color” de 1810, ya relacionaba los colores con las sensaciones que pueden generar estos en la mente.

Algunas de las asociaciones que se realizan mayormente en base a los resultados obtenidos de ambos estudios acerca de las percepciones del color, son las siguientes; el rojo se vincula regularmente con la pasión, el poder, el odio y el peligro, así como también es una representación histórica del comunismo, así como también de monarcas, de la abundancia económica que poseían para acceder a estos tintes para sus trajes o pigmentos en las pinturas. El amarillo por su lado, es aquel que Heller (2004) define como “el color más contradictorio”, ya que puede ser el color de la diversión y el entendimiento, así como de la traición o los celos, esto probablemente se relacione con la combinación en la que esté inmerso o el tono que posea, que como también señala Goethe, según González (2020)8 , “la superficie en la que aparece el amarillo también puede afectar la forma en que se percibe el color; convirtiendo algo soleado y alegre, en un efecto más negativo y "repulsivo"".

Para finalizar con los cálidos, el anaranjado se relaciona comúnmente con la energía, la vitalidad, el dinamismo, el cambio de estación e incluso el budismo. Por su parte, algunas de las tonalidades más frías como el verde, están conectadas con la percepción de fertilidad, de la naturaleza, el crecimiento, el equilibrio, la armonía, así como el veneno y la burguesía. El azul, que en el estudio realizado por Heller, resultó ser el favorito, puede tener varios efectos, desde la relajación, la distancia, el frío a la confianza, la fortaleza o inclusive, en tonos más claros de azul, lo refrescante o simpático.

Heller, E., & Mielke, J. C. (2004). Psicología del color Gustavo Gili.

González, J. (2020, 25 octubre). Goethe y el origen de la psicología del color. ttamayo.com. https://www.ttamayo.com/2019/08/psicologia-del-color/

32

SISTEMAS DE COLOR

los sistemas de color otorgan un método de precisión para ordenar y entender los colores. Estos a través de los diferentes modelos presentan diferentes formas para definir el color; funcionan dentro de una lógica matemática, donde cada color se representa a través de la asignación de un porcentaje para cada uno de los colores base que lo componen.

Actualmente

Algunos de los más reconocidos modelos de color, son el RGB con el CMYK, que como revisamos anteriormente, tienen diferentes propósitos en su uso y aplicación. Pero no son los únicos, uno de los modelos con mayor aceptación actual es el de HSB, que deriva desde el modelo RGB y hace alusión al color otorgándole valores al tono (hue= tono), la saturación (saturation) y el brillo (brightness=luminosidad).

El siguiente es el HEX o código hexadecimal, que brinda una denominación para el color, a través de una serie alfanumérica de seis carácteres, que es antecedida por el signo “#”, su uso no es exclusivo, pero si predominante en el diseño de sitios web. El modelo LAB, basa su numeración en la luminosidad (L) y en la combinación del verde al rojo (A) y del azul al amarillo (B). Con la intención de ser una fiel representación de los colores tanto en pantalla como en impresión.

Finalmente el sistema de color PANTONE, se refiere a la utilización de tintas planas o directas mezcladas y calibradas que buscan obtener colores precisos, para cualquier medio de impresión, a través de la selección de colores utilizando las concoidas “pantoneras” con el sistema de PMS (Pantone Matching System o Sistema de igualado de Pantone). Cada PANTONE posee un número único, el cual le da la facultad de reconocerlo y conseguirlo en cualquier lugar y momento asegurando que tendrá el mismo aspecto.

PANTONE

En 1956 se crea originalmente la empresa Pantone, que como muchas otras, vendía e imprimía muestrarios de colores para las empresas de cosméticos. Hasta 1962, cuando uno de los químicos que trabajaba allí, Lawrence Herbert, adquiere la compañía y comienza a expandirse, creando el sistema de recetas que posteriormente llamaría “Pantone Matching System”, el se basó en reducir los sesenta pigmentos utilizados anteriormente, a diez, acotando el porcentaje que se necesitaba de cada uno de ellos para llegar a un tono en específico y así obtener resultados más uniformes y constantes.

Estas nuevas fórmulas de colores, para la primera guía fueron de quinientos tonos.

Desde este acontecimiento la marca creció sin límite, principalmente por la gran utilidad que brinda a los profesionales en la industria gráfica, textil, artística, entre otras.

Una de las historias más reconocidas en torno a los beneficios que trajo el desarrollo de los colores Pantone, es la de Kodak, la cual en los años cincuenta, tuvo varias pérdidas en la venta de sus rollos fotográficos, ya que los consumidores discriminaban los empaques que tenían un tono de amarillo más oscuro, al suponer que eran pirateadas o se encontran en mal estado.

33

HOMOLOGANDO COLORES

Las estrategias utilizadas para homologar colores pueden ser varias, según la o las herramientas que tengamos a nuestra mano, conseguiremos resultados más o menos imprecisos.

Es importante entender que la percepción de los colores depende de muchos factores, por esa misma razón es que incluso Pantone, tiene más de una codificación para estos, podemos hablar de Coated o Uncoated para hacer alusión a penas a dos de las categorías más utilizadas dentro del área gráfica cuando hablamos de diseño.

La primera, Coated (C), hace alusión a un tipo de impresión en papeles con acabado brillante, por ejemplo, el de revistas (couché con brillo), por el contrario cuando trabajamos con Uncoated (U), estamos diseñando para una impresión con papel "normal", el cual absorbe más tinta porque no tiene un recubrimiento como en el caso anterior. Para el desarrollo de esta guía los colores están homologados a Pantone Coated.

Considerando este último factor, además de todos los revisados anteriormente referentes a los colores pantalla, es que me gustaría aclarar que esta investigación es un primer acercamiento al desarrollo más exacto de una pantonera local, y no una verdad a ciegas respecto del color.

El color está sujeto a su contexto, como podrán evidenciar en las siguientes páginas, las cuales tratan de llevar una lógica cromática, desde los amarillos, anaranjados, cafés, verdes hasta grises, esta es una de tantas otras posibles presentaciones para esta paleta, vinculada a mi percepción personal y al orden que decidí para estos tonos, los cuales no considero exclusivamente pertenecientes a una u otra clasificación en particular. La invitación es a sentirse libres de reinterpretar este orden, de combinar más allá de las normativas o estándares que existen al hablar de color, se trata de hacerlo propio.

Para obtener los colores que van a presenciar, utilicé una combinación de técnicas de corroboración: la fotografía de las muestras a través de diferentes soportes (cámara y celular), la impresión de los colores en un papel Coated y Uncoated, así como la aplicación del sensor de color Pantone, tanto a las muestras como a las impresiones y claro, la vista.

Aclarado estos puntos, les presento la paleta cromática de Valparaíso, con el análisis de 39 especies, y la obtención de 117 colores. Espero resulte motivante, recreativa e inspiradora para el lector.

34

BOSQUE CROMÁTICO: REGIÓN DE VALPARAÍSO

"En la percepción visual casi nunca se ve un color como es en realidad, como es físicamente, este hecho hace que el color sea el más relativo de los medios que emplea el arte. Si se quiere utilizar con acierto hay que tener presente que el color engaña continuamente.”

Albers, J. Interacción del color

CARDO (Cyara cardunculus) INTRODUCIDA ASTERACEAE Herbácea Hojas y tallo

PANTONE 587 C
QUILLAY (Quillaja saponaria) ENDÉMICA QUILLAJACEAE Arbórea Hojas PANTONE 102 C
PANTONE 602 C PANTONE 610 C
RETAMA (Cytisus scoparius) ZARZAMORA (Rubus ulmifolius) EUCALIPTO (Eucalyptus globulus)

EUCALIPTO (Eucalyptus globulus) INTRODUCIDA MYRTACEAE Arbórea Hojas

PANTONE 611 C
COLLIGUAY (Colliguaja odorifera) NATIVA EUPHORBIACEAE Arbustiva Hojas PANTONE 7758 C

PANTONE 3935 C

RABANITO (Raphanus raphanistrum)

CARDO (Cyara cardunculus)

PANTONE 393 C

LUPINO ( Lupinus arboreus) / HOJAS

BELLOTO DEL SUR (Beilschmiedia berteroana) ENDÉMICA LAURACEAE Arbórea Hojas EN PANTONE 7752 C

VU

CIPRÉS DE LA CORDILLERA (Austrocedrus chilensis) NATIVA CUPRASSACEAE Arbórea Hojas

PANTONE 4018 C

PANTONE 458 C PANTONE 128 C PANTONE 459 C MARGARITA ( LGlebionis coronaria) FLORES MARGARITA(LGlebionis coronaria)| TALLOS OLIVO(Oleaeuropaea)
PANTONE 4015 C
110 C PANTONE 609 C
PANTONE
ROMERILLO (Baccharis linearis) ARRAYANCILLO (Myrceugenia laceolata) PALQUI (Cestrum parqui)
PANTONE 612 C PANTONE 617 C TARA
NATRE (Solanum crispum)
(Taraspinosa)|HOJAS
SAUCE CHILENO (Salix humboldtiana)

TARA (Tara spinosa) NATIVA FABACEAE Arbórea Hojas

PANTONE 397 C

PEUMO (Cryptocrya alba) ENDÉMICA LAURACEAE Arbórea Hojas

PANTONE 1385 C

PANTONE 155 C
MOLLE PELUDO (Schinus velutinus) ENDÉMICA ANACARDIACEAE Arbórea Hojas
CANELO (Drimys winteri) NATIVA WINTERCEAE Arbórea Hojas PANTONE 131 C EN
PANTONE 4049 C PANTONE 4256 C PEUMO (Cryptocrya alba) | CORTEZA + 0,5 gr. Fe PEUMO (Cryptocrya alba) | CORTEZA+1gr.Fe PEUMO (Cryptocrya alba) CORTEZA
55
PEUMO (Cryptocrya alba) ENDÉMICA LAURAACEAE Arbórea Corteza PANTONE 2430 C
PANTONE 3599 C
TARA (Tara spinosa) NATIVA FABACEAE Arbórea Vainas

ARRAYÁN (Luma apiculata) NATIVA MYRTACEAE Arbórea Hojas

PANTONE 7402 C
PANTONE 4236 C PANTONE 7751 C PANTONE 4505 C QUILLAY (Quillaja saponaria) + 0,5 Fe CIPRÉS DE LA CORDILLERA (Austrocedrus chilensis) + 0,5 Fe CORCOLÉN (Azara celastrina)
BOLDO (Peumus boldus) ENDÉMICA MONIMIACEAE Arbórea Hojas PANTONE 7407 C
PANTONE 5855 C PANTONE 4006 C MOLLEPELUDO
RARÁN (Myrceugenia obtusa) BOLDO (Peumus boldus)
(Schinusvelutinus)+0,5Fe
LITRE (Lithraea caustica) ENDÉMICA ANACARDIACEAE Arbórea Hojas PANTONE 7556 C
BOLDO ( Peumus boldus) + 1 gr. Fe LITRE (Lithraea caustica) QUINTRAL (Tristerixcorymbosus)+0,5Fe PANTONE 4229 C PANTONE 7497 C
PEUMO + 0,5 Fe (Cryptocarya
alba)
ENDÉMICA
ANACARDIACEAE
Arbórea
Hojas
PANTONE 2319 C
PANTONE 7764 C PANTONE 4242 C BOLDO ( Peumus boldus) + 0,5 Fe PEUMO ( Cryptocrya alba) + 0,5 Fe CANELO (Drymis winteri) + 0,5 Fe
CANELO (Drymis winteri) + 1 gr. Fe PANTONE 7554 C PANTONE 7560 C PEUMO(Cryptocryaalba)+1grFe LITRE (Lithraea caustica) + 0,5 Fe

CANELO + 1 gr. Fe (Drimys winteri) NATIVA WINTERCEAE Arbórea Hojas

PANTONE 7771 C
QUINTRAL (Tristerix corymbosus) NATIVA LORANTHACEAE Hemiparásita Planta completa PANTONE 7753 C
PANTONE 4231 C PANTONE 3547 C AROMO (Acacia dealbata) + 0,5 Fe | FLORES AROMO (Acacia dealbata) HOJAS QUINTRAL (Tristerix corymbosus)

AROMO + 1 gr. Fe (Acacia dealbata) INTRODUCIDA FABACEAE Arbórea Flores

PANTONE 4230 C
Ph: Jonatham Billinguer.
PANTONE 448 C PANTONE 1255 C PANTONE 5865 C PANTONE 449 C AROMO (Acacia dealbata) + 0,5 Fe HOJAS AROMO (Acacia dealbata) FLORES AROMO (Acacia dealbata) + 1 gr | FLORES DIENTEDELEÓN(Taraxacumofficinale) AROMO (Acacia dealbata) + 1 gr Fe | HOJAS
PANTONE 7750 C PANTONE 451 C PANTONE 7770 C SAUCE CHILENO(Salixhumboldtiana)+0,5gr.Fe MAQUI (Aristotelia chilensis) + 0,5 gr. Fe SAUCE CHILENO (Salix humboldtiana) + 1 gr Fe
Arbórea Vainas PANTONE 452 C
PANTONE 7503 C PANTONE 4226 C COSTILLA DE VACA (Blechnum cordatum) + 0,5 gr. Fe TARA(Taraspinosa) +0.5grFe/VAINAS ESPINO (Vachellia caven)
PANTONE 4021 C MAQUI (Aristotelia chilensis) NATIVA ELAEOCARPACEE Arbórea Hojas
PANTONE 4019 C PANTONE 5855 C MAQUI (Aristotelia chilensis)
(Fuchsia
RADAL (Lomatia hirsuta)
CHILCO
magellanica)

COSTILLA DE VACA (Blechnum cordatum) NATIVA BLECHNACEAE Helecho Hojas

PANTONE
466 C
PANTONE 5777 C PANTONE 5773 C MARGARITA MEDITERRÁNEA (Glebionis coronoria) + 0,5 Fe | TALLO MARGARITA MEDITERRÁNEA (Glebionis coronoria) + 0,5 Fe | FLORES MARGARITA MEDITERRÁNEA (Glebionis coronoria) + 1 gr. Fe | TALLO
MARGARITA MEDITERRÁNEA + 0,5 Fe (Glebionis coronaria) INTRODUCIDA ASTERACEAE Herbácea Tallo PANTONE 4237 C
PANTONE 2302 C PANTONE 579 C PANTONE 4221 C LUPINO (Lupinus arboreus) + 0,5 Fe HOJAS OLIVO (Olea europea) + 1 gr. Fe RABANITO (Raphanus raphanistrum) + 1 gr. Fe
a PANTONE 587 C PANTONE 4235 C PANTONE 4238 C VAUTRO (Baccharis concava) CARDO (Cynara cardunculus) + 0,5 Fe RETAMA (Cytisus scoparius) + 0,5 Fe

RABANITO SILVESTRE + 0,5 Fe (Raphanus raphanistrum)

INTRODUCIDA BRASSICACEAE Herbácea Planta completa

Ph: Felipe, https://www.freeimageslive.co.uk/free_stock_image/flor-8-jpg
PANTONE 7492 C
EUCALIPTO (Eucalyptus globulus) + 0,5 Fe OLIVO (Olea europea) + 0,5 Fe RABANITO SILVESTRE (Raphanus raphanistrum) + 0,5 Fe PANTONE 4238 C PANTONE 4228 C

(Lupinus arboreus)

+ 1 gr. Fe
LUPINO
PANTONE 5835 C
INTRODUCIDA FABACEAE Arbustiva Hojas
PANTONE 5835 C PANTONE 2327 C BELLOTO DEL SUR (Beilschmiedia berteroana) + 1 gr. Fe LUPINO (Lupinus arboreus) + 1 gr. Fe RETAMA (Cytisus scoparius) + 1 gr. Fe
PANTONE 5845 C PANTONE 7757 C CORCOLÉN (Azara celastrina) + 0,5 Fe COLLIGUAY (Azara celastrina) + 1 gr. Fe CIPRÉS DE LA CORDILLERA (Austrocedrus chilensis) + 1 gr. Fe
COLLIGUAY + 1 gr. Fe (Colliguaja odorifera)
EUPHORBIACEAE Arbustiva Hojas PANTONE 5743 C
NATIVA
PANTONE 5757 C PANTONE 7768 C PANTONE 2323 C QUILLAY (Qullaja saponaria) + 1 gr. Fe ARRAYANCILLO (Myrceugenia lanceolata) + 0,5 Fe PALQUI(Cestrumparqui)+0,5Fe
COLLIGUAY (Azara celastrina) + 0,5 Fe ARRAYANCILLO (Myrceugenia lanceolata) + 1 gr. Fe PANTONE 7761 C PANTONE 7756 C PANTONE 5825 C BELLOTO DEL SUR (Beilschmiedia berteroana) + 0,5 Fe
PANTONE 4234 C PANTONE 618 C TARA (Tara spinosa) + 1 gr Fe HOJAS RADAL (Lomatia hirsuta) + 0,5 gr Fe TARA (Tara spinosa) + 0,5 gr Fe | HOJAS
RADAL + 0,5 Fe (Lomatia hirsuta) NATIVA PROTEACEAE Arbórea Hojas PANTONE 4515 C
PANTONE 4220 C PANTONE 416 C PANTONE 4180 C DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale) + 1 gr. Fe VAUTRO (Baccharis concava) + 1 gr. Fe CORCOLÉN (Azara celastrina) + 1 gr. Fe
PANTONE 4223 C PANTONE 418 C ZARZAMORA (Rubus ulmifolus) + 0,5gr. Fe EUCALIPTO (Eucalyptus globulus) + 1 gr. Fe LITRE (Lithraea caustica) + 1 gr. Fe

LITRE + 1 gr. Fe (Lithraea caustica)

ENDÉMICA ANACARDIACEAE Arbórea Hojas

PANTONE BLACK 7 C
PANTONE 5793 C PANTONE 7735 C PANTONE 7535 C PANTONE 415 C ROMERILLO (Baccharis linearis) + 0,5gr. Fe VAUTRO (Baccharis concava) + 0,5gr. Fe MALVA (Malva sylvestris) + 0,5gr. Fe LUPINO (Lupino arboreus) + 0,5gr. Fe | TALLOS
RARÁN (Myrceugenia obtusa) + 1 gr. Fe MOLLE PELUDO (Schinus velutinus) + 1 gr. Fe CIPRÉS (Cupressus macroacarpa) + 0,5 gr. Fe PANTONE 7534 C PANTONE 7538 C PANTONE 404 C
LUPINO (Lupinus arboreus) + 1 gr. Fe TALLOS ORTIGA (Urtica dioica) + 1 gr. Fe CIPRÉS (Cupressus macrocarpa) + 1 gr.Fe RARÁN (Myrceugenia obtusa) + 0,5 gr.Fe PANTONE 4183 C PANTONE 416 C PANTONE 2332 C PANTONE 401 C
PANTONE 4222 C PANTONE 4227 C PANTONE 417 C MARGARITA MEDITERRÁNEA (Glebionis coronaria) + 1 gr. Fe | FLORES QUINTRAL (Tristerix corymbosus) + 1 gr. Fe ZARZAMORA (Rubus ulmifolius) + 1 gr. Fe
MAQUI (Aristotelia chilensis) NATIVA ELAEOCARPACEAE Arbórea Hojas PANTONE 447 C
MAQUI (Aristotelia chilensis) + 1 gr. Fe MOLLE PELUDO (Schinus velutinus) + 1 gr. Fe | FRUTO CHILCO (Fuchsia magellanica) + 1 gr. Fe PANTONE 7539 C PANTONE BLACK 2 C
|
ARRAYÁN (Luma apiculata) + 1 gr. Fe MOLLE PELUDO (Schinus velutinus) + 0,5 gr. Fe
FRUTO PANTONE 4177 C PANTONE 414 C
PANTONE 4246 C PANTONE 7527 C PANTONE 5807 C ORTIGA
dioica)
/ TALLO
(Urtica
CIPRÉS (Cupressus macrocarpa) LUPINO (Lupinus arboreus)

En resumen

Acontinuación

les presento un resumen de los colores revisados en las páginas anteriores, los cuales están categorizados según el origen de las especies: endémico, nativo e introducido, y ordenados alfabéticamente.

Los tres tonos que se presentan, ordenados de arriba hacia abajo, por cada planta analizada, dicen relación a: muestra original, muestra con modificación de 0,5 gramos de sulfato ferroso y finalmente muestra con modificación de 1 gramo de sulfato ferroso.

Es importante destacar que las modificaciones se realizaron sin excepción a cada una de las especies, pero en la muestra de Pantone sólo están presentes aquellas que fueron capaces de diferenciarse por codificación una de otra.

Presentan además las especies, características respecto al nombre científico, estrata (arbórea, arbustiva, herbácea, etc) y parte utilizada para extraer lograr ese color.

106
107
ENDÉMICOS
(Myrceugenia lanceolata) ENDÉMICA MYRTACEAE Arbórea Hojas PANTONE 7761 C PANTONE 5757 C PANTONE 110 C BELLOTO DEL SUR (Beilschmiedia berteroana) ENDÉMICO LAURACEAE Arbórea Hojas PANTONE 7756 C PANTONE 2327 C PANTONE 7752 C BOLDO (Peumus boldus) ENDÉMICA MONIMIACEAE Arbórea Hojas PANTONE 4242 C PANTONE 7407 C PANTONE 7497 C CORCOLÉN (Azara celastrina) ENDÉMICA SALICACEAE Arbórea Hojas PANTONE 416 C PANTONE 4236 C LITRE (Lithraea caustica) ENDÉMICA ANACARDIACEAE Arbórea Hojas PANTONE BLACK 7 C PANTONE 7560 C PANTONE 7556 C MOLLE PELUDO/ FRUTO (Schinus velutinus) ENDÉMICA ANACARDIACEAE Arbórea Fruto PANTONE 7534 C MOLLE PELUDO (Schinus velutinus) ENDÉMICA ANACARDIACEAE Arbórea Hojas PANTONE 404 C PANTONE 4006 C PANTONE 155 C PEUMO/ CORTEZA (Malva sylvestris) ENDÉMICA LAURACEAE Arbórea Corteza PANTONE 2430 C PANTONE 4049 C PANTONE 4256 C NATRE (Solanum crispum) NATIVA SOLANACEAE Herbácea Planta completa PANTONE 612 C PANTONE 5845 C PANTONE 4177 C
COLORES
ARRAYANCILLO

COLORES ENDÉMICOS

QUILLAY

(Quillaja saponaria)

ENDÉMICA

QUILLAJACEAE

Arbórea Hojas PANTONE 7768 C PANTONE 7751 C PANTONE 102 C

RARÁN

(Myrceugenia obtusa)

ENDÉMICA

MYRTACEAE

Arbórea Hojas

PANTONE 5855 C

PANTONE 416 C PANTONE 7538 C

PEUMO/ HOJAS

(Cryptocrya alba)

ENDÉMICA

LAURACEAE

Arbórea Hojas PANTONE 7554 C PANTONE 2319 C PANTONE 1385 C

108
109
NATIVOS
(Luma apiculata) NATIVA MYRTACEAE Arbórea Hojas PANTONE 414 C PANTONE 7402 C CANELO (Drimys winteri) NATIVA WINTERACEAE Arbórea Hojas PANTONE 7771 C PANTONE 7764 C PANTONE 131 C CHILCO (Fuchsia magellanica) NATIVA ONAGRACEAE Arbustiva Hojas, ramas, flores PANTONE BLACK 2 C PANTONE 4019 C CIPRÉS DE LA CORDILLERA (Austrocedrus chilensis ) NATIVA CUPRASSACEAE Arbórea Hojas PANTONE 7757 C PANTONE 4505 C PANTONE 4018 C COLLIGUAY (Colliguaja odorifera) NATIVA EUPHORBIACEAE Arbustiva Hojas PANTONE 5825 C PANTONE 7758 C PANTONE 5743 C COSTILLA DE VACA (Blechnum cordatum) NATIVO BLECHNACEAE Helecho Hojas PANTONE 466 C PANTONE 4226 C ESPINO (Vachellia caven) NATIVA FABACEAE Arbórea Vainas PANTONE 452 C MAQUI (Aristotelia chilensis) NATIVA ELAEOCARPACEAE Arbórea Hojas PANTONE 447 C PANTONE 4021 C PANTONE 7750 C PALQUI (Cestrum parqui) NATIVA SOLANACEAE Arbórea Hojas PANTONE 2323 C PANTONE 4015 C
COLORES
ARRAYÁN

COLORES NATIVOS

QUINTRAL

RADAL

110
PANTONE 4227 C PANTONE 7753 C PANTONE 4229 C
(Tristerix corymbosus) NATIVA LORANTHACEAE Hemiparásita Planta completa
PANTONE 4515 C PANTONE 5855 C
(Lomatia hirsuta) NATIVA PROTACEAE Arbórea Hojas
PANTONE 5793 C PANTONE 609 C
ROMERILLO (Baccharis linearis) NATIVA ASTERACEAE Arbustiva Hojas
PANTONE 7770 C PANTONE 451 C PANTONE 617 C
PANTONE 4234 C PANTONE 397 C PANTONE 618 C
PANTONE 7503 C PANTONE 3599 C
NATIVA ASTERACEAE
PANTONE 415 C PANTONE 4220 C PANTONE 587 C
SAUCE (Salix humboldtiana) NATIVA SALICACEAE Arbórea Hojas
TARA / HOJAS (Tara spinosa) NATIVA FABACEAE Arbórea Hojas
TARA /VAINAS (Tara spinosa) NATIVA FABACEAE Arbórea Vainas
VAUTRO (Baccharis concava)
Arbustiva Hojas

COLORES INTRODUCIDOS

AROMO/

DIENTE

111
FLOR ( Acacia dealbata)
PANTONE 448 C PANTONE 1255 C PANTONE 449 C PANTONE 4230 C PANTONE 3547 C PANTONE 4231 C
PANTONE 4235 C PANTONE 587 C
INTRODUCIDA FABACEAE Arbórea Flores AROMO/ HOJAS (Acacia dealbata) INTRODUCIDA FABACEAE Arbórea Hojas
CARDO (Cyara cardunculus) INTRODUCIDA ASTERACEAE Herbácea Hojas y tallo
PANTONE 4246 C PANTONE 2332 C PANTONE 7534 C
CIPRÉS (Cupressus macrocarpa) INTRODUCIDA CUPRESSACEAE Arbórea Fruto
PANTONE 4180 C PANTONE
5 C
DE LEÓN (Taraxacum officinale) INTRODUCIDA ASTERACEAE Herbácea Planta completa
586
EUCALIPTO (Eucalyptus globulus)
PANTONE 418 C PANTONE 4228 C PANTONE 611 C
/
PANTONE 5835 C PANTONE
C PANTONE
C
C
C
INTRODUCIDA MYRTACEAE Arbórea Hojas
LUPINO
HOJAS (Lupino arboreus) INTRODUCIDA FABACEAE Arbustiva Hojas
2302
393
LUPINO / TALLOS (Lupino arboreus) INTRODUCIDA FABACEAE Arbustiva Tallos PANTONE 5807
PANTONE 7535
MALVA (Malva sylvestris)
C
C
INTRODUCIDA MALVACEAE Herbácea Planta completa PANTONE 7735
PANTONE 4183

COLORES INTRODUCIDOS

MARGARITA

/ FLOR (Glebionis coronaria)

INTRODUCIDA

ASTERACEAE Herbacea Flor

PANTONE 4222 C PANTONE 5777 C PANTONE 459 C

ORTIGA

(Urtica dioica)

INTRODUCIDA

URTICACEAE Herbácea Hojas

MARGARITA

/ TALLOS (Glebionis coronaria)

INTRODUCIDA

ASTERACEAE Herbacea Tallos

OLIVO

(Olea europaea)

INTRODUCIDA

OLEACEAE

PANTONE 128 C

PANTONE 4237 C PANTONE 5773 C

RABANITO

( Raphanus raphanistrum)

INTRODUCIDA

BRASSICACEAE Herbácea Planta completa

RETAMA

(Cytisus scoparius)

PANTONE 7527 C PANTONE 401 C

ZARZAMORA (Rubus ulmifolius)

PANTONE 3935 C

PANTONE 7492 C PANTONE 579 C

INTRODUCIDA

FABACEAE Arbustiva Tallo y flores

PANTONE 602 C

PANTONE 4238 C PANTONE 5835 C

INTRODUCIDA

ROSACEAE Arbustiva Hojas y tallos PANTONE 417 C PANTONE 4223 C PANTONE 610 C

112
Arbórea Hojas PANTONE 4238 C PANTONE 4221 C PANTONE 458 C

Reflexiones finales

Han sido meses investigando, realizando todos los pasos revisados a lo largo de este material, la identificación, la recolección, el procesamiento de materias, la preparación y acondicionamiento de los textiles, teñido, mordentado y modificado de los colores, además del desarrollo completo de este material gráfico. Por lo que hoy, cerrar la primera etapa de este proceso me brinda una nueva perspectiva respecto a la creación de un material con esta envergadura.

He de admitir que no comprendí, hasta hace muy recientemente, la complejidad en el desarrollo de la paleta homologada, ya que muchos son los factores que afectan en la presentación del color más preciso o exacto de las cuales tomo nota para una siguiente etapa.

Como ya había adelantado en las primeras páginas del proyecto, considero que este es el inicio de una investigación mucho más extensa e idealmente colaborativa.

Investigué una totalidad de 39 especies y obtuve un total de 117 colores en textil y 102 Pantone Coated. Lo cual me deja la motivación e inquietud que por el lado de la tintorería sería interesante generar alianzas con más tintoreros, los cuales estandarizando procedimientos podríamos abarcar más zonas y especies, así como igualmente incluir otras disciplinas como botánicos o agrónomos, que permitiesen la identificación y recolección de especies de forma mucho más rápida y eficiente.

No puedo dejar pasar la oportunidad de volver a recalcar, lo importante y urgente que resulta para los tintoreros o quienes deseen experimentar con materias vegetales, que no, absolutamente no recomiendo, sugiero o invito a explotar la flora nativa o endémica. Así como ignorar alguna de las medidas de recolección sustentable sugeridas.

La invitación es a tener nuestras propias fuentes de color con el desarrollo de una huerta tintórea, aprovechando esos recursos, los cuales además aumentan la propagación de especies locales. Si quieres recolectar en la naturaleza, hazlo siguiendo las medidas de sustentabilidad e idealmente prefiere especies introducidas, las cuales puedes encontrar con alta presencia en el territorio y que igualmente entregan colores maravillosos.

113

Agradecimientos

D

e todo lo que me tocó hacer para este proyecto de investigación creo que lo que me resulta más sencillo es dar las gracias. Porque si me conoces de algo, sabrás entonces, que describe mi forma de ver la vida.

Me gustaría comenzar agradeciendo a los bosques, dueños y gestores de todo el material del cual fui su intérprete. A ellos les entrego este nuevo lenguaje para sus colores, con el propósito de que más gente les conozca, respete y ame como merecen. Gracias por permitirme ser parte de este oficio, escuchar su resistencia frente al avance de las ciudades, del fuego, de las dolencias que sufren y de las cuales como sociedad somos parte. La naturaleza nos nutre más allá de lo que somos capaces de conscientizar, de ella nacemos, somos y retornaremos.

Gracias a todos los seres que han sido parte de este camino, de oficio, investigación, sufrimiento igual a veces, de estrés, resolución, aprendizaje. Siempre aprendiz. A Fran, por ser una amiga, hermana, colaboradora e ilustradora maravillosa, con la cual tengo la suerte de coincidir y juntas co-crear este proyecto. Gracias por acompañarme en todo el camino hasta aquí.

A mi familia, que en todas están, incluso en esta locura que es emprender y especialmente investigar, han hecho que esto sea posible, gracias a ustedes por creer en mi y en este sueño. Lo estamos viviendo.

A mis maestros Romi y Ato, que incluso a la distancia se sintieron cerca y acompañaron en sus tiempos y espacios el proceso de tintes, con desastres incluidos, con cambios de planes infinitos, con muchas ideas y que hoy finalmente decantan en este material.

Por supuesto dar las gracias al Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio, por hacer posibles estas iniciativas. A Javier Olguín, que como siempre un poco en broma, acabó por dame la idea para esta guía.

Y a todos, los que de una y otra forma se sumaron, en las actividades, compartieron sus fotografías, o fueron recolectores... a todos, y que no se me quede nadie fuera, porque de verdad significan el mundo entero por estar en cada paso, y a la vida por ponerme el lugar correcto.

Gracias.

114

Bibliografía

- Albers, J. (1970). Interacción del color. Alianza.

- Amarras el arte de teñir en los andes prehispánicos. (s. f.). [Textil]. Museo Chileno de arte precolombino, Santiago, Chile.

- Biblioteca Nacional (Chile), Feliú, G., Leonard, I. A., & Bibar, J. D. (1558). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile: Tomo 2 (Vol. 2) [Digital, pdf]. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.

- Brasil em Cores: 60 cores repletas de vida e de brasilidade Suvinil. (s. f.). https://www.suvinil.com.br/cores/colecoes/ brasil-em-cores

- Eiseman, L., & Recker, K. (2011). Pantone: The Twentieth Century in Color: (Coffee Table Books, Design Books, Best Books about Color) (Illustrated). Chronicle Books.

- Gardner, M., Hechenleitner Vega, P., Hepp, J. (2018). Plantas y árboles de los bosques de Chile. Editorial Contrapunto. Cuarta Edición (2022).

- Heller, E. (2004). Psicología del color (0 ed.). Editorial Gustavo Gili.

- Hoffmann, A. E. (1998). El árbol urbano en Chile. Ed. Fund. Claudio Gay.

- Hoffmann J., A. H. (1998). Flora silvestre de Chile : zona central una guía para la identificación de las especies vegetales más frecuentes. Ed. Fundación Claudio Gay.

- División de Comercio Internacional y Desarrollo de la CEPAL [Naciones Unidas]. (1985). América latina y la economía mundial del algodón [Conjunto de datos].

- Drucker, S. J. (2023). Una historia del diseno gráfico. de la prehistoria hasta el siglo xxi [Paperback] Sh Johanna Drucker. Ampersand.

- Eiseman, L. (2022). Armonía Cromática. Edición PANTONE. Blume.

- Latcham, E. (1928). Alfarería indígena chilena.

- Logan, J., & Ondaatje, M. (2018). Make Ink: A Forager’s Guide to Natural Inkmaking (Illustrated). Harry N. Abrams.

- Material educativo para artesanas tejedoras. (2018). Fundación Artesanías de Chile.

- Medina, J. T. (1882). Los Aboríjenes De Chile.

- Meier, M. (2016). TINTE AUSTRAL, Los colores del bosque Valdiviano. Segunda edición.

- Olivares, P. (2022). U6C. Universo en Seis Colores. Ediciones Kultrún.

- Orígenes del diseño gráfico - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (s. f.). http://www.memoriachilena.gob. cl/602/w3-article-349114.html

- Orozco, P. (2012). Culturas prehispánicas de la provincia de San Antonio, V región, Chile. Primera Edición.

- Retamales, H. y Morales, N. (2022). Árboles de Chile: Taxonomía, ecología y conservación de todas las especies arbóreas nativas de Chile. Primera Edición, 324 p.

- Román, E (2018). Los colores de mi tierra. Primera Edición.

- Salinas, F. (2020). Re tintórea: Guía para la obtención de colorantes naturales sostenibles de la flora local [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica de Chile.

- Solano, F. (1833). Memoria sobre el cultivo y beneficio del lino y el cáñamo en Chile.

- Sven, B. (2019). El imperio del algodón (1.a ed.). Ediciones Culturales Paidos S. A. De C. V.

- Vargas, C. (1952). El algodón en Chile y la industria textil del algodón.

115

Bibliografía

- 1.5. Armonización de los colores. (s. f.). https://www.uv.es/ asamar4/exelearning/15_armonizacin_de_los_colores.html

- Alfaro, M. (2020, 15 septiembre). Contraste de colores: Chevreul, Itten y los 3 tipos de contraste básicos. ttamayo.com. https://www.ttamayo.com/2020/08/contraste-de-colores-chevreul-itten-basics/

Morell, V. (2020, 16 junio). La capacidad de estas aves diminutas de ver colores diferentes es «una de las cosas más asombrosas que he presenciado», señala la bióloga que las estudió. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/animales/2020/06/los-colibries-ven-colores-que-los-humanos-no-podemos-ni-imaginar

- Alonso, L. (2022, 5 noviembre). ¿Qué es la teoría del color? Domestika. https://www.domestika.org/es/blog/5190-quees-la-teoria-del-color

- BBC News Mundo. (2015, 12 agosto). ¿Cuáles son los límites de la visión humana? https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150810_vert_fut_vision_limites_lp

- EL COLOR. (s. f.). https://docplayer.es/23186710-Historia-del-color-historia.html

- Espínola, M. G. (2019, 30 agosto). Lawrence Herbert, creador del Pantone Matching System. Paredro. https://www.paredro.com/ invento-el-pantone-matching-system-lawrence-herbert/

- Tempone, D. (2022, 15 noviembre). ¿Qué es el círculo cromático y cómo combinar los colores? Domestika. https://www. domestika.org/es/blog/5833-que-es-el-circulo-cromatico-y-como-combinar-los-colores

- Teoría del Color - Concepto, propiedades del color, RGB y CMYK. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/teoria-del-color/

116

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
BOSQUE CROMÁTICO by bx - Issuu