

En este trabajo queremos dar a conocer acerca de los diferentes modelos de Escuela, en que consiste cada uno, los principales a portes que de ellas han surgido para bien de la sociedad ya que estos sistemas educativos están en constantes cambios debido a los nuevos desafíos que van surgiendo y es necesario implementar las reformas de estos modelos de escuela para dar respuesta a la sociedad y educar desde un modelo basado en conocimiento, a otro sustentado en la formación integral, en un amplio conjunto de competencia que incluyan los conocimientos, pero también las habilidades y las actitudes necesarias en sus diferentes ámbitos. Pero sin olvidar que los maestros desempeñan un rol muy importante en este desarrollo de modelo educativo.
En que consiste la escuela: El término escuela deriva del latín schola y se refiere al espacio al que los seres humanos asisten para aprender. el concepto puede hacer mención al edificio en sí mismo, al aprendizaje que se desarrolla en él, a la metodología empleada por el maestro o profesor, o al conjunto de docentes de una institución.
Concebida la escuela como institución específicamente configurada para desarrollar el proceso de socialización de las nuevas generaciones, su función aparece netamente conservadora: garantizar la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia misma de la sociedad.
Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. El profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en ese método.
La Escuela Tradicional: Se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a
conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educación universitaria contemporánea.
El modelo pedagógico tradicional es una estandarización de los conocimientos. Una de las estrategias que utiliza para enseñar los conocimientos a todo un grupo que se sitúa en el mismo nivel, es la clásica lección en la que el docente explica y los alumnos escuchan y toman anotaciones. Y aunque la denominada clase magistral se sitúa primordialmente en este método, es una estrategia eficaz utilizada en otros enfoques educativos. El principal problema es abusar de ella.
Además, en este modelo pedagógico, la evaluación se limita a una nota basada en lo bien o mal que se te de reproducir todo lo que has memorizado, por lo que no se trata del modelo más efectivo para los estudiantes con otras capacidades.
Este modelo, en su visión más básica, aún sigue siendo muy controvertido, ya que, como se señaló en el Congreso internacional virtual sobre La Educación en el siglo XXI, lo que se consigue es más bien una “domesticación”, fomentando demasiado el formalismo y no tomando en cuenta el desarrollo social y emocional en los niños.
Escuela tradicional: Su aporte principal: Fue que ejerció su influencia en el proceso de transformación de la llamada comunidad primitiva en una sociedad dividida en clases; sirviendo de instrumento y arma para luchar contra las tradiciones y las ideas movilizadoras para la acción de las entonces comunidades primitivas. Con estas concepciones es que surgen las llamadas escuelas, para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para la utilidad exclusiva de las clases sociales selectas, asignándoles a las emergentes clases explotadas.
Su concepción descansa en el criterio No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.
Se transita de una relación de poder sumisión que se da en la escuela tradicional a un vínculo marcado por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será pues un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas.
La escuela conductista surgió, debido a que el enfoque clásico no adquiría suficiente eficiencia productiva ni armonía en los grupos de trabajo. Los gerentes no lograban que sus trabajadores siguieran los patrones de conducta deseados. Debido a esto aumenta el nivel de interés por colaborarles a los gerentes a manejar con eficacia el lado humano de las organizaciones. La escuela conductista está dirigida a un grupo de estudiosos de la administración, enfocados hacia la sociología, psicología entre otros, que aplicaron sus conocimientos para ser más eficaces a la hora de dirigir personas en la organización. La evolución de esta corriente de las relaciones humanas, podemos nombrar a cinco autores: Kurt Lewin, Abraham Maslow, Chris Argyris, Rensis Likert y Douglas McGregor.
Modelo Conductista.
En este modelo pedagógico, se considera que el aprendizaje se da a través del entrenamiento, la repetición, la práctica y la exposición. A esta forma de enseñanza y aprendizaje se le suma una evaluación centrada en el resultado final y basada en gran parte en los premios y recompensas (que fomenta la motivación extrínseca).
Algunos ejemplos del conductismo en el aula son acciones como premiar la intervención, castigar el mal comportamiento, restar y sumar puntos, sancionar cuando se copia, etc. Estas acciones pueden ser eficaces en determinadas situaciones de aprendizaje, lo importante es siempre complementarlas con estrategias que permitan al alumno estar motivado por aquello que aprende, no únicamente “por aquello que gana”.
Las personas quienes aprenden pueden adquirir una serie de habilidades y conocimientos, modificar su ambiente y corregir su propio aprendizaje. Las teorías conductistas, al dirigir su atención sobre los estímulos que determinan las respuestas de las personas, resaltan la importancia que tiene el ambiente en el control del comportamiento.
El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico.
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. ... Cree dependencias del alumno a estímulos externos.
El modelo pedagógico romántico surgió por primera vez en Reino Unido gracias al trabajo de Alexander Neill. Este filósofo y pedagogo, nacido en 1883, comenzó a buscar un nuevo modelo educativo que permitiese enseñar a los niños en libertad.
Aquí es donde todo empieza a cambiar. El modelo romántico o experiencial se basa en una forma de aprender natural y espontánea. Se diferencia de los dos anteriores, especialmente, porque en este caso los alumnos tienen un papel activo y protagonista.
Este modelo pedagógico puede resultar especialmente útil por basarse en la experiencia y gustos de los propios estudiantes y por centrarse en una única forma de aprender muy diferente a lo tradicional, y es que aquí no se aprende estudiando, sino haciendo
Algunos ejemplos de las prácticas pedagógicas derivadas de este modelo son cuestiones como dejar que los alumnos opinen sin tomar represalias por lo que digan o promover que cada alumno aprenda según su propio estilo de aprendizaje. Ventajas del modelo pedagógico romántico.
Tras un recorrido general por los pilares en los que se sustenta el modelo pedagógico romántico y sobre la visión de uno de los pioneros en la utilización de este sistema, estamos en disposición de revisar las ventajas más importantes que aporta esta metodología frente a aquellas de corte más clásico. Veamos algunas de ellas.
1. Absoluta libertad
2. Favorece la autorregulación
3. Preparación para la vida adulta Aporte A La Educación. educación emocional.
El precursor del modelo pedagógico romántico es Alexander Sutherland Neill, un educador escocés famoso por haber creado la Escuela de Summerhill, el gran estandarte de la educación libre. La clave de esta propuesta, según Neill, era la creencia de que todo ser humano era naturalmente bueno. Por lo tanto, no es necesario dedicar los años de escolarización a convertir a los niños en adultos modélicos, sino que es preferible hacer que lo descubran por ellos mismos.
Por lo tanto, lo que propone es proporcionar a los alumnos un entorno de absoluta libertad y seguridad, donde puedan explorar y desarrollar sus aptitudes sin un rumbo marcado. ¿Por qué? Porque para A.S. Neill es mucho más importante la educación emocional que los conceptos intelectuales. Por este motivo, no quería reprimirles, impidiendo expresar sus impulsos. Tampoco confiaba en los métodos competitivos tradicionales.
Para Neill, la educación emocional era un elemento tan importante porque representaba el camino hacia el desarrollo de la felicidad de cada niño y no podía haber nada por encima de eso. Por eso, bajo este principio, si se mantenía el sistema tradicional de educación basada en enseñanza reglada, aunque el estilo del profesor fuera más cercano al alumno, seguiría suponiendo una opresión hacia los niños por cercenar su libertad.
Lo que destaca a este modelo pedagógico de los demás es que se utilizan, principalmente, estrategias centradas en el desarrollo intelectual del alumno.
Se trata de un modelo centrado tanto en el proceso de aprendizaje como en el producto o resultado final, siempre teniendo como protagonista al alumno y contando con el docente como un apoyo.
Un ejemplo del cognitivismo en el aula son los ejercicios en los que se plantean problemas que los alumnos deben resolver mediante el razonamiento y la imaginación y basándose en 5 principios: recordar, reconocer, implementar, juzgar y desarrollar
El aprendizaje se define como un proceso en el que confluyen experiencias e influencias personales y del entorno para adquirir, enriquecer o modificar los conocimientos, las habilidades, los valores, las actitudes, los comportamientos y las visiones del mundo. Las teorías del aprendizaje desarrollan hipótesis que describen cómo tiene lugar este proceso.
El estudio científico del aprendizaje comenzó en serio en los albores del siglo XX. Los principales conceptos y teorías del aprendizaje incluyen las teorías conductistas, la psicología cognitiva, el constructivismo, el constructivismo social, el aprendizaje
experimental, la inteligencia múltiple y la teoría del aprendizaje situado y la comunidad de práctica.
La teoría cognitiva del aprendizaje explica cómo procesamos la información cuando aprendemos. Cuando pensamos en nuestros días de escuela, muchos de nosotros recordaremos que nos enseñaban de esta manera: un profesor se colocaba en la parte superior del aula y nos daba una conferencia sobre un tema. Casi todos los profesores utilizaban este método para casi todas las asignaturas. Y en la gran mayoría de los casos, el éxito de un alumno se medía por lo que podía recordar el día del examen. colocaba en la parte superior del aula y nos daba una conferencia sobre un tema. Casi todos los profesores utilizaban este método para casi todas las asignaturas. Y en la gran mayoría de los casos, el éxito de un alumno se medía por lo que podía recordar el día del examen.
El modelo constructivista es uno de los más aceptados y utilizados en la actualidad. En él, el alumno se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje y el docente se centra en orientar y plantear retos y preguntas que les permitan resolver problemas reales. De esta forma, mientras participa y propone soluciones, el alumno consigue ser más autónomo. En este modelo pedagógico, algunas cuestiones como el aprendizaje cooperativo las actividades competenciales son fundamentales para plantear situaciones o problemas relevantes para los aprendices. Además, es clave utilizar estrategias que de verdad permitan un aprendizaje significativo.
Aporte en el constructivismo en educación. El constructivismo es una corriente pedagógica que brinda las herramientas al alumno para que sea capaz de construir su propio conocimiento, resultado de las experiencias anteriores obtenidas en el medio que le rodea.
Es decir, el alumno interpreta la información, las conductas, las actitudes o las habilidades adquiridas previamente para lograr un aprendizaje significativo, que surge de su motivación y compromiso por aprender.
En este modelo cada alumno es responsable de su proceso educativo, sin embargo, el profesor crea las condiciones óptimas y se convierte en un facilitador que lo orienta de forma progresiva durante este proceso. En las aulas constructivistas, el docente tiene la función de crear un entorno colaborativo en el que los estudiantes participen activamente en su propio aprendizaje. Este tipo de aulas constructivistas tienen como base 4 áreas clave para tener éxito:
• Los conocimientos compartidos entre profesores y alumnos.
• Los profesores son guías o facilitadores del aprendizaje.
• Las aulas de aprendizaje constan de pequeños grupos de estudiantes.
• Las aulas constructivistas se enfocan en las preguntas e intereses de los estudiantes, se enfocan en el aprendizaje interactivo y están centradas en el estudiante.
❖ Asegura el aprendizaje significativo y perdurable.
❖ Se adapta a las necesidades del alumno.
❖ Favorece la autonomía y resolución creativa de problemas.
❖ Considera los intereses, actitudes, creencias y diferencias del alumno.
❖ El alumno es el centro del aprendizaje, y construye su propio conocimiento
El rol docente es la función que ejerce la persona (el maestro o profesor) encargada de brindarle enseñanza a los niños, jóvenes y adultos. Este rol o papel que desempeñan los docentes, los convierten en mediadores entre los alumnos y el conocimiento. Al ser un profesional de la enseñanza, el maestro es el responsable de guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Es importante que el docente pueda crear en el salón de clases una atmósfera que exhorte a todos a la investigación, a construir su propio aprendizaje y no solamente a imitar todo lo que él dice o hace. El rol docente no solo es brindar información y mantener disciplinado al grupo, también es ser un intermediario entre el alumno y su entorno. Dejando a un lado su papel como protagonista de la enseñanza para convertirse en el guía del alumno.
La función docente es aquella de carácter profesional que implica la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos.
La función docente, además de la asignación académica, comprende también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; y también con actividades culturales y deportivas, contempladas en el proyecto educativo institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el proceso educativo.
El papel del docente es un guía, un mediador, una persona que va acompañando a los estudiantes para la construcción de conocimiento tanto de manera individual, como de forma colaborativa.
La maestra o el maestro en Pedagogía Terapéutica es el especialista encargado de acompañar y ofrecer respuestas educativas inclusivas a todos los alumnos y, en especial, a aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
El profesor debe ser capaz de incorporarse a la sociedad, a la interacción con otras personas y a la institucionalidad que las organiza, para estar en condiciones de "convertir a la escuela en primer espacio público del niño, creándole posibilidades de percibir, vivir y actuar ¿Cuál es el rol del docente y del alumno?
En alumnos se centra el protagonismo de clases prácticas, el docente pasa a ser un organizador y guía en el proceso de aprendizaje, que proporciona los recursos y el apoyo necesario para permitir a los alumnos desarrollar y dar ritmo a su propio proceso de aprendizaje. Cualidades que los docentes deberían usar en el aula.
Saber escuchar: Una de las habilidades que debe tener un docente es saber escuchar a tus alumnos de forma empática y mostrar interés en eso. Estímulo: El docente debe tener la capacidad de hacer cuestionar al alumno, y a su vez obtener las mejores respuestas.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.
Se da desde la niñez, desde que nace el individuo empieza a educarse en su casa, en esa cavidad que es el hogar es donde empieza a crecerse o a reducirse al hombre futuro.
El proceso educativo se da a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Debe permitir tomar conciencia y desempeñar su función social en aras de lograr una trasformación en la sociedad. Desde estas concepciones la función social de la educación juega un rol fundamental, al permitir la preparación de los ciudadanos a través del proceso de socialización.
A nivel global, la educación es considerada un factor de producción, pues permite acabar de raíz con muchos de los problemas económicos de una nación y funge como instrumento regulador de las desigualdades sociales. Sus funciones primordiales son: Mejorar los niveles de empleabilidad en el país.
El rol del Estado en relación con lo educativo es el de garantizar la formación de ciudadanos homogéneos los cuales puedan acceder a los derechos sociales, políticos y económicos, a cambio de mantener las estructuras del sistema político que los cobija.
Entendemos que una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.
Los impactos que éstos tienen en la sociedad son: el aumento del desempleo, de empleos informales y del analfabetismo, bajo nivel académico de los alumnos, ignorancia, pobreza, delincuencia, violencia, narcotráfico, drogadicción, “ninis”, empleos muy mal pagados, pocas aspiraciones de los jóvenes, deserción escolar.
Psicólogo bielorruso
No hay mejor aprendizaje que el de la propia experiencia
Uno de los más destacados investigadores de la psicología del desarrollo
Uno de los personajes más influyentes de la psicología pedagógica fue el Soviético Lev Semiónovich Vygotski. Hoy en día se le considera uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, además de ser fundador de la llamada Psicología Histórica cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética.
Después de trabajar con diferentes personajes importantes para la psicología como lo fueron Konstantín Nikoláievich Kornílov, líder de la corriente marxista en psicología y director del Instituto de Psicología de la Universidad de Moscú; y Alekséi Leóntiev (psicólogo soviético que se dedicó a la psicología del desarrollo y fundó la teoría de la actividad) Vygostki empezó a realizar sus colaboraciones a la psicología.
Fue el creador de la teoría sociocultural, la cual defiende que los niños y niñas desarrollan su aprendizaje mediante de la interacción social, es decir, el desarrollo cognitivo es el producto de un proceso colaborativo: el niño se expone ante el mundo social. Al ir relacionándose con los demás, interioriza el comportamiento de la sociedad, y a partir de allí el mismo va desarrollando su propia estructura de pensamiento.
En conclusión, el papel de las personas que envuelven al niño más avanzadas a él es de apoyar, dirigir y organizar el aprendizaje. En este momento se desarrolla lo que Vygostki llama la zona del desarrollo máximo, la cual se divide en dos zonas: zona de desarrollo potencial (lo que el niño puede alcanzar con ayuda de alguien capacitado) y zona de desarrollo real (conjunto de conocimientos que posee el niño y actividades que puede realizar por sí mismo). Vygostki postula que el niño puede pasar de la zona de desarrollo potencial a la real, como parte de fomentación del propio aprendizaje del infante.
"Lo que un niño puede hacer hoy en cooperación, lo puede hacer solo mañana"
María Montessori falleció el 6 de mayo de 1952, a la edad de ochenta y dos años en su casa de Holanda. Concluía toda una vida de duros combates, dedicada a la defensa del mundo de los Niños. Había sido la primera mujer que obtuvo el grado de Doctor en Medicina de Italia. Se especializó en Neurología.
se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.
El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.
Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.
El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.
La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado.
En las ideas de Dewey se puede establecer un “ideal educativo” o “ideal pedagógico” que tiene como objetivo buscar un nuevo orden en la construcción social, formada en base al ejercicio democrático. Este es la base esencial de la enseñanza; él mismo explica que: “El aprendizaje se da cuando compartimos experiencias y eso solo es posible en un ambiente democrático donde no haya barreras al intercambio de pensamiento”. Dewey afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente generar entornos estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. De este modo, es el maestro quien debe conectar los contenidos del currículum con los intereses de los alumnos. También entendía que el conocimiento no puede ser impuesto desde afuera o transmitido en forma repetitiva, dado que en esa imposición ciega el alumno pierde la posibilidad de comprender los procesos que permitieron la construcción de ese conocimiento.
Según Dewey, "El diálogo no agota la experiencia cuando esta se hace común, ni aquel cesa entonces, sino que la comunicación es dialéctica y reconstruye la experiencia, es decir, la
inquieta, la motiva a renovarse. Por ello, el maestro debe obrar de tal manera que aumente el significado de la experiencia presente
John Locke
John Locke fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico». Fue uno de los primeros empiristas británicos.
Nacimiento: 29 de agosto de 1632, Wrington, Reino Unido
Fallecimiento: 28 de octubre de 1704, High Laver, Reino Unido
Influenciado por: Thomas Hobbes, René Descartes, Platón.
Influenciados: Jean Jacques Rousseau, Montesquieu, Voltaire.
Educación: Universidad de Oxford (1675), Christ Church (1675).
Premios: Miembro de la Royal Society. El pensamiento de Locke
John Locke ha dejado una gran impronta en el pensamiento político y económico. Sobre asuntos políticos escribió en «Dos tratados sobre el gobierno» y en «Carta sobre la Tolerancia». En estas, el filósofo se convierte en defensor de las libertades de los hombres y de la tolerancia religiosa. Planteó un estado hipotético de naturaleza en el que todos los hombres vivían en una situación de igualdad de derechos. En su proyección, todos los hombres disfrutaban del derecho a la libertad, la vida y la propiedad. El ejercicio de estos derechos se limita a su persona porque existía una ley de la naturaleza basada en la razón. Por esta ley, todos los hombres sabían que, siendo todos iguales e independientes, nadie debía perjudicar la vida, la salud, la libertad y la propiedad de los otros. Sin embargo, esta idílica situación podía alterarse. En opinión de Locke, cuando un individuo atacaba la ley natural y los derechos ajenos, se produciría un estado de guerra.
Según John Locke, la mejor forma para evitar esta situación de guerra fue crear un estado civil. Esta entidad sería la encargada de proteger protegiera mediante leyes, los derechos de los ciudadanos. En consecuencia, la génesis del estado se encuentra en el consenso de que es la mejor opción para defender la libertad y la igualdad de derechos. Según este acuerdo, el estado nunca estará legitimado para ostentar un poder absoluto. Ello se deriva de la hipótesis de que ningún hombre puede privar a otro hombre de sus derechos naturales. Estos derechos, libertad, propiedad y vida no han sido otorgados por el soberano. En consecuencia, no pueden ser vulnerados por nadie, individuo o institución, bajo ningún concepto.
San Juan Bautista de la Salle. San Juan Bautista de La Salle fue un sacerdote, teólogo y pedagogo francés, que consagró su vida a la educación y a la formación de maestros.
Nacimiento: 30 de abril de 1651, Reims, Francia
Fallecimiento: 7 de abril de 1719, Ruan, Francia
Educación: College of Sorbonne
Padres: Louis de la Salle, Nicolle Moët de Brouillet
Organizaciones fundadas: Hermanos de las Escuelas Cristianas
Beatificación: 19 de febrero de 1888; por León XIII.
Fue un pionero en la fundación de Escuelas de Formación de Maestros Rurales (Escuelas Normales), escuelas especiales para jóvenes con condenas judiciales, escuelas técnicas y escuelas secundarias para lenguas modernas, letras y ciencias. Introdujo dos innovaciones: la lección no era impartida individualmente sino en una clase y se enseñaba a leer en francés, no en latín. Estas novedades revolucionaron la pedagogía en Francia.
La fraternidad y el sentido de Comunidad son el mayor aporte de la pedagogía Lasallista. Con ella, se potencia el crecimiento armónico de las personas y las familias, ayuda a
encontrar sentido a la vida, posibilita la creación de lazos afectivos y solidarios, comunica seguridad y respeto por las diferencias. Además, ayuda a la construcción de sueños comunes y compromisos transformadores.
Así como nuestro Fundador, nosotros también podemos generar ambientes sanos, seguros y respetuosos en nuestro hogar y Comunidad, sobre todo en ambientes difíciles de pobreza o violencia, donde podemos proteger, defender, promover y respetar los derechos de los niños, jóvenes y adolescentes.
En conclusión, decimos que es muy importante el conocer, los cambios de los modelos educativos para ir fortaleciendo estos procesos de formación en los docentes ya que el rol del docente es bastante influyente en la educación del alumno, se amerita un cambio de orden conceptual, metodológico y actitudinal desde una posición abierta y flexible que les facilite implementar los nuevos modelos.
También la pedagogía ha construido una serie de modelos ideales para el mundo y de esta manera facilitar el trabajo de educativo y poder explicar teóricamente su hacer; estos modelos son dinámicos, que se requiere replantearse para ser aplicados en la práctica pedagógica. En si decimos que con esto queremos brindar esos elementos que permitan el análisis, la comprensión y la reflexión de estar abiertos a los cambios y desafíos para brindar una educación mejor.