Road to Jornada

Page 1

jjornada ornada ROAD TO ROAD TO

Estudiodecasos

COMUNIDAD EDUCATIVA CIENTÍFICA

Intervención docente a partir de diagnósticos de valoración socioemocional, digital y literaria.

INTEGRACIÓN DE DISTINTOS PRODUCTOS OBTENIDOS A PARTIR DEL ACERCAMIENTO Y ANÁLISIS A PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y COMUNITARIAS 0 5 D E J U N I O
n º 1 1 1 7 , V o l . 2

Vol. 1

Cassandra Cruz Saavedra, estudiante del segundo semestre en la Licenciatura de Educación Primaria en la Escuela Centenaria y Benemérita Normal "Miguel F. Martínez" .

A B O U T MTY, NUEVO LEÓN 01

EDITORIAL

Siguiendo la pregunta detonante sobre ¿Cómo favorecer la comprensión de la práctica docente a partir del acercamiento al contexto escolar? y después de vivir una experiencia inmersiva durante las Jornadas de Observación y Práctica Profesional, ha sido posible redefinir la idea de lo que representa la profesión docente.

En la presente revista, se comparte la integración de distintos saberes y habilidades adquiridos a lo largo de cada uno de los cursos correspondientes al referente curricular para la formación docente, específicamente a los asignados durante el segundo semestre de la Licenciatura en Educación Primara. Dichos saberes serán plasmados en un panorama de distintas magnitudes, por lo que dentro de la revista digital será posible encontrar investigaciones, documentales, crónicas, narrativas docentes, entrevistas, consensos, entre muchos otros formatos de divulgación abordados a profundidad

Este instrumento será de utilidad no sólo para la valoración integral de los productos elaborados a lo largo del periodo semestral, sino también como un referente para la comunidad educativa en el ámbito de la práctica docente

Resulta relevante compartir las experiencias entre compañeros docentes debido a que permiten conocer las distintas perspectivas que pueden emerger dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues como se verá a continuación, hay una variedad de factores y agentes que intervienen en el contexto escolar, por lo que considerar otras vivencias representa un hecho favorable.

02

ESCUELA ESCUELA PRIMARIA PRIMARIA

La Escuela Primaria "Profra Aracley González González" fue la institución educativa escogida para la realización de este proyecto Se encuentra ubicada en el municipio de Guadalupe, Nuevo León sobre la Av Pablo Livas en concordancia con la Av Lázaro Cárdenas Al encontrarse ubicada sobre dos grandes avenidas principales, es considerada como una "escuela de paso" , por lo que los agentes que intervienen en ella son provenientes de distintas localidades, y comparten como centro de comunidad el mismo plantel

La comunidad educativa se encuentra situada en un contexto fusionado por agentes contemporáneos y generaciones pasadas, pues las familias se encuentran dirigidas principalmente por los abuelos, quienes son, la mayor parte del tiempo, los responsables de la educación y cuidado de los alumnos

En cada una de las investigaciones presentadas a continuación se extenderán descripciones más profundas y especificas de la comunidad analizada.

03
"Profra.Aracely GonzálezGonzález" "Profra.Aracely GonzálezGonzález"

ÍÍndice ndice

Editorial

Escuela Primaria "Profra.

Aracely González González"

Narrativas Narrativas

Narrativa del contexto "La bebeleche"

Narrativa del aula "Como hermanos"

Reflexión sobre lo observado "Observado vs planeado"

Narrativa de aplicación "Planeado vs aplicado"

Narrativa, en respuesta a : ¿Cómo y para qué planea el docente?

Crónica. Encuentro con la práctica docente en la escuela primaria "Más que un mensaje"

Narrativa de experiencias formativas sobre el rol de mediador de lectura "Una tripulación en debate"

Se comparte la integración de distintos productos obtenidos a partir del acercamiento y análisis a prácticas educativas y comunitarias.

IIntervención ntervención educativa educativa

Comunicacion científica: La importancia del Aprendizaje basado en el juego para la Autoestima

Diagnóstico de la Cultura Digital del plantel, docente y grupo

Presentación de EVA y diagnóstico

Biblioteca de libros recomendados

Artículo sobre Videodocumental de un Estudio de Caso Artículo sobre la perspectiva del inglés en el contexto educativo

Campos Formativos Lenguajes Saberes y Pensamiento Científico

, Naturaleza y

02
03
07 11 15 17 19 21 23
27 34 35 36 40 43
04
É
ica
De lo Humano y lo Comunitario 45 46 47 48
t
Sociedades
NuevaEscuela NuevaEscuela Mexicana Mexicana
05

Sección en la que se expresan diferentes puntos de vista sobre temas relacionados con la formación docente y la educación en general.

Formacióndocente OPINIONES/

Narrativas

06

NARRATIVA del CONTEXTO

Labebeleche

EXPERIENCIA EN LA OBSERVACIÓN DE UNA CONTEXTO COMUNITARIO ASERTIVO, SOLIDARIO, EFICIENTE Y SUSTENTABLE

Ver aquella escuelita en mi trayecto hacia la Normal, ya se había convertido en algo rutinario para mí, pues era siempre el mismo camino: atravesaba la plaza comercial, los gimnasios del CEDEREG, la casa de mi abuelita, y finalmente, antes de llegar al estadio estaba ella, “la escuelita” (como siempre le llamé a falta de conocer su verdadero nombre). ¡Qué sorpresa me llevé al enterarme que se encontraba en el listado de opciones! Gracias a eso, al fin pude darle un nombre a tan recurrente lugar: Escuela Primaria

“Profa Aracely González González” Al ser tan cercana a elementos con los que estoy familiarizada, era inevitable para mí tener la curiosidad de conocerla, por lo que sin dudarlo la escogí

Tuve mi primer acercamiento con sus agentes durante el último viernes de febrero Encontrarme tanto con compañeros docentes jóvenes, como con aquellos más experimentados, era algo que me llamaba mucho la atención Comprender la manera en la que se relacionaban entre ellos, y con los alumnos, era una interrogante personal que esperaba responder durante mi jornada

07

Después de tanto, llegó la conocida semana de observación Me sentía expectante de encontrarme con nuevos estudiantes, pues, aunque mi anterior escuela se encontraba a unas cuantas localidades de ahí, sabía que el contexto no sería para nada el mismo

Dicho y hecho, tan sólo cruzar la puerta podía sentir varias miraditas que analizaban los nuevos rostros que se encontraban en el plantel. Una de ellas se me acercó y me dijo “Maestra, ¡qué bonito cabello tiene!”, con una sonrisa le agradecí por tan lindo comentario, y posteriormente me preguntó “¿Van a venir con los de sexto grado?”, yo en realidad no lo sabía, así que fui honesta con ella y se lo comenté Después se alejó, y yo me quedé ensimismada en pensar que esta primera interacción directa con uno de los agentes que actúan en el espacio académico me permitió distinguir parte de las características que más adelante estaría reafirmando, y es que los alumnos de dicho plantel educativo tienen mucha confianza en sí mismos, hecho que se encuentra presente gracias al apoyo que, tanto el personal docente, como los padres de familia tienen en la formación de los mismos.

Fui asignada a trabajar con la docente de quinto grado, Jenny Carmona. Aunque toda la escuela se encontraba en periodo exámenes, tuve la oportunidad de observar en más de una ocasión la bonita relación que los alumnos y ella construyeron. Las dinámicas que la maestra empleaba para orientar su práctica estaban encaminadas a cubrir tanto los intereses de los alumnos, como sus necesidades.

08

Ese lunes, la maestra comenzó la clase con una de sus conocidas actividades PMC, “Para empezar bien el día” . Apenas sacó los materiales didácticos y el grupo ya sabía qué era lo que debía hacer, se organizaron en varios equipos, escogieron a un representante y comenzaron con la actividad. El tema sólo era un pequeño repaso para retomar las operaciones básicas, pero el empeño que los alumnos ponían en ella era algo destacable

Después de haber presentado los exámenes correspondientes al día, no había más por hacer, por lo que los alumnos comenzaron a sugerirle a la maestra que los sacara un rato al patio Ella escuchó sus peticiones y dijo “Vamos a salir ahorita... van a tomar un pedazo de papel de rollo y lo van a mojar como lo hicimos la vez pasada ¡con mucho cuidado! No quiero que hagan tanto desorden ” “¡Ángel, Emmanuel!

Ayúdenme dibujando la Bebeleche en el patio, por favor ” Inmediatamente el grupo se entusiasmó de saber que estarían teniendo un momento de recreación después de tanto haber estudiado

Antes de que siquiera salieran al patio, uno de los niños comentó “¿Las maestras también van a jugar?” luego se acercaron con mi compañera normalista y conmigo, y nos preguntaron amablemente

“¿Quieren jugar, maestras?” Sin saber qué más decir, aceptamos ¡Hace cuánto no había jugado a la bebeleche! Me dijeron que perdí, aunque no estoy segura de cómo o por qué...

El punto fue que, la maestra y sus alumnos, me mostraron que su relación es tan buena debido a que hay comunicación, se escuchan. La docente conoce a sus alumnos, sabe lo que les gusta, les interesa, cuándo están bien, cuándo necesitan de un insumo para seguir rindiendo, cuándo necesitan simplemente relajarse por un momento, escuchar música mientras trabajan, despejarse, salir a caminar o jugar a la Bebeleche Toma en cuenta aquello que los alumnos valoran y lo retoma para mejorar la convivencia

09

Lo que menciono no sólo repercute en la forma en que los niños se relacionan entre sí, sino también en cómo actúan frente a la sociedad, en cómo el formar parte de una comunidad les permite construir valores para fortalecerla. Este planteamiento puede verse observado en uno de los proyectos comunitarios que la institución promueve: el reciclaje del PET La escuela cuenta con un consejo de docentes especializados en esta área ecológica, quienes son los responsables del proyecto, así como de su organización

La dinámica puede sonar algo sencilla, pero no debe desmeritar el esfuerzo de sus participantes Consiste en convocar a los estudiantes a reunir aquellos recursos renovables compuestos por polímeros para su transportación a áreas de reciclaje. De tal manera, que los insumos económicos obtenidos de esta práctica son utilizados en beneficio de la infraestructura del plantel, o en determinados casos, fungen como premios para aquellos grupos estudiantiles que mejor se desempeñaron en le promoción y ejecución de dicha experiencia.

Fue demasiado gratificante el reconocer y reafirmar que la construcción de un ambiente de aprendizaje se ve determinado por la comunicación de los agentes que intervienen en él, lo que permite crear un contexto que pareciera idóneo para la formación de estudiantes

10

NARRATIVA DEL AULA

Comohermanos Comohermanos

INTERRACIÓN ENTRE PARES

DENTRO DEL AULA DE CLASE Y SU VÍNCULO CON EL DOMINIO DE LOS SABERES DOCENTES

Después de lo que había parecido un largo periodo de preparación, al fin me encontraba regresando a la escuela en la que tanto me había involucrado Vislumbraría de nuevo aquellas caras conocidas que acostumbraban a recibirme con un cordial “Buenas tardes, maestra Cassandra” Sin embargo, puesto que sólo habíamos tenido la oportunidad de conocernos durante cuatro apresurados días, tenía la incertidumbre de que siquiera me recordaran Por el contrario, mi inquietud quedó resuelta tanto solo cruzar la puerta del aula, donde nuevamente mi compañera normalista y yo fuimos bienvenidas con tan extrañado saludo, acompañado de un comentario que me cautivó “¡Maestras, sí regresaron!”

Comencé mi segunda jornada de prácticas con muchas expectativas y nervios por cumplirlas. En esta ocasión estaría implementando clases y actividades diseñadas por mí, por lo que la primera tarea que me dispuse a realizar fue el ponerme de acuerdo con la maestra titular para saber qué momento sería el más adecuado para aplicarlas Ella se mostró bastante accesible, e incluso añadió “Por mí, pueden quedarse trabajando con los niños toda la semana” Tomándole la palabra, diseñé un mini programa semanal en el que venían las secuencias didácticas que mi compañera y yo habíamos planeado previamente. Al mostrárselo, estuvo de acuerdo, y nos compartió los horarios de las asignaturas de Inglés y Educación Física para que también los tuviéramos en cuenta.

11

La primera sesión que aparecía en nuestro programa era un codiseño de un ABP, enfocado en el contenido de la autorregulación. Conocíamos a nuestros niños, y éramos conscientes del desborde de emociones que tenían al tener actividades competitivas, por lo que, haciendo uso de ello y en correspondencia con los saberes didácticos que adquirimos durante este último periodo, planteamos una competencia de carreras de relevos. Mis experiencias pasadas me decían que las interacciones entre los niños, más que ser enfocadas en el compañerismo, eran individualistas, tratando siempre de demostrar quién era el mejor. Nuestro propósito claramente era trabajarlo

Al pasar los días, el proyecto iba tomando forma, se podía distinguir cómo el grupo entero comenzaba a tomar conciencia de las repercusiones que proceden de actuar impulsivamente. Llegado el momento de compartir los resultados, distinguimos un

notable progreso en comparación con el punto de partida. Cuando cada equipo expuso lo que había conseguido, nos brindaron experiencias personales en las que ameritaban regularse, y demostraron con acciones tener claro el aprendizaje obtenido

Con este ámbito cubierto, y después de haber tenido varias sesiones, llegó el momento de implementar mi propia clase. Me sentía bastante aliviada de por fin tener el control total de lo que sucedía en el aula, ya que tenía la sensación de que, dirigiendo las sesiones con mi compañera normalista se llegaba a crear cierta confusión entre los alumnos, y eventualmente, desorden

Aún así, gracias a esta experiencia, me sentía más preparada y segura de trabajar con los niños, porque no había denotado situaciones que requirieran de realizar

ajustes razonables para trabajar con el grupo

12

Fue así como, con muchos ánimos y emoción, comencé con mi clase Estaba enfocada en la asignatura de Matemáticas, y estaríamos revisando el tema de “Fracciones Equivalentes” con un memorama en el que tendríamos que emparejar las equivalencias Todo había marchado bastante bien, tenía participaciones sobresalientes, comentarios a la clase, dudas y motivaciones

Hasta que llegó el momento de reunirse en equipos Aún no logro comprender por qué, sin motivos aparentes, tenía dos alumnos que no querían formar equipo con nadie más, se cobijaban bajo el comentario “Somos un equipo de dos” Expandieron su

actitud a otros compañeros, quienes, de un momento a otro, tampoco querían trabajar juntos. Me resultaba un hecho inquietante, ya que los había visto trabajar bien con anterioridad, en sesiones pasadas no se había presentado un problema así Los alumnos ni si quiera se llevaban mal o tenían situaciones que alteraran la relación del grupo

Traté de reunirlos, gasté todos mis recursos para dar una solución, pero resultaba difícil tomando en cuenta que no me daban razones para comprenderlos Por lo que les di la indicación de quedarse en un espacio, y junto con mi compañera normalista, completamos un equipo con aquellos que sí querían jugar con el memorma

13

No pasaron ni cinco minutos, cuando uno de alumnos que mandé al costado se me acercó y dijo “Maestra, ya formamos un equipo, ¿podemos jugar también?” Aunque me cautivó, debido a que había optado por completar un equipo, ya no tenía material para otro, por lo que les mencioné que tenían que esperar a que uno terminara para prestárselos Llegado el momento, los posicioné en una zona del aula y les presté el material para jugar

Al final, mi clase fue bastante enriquecedora para los niños, y me dio la oportunidad de reflexionar sobre lo mucho que me falta por conocer para poder actuar debidamente frente al grupo. Sentía que aún no tenía los suficientes saberes disciplinares para saber qué hacer ante situaciones de control del aula.

Aunque no tuve problemas mayores, sí se dio un evento que me habría gustado tratar con más profesionalidad.

Así mismo, me encontraba realmente confundida en cuanto al grupo, ya no tenía una noción clara de la relación que mantenían los alumnos Sé que, aunque son bastante competitivos, se tratan bien, no han presentado problemas… entonces, ¿por qué no se querían reunir en equipo? Me había quedado ensimismada analizando este aspecto durante el resto del día, hasta que un comentario de mi compañera normalista me despertó “Son como hermanos” , “¿Cómo?”, “Sí son como los hermanos, pueden tener peleas pequeñas, discusiones que pueden ser insignificantes pero al final siempre lo resuelven” , “Sí… tal vez sea eso” . No estando del todo convencida, dejé que esa idea respondiera a las cuestiones de mi mente, ya que sí, probablemente sólo era eso

Mi perspectiva sobre la relación de los alumnos quedó más clarificada cuando llegó el último día de clases. Había planeado entregar premios a aquellos que habían estado participando constante y notablemente en mi proyecto del Entorno Virtual de Aprendizaje, donde realizábamos actividades diarias. Esperé hasta el final del día para acumular la emoción e incertidumbre de los niños.

Cuando llegó el momento, comencé como si de una entrega de Oscar’s se tratara, “¿Recuerdan la primera actividad que realizamos?... Tenían que compartir una fotografía o video de lo que realizaron durante el fin de semana y mencionar cómo se sintieron ” “El mejor trabajo fue el de la misma persona que quedó en el primer lugar del podio en el Kahoot de las canciones en inglés ” Podía notar la emoción con la que esperaban saber los resultados, sus expresiones lo eran todo Más que recibir un premio, su emoción estaba orientada en obtener reconocimiento, en saber quiénes fueron los mejores.

Cada que pasaba un alumno a recoger su premio, era recibido por una oleada de aplausos y aclamaciones por el resto de sus compañeros. Al fin se podía percibir ese ambiente de compañerismo, en el que era posible reconocer las fortalezas del resto. No todos recibieron premio, pero todos estaban emocionados, orgullosos, contentos A mí también me lleno de mucho orgullo y satisfacción saber que las actividades que diseñé habían sido tan enriquecedoras e invaluables para ellos Adoré conocer esta parte del grupo.

14

REFLEXIÓN

planeadoobservado VS

Dentro del instrumento de planeación que realiza la maestra Jenny no se contemplan en gran medida las acciones que realiza para la construcción de un ambiente de aprendizaje en el aula, su estructura está más orientada a especificaciones del currículo (ejes, ámbitos, aprendizajes esperados, temas, secuencia de actividades y forma de evaluación)

El momento de la clase en que se contemplan la mayoría de los contenidos a dominar se encuentra dirigido por la maestra, a modo de cátedra; por otro lado, las intervenciones de los alumnos se distinguen en su participación, al momento de dar sugerencias para la actividad, de comentar interpretaciones de lo explicado o de dar hipótesis que funjan como posibles soluciones a problemáticas planteadas. Específicamente la clase en cuestión comienza, en primera instancia, presentando un ejemplo para la resolución de uno de los ejercicios que se efectuarán, el cual es resuelto entre todo el grupo con ayuda de la maestra. Posteriormente se abre paso a que cada uno de los estudiantes

termine la consigna de ejercicios de conversión de unidades

15

De acuerdo con lo que logré observar, podría decir que el instrumento de planeación estructurado por la docente se encuentra más inclinado a cumplir con el funcionamiento institucional que solicita la administración educativa del plantel, dejando su función de dirigir la orientación didáctica de la clase en un segundo plano

Considero que lo que se aborda en clase es coherente con lo que se planea previamente en el formato, la maestra plantea una enseñanza ecléctica en la que dirige el orden de la clase con planteamientos tradicionales, pero da la oportunidad de que los alumnos construyan conocimientos con sus participaciones. Un aspecto importante por mencionar es que en la planeación se encuentran aspectos referidos a la asignatura como el tema, eje temático y aprendizaje esperado, pero estos no se mencionan o muestran durante la clase

En cuanto a los instrumentos de trabajo empleados para la impartición de la clase, la planeación menciona como materiales: el cuaderno del alumno, libro de texto y anexos Aunado a esto, pude observar que durante la clase la maestra hizo uso del pintarrón y distintos marcadores de color para diferenciar conceptos, explicaciones y respuestas

El cierre en la planeación se encuentra delimitado únicamente con los productos que se esperan, no se menciona la formulación de una conclusión, sin embargo, esta sí se encontró presente en lo observado

16

REFLEXIÓN planeadoaplicado VS

Después de haberme organizado con la maestra Jenny, optamos por programar la aplicación de mi clase de matemáticas el martes 23 de mayo, el segundo día de jornada. Previamente había indagado en los intereses y aptitudes de mis estudiantes, por lo que tenía expectativas prometedoras de mi clase Aún así, tomé la decisión de incluir incentivos dentro de mi planeación, con el objetivo de mantener activos a mis alumnos El tema que abordé fue “Fracciones equivalentes” aunado a una dinámica de juego con un memorama de fracciones que diseñé Al igual que en mi formato de planeación, comencé mi clase con la activación de conocimientos previos Mostré al grupo una estructura de una fracción y les pregunté ¿qué era lo que recordaban de ella? Sus respuestas estaban bien encaminadas, pero no eran

del todo correctas, por lo que opté por darles un repaso rápido antes de comenzar con la actividad. Posteriormente les mostré las tarjetas con las que estaríamos trabajando, y entre todos comenzamos a agrupar las fracciones que eran equivalentes.

Una vez terminamos con esa parte de la clase, di las indicaciones del juego Fue aquí cuando comencé a tener problemas, ya que lo primordial de la actividad era reunirse en equipos de cinco integrantes para poder jugar con el memorama No podían ser más ni menos, porque mi material didáctico estaba contado. Sin embargo, había seis alumnos que no se querían incluir en ningún equipo, ni formar uno Traté de reunirlos, pero se mostraron reacios, entonces les comenté que, si no querían participar, se quedaran en silencio a un costado del salón, y que quienes sí querían, yo y mi compañera normalista completaríamos su equipo

17

Pasaron unos cuantos minutos cuando uno de los alumnos que había mandado al costado me dijo “Maestra, ya nos juntamos, ¿podemos jugar también?” Aunque me conmovió, lo cierto es que ya no tenía material para ellos y les respondí “¿Ahora sí quieren jugar? Ya no tengo más juegos, por eso desde un principio les dije que se reunieran en equipo, ahorita ya no pueden, tendrán que esperar” . Al no tener actividad, los niños comenzaron a hacer desorden, la maestra titular notó esto y les dijo “Si no van a estar participando, regresen a sus lugares y quédense en silencio”

Cuando terminé de jugar con el equipo que había completado, los otros alumnos acudieron de nuevo conmigo y me dijeron

“Maestra, si ya no van a ocupar el juego, ¿podemos jugar?”. Ahora sí, les compartí el material y los acomodé en una parte del salón para que realizaran la actividad Sin embargo, debido a que la clase se extendió sobre el tiempo programado, tuve que dar cierre antes de que el resto de los equipos pudiera terminar

Una vez todos se acomodaron en sus lugares, hice las preguntas detonantes

“¿Cómo encontraron las equivalencias? y

¿De qué manera podemos encontrar una fracción equivalente?” Recibí muchas y muy buenas participaciones, no solo en este momento, sino durante toda la hora de clase. Con dichas aportaciones, formulamos de manera grupal una conclusión que nos permitiera identificar la manera de obtener equivalencias La única falla, fue que no todos los alumnos alcanzaron a anotarla en su libreta. De manera general, puedo concluir en que mi clase cumplió el objetivo de ser enriquecedora para los alumnos Durante toda la semana, los mismos estudiantes (incluso aquellos que no habían querido reunirse en equipo) me pedían que les volviera a aplicar la actividad o que les prestara el memorama Sin embargo, debido a los tiempos que había programado con la titular, no tuve la oportunidad de retomarlo.

18

¿CÓMO Y PARA QUÉ

planea el docente?

PRESENCIA DE ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA EN UN ENTORNO EDUCATIVO

Tan solo entrar al aula de clase podía distinguirse la familiaridad y el compañerismo con el que contaban los agentes que actuaban en él. Mi compañera normalista y yo fuimos recibidas con un tradicional “Buenos días, maestra Cassandra y maestra Nora” para posteriormente situarnos al final del aula, en donde esperábamos observar los aspectos más enternecedores de las clases

La primera acción que tomé fue pedirle a la docente su diseño de planeación, pues durante esta Jornada de Observación y Práctica Profesional, esperaba tener un mayor acercamiento con este tipo de instrumentos organizativos. Me llevé una sorpresa al escucharle decir: "Tengo la planeación de la semana, pero no vamos a ver nada Es semana de exámenes, van a estar todo el día con eso… " . Recibí la noticia con confusión, tenía que encontrar una solución rápida, ya que no podía quedarme sin observar al menos una clase La maestra pareció notar mi preocupación, porque después unos segundos mencionó, "Si les sirve, puedo hacer un espacio para aplicar una clase, pero sería más como un repaso " Nuestros rostros se iluminaron de esperanza, y con mucho agradecimiento aceptamos el favor que nos estaba ofreciendo.

19

Con el paso de los días pude distinguir la manera en que se organizaba la dinámica del aula, tal como Vidiella comenta en su obra “La práctica educativa. Cómo enseñar” , la maestra tomaba en cuenta tanto las competencias de su grupo para el diseño de sus secuencias didácticas y el orden de los contenidos, como el ambiente de aprendizaje que se construía en el mismo. De esta manera, existía una fluidez interesante de observar durante el transcurso de las clases, pues el grupo era demasiado proactivo al momento de participar en la instrucción de los contenidos, así como al realizar las actividades correspondientes.

Cuando al fin llegó el momento y tenía la planeación en mis manos, puede comprender entonces todo lo que había observado, ya que los elementos presentes en el formato correspondían a lo que habíamos analizado previamente en la normal Los organizadores curriculares mantenían una esencia que premiaba la visión de las clases

Así, me llevé una experiencia bastante enriquecedora, pues era admirable el ambiente de aprendizaje que se apreciaba en el lugar

Referencias Vidiella, A Z (1995) La práctica educativa/ The Educative Practice: Como Ensenar/ How to Teach Editorial Grao 20

CRÓNICA. ENCUENTRO CON LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA ESCUELA PRIMARIA

Másqueunmensaje Másqueunmensaje

Después de varias semanas, me encontraba nuevamente regresando al recinto de la Escuela Primaria “Profra Aracely González González” . En esta ocasión, venía cargada de muchas actividades que había preparado para trabajar con los niños, desde secuencias didácticas hasta proyectos virtuales Este último, era del que tenía mayores expectativas, pues era del que más se esperaba que fracasara

La idea del proyecto era introducir un Entorno Virtual de Aprendizaje en la escuela de observación con el objetivo de visibilizar la implementación de herramientas digitales en la práctica educativa. En mi caso, estaría trabajando con los alumnos desde un chat grupal en la plataforma WhatsApp, donde realizaríamos dinámicas, actividades y el intercambio de información Sin embargo, debido a las oportunidades de acceso con la que discuten muchas instituciones, mi maestra encargada del proyecto nos previno diciendo “Prepárense para fallar”

No creí que fuera relevante prestar atención a su comentario hasta que me encontré frente al grupo, y al mostrarle mi idea a la titular me dijo “No creo que te respondan” .

Previamente había realizado un diagnóstico de cultura digital en el aula que me reflejaba la rentabilidad de implementar el EVA, por lo que no comprendía porqué el resto no tenía fe del proyecto. Así, con todos los prejuicios inclinándome en las de perder, comencé entregando las cartas de consentimiento con los códigos para entrar al grupo Miraba el chat que había diseñado con la ilusión de que al menos cinco niños entraran a participar, pero este se encontraba vacío. Pasaron las horas, y siendo las ocho de la noche, apareció el primer mensaje “Hola, ¿este es el grupo del que nos avisaron en clase?” Así, con ese simple mensaje, las esperanzas que en algún momento había perdido, regresaron a mi espíritu docente

21

Los alumnos fueron entrando paulatinamente al grupo, por lo que el recibimiento de evidencias era cada vez más constante. Aun cuando se encontraba fuera del horario escolar, podía distinguirse el esfuerzo con el que los niños participaban en el EVA Por esta razón, había optado por hacer una entrega de premios a los mejores productos recibidos, así como a las mejores participaciones

Aunque fue difícil seleccionar solo una evidencia de cada actividad, realicé la entrega de premios el último día de clases Comencé dando pequeños discursos para introducir y reconocer a los alumnos Mientras tanto, el resto del grupo aclamaba y vitoreaba a quien se encontraba en frente. De esta manera, podía percibirse un ambiente de compañerismo y valoración por las cualidades del resto, algo de lo que me sentía satisfecha de haber promovido

Fue una experiencia invaluable para mi práctica profesional trabajar con metodología por proyectos Denotar la constancia de los alumnos en cada sesión desarrollada a lo largo del periodo semanal, era un hecho que resultaba admirable. Aunque pareciera tradicionalista, el implementar la teoría conductista me dejó ver un lado del grupo que difícilmente había distinguido antes, siendo solidario con el otro y reconociendo sus fortalezas en el dominio de diversas áreas disciplinares Así mismo, de una manera más vocacional, esta práctica en particular me permitió reconocer la importancia de seguir intentándolo aun cuando las condiciones parezcan adversas, algo que forma parte de mi ideal como docente.

22

Unatripulación Unatripulación endebate endebate

Llegué al aula con nervios de saber si la clase que con tanto empeño habíamos preparado, sería lo suficientemente cautivante para nuestros niños. Aunque tuvimos poco tiempo de conocernos, lo hicimos, y sabíamos que escoger el cuento de Daniela Pirata para implementar nuestra modalidad, era sin duda la mejor opción, ya que dentro del aula coexiste un mar de opiniones que resultan interesantes de poner en juego Aún más tratándose de problemáticas que se viven dentro del mismo contexto

El tiempo de la preparación ya había terminado, ahora era el momento de actuar. Nuestra clase consistía primordialmente en las estrategias de muestreo e inferencia, y la modalidad lúdica de representación y narración oral Comenzamos enseñándole a los niños la portada del libro para que juzgarán en base a sus conocimientos previos, lo que esperaban encontrar dentro del mismo “La niña le robó algo a los piratas y ahora está tratando de escapar” dijo uno, “Tal vez ella quiere ser un pirata y no la dejan” se escuchó en el otro costado Tan sólo comenzar ya podían distinguirse las distintas perspectivas que se mantenían dentro del aula, por lo que interesadas continuamos dando paso a la representación del libro Mientras íbamos contando la historia, hacíamos pausas para que el grupo tratara de inferir lo que sucedería después. Así, pudimos ir desarrollando de manera gradual, nuestras habilidades como mediadoras literarias Nos convertimos en puentes vivos que, a través de un espacio poético construido por las interacciones reflexivas, conectaron el contenido de una obra con pequeños lectores en potencia, de una manera proactiva que destacó en nuestro programa

23
Experiencias formativas sobre el rol de mediador de lectura.

Durante el curso de literatura habíamos analizado distintas modalidades para la promoción lectora. La canasta literaria, resultó interesante, pero al tratarse de una recomendación de libros físicos no se acomodaba a nuestro presupuesto de material para trabajarlo durante jornada. La narración oral era cautivante por el hecho de sumergirnos más en la charla que en lo textual, por lo que la tomamos en cuenta para incluirla en nuestra clase Por otro lado, la lectura en voz alta no parecía algo tan convincente debido a que queríamos ser más dinámicas y no limitarnos a sólo cambiar los matices de nuestras voces para acompañar la historia La lectura en atril, aunque puede ser representativa al momento de usar ademanes, también nos limitaba mucho. El tendedero literario, por el hecho de ameritar la construcción de redacciones literarias, implicaba más tiempo del que teníamos programado. En su lugar, nos preparamos para personificarnos con vestimentas de piratas y un títere diseñado por mí, que representarían la historia de Daniela. Así, como puede distinguirse, optamos por la conjunción de modalidades lúdicas, con la intención de ser lo más dinámica y entretenida posible nuestro proceso de mediación lectora

De esta manera, construimos una experiencia inmersiva que impactó en la apertura de reflexión del grupo. Una vez terminada nuestra implementación de la lectura, y guiadas por las preguntas codiseñadas en nuestra planeación, dimos paso al momento de la contrastación de ideas Este planteamiento tenía la finalidad de incentivar el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos, de tal forma que el resto pudiera comparar sus ideales y en conjunto construir diferentes significados del texto

24

Encontramos participaciones muy interesantes y dilemáticas Como lo esperábamos, se formaron los bandos entre los que estaban apoyando a Daniela por querer perseguir sus sueños, y los que estaban de acuerdo en que no debió formar parte de la tripulación de Oreja Cortada

Resonaron comentarios como “No debería ser pirata, no por el hecho de ser mujer, sino porque es pequeña, podría correr muchos peligros, el capitán se preocupó por el bienestar de Daniela” seguido de opiniones como “Si tanto se preocupó por su bienestar, ¿por qué la mandó a misiones tan riesgosas en las que pudo haber perdido la vida? La mandó a los cocodrilos, a combatir con osos y serpientes… ” . Podía notar la dificultad del grupo en tratar de entender los puntos de vista opuestos. Cada uno se encontraba cerrado a cambiar de opinión

Así mismo, fue difícil para mí, el ser parcial con los puntos de vista que daban los niños, ya que desde mi perspectiva estaban nublados por la opinión y la subjetividad, más que por una argumentación sólida Sin embargo, en todo momento mantuve una postura ética que guió la aplicación de mi modalidad

Como se puede observar, el grupo mantenía una diversidad de perspectivas a partir de la presentación de la obra literaria. De esta manera fue posible conocer las características propias de cada alumno, su mentalidad, sus intereses y en parte su contexto, ya que de este se ven determinadas las experiencias que permitieron la construcción de las interpretaciones del texto. Así, puedo concluir en que la selección del libro fue idónea de aplicar para la promoción de una experiencia reflexiva y significativa dentro del aula

Considero que convertirse en docente mediador puede ser una tarea complicada, pero muy enriquecedora para el grupo, por el hecho de las cualidades que implica Es ideal para conocer las mentalidades que se manejan en el grupo y para propiciar un ambiente de reflexión en el aula Probablemente lo más difícil de ser mediador docente, sea el promover la comprensión de distintos puntos de vista entre compañeros, tal como lo viví en mi experiencia. Pero es un aspecto que estoy segura, aprenderé a tratar en lo que resta de mi formación profesional

25

Sección en la que se comparten recursos útiles para la formación docente, a partir de:

Experienicias INTERVENCIÓN

Educativa

26

Comunicación científica

Cassandra Cruz Saavedra

Escuela Normal “Miguel F Martínez”

Estudiante de Licenciatura en Educación Primaria cassandra cruz22@al enmfm edu mx Xochitl Lizeth Montes Solis

Escuela Normal “Miguel F Martínez”

Estudiante de Licenciatura en Educación Primaria xochitl montes22@al enmfm edu mx

Mtro Héctor Alonso Rosas Álvarez

Escuela Normal “Miguel F Martínez” Profesor Investigador hector rosas@enmfm edu mx

Resumen

La presente investigación, buscó diseñar y aplicar el aprendizaje basado en el juego para la resolución de la Dimensión 1. Autoestima, debido a que era un área de oportunidad en 41 alumnos de quinto grado, de primarias de Guadalupe y Monterrey; a través de la pregunta ¿Cuál es la importancia del aprendizaje basado en el juego para el trabajo de Autoestima en dos grupos de Educación Primaria? El proyecto de diseño bajo una sesión del área de Educación Socioemocional vinculada a la asignatura de Educación Física. Es una investigación socio-crítica con diseño de investigación-acción Se emplearon diferentes técnicas e instrumentos para recolectar datos: la observación, y como instrumento el diario del normalista, escala estimativa, rúbrica y la encuesta de diagnóstico. Para esto se consideraron una orientación didáctica a evaluar: procedimiento que usan los alumnos para resolver los problemas, grado de dificultad que presentan de conocimiento o habilidad y nivel participación en la sesión de trabajo Con los instrumentos utilizados, se realizó un análisis de los resultados arrojados, integrando la información en tablas. Asimismo, se triangularon estos resultados con lo que menciona la teoría Se encontró que los alumnos respondieron positivamente a la orientación didáctica, mostrando un incremento en su aprendizaje.

Palabras clave: Autoestima, Aprendizaje Basado en el juego, Quinto grado y Educación

Primaria

27
La importancia del Aprendizaje basado en el juego para la Autoestima

Introducción

En la actualidad, uno de los retos como sujetos es encontrar el bienestar propio y emocional que nos permita tener mejores acciones en el espacio que nos desempeñamos. Como estudiantes normalistas de Educación Primaria en Jornadas de Práctica se pudo diagnosticar dos dimensiones de la Educación socioemocional propuestas por el Programa Nacional de Convivencia (Secretaría de Educación Pública, 2016) en un total de 41 estudiantes de quinto grado de una/dos escuelas del municipio de Guadalupe y Monterrey de Nuevo León. Esto representó un reflejo de rasgos encontrados en observaciones y diario del normalista; propiciando la necesidad de generar un diseño de intervención y fundamentación teórica. Para así encontrar la relevancia del aprendizaje basado en el juego en la problemática de la autoestima Esperando encontrar en el alumnado que obtengan una mejora en su seguridad y autoconfianza. Todo esto responde a la pregunta de investigación ¿Cuál es la importancia del aprendizaje basado en el juego para el autoestima?

Planteamiento del problema

En la actualidad la Autoestima es una variable de personalidad importante, que está vinculada con la salud mental y el bienestar, e influye en la adaptación a las situaciones de la vida (González Arratia López Fuentes, N I , Torres Muñoz, M A , & Morelato, G S , 2020) Es tarea del docente fomentar un entorno de aprendizaje que sea respetuoso y seguro, que permita favorecer la autoestima y la autonomía del estudiante, a través de múltiples estrategias pedagógicas y didácticas (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, 2015). Para la educación en México se necesita fortalecer la autoestima para dejar como resultado la seguridad, respeto, y sentido de agencia que pueda llevar a cabo ventajas en la vida del propio estudiante y hacia sus compañeros (SEP, 2017) Por lo que es imperativo para el aprendizaje basado en juego debido a que el estudio presentado es planteado en una muestra a conveniencia en dos grupos de dos Escuelas de Educación Básica del municipio de Guadalupe y Monterrey del Estado de Nuevo León, México Para la valoración del proceso de investigación se utilizó la observación participante, registro de diario e instrumentos de evaluación Se trabajó en el quinto grado con la cantidad de 41 alumnos Los cuales se destacan como una población algo empática, que requiere la enseñanza del apoyo mutuo y el fortalecimiento de su autoconfianza

28

¿Qué es la educación socioemocional?

La educación socioemocional es un proceso de aprendizaje que funge actualmente como área de conocimiento en el que los alumnos incorporan a su realidad las habilidades y actitudes necesarias para la mejora en la gestión y comprensión de sus emociones La Secretaría de Educación Pública (2017) la define como un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética Dicha información resulta interesante de difundir entre los colectivos normalistas que estén interesados por el enriquecimiento de su formación profesional, pues remite directamente en el ejercicio eficiente de su práctica docente

Relevancia en la educación

La relevancia de este concepto en el ámbito educativo radica en que es en este campo de acción en donde se desarrollan dichas habilidades Según Salovey y Mayer (2009), la inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones, proponen que la inteligencia emocional se desarrolle a través de procesos educativos en la familia, en la escuela, en las organizaciones y en todo lugar. Conocer estas implicaciones puede representar una innovación en los modos de formación de estudiantes al momento de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los futuros docentes, ya que permite que se contemple una formación educativa integral y humanista

Papel del alumno

El papel del estudiante reside en el labor de sus capacidades para el fortalecimiento de un futuro proyecto de vida. La SEP (2017) contempla al alumno como un agente que asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros, y lo expresa al cuidar su cuerpo, su mente y las relaciones con los demás, aplica estrategias para procurar su bienestar en el corto, mediano y largo plazo, analiza los recursos que le permiten transformar retos en oportunidades, y comprende el concepto de proyecto de vida para el diseño de planes personales. Estas pautas corresponden a las habilidades que se esperan obtener en los estudiantes al término de su formación básica, ser conscientes de ellas, abren paso al reconocimiento de los mexicanos que queremos formar.

29

Papel del docente

El papel del docente se trata en acompañar al individuo, guiarlo, construir su conocimiento, y brindar experiencias durante su proceso de desarrollo personal de manera individual y grupal En el plan de Aprendizajes Clave (SEP, 2017) menciona que el maestro debe propiciar un diálogo productivo, no ofreciendo soluciones, es decir, en vez de que el docente sea aquel que muestre el camino, deberían ser los alumnos, por medio de ideas, acuerdos y desacuerdos para llegar a la resolución de sus problemas Esta decisión ayuda al docente a crear diferentes estrategias en base a la opinión escolar, no del exterior sino de a quién va dirigido las clases, el alumno mismo, mejorando un ambiente de enseñanza bajo diferentes contextos escolares.

Orientaciones didácticas

Las orientaciones didácticas han sido un gran apoyo para la docencia, con ello se cumple con métodos a implementar en el salón de clases Citando la SEP (2017) se definen como un conjunto de estrategias generales para la asignatura, son prácticas, además de que dan recomendaciones probadas anteriormente en el aula orientados a los aprendizajes esperados. Estos apartados están presentes en cada una de las asignaturas asignadas en la escuela, incluye varias sugerencias para el trabajo del profesor así como su alumnado para tener de sobra ideas en realizar los planes.

Evaluación

La evaluación ayuda a conocer el resultado del camino que ha pasado un estudiante e incluso el de un maestro, ya que sin tomarlo en cuenta no se sabría totalmente la causa de algún error. La SEP (2017) a diferencia de antes, ahora toma la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje, de modo que es un proceso que aplicar una diversidad de instrumentos para observar cómo el estudiante busca conocimiento, organiza, estructura y usa sus aprendizajes, mientras que al docente deberá encontrar su significado Los puntos mencionados son fundamentales para definir el diagnóstico de un estudiante, el aula, e incluso el maestro para estudiar y posiblemente mejorar las estrategias dependiendo del contexto

30

Metodología

La presente investigación es de tipo cualitativo, Hernández et al (2014) menciona que, se “enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto” (p. 358). El propósito del tema es examinar cómo los estudiantes de quinto grado perciben y experimentan la aplicación del Aprendizaje basado en el juego. De esta manera profundizar en sus aprendizajes, interpretaciones y significados Los datos cualitativos que se obtendrán tendrán que ver con descripciones de sus experiencias, sentimientos, emociones e ideas sobre el tema investigado, para profundizar sobre cómo esto afecta o favorece en su labor El diseño de investigación que se seleccionó es el de tipo investigación-acción, según lo que menciona por Fierro (1999) consideran que el propósito de esta investigación tiene diversas finalidades hacer aportaciones al diseño curricular, elaborar un proyecto educativo colectivo, vincular el trabajo en el aula con pequeños proyectos que trasciendan y relacionarse con otros grupos sociales en bien de la educación El estudio presentado es planteado en un grupo del alumnado de dos escuelas de Educación Básica, Estado de Nuevo León, México Para la valoración del proceso de investigación se utilizó la observación participante y un cuestionario con preguntas cerradas de opción múltiple Para esto se manejó el cuestionario de SEP (2016) “Instrumento de Valoración de Habilidades Sociales y Emocionales”

Por ser un estudio cualitativo, se utilizó el muestreo a conveniencia en este caso un grupo asignado para el trabajo docente en Jornadas de Práctica Profesional bajo el segundo semestre del ciclo escolar 2022- 2023 El universo o población su espacio de interacción únicamente fue el aula durante dos jornadas de trabajo y reuniones de Consejo Técnico Escolar. Donde cabe destacar algunos de los estudiantes aún muestran rasgos de haber vivido un confinamiento que limita sus conocimientos y habilidades emocionales propias y con el resto de su grupo.

Procedimiento

Para la elaboración de este documento se requirió el apoyo de trabajar con un asesor de la escuela normal que es especialista del tema Como inicio de este proceso se buscó determinar la situación focalizándola. Teniendo como resultado identificado la problemática de la Autoestima en Educación Primaria encontrada con el Instrumento de Valoración de Habilidades Sociales y Emocionales de diagnóstico que plantea SEP (2016) en el que se evidencian algunas situaciones que dificultaron la comprensión de las ideas a expresar por parte de los alumnos, dando como resultado el tema de la presente investigación, tomando un enfoque hacia visualizar la perspectiva e influencia de las orientaciones didácticas frente a la importancia que tiene el desarrollo de las emociones

31

Como siguiente momento del proceso se determinó la pregunta de investigación, ¿Qué tan importante es el Aprendizaje Basado en el Juego para el desarrollo del Autoconocimiento?

Este cuestionamiento se da respuesta bajo las áreas de oportunidad en empleo y conocimiento de las emociones que están en desarrollo Este análisis permitió buscar valorar en los estudiantes su capacidad de reconocer el valor de la empatía para el establecimiento de relaciones sinceras, respetuosas y duraderas Esto a su vez consolidará dar una percepción del Aprendizaje Basado en el Juego y de insumos del impacto en la problemática detectada en los grupos de trabajo

Para dar sustento a este documento se determinó un espacio de consulta bajo los criterios actuales del Plan y Programa de estudio de la Educación Primaria Por consiguiente, se buscó detallar y caracterizar la propuesta de orientación didáctica de solución expuestas en Aprendizajes Clave SEP (2017) para con ella visualizar la importancia que dicho factor influye en el desarrollo de la dimensión: Autoconocimiento de los alumnos de educación primaria. Durante la construcción de esos apartados mencionados no se encontraron dificultades

Para seguir dando estructura a este documento de investigación, se buscó con ayuda del asesor el determinar el enfoque y método de implementación, determinar la población y muestra del estudio, como a su vez la construcción de los instrumentos y técnicas de recolección de información En el presente estudio se seleccionó el enfoque cualitativo con diseño de investigación exploratorio. Para la implementación se determinó el diseño de una secuencia didáctica que diera respuesta a la implementación de la orientación didáctica que diera intervención a la problemática. Cabe destacar que el trayecto formativo que se lleva desarrollando por el momento al cursar la Licenciatura en Educación Primaria; donde la intervención educativa se limita al desarrollo del desempeño: “Diseña y desarrolla planeaciones didácticas situadas desde una interculturalidad crítica, considerando el Plan y los programas de estudio vigentes para la educación primaria ” (SEP, 2022, p 11)

Para concluir el procedimiento de investigación se construyó y se revisó junto al asesor elementos que introducen y concluyen el tema estudiado Como a su vez se integran las referencias y el resumen de este escrito en las cuales se enmarca el tema principal, así como las ideas que surgen al terminar esta investigación Durante este momento, elaborar estos apartados fue más sencillo, debido a que se contaba con la información necesaria que permitió la redacción de ambos apartados, siendo este proceso más fluido, redactando en ellos elementos que permitirán enmarcar el estudio de la problemática que se presenta.

Discusión y resultados

El siguiente apartado tiene la siguiente intención de valorar los datos obtenidos con la intención de determinar si se llegó al resultado esperado A su vez nos permitirá valorar la influencia de la variable independiente sobre nuestra población de estudio. Por último, estimar los alcances establecidos en los objetivos e hipótesis para este estudio

El haber recopilado estos datos tiene la intención de poder generar conclusiones del estudio, a su vez poder valorar los elementos de la variable independiente y llegar a contestar la pregunta de investigación, verificar los objetivos e hipótesis planteada fue funcional para mí población.

32

Por último, se considera de manera particular el desarrollo del desempeño: Diseña y desarrolla planeaciones didácticas situadas desde una interculturalidad crítica, considerando el Plan y los programas de estudio vigentes para la educación primaria. La experiencia en la construcción del diseño de planeación y el instrumento de evaluación ha representado un valioso acercamiento y reto a lo que se vive durante el ejercicio de la práctica docente, ya que nos hemos visto inmersas en los organizadores curriculares que son indispensables para el sustento de la misma Resultó relevante el trabajar con este dominio de desempeño debido a que es un factor básico pero determinante para poder actuar frente a un grupo de clase, ya que orienta los objetivos a cumplir para impulsar el perfil estudiantil que se desea formar. Además, nos ayudó a descartar la idea de que la planeación es un sólo acomodo de secuencias didácticas de una clase, en realidad constituye una serie de apartados que son esenciales para el docente como es la dimensión, vínculos, aprendizaje esperado, actividad retadora, materiales, y referencias bibliográficas, igualmente al instrumento de evaluación Por último, esto nos ha permitido manipular con éxito las herramientas con las que estaremos en contacto durante el resto de nuestra profesión

Esperando por último que los resultados mostrados sean de relevancia para los lectores interesados en la temática y puedan mejorar o transformar su práctica educativa.

Referencias

Bisquerra, R (2009) Psicopedagogía de las emociones Recuperado de: https://sonria com/wp-content/uploads/2020/03/Psicopedagogia-emociones-

Bisquerra pdf

DOF (2013) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 3° Disponible en: https://www diputados gob mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM pdf

Fierro, C (1999) Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción

González Arratia López Fuentes, N I , Torres Muñoz, M A , & Morelato, G S (2020) Apoyo social, autoestima y bienestar subjetivo en escolares El caso de México y Argentina Acta de investigación psicológica, 10(2), 65-79 Recuperado de: https://www scielo org mx/scielo php?pid=S2007-

48322020000200065&script=sci arttext

Hernández, S (2014) Metodología de la Investigación 6ª ed McGraw-Hill México, D F

SEP (2016) Instrumento de Valoración de Habilidades Sociales y Emocionales Subsecretaría de Educación Básica Programa Nacional de Convivencia

Escolar (PNCE) Recuperado de:

https://www gob mx/cms/uploads/attachment/file/346154/Instrumento de Valoracion de Habilidades Sociales y Emocionales pdf

SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral Educación Plan y programas de estudio para la educación básica México: Secretaría de Educación

Pública Pp 516-581 Recuperado de: https://www sep gob mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes clave para la educacion integral pdf

UNESCO (2015) Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO 93 pp ISBN-978-92-3-300018 6 Journal of Supranational Policies of Education Recuperado de: https://unesdoc unesco org/ark:/48223/pf0000232697

33

DIAGNÓSTICO

Cassandra Cruz Saavedra Escuela Normal “Miguel F Martínez” Estudiante de Licenciatura en Educación Primaria cassandra cruz22@al enmfm edu mx

OBJETIVO

La meta que se espera alcanzar con la elaboración de este informe es conocer el nivel de cultura digital en el que se posiciona la institución educativa de observación, con el fin de analizar los resultados obtenidos y a partir de ahí, identificar las herramientas necesarias para la construcción de un Entorno Virtual de Aprendizaje funcionable dentro de la misma, partiendo de los resultados obtenidos en los instrumentos elaborados previo a la Jornada de Observación y Práctica Profesional.

SUJETOS PARTICIPANTES Y CENTRO ESCOLAR

La implementación de los instrumentos consistió en la aplicación de encuestas destinadas al grupo de alumnos de quinto grado, sección A, y a su respectiva docente titular, Jenny Carmona, sumando un total de 22 agentes pertenecientes a la Escuela Primaria “Profra Aracely González González” ubicada en el municipio de Guadalupe, Nuevo León, quienes brindaron su participación en un lapso de una hora clase para el levantamiento de datos.

En administraciones anteriores, dicho centro educativo contaba con una amplia disponibilidad de recursos digitales que incentivaba la enseñanza por medio de las TIC, sin embargo, actualmente solo cuenta con 2 proyectores que se comparten entre los 12 grupos, así como el servicio a internet, lo cual corresponde a una adquisición reciente Aún así, la maestra aprovecha cada una de estas disposiciones, al mismo tiempo que hace uso de sus propios medios para la innovación de su práctica docente

El acercamiento más reciente con el que cuentan los agentes educativos con la metodología digital se dio durante la pandemia del año 2020, en la que se impartían los contenidos por medio de reuniones en Zoom y se enviaban productos por medio de Classroom o WhatsApp.

34

CULTURA DIGITAL DEL PLANTEL, DOCENTE Y GRUPO ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE
Artículo completo en:

APLICACIÓN

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

Durante la segunda semana de observación, se aplicó el proyecto orientado a la implementación del Entorno Virtual de Aprendizaje. A continuación, se comparten los resultados obtenidos Visualización

completa:

35

Bibliotecadelibros Bibliotecadelibros recomendados recomendados

Colaboradoras: Nora Luz Amaro Castillo Cassandra Cruz Saavedra

La presente guía es un listado organizado por 10 libros recomendados para leer, dirigido a estudiantes que están o han cursado la quinta fase de Educación Básica, que es quinto y sexto grado de primaria

La guía nació como una idea para cumplir el propósito de cualquier lector, compartir los intereses, el gusto de lectura, y promover textos que puedan atraer al público infantil, en especial a la edad seleccionada

Análisis de resultados:

Los libros fueron rigurosamente seleccionados por las estudiantes normalistas Nora Luz Amaro Castillo y Cassandra Cruz Saavedra en base a criterios curriculares que se aspiran en los distintos Planes y Programas de Estudio de educación básica, específicamente destinados en la fase de aprendizaje 5, correspondiente a los grados de quinto y sexto Así mismo, tomando en cuenta los resultados obtenidos de la intervención docente, de donde se consideraron los gustos e intereses de los estudiantes

36

HarryPotteryla HarryPotteryla piedrafilosofal

piedrafilosofal

Rowling, J K (2014) Harry Potter y la piedra filosofal (A. Dellepiane, Trad.; 11.a ed., Vol. 1). Salamandra. (Original work published 1997)

Páginas: 255

Género: Novela Subgénero: Fantasía y aventuras

Elprincipito Elprincipito

de Saint-Exupéry, A. (2008). El principito. Publicaciones y Ediciones Salamandra (Original work published 1943)

Páginas: 64

Género: Novela corta / Clásicos de la literatura Subgénero: Fantasía

Lacocina Lacocina encantadadelos encantadadelos cuentosdehadas cuentosdehadas

Canton, K. (2018). La cocina encantada de los cuentos de hadas (P Abramo, Trad ; Primera en español). El Naranjo.

Páginas: 88

Colección: Asómate a

Género: Narrativo Subgénero: Cuentos de hadas

37

Latierradelas Latierradelas historias historias

Colfer, C. C. (2018). La tierra de las historias : El hechizo de los deseos. Vergara y Riba Editoras SA DE CV.

Páginas: 448

Género: Cuento de hadas, Literatura fantástica

GuinnessWorld GuinnessWorld Records2020.Gamer's Records2020.Gamer's

edition edition

Editorial Alvi Books (2014) Guinness World Records 2020. Gamer’s edition (Editorial Planeta, S. A., Trad.). Planeta Junior

Páginas: 192

Género: Infantil, Videojuegos Subgénero: Ocio y entretenimiento

Minecraft.Diariodeun Minecraft.Diariodeun aldeanopringao aldeanopringao

Kid, C. K. (2016). Minecraft. Diario de un aldeano pringao (Traducciones Imposibles, S L , Trad ) Planeta Junior

Páginas: 312

Género: Literatura Infantil Subgénero: Videojuegos

DiariodeGreg DiariodeGreg

Kinney, J (2004) Diario de Greg 1 Un Renacuajo (E M Morán, Trad.). Oceano.

Páginas: 240

Género: Narrativa infantil-juvenil Subgénero: Humor

38

ElhogardeMiss ElhogardeMiss

Peregrinepara Peregrinepara niñospeculiares niñospeculiares

Riggs, R. (2019). El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (G. Gallart Álvarez, Trad ; 1era ed , Vol 1) Crossbooks

Páginas: 416

Género: Novela juvenil Subgénero: Fantasía oscura

BlueLockVol.1 BlueLockVol.1

Numura, Y. (2022). Blue Lock Vol. 1 (A. Bernal Asensio, Trad.; Vol. 1). Planeta de Agostini. (Original work published 2018)

Páginas: 208

Género: Narrativo

Subgénero: Acción / Manga juvenil

PercyJackson PercyJackson

Elladróndelrayo Elladróndelrayo

Riordan, R. (2005). El ladrón del rayo (L. A. B. Aguilera Ballester, Trad ) Penguin Random House Grupo Editorial.

Páginas: 288

Género: Literatura Fantástica Subgénero: Ficción para jóvenes, ficción de aventuras, Ficción para niños, Fantasía urbana y literatura fantástica

39

Community beyond the map: a detailed

Community beyond the map:

analysis of its geographic space

Cassandra Cruz Saavedra

THE POETRY OF THE EARTH IS NEVER DEAD JOHN KEATS

This article was prepared at the request of the course "Geography Their learning and teaching" taught by the teacher Cyomara Inurrigarro Guillén. The purpose of this is to share the results obtained in the case study of a community-territory, carried out in the school community visited during the first week of the Observation and Professional Practice Day, the “Profra Aracely González González In this way, it will be possible to find a deep analysis within the five spatial components that geography studies: natural, social, cultural, political and economic. Likewise, the theoreticalpedagogical foundations under which we worked during its preparation are shared.

Becoming a teacher implies developing a combination of multidisciplinary knowledge (didactic, curricular, pedagogical, contextual, disciplinary and even experiential), which scales beyond the simple function of "transmitting knowledge" The duty of a teacher lies in facilitating the learning conditions for the development of skills, competencies and attitudes in the subject that is being formed, in designing plans aimed at satisfying the educational needs demanded by today's society, in carrying out the pedagogical responsibilities that correspond to the educator (provide feedback, promote meaningful learning, make reasonable adjustments according to the student's level of competence, in short, an innumerable list of tasks that would be late to define).

Thus, the main occupation of the teacher during the teaching-learning process should be the didactic transposition of scientific knowledge to daily knowledge for the student, based on the identification of their needs, deficiencies, interests and contextual conditions. This with the objective of achieving the end of education: to provide well-being in all spheres of personal development Educating implies facilitating this process, which will be successful when the student manages to learn, that is, when he can make use of the knowledge taught by the educator in the real world Speaking more precisely in the field that happens to this article, the teaching of geography in primary education aims at the objective of developing cartographic skills that allow the subject to know the earthly history in which he finds himself, contemplating his participation as an active agent of the geographical space considering it as a lived space, with which the human being relates through a process of appropriation or organization, construction, as a social group. Said process must continue with the same path mentioned above. The basic tenets contemplate working from the known to reach the unknown, beginning geographic education with large-scale maps and from there proceeding to smaller-scale ones In other words, introduce the geographical space with aspects that students can relate to their immediate context (maps of their school, their home, the places they go, etc.) to smaller-scale locations, moving further and further away from their immediate location ( maps of the republic, countries or continents) (Bale, J , 1999)

40

As I have mentioned, the need to know the contextual conditions in which the educational community is located is an essential aspect when carrying out the teaching practice. It is simply wrong to ignore the provisions of the school environment in which you are working, since it invalidates the powers of educational agents, leaving them in the background It is pertinent to say that knowing the educational context favors the selection, design, planning and application of appropriate methodologies for the development of citizenship training in students, since following the theoretical conceptions of learning, subjects learn based on the neural relationships of their previous knowledge (what corresponds to their close environment) with the new information presented (the school version of scientific content)

Since the 2017 reform, our national educational model is directed under the humanist current as a philosophical basis, where the student is the center of the educational process seen in an integral way, that is, he is not an isolated subject, but moral, autonomous, political , social, economic, with personality, dignity and rights, where said philosophy contributes to the integral development of the student, to fully and responsibly exercise their abilities. (New Mexican School, 2022). For this reason it is important to recognize the school and community context where the teaching practice is carried out, since it is a reference for the design of the didactic sequences to work in the educational space and allows to be aware of the capacities that can be enhanced in it These postulates in which the importance of the school context is highlighted can be pedagogically based through various learning theories that are current in our national educational system. Beginning with situated teaching, in which knowledge of the community environment is resumed for the schooling of theoretical-conceptual knowledge, with the aim of achieving significant and permanent learning that intercedes in real and experiential situations of the apprentice

Likewise, it is possible to rely on socio-critical pedagogy, which seeks social transformation and the promotion of direct participation of the subjects within the various fields of action in the social environment From the geographical scope, knowing the sociocultural conditions of the environment allows us to identify the approach or paradigm under which the community is governed, and therefore, recognize the characteristics and changes suffered by it over time In this way, it is possible to address a broader panorama of the components that act in the organization, distribution and operation of the locality In the case of the community studied, the approach taken is of a sociohistorical nature, since the changes that have occurred in the sociocultural field influence the geographical composition of the environment In addition to this, it is relevant to mention the importance of teaching a sustainable education in teaching practice, which encourages students to recognize their belonging in the geographical space they inhabit, as well as promoting a deep understanding of environmental challenges and that we are currently facing in a way that helps students develop awareness and empathy for the environment and the global community. Sustainable education provides students with the necessary tools to understand how natural, social, economic, political and cultural systems are interconnected, thus generating a critical awareness of the consequences of human action. In addition, it promotes the adoption of sustainable lifestyles, the recognition and respect for cultural diversity, as well as the defense of social justice. Through education in sustainability principles, the possibility of fostering a conscious, empowered and committed global citizenry is opened, capable of making informed decisions and collaborating together to build a more equitable and sustainable world for all

41

The elaboration of the documentary video allowed to put into play the use of different cartographic and investigative skills for the enrichment of the case study Likewise, the need to work collaboratively with different ideals was involved, with lack of support from some members. However, regardless of the ways in which the project was developed, the analysis of the resources obtained made it possible to generate a change of consciousness in the understanding of the characteristic aspects of the observed community This experience is relevant in initial teacher training because it allows generating awareness and interest in the customs, traditions and functions that act in a school community.

The analysis of the community-territory studied is available at the following link: https://drive.google.com/file/d/1F8a0m5G ySPGLg9AOVIzKUN8SW lmiHd0/view? usp=share link

References Bale, J. (1999). Teaching cartographic skills. In Didactics of geography in primary school. pp. 52 to 69

Basco, R. (2022, September 12). Principles On Which The New Mexican School Is Based[Answer] 2023 - Secondary school High school https://www cereso org/noticiasescolares/principios-en-los-que-sefundamenta-la-nueva-escuela-mexicana html

Benejam, P (2011) Teaching of Geography in Basic Education in Mexico In The Challenges of Geography in Basic Education His teaching and learning pp 131-144

Edin, D (2011) Digital Geographic Magazine IGUNNE Faculty of Humanities UNNE No 21

January - June 2014 ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco

Souto, X M (2007) Geographic space and education for citizenship In Geographical Didactics pp 7 to 32

42

EDUCATIONAL COMMUNITY in learning English

The Elementary School “Prof Aracely González González” , which I visited during my weeks of observation and professional practice, has two teachers from the Secretaría de Educación Pública, in charge of teaching English classes Each one is in charge of different degrees; while one works with minor primary, the other is in charge of major primary In my short stay, I had the opportunity to be a spectator of two classes, both of which were very interesting to observe. Although the teacher maintains a conventional class in the aspect of recursive media, she does not stop being enriching for the students.

I consider it a salvageable aspect that the community values the teaching of English as part of the curriculum, since, as I have mentioned, the use of English allows many development opportunities to be expanded. Likewise, it is convenient that the built context promotes these practices and is interested in innovating them Therefore, it is also essential to prepare teachers to support contexts that seek to promote this area of communicative learning

During the second week of observation, I had the opportunity to implement surveys aimed at knowing the interests of the educational community of this institution, regarding their perspective of English The results obtained allow us to identify that, although it is difficult, children recognize the importance of learning a second language, since mastering this skill opens the doors to many opportunities. Among them, the one that interests the most within the community is the academic improvement that allows a prosperous professional development For this, the students consider it essential to continue studying and practicing the use of the language, and to contemplate innovative strategies, such as the use of applications, videos or audios.

PERSPECTIVE
OF THE
43

Se comparte infografías realizadas a posteriori de las sesiones de Consejo Técnico Escolar acudidas en la escuela de observación, referente a:

Campos formativos

NUEVA Mexicana

ESCUELA

44
45
46
47
48

ROAD TO ROAD TO

jjornada ornada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.