Mujeres víctimas hacia ciudadanías plenas Casa de la Mujer1 Introducción Los foros sobre víctimas en el marco de los diálogos entre el gobierno colombiano y la insurgencia de las FARC-EP, se realizan teniendo como contexto, la declaración de principios para la discusión del punto 5 de la agenda. Los principios acordados son sin lugar a dudas un avance significativo en: el reconocimiento de las víctimas y de sus derechos como ciudadanas-os, el reconocimiento de responsabilidades frente a las víctimas y la satisfacción de sus derechos, la participación de las victimas en diferentes momentos del proceso y a través de diversos medios, la necesidad del esclarecimiento de la verdad de lo sucedido a lo largo del conflicto, la reparación, la transformación de las condiciones de vida de las víctimas para el logro de una paz estable y duradera, las garantías de no repetición y la “reconciliación de toda la ciudadanía colombiana para transitar caminos de civilidad y convivencia”. Todos, elementos de trascendental importancia para la paz desde un enfoque de derechos, lo que contribuirá a la protección y a la garantía de los derechos de todas las colombianas y colombianos junto al resarcimiento de las víctimas. Los derechos a la verdad, justicia y reparación, así como la creación de mecanismos que los garanticen, han sido una demanda constante de las mujeres como una forma de contrarrestar los impactos de las violencias ejercidas contra ellas, en el marco de conflictos armados o en tiempos de “paz”; es decir, frente a las vulneraciones ejercidas en el ámbito público y privado. Ligado a esta triada de derechos, el movimiento feminista y las organizaciones de mujeres víctimas, han ubicado la necesidad de establecer garantías de no repetición, desde la transformación de estructuras socio-culturales que favorecen situaciones de injusticias y el ejercicio de las violencias contra las mujeres, acogiendo la experiencia histórica de las mismas y valorando los relatos y narrativas que reconstruyen y dan sentido político a la memoria histórica de las víctimas en torno a los hechos victimizantes, el contexto socio-político en el cual se desenvuelven, y las identidades y subjetividades construidas. En Colombia, uno de los más significativos avances en la materia (reconociendo todos los debates políticos que admite) fue consagrado en la Ley 1448 de 20112 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Desde su promulgación, se ha avanzado en la construcción de un andamiaje institucional
La Casa de la Mujer es una institución feminista, creada en 1982, como una entidad de derecho privado sin ánimo de lucro. En los últimos años ha contribuido al fortalecimiento de mujeres víctimas y de sus organizaciones en la ciudad de Bogotá y los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Meta, Nariño, Putumayo, Santander, Valle del Cauca, Córdoba, Magdalena Medio. Huila, Tolima y Santander. Tiene su sede en Bogotá, Colombia y cuenta con alianzas estratégicas con organizaciones sociales, entidades públicas y privadas, en 16 regiones del país; cuenta además con alianzas estratégicas a nivel internacional con redes, grupos, organizaciones y entidades públicas y privadas. 2 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 1