TPRC
Crítica Literaria
Lic. Manuel Funes
Celso Osorio Alvarez 2427523
PEM, en Comunicación y Lenguaje



Crítica Literaria
Lic. Manuel Funes
Celso Osorio Alvarez 2427523
PEM, en Comunicación y Lenguaje
Información
¿Qué es la literatura (Maestro 2014) Literatura es una construcción humana y racional, que se abre camino hacia la libertad a través de la lucha y el enfrentamiento dialéctico.
Arte de escribir obras de carácter perdurable, cultura del hombre de letras o ciencia en general a tenor de su significado etimológico. (RAE) El mensaje crea imaginariamente su propia realidad, en que la palabra da vida a un universo de ficción.
(Aguilar, 1967)
Segundo nivel Analizo y comprendo Tercer nivel Produzco
Me gustaría realizar este análisis desde la misma lectura que nos dice que la idea de literatura que nos habla Jesús Maestro es desde un materialismo filosófico puesto que es quien a través de una obra nos da esta definición tan importante. Es imprescindible entender que la literatura no contiene un significado literal de lo que se está diciendo, pero no por ello no podemos que decir que no guarda un significado entre líneas.
Es una construcción de textos donde las palabras expresan arte, hacen que la imaginación y no la razón cobre vida a un mundo sensible y que se pueda decir con palabras lo que se está imaginando.
Segundo nivel
Analizo y comprendo
Características de la literatura en contraposición al texto no literario
Todorov habla de dos definiciones estructurales de la literatura que bien se pueden caracterizar como características.
En cuanto a la estructura literaria se puede decir que es la imitación de cosas ficticias y la utilización de un lenguaje sistemático. Es decir que tiene un lenguaje autotélico (lenguaje autosuficiente)
Y la caracterización funcional es la que cuenta la integración de la literatura en un sistema más amplio. Por otro lado dice Todorov que es literatura lo que funciona como tal. El texto literario tiene su propia función que es poético o estético.
Su interpretación es ambigua o polisémica, es decir, posee más de un significado.
Por otra parte un texto no literario es objetivo y denotativo, lo escrito se refiere a la realidad. Su significado es explicito y no da lugar a la imaginación, posee una finalidad práctica, es dirigido a un público concreto, es valido dentro de un contexto específico.
Todo texto literario es de fácil comprensión, adentra a los lectores en un mundo de fantasía y hace que estos tengan múltiples interpretaciones. Un texto literario puede ser creado a base de ficción o tomando cosas de la realidad y transformando el significado de la misma.
Las características esenciales de la literatura son aquellas que nos llevan a un mundo lleno de color donde podemos hacer varias interpretaciones de cualquier texto, pudiendo utilizar diferentes formas, por ejemplo la novela, la fábula, el cuento y sobre todo las historias y leyendas.
W. Kayser, por ejemplo, considera la Estilística como parte de la literatura y define esta categoría como un «concepto general sintético que no debe considerarse solo como un sector de la ciencia que estudia la poesía, sino [que está] en la médula misma de la ciencia general de la literatura, así como de toda la historia de la literatura» (1968: 361).
Todorov, quien ha defendido el criterio de que para conocer la literatura siempre se parte de obras concretas, pero de su descripción formal — para lo cual se utiliza herramientas lingüísticas— y de la interpretación del conjunto.
Aspecto gramatical: La gramática del texto es, por tanto, la parte de la gramática de una lengua que estudia los procedimientos que dicha lengua posee para dar cohesión (cohesionar) sus textos. En castellano, esos procedimientos son básicamente de cinco tipos: por recurrencia, por sustitución, por el orden de los constituyentes, por elipsis y por los conectores o marcadores del discurso.
Cuando hablamos de forma de un texto literario es como este está escrito, es decir, la manera en que se escribe. Para esto hemos investigado los aspectos estilísticos y gramaticales de la obra Los aspectos estilísticos son aquellos que dan vida a una obra, aquellos que definen que tipo de obra es. Como prosa, verso, poesía, etc.
La parte gramatical se encarga, por tanto de ver el lenguaje que se usa para dicho texto, la forma de escribir la obra, ya sea en párrafos, de corrido, etc.
Los aspectos estilísticos del texto literario son aquellos que forman parte de la esencia del mismo. La forma constituye la parte esencial del texto, lo que no se puede cambiar.
Son todos aquellos procesos que se tienen para poder escribir una obra, por ejemplo: que tipo de obra se escribe, lo que se quiere transmitir a través de la obra, que genero literario estamos usando, etc.
De fondo; Temáticas- tópicos y la interpretación y la interpretación y los símbolos Los temas literarios hacen referencia al contenido de la obra literaria, sin tener en cuenta el género. Es decir, los grandes temas, el amor, el odio, la muerte… de las obras literarias se tratan por Igual en teatro, poesía, narrativa, etc.
Los temas literarios son aquellos asuntos principales sobre los que gira la trama y que conducen, en último término, a los conflictos primarios ideados por el autor.
Por otro lado, los tópicos, como su propio nombre indica, son materiales literarios revisitados una y otra vez y expresados en forma de expresiones convencionales. Los tópicos han sido muy utilizados en poesía, pero también en prosa, especialmente en libros de pensamiento o en ensayos históricos, literarios, etc.
Fuente: https://comoescribirbien.com/temas-literarios/
Si bien he comprendido tanto la forma como el fondo uno se encarga de toda la parte estructural y funcional del teto y el otro se encarga de la manera en que se escribe y los temas de los que se escribe. Por ejemplo el tema en un texto puede ser la muerte y los tópicos son todos aquellos subtemas o la manera en que se escribe sobre la muerte, la muerte como una buena amiga, como un ser sobrenatural que viene a rescatar de la triste realidad a todos aquellos que sufren y que ya quieren caminar en otro destino.
El fondo es el contenido, lo que dice la obra, no es la manera en que se escribe, sino lo que se escribe. He podido observar que el fondo de un texto es lo que se escribe, es decir el tema del que se está escribiendo. En el texto literario existe el tema y los tópicos, el primero se puede ver de manera general y el segundo van en función de los temas, estos son los medios por los cuales se quiere explicar el tema como tal.
El símbolo es una figura literaria o retórica que se caracteriza por la utilización de una palabra para hacer referencia a otra cosa, que generalmente no se menciona en el texto. El símbolo suele hacer referencia a un objeto que hace alusión a algo abstracto, espiritual o de la imaginación. Como es una figura retórica, se utiliza con fines estéticos. Su objetivo es que el lector perciba las cosas, los personajes y las acciones de una manera diferente. Fuente: https://www.ejemplos.co/simbolo/ #ixzz8VGwpVfd1
Me parece interesante el papel importante del símbolo como figura en un texto literario, no se puede usar un lenguaje abstracto, sino, en sentido figurado. Se usa una palabra o expresión para hablar de algo más.
Los símbolos son aquellos que le dan el plus a cada texto literario. Este es el alma del texto, puesto que las figuras son la manera de hablar de algo en sentido figurado, por ejemplo ,para decir: tus ojos son azules, en un texto literario se puede decir: tus ojos son como el cielo en un día claro y soleado.
Oda al día feliz (Pablo Neruda)
Esta vez dejadme ser feliz, nada ha pasado a nadie, no estoy en parte alguna, sucede solamente que soy feliz por los cuatro costados del corazón, andando, durmiendo o escribiendo.
Qué voy a hacerle, soy feliz.
Soy más innumerable que el pasto en las praderas, siento la piel como un árbol rugoso y el agua abajo, los pájaros arriba, el mar como un anillo en mi cintura, hecha de pan y piedra la tierra el aire canta como una guitarra.
Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-textoliterario/#ixzz8VH1Sqhyk
Muere Nelson Mandela
El ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, ha fallecido a los 95 años, según ha informado el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, que ha añadido que se ha ido en paz en su casa de Johannesburgo, en compañía de su familia. La muerte se produjo el jueves a las 20.50 hora local, después de una larga convalecencia por una infección pulmonar. “Nuestra nación ha perdido a su padre. Nelson Mandela nos unió y juntos nos despedimos de él”, dijo Zuma en un mensaje televisado a toda la nación.
Fuente: https://www.ejemplos.co/textoinformativo/#ixzz8VH3dmQ40
Fabula de Augusto Monterroso
Al principio la Fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que el paisaje permanecía igual a sí mismo durante milenios. Pero cuando la Fe comenzó a propagarse y a la gente le pareció divertida la idea de mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada vez era más difícil encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la noche anterior; cosa que por supuesto creaba más dificultades que las que resolvía. La buena gente prefirió entonces abandonar la Fe y ahora las montañas permanecen por lo general en su sitio. Cuando en la carrera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de Fe.
Análisis tópicos y características de la fabula
La fe como algo
positivo:
La fe como un don que las personas adquieren:
La fe como algo
negativo:
Abandono de la fe:
Capacidad que tiene la persona y que le da la potestad de hacer lo que quiera.
Toda persona que quería podía tener fe.
Atisbo de fe:
Al propagarse la fe, todas las personas hacían lo que querían. Toda persona buena prefería abandonarla para hacer lo correcto. Alguien lejano o cercano hace algo para que