Presentación de Trabajo Final

Page 1


Los primeros pasos‌


“Podrán decir que soy un soñador, pero no soy el único” (Lennon)

Nuestra historia. El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santiago del Estero destacado entre los grandes, fue creado a partir de una ley sancionada en democracia y con las instituciones republicanas funcionando plenamente. Su historia es el resultado de la pasión y el esfuerzo de incontables personas que lucharon denodadamente por hacer realidad el anhelo de una entidad propia que las representara e implementara, a través de todas las modalidades del ejercicio profesional y su valioso aporte a la comunidad. He aquí una historia hecha de innumerables historias de grandeza. En el mes de Noviembre de 1968 un inquieto grupo de 23 profesionales de la Arquitectura, deciden formar lo que habría de llamarse SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS de SANTIAGO DEL ESTERO, la que con estatuto propio poco tiempo después se uniría a la Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos (FASA). Si bien en ese momento la mayor cantidad de profesionales se encontraban matriculados en el Consejo Profesional de la Ingeniería y la Arquitectura, esta determinación llevaría el invalorable propósito de poner en relieve una identidad propia, producto de una formación académico profesional que los distinguiría en el medio en el que habrían de actuar.


No fue época fácil, eran un grupo dependiente económicamente del Consejo de Profesionales y en consecuencia muchas veces las luchas se volvían acotadas; aunque la matrícula había crecido a más de 150 profesionales. Sin embargo, desde 1982 comienza, a imperio de un Movimiento Nacional, la búsqueda de una definición más clara, precisa e independiente de la profesión, lo que llevaría a una separación del Consejo Profesional de Ingeniería, pero aun así era el Consejo de Profesionales quien continuaba rigiendo la matrícula de los arquitectos. Numerosas reuniones se suceden a lo largo y ancho del territorio en pro de lo que se denominaría COLEGIACION, con un contenido de mayor definición de la profesión; con mayor contenido gremial. Este movimiento actuó de manera centrifuga y a la vez género en el país la creación de Colegios en cada una de las provincias, siendo turno para Santiago del Estero el 27 de Noviembre de 1987, cuando la Ley 5654 da forma definitiva a nuestra institución adhiriéndonos a la ya creada Federación Argentina de Entidades de Arquitectos. Se pone allí una bisagra a la breve historia de la creación. Aquella incipiente unión de 23 voluntades en 1968 daba paso a una entidad con mayor

relevancia en los planos que habría de actuar. La matrícula de esta forma ya conformaba la presencia de casi 300 profesionales en el ámbito de la provincia realizando actividades de diversas naturalezas, propias de la profesión, desde la función pública, la docencia, la cultura, la construcción, y otras tantas a la que fueron llamados. Hoy los colegiados superan los 450, disponen además de un edificio propio y recursos que son volcados en la realización de diversas actividades laborales y conexas de la profesión. Ha pasado tiempo desde aquella reunión, sin embargo nadie olvida el día que CASE cobro identidad de Cuerpo Colegiado.

No ha sido cómoda esta tarea, ni lo será. Siempre habrá debates tantos internos como externos que propendan a la incesante búsqueda de una mejor calidad de servicios de los colegas. Aun así hoy se puede decir a la sociedad de la provincia ley de todo el país: PRESENTE. Acá está el Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero para dar respuestas a todas aquellas inquietudes que propugnen al diseño de un mejor país con una mejor calidad de vida para sus conciudadanos


.


Y un día abrió sus puertas…


Los protagonistas:

Arq. Enrique Agüero Marañon 1989 – 1990 - 1991 “Cuando yo me recibí, recuerdo que los arquitectos estaban agrupados conjuntamente con los maestros mayores de obra y los ingenieros de todas las entidades, o sea que éramos todo un “mejunje” de gente podríamos decir.

Precursor de una manera de leer su ciudad natal en clave inédita, también actuó como funcionario orgulloso de su responsabilidad, inquieto, dinámico, que se preocupó por la vivienda social, no simplenamente para resolver un problema sino para mejorar la calidad de vida de su gente. No existen las dudas sobre su obra, rasgo típicamente moderno, que lo caracteriza como persona, tanto como su trayectoria, esfuerzos, logros y capacidad de testimoniar paradigma ticamente a un arquitecto de avanzada en el interior del país que aspiró a una modernidad distinta. La obra de Enrique Agüero Marañón como profesional de la arquitectura, es considerada de gran importancia en la historia del Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero

Arq. Enrique Agüero Marañon

Al llegar a Santiago, una vez establecido, comencé junto a otros colegas, a gestar la Sociedad Central de Arquitectos. Nos organizamos con otras personas y nos agrupamos como una institución, sin fines de lucro pero con los estatutos correspondientes. A base de eso formamos una entidad central de arquitectos; la cual contaba con un presidente y su comisión directiva. Recuerdo que éramos aproximadamente doce personas la que conformaban la Comisión Directiva : Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocales, entre otros. En principios el colegio de arquitectos funcionaba en Pedro León Gallo y Entre Ríos, ahí alquilábamos un local, teníamos una serie de actividades económicas además del beneficio de los societarios y las fotocopiadoras. Nada más, ya que era una asociación sin fines de lucro. Hicimos varias exposiciones con distintos arquitectos y con esto empezamos a institucionalizar y salir a flote. Tiempo después La Sociedad de Arquitectos se trasladó a la calle Buenos Aires entre Alsina y 3 de Febrero” Así el motor del entusiasmo comenzó a funcionar y los arquitectos a organizarse. Cisneros Saavedra fue un presidente para no olvidar, recuerda Marañon.



29 de Noviembre de 1997 Inauguración de la actual sede del Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero.

Durante varios años habían compartido la sede del junto al Consejo de Ingenieria para llevar a cabo sus actividades administrativas y de contralor. Motivados por su falta de sede propia buscaron diferentes alternativas, decidiendo recuperar una construcción que se encontraba en estado de abandono e inconclusa ubicada en calle Nicolás de Heredia esquina Baqueano Ferreira, en el Parque Aguirre.

Por su parte, la Comisión Directiva del Colegio presidida en ese momento por el Arquitecto Miguel Jorge, propuso al gobierno provincial y municipal recuperar el edificio y terminar su construcción en etapas para ser usado como sede propia, además de revalorizar la zona de su emplazamiento.

Originalmente esta imponente construcción estaba destinada a ser la sede del Museo Arqueológico E. y D. Wagner, cuyo proyecto fue ejecutado por el Arquitecto Ernesto Jerez, en base a los requerimientos museológicos especificados por su entonces Directora, Dra. Amalia J. Gramajo de Martínez Moreno.

Mediante Acta de Concesión de fecha 06 de Junio de 1997, la Municipalidad de la Capital concede el uso y goce de una parcela ubicada en la Manzana “J” del Parque Aguirre. En sus amplios ambientes se llevan a cabo muestras artísticas, fotográficas, presentación de proyectos y productos. Además cuenta con un salón auditorio donde se dictan conferencias, cursos y diversos actos. Otros sectores están destinados a oficinas administrativas, biblioteca, aulas-taller, archivo y demás dependencias que complementan los servicios de esta institución.


Un hacedor de sueños

Arq. Ernesto Jerez “La arquitectura crea espacios para el uso del hombre, en lo que a mí respecta, el 80% de la arquitectura que he desarrollado ha sido doméstica, es decir viviendas, departamentos, etc. Y es una de las cosas que más me satisface hacer, porque parecen cosas simples pero tienen que estar muy bien resueltas. Básicamente a raíz de eso me considero, dentro de las posibilidades y limitaciones propias un hacedor de sueños, del sueño de los demás, porque esa es la función del arquitecto, escucharlo al cliente que sueña cuáles son sus anhelos más íntimos.” Y así es como se define Jerez, un hacedor de sueños, y porque no. El edificio se caracterizaba por su ubicación en un lugar público y tan importante para la provincia como así también se destacaba por la magnitud del mismo.

Arq. Ernesto Jerez Proyección y dirección actual sede Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero

Algunos arquitectos decían que estaba enmarcado en lo que es el Brutalismo arquitectónico, uno de los últimos edificios brutalitas. Algunos lo comparaban con obras del arquitecto Marcel Breuer quien en su momento había edificado en Europa, la sede de la UNESCO, destacándose por sus grandes formas con hormigón, muy desarrolladas. “quizás podría considerarse una obra brutalista pero lo que se pretendía con el hormigón era crear secuencias de espacios con distintos tipos de iluminación.” aclara Jerez. “En síntesis, traté de ser un profesional correcto, con la menor cantidad de falencias y tratando de respetar algo que siempre repito que es la diversión. Recorrer una obra tiene que decirte algo, dejarte sensaciones de paz, libertad o felicidad, algo debe transmitirte porque si esto no ocurriese, como es legado de un arquitecto, se dice que se hizo una obra sin alma” sostiene el arquitecto.


Jerez tiene los ojos color cielo y cuando recuerda de sus proyectos se le iluminan más, es como que los recuerdos llegasen con destellos de entusiasmo. Pausado y perspicaz comienza a relatar anécdotas de lo que años más tarde sería sede de grandes profesionales. “Trabajaba en Arquitectura de la Provincia en Estudios y Proyectos, ahí me encargaron el proyecto del museo arqueológico. En conjunto con la directora del Museo Arqueológico E. y D. Wagner diseñamos un edificio que estaba destinado para hacer exposiciones; es por esto que tiene un recorrido con grandes ventanales al Norte y al Sur, donde, por ejemplo, se harían exposiciones permanentes. Las formas del edificio un poco trataban de ser vegetales y originalmente el tamaño del edificio me lo inspiro el arquitecto David, quien además de haberme dado la ubicación exacta, es decir el eje en el cual está montado el edificio me hizo rescatar que el mismo estaba rodeado de eucaliptos de la zona y por lo tanto no se podía construir un edificio pequeño. Sin embargo no todo fue color de rosa, ya que antes de iniciarse la licitación, el Fondo Nacional de las Artes, junto con la provincia financiaron al edificio pero para Centro Cultural, prácticamente el proyecto era el mismo, solo se debía cambiar el nombre a las aulas, pero el museo pasaría a ser una parte pequeña de lo que era el edificio. Como era de esperarse esto no le agradó a la Directora del museo, pero aun así se hizo la licitación, para Centro Cultural.

Iniciada la obra, ya bastante avanzada, ocurrió lo que se llamó el Meteoro de Juárez, una época en la que llovió como un mes seguido; toda la provincia se inundó. Los ranchos se desarmaban, los cimientos se transformaban en barro, fue un desastre. Por su parte el obrador del edificio también quedo bajo aguas. Es importante recordar que éste bajo había sido excavado en el gobierno de Eduardo Miguel para hacer un lago con una confitería; en el terreno había como una isleta, la cual nunca pudieron llenar, así que se abandonó la idea de hacer un lago porque el terreno era muy poroso y esa vez se inundó. A causa de esto surgió como consecuencia propia de la inundación una represa en el terreno. Entró arcilla junto con el agua lo que impermeabilizó los costados y el agua demoro en irse, a raíz de eso la empresa constructora pidió la recisión del contrato porque no podía seguir trabajando en esas situaciones .Los andamios estaban como puentes, era incómodo trabajar. La recisión fue otogada y el edificio quedó abandonado aproximadamente 30 años (esto fue en el año 1977). En ese lapso se desarmaron muchas paredes y se robaron encofrados, fue el abandono total. En su principio fue un proyecto mucho más grande, ésta es la primera etapa. Por suerte, el edificio a pesar de toda tempestad del hombre y la naturaleza sobrevivió, fue muy fuerte y el agua, sobre todo no le hizo nada. Tampoco sus pilotes fueron problema ya que resistieron y pudieron soportar el peso del edificio en óptimas condiciones, no hubo problemas de cimiento, ni de estructura y la decoración era la misma obra.


Archivo Diario el Liberal, 24 de Febrero de 1989

Archivo Diario El Liberal, 28 de Junio de 1990



La instituci贸n


Estructura orgánica Actualmente el Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero está integrado por los siguientes órganos directivos: 1.Consejo directivo. 2. La Comisión Fiscalizadora. 3. Tribunal de disciplina y ética profesional. 1. El Consejo Directivo Está integrado por once miembros titulares: un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Prosecretario, un Tesorero, un Protesorero, dos Vocales y un Consejero, que por su orden sustituirán automáticamente si algún miembro faltase por ausencia, vacancia, impedimento o fallecimiento. La duración será de 2 años pudiendo ser reelectos. Anualmente el Cuerpo se renovara por el tercio de sus componentes. Sus funciones están estipuladas en el Estatuto de la Institución, su Decreto Reglamentario y demás disposiciones legales que norman las asociaciones civiles. Entre sus atribuciones se destacan : Ejercer el gobierno y la representación del Colegio; administrar el Colegio y la matrícula de los profesionales; convocar a Asamblea; controlar el ejercicio de la profesión; denunciar a la Justicia en los casos de ejercicio ilegal ; proponer la Asamblea el presupuesto anual y toda reglamentación vinculada con la profesión; cumplir y hacer cumplir las resoluciones emanadas de si, del Tribunal de ética y Disciplina y de la Asamblea; designar delegados; nombrar y remover personal de la institución; organizar la asistencia profesional para personas de escasos recursos.



Comisión Fiscalizadora

3. Tribunal de Ética y Disciplina.

Se integra con tres miembros titulares y tres miembros suplentes en sus respectivos órdenes. Tienen por cometido considerar y verificar el Balance General y la Cuenta de inversiones de cada ejercicio e informar a la Asamblea ordinaria con dictamen fundado.

Se integra de tres miembros titulares y dos miembros suplentes Vocales en su orden. En caso de impedimento o vacancia, los titulares en su orden sustituirán al Presidente, siendo reemplazados a su vez por los respectivos vocales suplentes. Es competencia del Tribunal de Ética y Disciplina, entender de oficio o a instancias del Consejo Directivo en las faltas de disciplina y en todos los actos, de los profesionales contrarios a la moral y la ética en el ejercicio de la profesión.



Gestiones


Comisión Directiva Consejo Directivo AÑOS: 1989-1990 -1991 PRESIDENTE: ARQ. ENRIQUE AGÜERO MARAÑON AÑOS: 1991 - 1993 PRESIDENTE: ARQ. JESUS MARIA DANIEL MESSAD AÑOS: 1993 -1997 PRESIDENTE: ARQ. MIGUEL ANGEL JORGE AÑOS: 1998 - 2002 PRESIDENTE: ARQ. MARCELO RICARDO BUSTOS

AÑOS: 2002 – 2006 PRESIDENTE: ARQ. JOSE LUIS GANEM AÑOS: 2006- 2008 PRESIDENTE: ARQ. CARLOS RAFAEL GIAMBRONI AÑOS: 2008-2012 PRESIDENTE: ARQ. JOSE LUIS GANEM AÑOS: 2012-2014 PRESIDENTE: ARQ. SUSANA VICTORIA DI DOMENICO


Los protagonistas:

Arq. Daniel Mesad Segundo presidente del Colegio de Arquitectos en el periodo de 1992 a 1994, después de

la creación del Colegio, por una ley que pasa de ser de la Sociedad de Arquitectos de Santiago del Estero a la colegiación, esto tuvo lugar luego de un debate bastante intenso en la cámara de diputados donde se produjo una escición de lo que era el antiguo consejo profesional de la Ingeniería y la Arquitectura formando el Colegio de Arquitectos.

Arq. Daniel Messad 1992 - 1998

“Los objetivos fundamentales del colegio han sido siempre el manejo del ejercicio profesional es decir, la habilitación para trabajar como arquitectos y el manejo de la ética en la relación con los clientes y con el reto de la matrícula. Para eso estructuramos el colegio en comisiones de trabajo a partir de la creación del mismo y a lo largo de la historia han sido básicamente las mismas” destaca Daniel Messad. Como es posible notar el tema central fue siempre el ejercicio profesional, todo lo referente al ejercicio intrínseco de la profesión: cobro de tasas, aranceles y la modalidad de la prestación de la profesión de arquitectos a la comunidad. La segunda cosa importante comentaba Messad, había sido la relación institucional que tenían con la comunidad de Santiago y con las instituciones a nivel nacional: FADEA (Federación Argentina de Entidad de Arquitectos); lo que llevo un proceso largo de formación y de discusión con los antiguos consejos profesionales en todo el pais ya que antes estaban muy ligado a las entidades que nucleaban a los ingenieros. En esa época también se formaron comisiones de extensión cultural, una Comisión de Prensa y Difusión para tener una estructura informática bastante clara en lo que era la transmisión de la actividad y años más tarde en 1996 una Comisión de Mejoras y Mantenimiento de la sede social,


Vocación: En cuanto a la vocación Daniel Messad sostiene que es como el ser de cada uno, la cual se descubre intuitivamente o muchas veces en la Universidad. Cuando uno va transcurriendo carrera; va valorando cuales pueden ser las líneas de trabajo o de pensamiento. El arquitecto comienza a diseñar sus oraciones y exclama: “La arquitectura tiene una variable muy amplia, un espectro muy amplio de actividades, el tema central es el diseño por supuesto.”

Otra de las vertientes importantes que se nombran en esta charla amena entre periodista y constructor, porque así también podríamos llamarle a quien construye y proyecta anhelos es el estudio del urbanismo, el estudio de las relaciones que se desarrollan en la ciudad. Así también el patrimonio histórico arquitectónico, que se encarga de la historia de la arquitectura y como esa historia se conserva, se preserva, se recicla y se traduce a través de la identidad que puede tener una ciudad.


Santiago del Estero ha crecido y con ello también sus límites, los cuales se han expandido. Entre relato y recuerdos el arquitecto se lamenta argumentando que en ese aspecto la ciudad no había permitido desarrollar grandes obras a lo largo de estos 30, 40 años ,recién ahora en estos últimos 10 años, es posible notar una transformación real a nivel cualitativo y cuantitativo, donde el arquitecto lamentablemente antes no tenía una inserción directa. En su caso en particular Messad conformo un pequeño estudio de profesionales que se encargó de dar requerimientos puntuales individuales, tratando siempre de respetar el espacio verde y la normativa del Código de Edificación, centrado en obras particulares, de pequeñas y mediana envergaduras.


Los Protagonistas

Arq. Marcelo Ricardo Bustos Egresado de la Universidad Nacional de Tucumán. Amante del fútbol, el rugby y los buenos arquitectos, Alvar Aalto y Saarinen entre sus referentes. Con una sencillez que lo distingue al hablar y ese afán de transmitir confianza el arquitecto Marcelo Bustos comenta su paso por el CASE entre los años 1998 a 2002 donde fue Presidente del mismo. Entre sus invitados de lujo en ese entonces estuvo Clorindo Testa, quien tras dar charlas y conferencias rodeado de la gente de ciudad y otros lugares se lo puedo conocer como persona, rescatando sus pensamientos, sus sentimientos y la humildad que distingue a los grandes.

Arq. Marcelo Ricardo Bustos 1998 – 2002

“Recuerdo haberlo conocido cuando él tenía 75 años aproximadamente, sin embargo coordinaba un grupo de arquitectos muy jóvenes. Era notorio porque tenía mucho intercambio con la juventud y aunque también dirigía proyectos no dejaba de lado las instalaciones y disfrutaba de la pintura, era un artista pleno” comenta el arquitecto Bustos. Clorindo Testa ha marcado un antes y un después en la arquitectura argentina, distinguido entre profesionales destacados por su proyección y diseño, también recordado por su enseñanza en persona; algo que no quedo en el olvido en el Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero. Hablar de este arquitecto argentino por adopción es escuchar en palabras de sus fieles estudiantes y admiradores detallar a una persona con una visión de la vida amplia, universal, tolerante en todo aspecto; quien entre charlas repartía enseñanzas y promulgaba tener siempre un panorama más amplio del criterio propio. Tomar las decisiones justas, en la medida que el conocimiento fuese más basto y preciso, con un pensamiento más agudo. Marcelo Bustos no fue el primer presidente del Colegio de Arquitectos de la Madre de Ciudades sin embargo no deja pasar por alto el haber estado acompañado en su gestión por un grupo de mucha vocación, lucha y trabajo personal que en conjunto supieron repartir intereses y llevar adelante su mandato. “A pesar de haber sido una pequeña parte de la formación de este colegio siento mucho orgulloso por su crecimiento. Mi profesión, mis hijos, algunas cosas que hago y por sobretodo el colegio es algo que me engrandece” afirma con vocación.



Los Protagonistas

Arq. José Luis Ganem José Luis Ganem, de profesión arquitecto, egresado de la Universidad Nacional de Tucumán, actualmente se desempeña en la Dirección General de Arquitectura de Santiago del Estero y es secretario de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Ejerció la presidencia del CASE entre los años 2002 al 2006 y desde el 2008 al 2012, donde su actividad profesional se basó en la gestión municipal, el planeamiento, el desarrollo urbano y su compromiso con la ruralidad.

Arq. José Luis Ganem 2002 - 2006 2008 – 2012

“Cuando asumo en el 2012...” comienza detallando su recuerdo Ganem, vienen a su memoria la situación política por la cual atravesaba Santiago del Estero. Un momento difícil donde los arquitectos buscaban expresar sus ideas y el único camino que tenían era la participación a través de la institución madre: el Colegio. Sin embargo los pilares de la entidad aún estaban en proceso de consolidación y esta situación iba aparejada a una realidad institucional; pocos eran los matriculados y la mayoría trabajaba con relación de dependencia de la provincia. Los ánimos por ese entonces no bajaron, la ilusión volvió a prevalecer entre un grupo de creativos arquitectos quienes asumieron su gestión con el mejor de los esfuerzos y emprendieron los desafíos de su mandato. Así entre los objetivos a corto plazo se pretendía dar una mayor participación, lograr una inserción en la sociedad, colaborar en todo tipo de evento, encuentros y lugar donde se pudiese estar presente; tratando siempre de ajustarse a los pequeños presupuestos con los que se contaba en esos momentos. Los mayores logros de la gestión “2002 – 2006 “se fueron concretando con el tiempo y el CASE se fue acrecentando, afianzando en la sociedad, uniendo la matrícula y convocando a la mayor cantidad de arquitectos de la provincia, llegando a colegas del interior y otras ciudades, siempre destacando el esfuerzo personal.



Después de ese periodo hasta el año 2005, el actual secretario de FADEA siguió recordando su paso por el CASE, destacando entre los acontecimientos más importantes el “Congreso de Vivienda Rural”. Un evento trascendental el cual trataba de rescatar una idea implementada , cuestionada y estudiada por los profesionales de la construcción y el diseño desde 1980 (última edición del Congreso en Santiago del Estero) donde se planteaba la relevancia de la vivienda rural de la provincia y sus problemáticas. Dicho evento no pasó por alto ya que contó con invitados a nivel nacional como así con destacados profesionales que disertaron esta problemática. Los recuerdos siguieron presentes y las obras intactas como cada bloque de cemento. El arquitecto recordó también los Convenios firmados en conjunto al Gobierno de la Provincia para la restauración y construcción de hospitales tanto en el interior como en la capital santiagueña, lo que marcó un paso importante entre la matricula; quienes pudieron trabajar de forma independiente al poder gubernamental. Con respecto al último periodo de gestión fue posible destacar la delegación de la Secretaria General de FADEA lo que hizo posible, encuentros entre Colegios de diferentes regiones como así también haber tenido el agrado de invitar a la mesa nacional de la federación, a la sede ubicada en el Parque Aguirre. Sin embargo y sólo por una cuestión formal de leyes, luego de haber terminado su mandato y hasta la actualidad José Luis Ganem sigue apoyando de manera permanente las actividades gremiales de la entidad profesional. Con un compromiso, desde una independencia ideológica, y convencido de que la función del arquitecto es importante siempre, hacia la comunidad y hacia su entidad.


Responsabilidad social. Con respecto al crecimiento arquitectónico Ganem sostuvo que “Santiago ha tenido una evolución en cuanto a la arquitectura ya que con el tiempo empezó a surgir más la inversión y esto ha permitido que los arquitectos puedan llevar adelante diferentes tareas de diseño. Creo que los profesionales tenemos muchos campos de acción, cada uno puede o debe saber detectar hacia a donde están orientadas sus capacidades o sus posibilidades tal vez, procurando saber leer las oportunidades, tratando siempre de desarrollar nuestra profesión con honestidad, responsabilidad y con un criterio de devolver a la sociedad lo que uno ha recibido durante su época de estudiante en la universidad”


Los Protagonistas

Arq. Carlos Rafael Giambroni Carlos Giambroni, actual Secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, de la ciudad de Santiago del Estero, fue presidente del Colegio de Arquitectos en el periodo 2006 a 2008, donde anteriormente ya había ocupado distintos cargos; entre ellos tesorero, pro tesorero hasta llegar a la presidencia.

Arq. Carlos Rafael Giambroni 2006 - 2008

Una etapa donde lo principal fue lograr la integración del Colegio en el medio social y con las instituciones del gobierno tanto municipal como de la provincia. Ejemplo de esto fue la firma de convenios con entidades estatales lo que posibilitó el trabajo a más de cien matriculados en la elaboración de distintos proyectos: hospitales, acceso a concursos de proyectos entre ellos para el Superior Tribunal de Justicia, en ciudad capital y también el de la Banda. Demostrándose con esto el nivel y capacidad de los profesionales de la arquitectura que posee la provincia; permitiendo además a la promotora elegir libremente entre las distintas opciones de diseño y la construcción. Entre las conferencias y charlas realizadas por ese entonces destaco la del arquitecto Monteverde, referente de planeamiento urbano y paisajismo, perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario. Una comisión, como identificó Giambroni en todo momento, caracterizada por el diálogo y el compañerismo que acompañó en todo momento, ya que sostenía el lema que la representación del Colegio debía estar acompañada por varios miembros del Comité gubernamental y no solo por el presidente. “Un claro ejemplo fueron las Jornadas de FADEA, donde con varios compañeros concurrimos a las capacitaciones para que ellos conociesen y sigan el día de mañana con las tareas que deben realizar “señalaba el actual Secretario de Obras Públicas.


Entre sus funciones públicas Giambroni no ha dejado de lado el auge de la construcción, en especial la de altura, llevando esta a modificar el código de edificación para así adaptarse al nuevo avance. “Yo creo que este crecimiento no lo podemos negar, va a repercutir tanto positivamente desde el punto de vista físico de la ciudad, ya que hay cosas que necesita y la embellecen, como así también habrá seguramente aspectos negativos y creo que será la concentración vehicular en el casco céntrico” detalló Giambroni. Además agregó “Sin embargo a esto no lo podemos negar y lo tenemos que entender, la inversión monetaria ha crecido tanto de la parte pública como de la parte privada y demuestra que la ciudad también crece y avanza”


Los Protagonistas

Arq. Susana Victoria Di Doménico Susana Victoria Di Doménico egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires, actual presidente del Colegio de Arquitectos periodo 2012 al 2014 y la primer profesional del género femenino en asumir este cargo.

Arq. Susana Victoria Di Doménico. 2012 - 2014

“La arquitectura siempre ha sido mi manera de ver la vida” se presenta Susana. Con una tonada porteña pero que a la vez lleva la calidez de la gente del Norte, muy sencilla y con rasgos de humildad al hablar cuenta que el Colegio de Arquitectos fue y es su segunda casa”, porque es la casa de la profesión, como la define ella. Formó parte del Colegio de Arquitectos desde su creación. Fue tesorera de la primera comisión directiva y dos veces tomó el mando de la vicepresidencia. Participa incansablemente hace 25 años y en sus deseos está seguir haciéndolo para sentir ese orgullo que la engalana al hablar del Colegio del “Parque” En lo que respecta a su gestión, recuerda haber sido convocada por sus colegas para presentarme en una lista, que fue la ganadora del año 2012. Manteniendo siempre los objetivos en claro; la dignificación y la capacitación del profesional fueron los ejes para seguir. Desde un principio las actividades estuvieron dirigidas en dos aspectos, por un lado se mejoró, capacitó e integró al área de recursos humanos, hubo grandes cambios, se incorporó personal administrativo, profesionales de informática para una mejor administración y armado de páginas web, se llevaron adelante talleres, la construcción de una biblioteca, la creación de la Comisión Social y de Deporte y el lanzamiento de la revista CASE. Entre los convenios firmados fueron de destacar los acuerdos firmados con la Universidad Católica de Santiago del Estero, la cual posibilitó un área de prensa, difusión y comunicación institucional.


100 80 60

Este

40

Oeste

20

Norte

0 1er trim.

2do trim.

3er trim.

4to trim.



Arquitectura, es femenino. Es evidente que la situación de las mujeres en el mundo ha cambiado de manera significativa a nivel mundial en los últimos dos siglos; decir lo contrario sería falso y francamente absurdo. La situación laboral de las mujeres y particularmente de las arquitectas, también siguió ese ritmo. Con la dinámica del mundo contemporáneo, el rol de la mujer ha cambiado. Hoy en día no sólo es ama de casa y cuida de sus hijos, sino que además se desempeña en diferentes ámbitos profesionales. La arquitectura no es la excepción. Actualmente, a pesar de que en muchos lugares del mundo todavía es difícil aceptar la igualdad de género, las profesionales de la arquitectura no sólo asisten a los hombres, son líderes de proyectos, ocupan importantes cargos en diversas entidades del sector público y privado e incluso son dueñas de sus propios estudios. Respecto a esto Susana Di Doménico, la actual presidente del Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero, recuerda haber sido la primer mujer en asumir como Jefa del Área Técnica del Banco Hipotecario, algo que para ese tiempo llamaba la atención, ya que sólo los hombres eran intelectualmente reconocidos para estos puestos de trabajo, siendo banalizado el conocimiento y capacidad de la mujer. Pero no sólo esto llama la atención sino además lograr una presidencia en un Colegio de Arquitectos luego de 25 años de gestión, también es algo para destacar. Y es que la arquitectura, tampoco ha sido, ajena a la discriminación profesional sexista, es por lo que, encontramos un dominio masculino de la actividad, son los arquitectos varones, los que han realizado la gran mayoría de grandes megaproyectos (rascacielos altísimos y otros edificios prominentes). Sin embargo el número de matriculadas ha crecido y esto ha sido notable también en universidades; pero aun así y a pesar, de ello, muchas mujeres arquitectas vencieron estos obstáculos, diseñando edificios que cambiaron el modo vida sin muchas veces tener un merecido reconocimiento. Es por eso que desde estas pocas líneas dedicamos un merecido aplauso para todas aquellas constructoras de sueños y por un mejor futuro en la profesión. GRACIAS.


Un legado‌


Sería pretencioso pensar que en esta recopilación de datos de los 25 años se condensa la historia del Colegio. La construcción de una institución es mucho más. Pero nos parece adecuado dejar un testimonio en este aniversario. Y esta cobertura es eso: un pequeño testimonio de la institución. Emociona pensar que hace mucho tiempo un grupo de colegas con muchos deseos y sueños, decidieron reunirse en una vieja casona para empezar a construir –sin saberlo- esta historia. Seguramente fue una reunión que imaginamos poco protocolar -algo así como la disposición que el arquitecto tiene cuando encara un nuevo proyecto: alguna certeza, muchas dudas, ansiedad y mucha pasión. En esta recopilación de estos años nos encontramos con cronologías, entrevistas, testimonios, fotos, semblanzas, opiniones, proyectos, ideas, que intentaron reconstruir buena parte de esta historia. Para que no se pierda, pero también como un homenaje a todos aquellos que supieron leer esa primera instantánea y se preguntaron: ¿cómo hacemos? .Como homenaje a aquellos que dedicaron horas y días de su vida por una vocación gremial; a aquellos que defendieron y defienden aún hoy la buena arquitectura, la ciudad como el soporte de lo público; a los que proyectan, trabajan, piensan, escriben e investigan a favor de la ciudad. Este es un regalo homenaje a la arquitectura cotidiana, de buena calidad, que rara vez se publica pero que persiste y pacientemente sigue construyéndose. Creado para los arquitectos que trabajan con responsabilidad y amor; que contribuyen a prestigiar nuestro oficio, ese que nació casi con el hombre. Es un homenaje a aquellos que sienten verdaderamente que el Colegio es un espacio abierto a todas las opiniones, a todos los colegas, que con su buena manera de pensar y hacer las cosas, ayudan a la institución. Es probable que haya olvidos, que falten algunos nombres o hechos, pero este ensayo intentó en su estructura incluir la voz de muchos protagonistas que están dando cuenta de un deseo colectivo. Estas prosas son un símbolo de lo construido y un documento para cuando las nuevas generaciones de arquitectos quieran buscar su origen. Entre otras acepciones, dicen que una institución es “un acuerdo entre partes”. Es la mejor definición, porque establece un marco de confianza, de solidaridad, de encuentro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.