Producto periodísitico - La Comuna 8

Page 1

LaComuna8 VILLA SOLDATI

El Sur también existe JUNIO 2024 NÚMERO 1

La historia de un barrio marcado por la basura

NOTA EDITORIAL

EL POLVO ESTÁ EN LA CASA

Nota Informativa

¿LA VIDA VALE MENOS EN EL BAJO FLORES?

Nota de opinión

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA

Tratamieto de los medios

DETRÁS DEL RECICLAJE: LA PLANTA DE ÁRIDOS

Nota de Análisis

VIVIR ENTRE LOS ESCOMBROS

Nota de Análisis

10 ¿CÓMO VIVIR ENTRE EL POLVILLO Y LOS OLORES?

Nota de Análisis 12 “EN TODO SUDAMÉRICA NO EXISTE UNA PLANTA UNIFICADA COMO ESTA”

Entrevista

15 PÁGINA 12

Informe radiográfico del medio

CONTENIDO
03 06 08 04 07 09 01

ROQUE SACCOMANDI

EDITOR DIRECTOR DE CONTENIDO

ROQUE SACCOMANDI

DISEÑO

DARIO CASELLA

FOTOGRAFÍA

ROQUE SACCOMANDI

GABRIEL CHAVES

REDACTORES

ROQUE SACCOMANDI

GABRIEL CHAVES

DARIO CASELLA

02
Staff

De nuestro editor

La Comuna 8 es una revista de aparición mensual realizada por periodistas independientes agrupados en una cooperativa, su área de influencia es local y comprende a los barrios de Villa Soldati, Riachuelo y Lugano, que conforman la Comuna 8, unas de las 15 en que se halla dividida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

Nuestra línea editorial está vinculada y comprometida con las distintas problemáticas que afectan a lxs vecinxs de estos barrios ubicados en el Sur de CABA El objetivo que nos planteamos es colocar en la agenda los temas que afectan a este sector, que los grandes medios no le otorgan, para ser visibilizados y que pasen a formar parte de las políticas públicas.

Asimismo consideramos a la información como la materia prima más importante para garantizar la participación ciudadana y hacer efectiva la democracia participativa tal como lo establece la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mensualmente a través de nuestras páginas les brindaremos los distintos trabajos de investigación llevados a cabo por periodistas con una sólida formación profesional y un fuerte compromiso social. De ahí nuestro lema: “El sur también existe”.

03
RoqueSaccomandi

El polvo está en la casa

Vecinos de Villa Soldati protestaron por la contaminación de la planta de reciclados.

La comunidad se movilizó y pidió la clausura de la planta de reciclados de áridos que funciona desde el 2013, ubicada en la calle Ana María Janer 2750. Se encuentra instalada frente al estadio de San Lorenzo, es una zona donde prevalecen las viviendas particulares, escuelas y clubes deportivos.

En la planta de reciclados de áridos ingresan diariamente más de 800 volquetes y procesan casi 3000 toneladas de restos de materiales y demoliciones de todas las obras, públicas y privadas que se ejecutan en CABA. Existe la posibilidad de que ingresen algunos materiales peligrosos como el asbesto.

En un predio de 8 hectáreas que comparte con las plantas de orgánicos, forestales, plásticos PET (Polietileno Tereftalato), el centro verde automatizado y el educativo, conforman el Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires El de mayor conflicto es el de áridos ya que durante el proceso se forman al aire libre grandes montañas de casi 10 metros de altura que liberan un polvillo contaminado el ambiente

Este no es un caso aislado del barrio ni tampoco de Lugano o Villa Riachuelo, que juntos conforman la Comuna 8 de la zona sur de CABA, se le suman otros problemas ambientales que revelan las dificultades que diariamente padecen las vecinas y vecinos para acceder a los bienes y servicios fundamentales para una mejor calidad de vida

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a pesar del tiempo transcurrido y las denuncias efectuadas por el impacto en la salud considera que cumple con todas las normas.

El problema de los residuos en la Ciudad de Buenos Aires es de larga data y antes de la instalación de esta planta eran volcados en basurales o se incineraban La dictadura cívica, militar y eclesiástica mediante el decreto Ley 8782/77 del 11 de octubre de 1977 prohibió la incineración de residuos y creó el CEAMSE

04

La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) es una empresa en la que participan los estados de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para realizar la gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) del Área Metropolitana Buenos Aires, y el desarrollo y conservación de los espacios verdes con vegetación y los azules con espejos de agua que se integran al paisaje

Esto dio lugar a utilizar grandes predios ubicados en la provincia de Buenos Aires, cercanos a CABA, destinados por medio de los denominados complejos ambientales para la disposición final de los residuos. En la actualidad funcionan cuatro, Norte, González Catán, Ensenada y Ezeiza, en tanto el de Villa Domínico está en la etapa de cierre

El CEAMSE abarca a 45 municipios de la provincia de Buenos Aires más CABA, cubre 9 mil Km, brinda servicio a 17 millones de habitantes y recibe diariamente 19 mil toneladas. Este volumen hizo que algunos ya estén fuera de servicio y otros casi colmatados con lo cual el sistema se encuentra colapsado.

En ese sentido el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mediante la Ley 1854 denominada Basura Cero sancionada en 2006 y reglamentada en mayo del 2007 se propuso reducir la generación de residuos y su envío a los rellenos sanitarios

Ese mismo año a través del Decreto 2075/07 creó la Dirección General de Reciclado, organismo destinado para llevar a cabo una política pública orientada a la implementación de la gestión integral de los residuos. En el marco del cumplimiento de la Ley 1 854 es el área responsable de incrementar los niveles de recuperación y reciclado de materiales producidos en la Ciudad, la que le dio forma al Centro de Reciclaje de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicado en Ana María Janer 2750 del barrio de Soldati, que funciona desde el año 2013

RoqueSaccomandi

05

Los vecinos de Villa Soldati reclamaron por el cierre del Centro de Reciclaje de la Ciudad, ya que notaron cambios negativos en su salud desde el inicio de actividades de la planta.

Foto: Radio Palabras

A principios del siglo XX, la zona que hoy ocupa Villa Soldati, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, era en gran parte rural. Sus propios vecinos iniciaron duros trabajos para levantar el nivel de las tierras, a fuerza de rellenar sus propios terrenos y trabajaron de forma mancomunada para mejorar la calidad de vida en el lugar. Con el tiempo, la urbanización se intensificó, y se establecieron poblaciones más densas. Durante la década de 1930, experimentó un rápido crecimiento demográfico, atrayendo a migrantes en busca de empleo en la ciudad Este aumento en la población llevó a un desarrollo más estructurado del barrio

En la actualidad, Villa Soldati, es un barrio diverso que ha experimentado cambios a lo largo del tiempo Con casi 40.000 habitantes, es un área de terrenos bajos e inundables por las frecuentes crecidas del Riachuelo, por lo que su crecimiento fue lento y trabajoso.

El conflicto ambiental se hizo presente, en el año 2013, con la aparición de la planta de tratamiento de residuos áridos En 1974, se llevó a cabo la construcción de una usina, en el período gubernamental del tercer gobierno del General Juan Domingo Perón Posteriormente, se planificó que ese espacio sería una incineradora de residuos para volcar los desechos urbanos.

Los vecionos de Villa Soldati buscan sostener los valores culturales, políticos y sociales de la Ciudad de Buenos Aires, pero parece que no se los reconoce como ciudadanos de ese territorio, ya que nadie garantiza sus derechos fundamentales. Si se compara esta situación con la de otras personas de CABA, se expone una gran diferencia entre el trato a quienes viven en Soldati y quienes viven en zonas de mayor poder adquisitivo o exposición turística

En efecto, vivir en la zona del Bajo Flores - Soldati y Lugano - no es lo mismo que vivir en Belgrano, Palermo o Recoleta. La diferencia es notoria, la contaminación ambiental existente en los barrios del sur no está presente en los barrios del norte De allí, que en definitiva no sólo el metro cuadrado vale menos, sino que también la calidad de vida

¿La vida vale menos en el Bajo Flores? Gabriel Chaves

06

Las dos caras de la moneda

La polución atmosférica nos afecta a todos. Página 12, le dió visibilidad a este conflicto, mientras que otros, prefirieron pasarlo por alto

Foto: Enrique García Medina

La contaminación ambiental es una problemática a la cual, los vecinos de Villa Soldati, se acostumbraron a la fuerza Desde 1925, cuando se instaló la usina incineradora de residuos, hasta la actualidad, con la planta de tratamiento de residuos de obra y demolición, que el barrio es conocido como el basurero de la Ciudad de Buenos Aires

El diario Página 12 se adentró en esta situación, a raíz de un conflicto con entre los camioneros y los habitantes más cercanos a la planta Aunque hizo principal foco, a través de la voz de una de las manifestantes, en que, desde la asunción del PRO como autoridad máxima en CABA, se anteponen los negocios amigos a la salud de la gente Esto se debe a que los materiales que llegan a la recicladora son de obras realizadas en los barrios de la zona norte de la Capital Federal.

En la misma nota se recalca que los más afectados, a causa del polvillo que se genera en el tratamiento de los residuos, son los niños Cerca al perímetro de la planta, existen cuatro colegios y varios clubes con actividad deportiva

Esto marca la fuerte oposición del medio al gobierno del PRO y sus políticas públicas, que afectan a los vecinos con menos recursos, en pos de los que más tienen

Por su parte, tanto Clarín como La Nación, en ninguna de sus ediciones, dio vista de este conflicto. Estos grupos mediáticos emparentados, en ideas y negocios, con quienes comandan la ciudad, no quisieron visibilizar el problema, a pesar de ser los dos diarios de mayor tirada del país. Pudo no ser un hecho noticiable, para los responsables de las ediciones, pero quizás, tocar el tema, hubiese generado conflictos para sus intereses

07

Detrás del reciclaje: La planta de áridos

Lxs vecinxs del barrio porteño de Villa Soldati se movilizaron y pidieron la clausura de la planta de reciclados de áridos.

Planta de Áridos

Los residentes de este distrito se quejaron por el funcionamiento de la planta donde se reciclan todos los restos de construcciones y demoliciones de las obras públicas y privadas que se realizan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), denominados Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Las instalaciones se encuentran ubicadas en la calle Ana María Janer 2750, frente al estadio del club San Lorenzo, en una zona residencial donde prevalecen las instituciones educativas y deportivas.

Todos los días ingresan a la planta más de 800 volquetes, se procesan casi tres mil toneladas de “RCD”, existe la posibilidad que ingresen materiales peligrosos como el asbesto, y el tratamiento es al aire libre, lo que provoca contaminación ambiental

En este sentido, el ingreso de asbesto, para los vecinos, es una preocupación latente, ya que, el material fue prohibido, recién en el 2003 bajo la Resolución 823/2001 del Ministerio de Salud de la Nación (MSN), en cuyo Artículo 1° se “prohibió en todo el territorio del país la producción, importación, comercialización y uso de fibras de asbesto variedad Crisotilo y productos que las contengan, a partir del 1° de enero de 2003”.

El doctor Héctor Lombardo, a cargo del MSN en ese acto administrativo prohibió el uso del asbesto al afirmar que “existen pruebas científicas concluyentes de los efectos carcinogénicos de la exposición al Asbesto o Amianto” Asimismo, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, Listado I-a) “consideró al Amianto una sustancia comprobadamente cancerígena”.

En el mismo sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del Criterio de Salud Ambiental N° 203/98 del Programa Internacional de Seguridad Química, estableció que “la aparición de los efectos crónicos por exposición de amianto es independiente de la dosis de exposición, siendo por lo tanto imposible establecer niveles de exposición seguros”

Según el documento emitido por el MNS, el asbesto está compuesto por millones de fibras diminutas y si se encuentran en el aire, al ser respiradas ingresan a los pulmones, donde permanecen y pueden causar cáncer y es suficiente la inhalación de una sola fibra. Los síntomas pueden aparecer hasta después de 30 años de estar en contacto con este material

Este elemento fue utilizado hasta el 2003 y estuvo presente en varios artículos y elementos constructivos tales como aislaciones, caños y tanques de reserva de agua y que pueden estar mezclados entre los materiales que ingresan en la planta.

Por otro lado no existe la obligación de una selección previa en los lugares de obra, donde se producen y tampoco es rigurosa la inspección al ingresar los vehículos a la planta y que consiste “en una verificación ocular de la carga en el sector balanza”, según afirmó el ingeniero Juan Manuel Zorro Aicardi, gerente del Centro de Reciclaje de la Ciudad (CRC) y responsable del funcionamiento de esta planta

08

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires eligió este lugar de implantación porque aquí se encontraba la antigua usina incineradora que funcionó hasta 1977 cuando se prohibió la quema de basura

El arquitecto Roque Saccomandi, matrícula 17187 del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) sostiene que “la ubicación de esta planta es inadecuada porque no se consideró que estuvo inactiva por casi 40 años, y durante ese tiempo en sus alrededores se construyeron muchas viviendas, escuelas y clubes deportivos”, y concluyó que “por sus características constructivas y equipamiento es factible su traslado” Por lo tanto “esta es la única planta urbana en toda Latinoamérica, afirmó el ingeniero Juan Manuel Zorro Aicardi, responsable del funcionamiento de esta planta y gerente del Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires.

RoqueSaccomandi

Vivir entre los escombros

Los vecinos de Villa Soldati pidieron el cierre de la planta recicladora de áridos, debido a su fuerte impacto negativo en la salud.

En el año 2013 se construyó el Centro de Reciclaje de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde ese mismo año, los habitantes de Villa Soldati, alzaron la voz, y enviaron diversas quejas al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para evitar el funcionamiento de la planta.

El Centro de Reciclaje posibilitó que la Ciudad de Buenos Aires gestionara localmente las numerosas toneladas de residuos generados diariamente, otorgándoles un nuevo propósito. Principalmente, la planta de tratamiento de residuos áridos se ocupa a procesar los escombros generados por las obras en la ciudad Antes de la creación de este centro, los mismos se transportaban a la planta de tratamiento mecánico biológico en el complejo ambiental Norte 3 del CEAMSE El funcionamiento del Centro de Reciclaje evitó el traslado de residuos a largas distancias, lo que redujo el impacto ambiental asociado a esos desplazamientos.

Pese a esto, los vecinos de Villa Soldati, denunciaron que experimentaron irritación en los tejidos, enfermedades respiratorias y otros efectos adversos para la salud, así como problemas en la higiene y en las tareas diarias Sumado a la intensa circulación de camiones de volquetes que, no solo aumentaron el riesgo para la seguridad vial, sino que también contribuyeron a la contaminación sonora y al esparcimiento de polvo que ingresa en los hogares.

09

El ingeniero Juan Manuel Zorro Aicardi, gerente del Centro de Reciclaje de la Ciudad, contó que:”Cuando el volquete entra en la planta, la inspección se realiza en el sector balanza. Allí se pesa y, de acuerdo con el material que traiga, lo derivan a la planta de recepción para que los manipulen de acuerdo con lo que traiga”, además, afirmó:”No existe una selección previa del material, en el lugar donde se tira, todo se hace aquí”. La zona de balanzas, se encuentra al aire libre Según sostuvo la miembro de la Junta Comunal, Nayla Loitegui:”Uno camina por esa zona y está lleno de tierra, los autos, las casas, los pisos, y se da cuenta justamente que la generación del polvillo producto justamente del procesamiento de esos residuos aéreos no está siendo contenida ni mitigada al interior de la planta”.

El Centro procesa más de 2000 toneladas diarias de escombros, con el propósito de brindar a los residuos una nueva utilidad en la industria de la construcción, destinados a actividades de relleno y pavimentación, que solían ser destinados a rellenos sanitarios

Mientras los vecinos de Villa Soldati, reclamaron el traslado de la planta, a una zona con menor densidad poblacional, Loitegui, no fue muy optimista al respecto:”Lamentablemente, sí depende del Ejecutivo de la Ciudad, no veo un panorama muy alentador”, aunque aclaró:”Obviamente nosotros desde la comuna acompañaremos a los vecinos y vecinas de la zona para seguir realizando los reclamos pertinentes”.

DarioCasella

¿Como vivir entre el polvillo y los olores?

Los vecinos de Villa Soldati conviven diariamente con los aromas y las micropartículas que emana la planta recicladora.

Gentileza: Punto Convergente

La planta de áridos que funciona en el barrio de Villa Soldati desde el año 2013 generó un conflicto con la comunidad Está ubicada en la calle Ana María Janer 2750, frente al estadio de San Lorenzo, en una zona donde prevalecen las viviendas particulares, escuelas y clubes deportivos.

La instalación de la planta que ocupa un sector del predio de 8 hectáreas y comparte con las plantas de orgánicos, forestales, plásticos PET (Polietileno Tereftalato), el centro verde automatizado y el educativo, que en su conjunto conforman el Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires (CRC) La de mayor conflicto es la de áridos

10

En ese lugar ingresan diariamente más de 800 volquetes y se procesan casi 3 mil toneladas de restos de materiales y demoliciones de todas las obras que se realizan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y durante el proceso se forman al aire libre grandes montañas de casi 10 metros de altura que liberan un polvillo contaminado el ambiente.

Ese polvillo o materia particulada, PM por sus siglas en inglés son partículas muy pequeñas que en muchos casos llegan a ser de 2,5 micrómetros (aproximadamente 1 diezmilésimo de pulgada) o menos de diámetro que impacta negativamente en la calidad del aire, y la salud de la población

El polvillo o las micropartículas son motivo de quejas como la de Guillermo Limeres presidente de la Federación de Entidades del Parque Almirante Brown (FEPAB) una institución que agrupa a más de 20 clubes de la zona, entre ellos Huracán, San Lorenzo y Argentinos Juniors, los problemas más graves son los vuelcos clandestinos en los bulevares cercanos a la planta, la dispersión de polvo que llegan a todas las instituciones de los alrededores, los ruidos de las máquinas y los olores que emanan los residuos orgánicos y concluyó que pese a que los funcionarios responsables de la planta les prometieron subsanarlos, los mismos aún continúan.

En ese mismo sentido Sabrina Olmos, una vecina que vive cerca de la planta agregó que “enfrente de la planta hay cuatro escuelas, dos son jardines de infantes, hay clubes a los que vienen vecinos de otras comunas. Vivimos como dentro de una enorme nube de polvo, cal, cemento y material de demoliciones y partículas en suspensión que no sabemos de qué son”

Las autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, consideran que el funcionamiento de la planta cumple con todas las normas y afirman que la Agencia de Control Ambiental realiza inspecciones en forma sorpresiva con el fin de detectar cualquier anomalía.

La ONG Greenpeace, una organización ambientalista realizó mediciones para determinar la calidad del aire en 20 puntos de CABA cercanos a jardines maternales, escuelas primarias y hospitales pediátricos, y el coordinador de la institución, Ingo Boltz afirmó que “los resultados fueron alarmantes”, “es preocupante la exposición que reciben quienes transitan estas zonas cotidianamente: el 31% de todas las mediciones de NO2 violan los límites de la OMS y peor aún sucede con el caso del PM2.5, materia que podemos considerar venenosa por sus graves efectos a la salud y que en el 72% de las mediciones superó los límites”.

Esta misma fuente sostuvo que “el sistema de medición de calidad del aire liderado por el gobierno porteño es insuficiente ya que cuenta solamente con tres estaciones de medición, mientras que ciudades tan grandes como CABA en Latinoamérica cuentan con 10 o más. A su vez, las mediciones locales dejan por fuera contaminantes como PM 2.5 que representan un alto riesgo para la salud”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el límite de exposición crónica a PM2.5 de 10 µm/m3 promedio anual Sin embargo, durante su estudio, Greenpeace encontró valores que superan hasta tres veces estos parámetros Las cifras de la OMS indican que 7 millones de personas mueren anualmente en el mundo por la contaminación de aire Los últimos resultados de nuestro estudio son alarmantes y creemos que son indicadores para que el gobierno se ponga del lado de la salud de las personas, por eso desde Greenpeace reclamamos aire limpio ya para la Ciudad de Buenos Aires”, concluyó Ingo Boltz de Greenspeace.

La planta cuando se puso en funcionamiento la zona estaba rodeada de viviendas y clubes deportivos, para lo cual su ubicación es inadecuada y debería ser trasladada En tal sentido el Ingeniero Pascual Lo Cane, subgerente operativo de Planeamiento del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de CABA afirmó que su traslado es absolutamente posible, puesto que la obra civil necesaria para un nuevo emplazamiento no requiere mayores problemas, así como el traslado de la maquinaria es totalmente de fácil desmantelamiento y montaje”.

Gabriel Chaves

11

“En todo Sudamérica no existe una planta unificada como esta”

Juan Manuel Zorro Aicardi, gerente del Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con La Comuna 8 sobre funcionamiento de la planta y el plan de acción que se lleva a cabo.

Foto: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

¿En qué año se inauguró esta planta?

Como centro de reciclaje se inauguró en 2014. Ya vamos a tener 10 años de operación, como complejo. La primera planta, que es la de áridos, se inició un año antes.

¿Qué superficie tiene la planta?

Son 8 hectáreas. La de áridos es la que más espacio cubre, casi la mitad.

¿Qué se recicla?

Entran residuos áridos de la Ciudad, de demolición y construcción. Todos los residuos de poda de la Ciudad de Buenos Aires, residuos forestales. Residuos orgánicos, de un circuito diferenciado de locales comerciales, hoteles, restaurantes, verdulerías, instituciones que tienen comedor en planta Tenemos una planta de mixtos, que es todo lo que es rechazo o descarte de los procesos de las plantas, que no pueden aprovechar, va a esa planta de mixtos, como último eslabón de la cadena, para recuperar lo que no se pudo en procesos anteriores. Y está la planta de PET que son los plásticos.

¿Todo esto se procesa, o hay algo que vuelve al circuito o va al CEAMSE?

El centro de reciclaje recientemente amplió su capacidad y eficiencia en producción. Hasta 2023 tuvo una eficiencia del 83%, es decir que el 17% iba a relleno sanitario, ahora con esta nueva planta de mixtos, va a poder aprovechar cerca de un 95% de todo lo que ingresa al centro de reciclaje

12

¿Cómo lo trasladan?

En camiones que equivalen a 2 o 3 bateas convencionales, que van derecho al CEAMSE.

¿Dónde se separan los materiales?

Cuando el volquete entra, con los materiales, la inspección se realiza en la balanza, se pesa, de acuerdo con el material que traiga, lo derivan y, a partir de ahí la planta de recepción lo maneja de acuerdo con lo que traiga.

¿Existe la selección previa de materiales?

No, todo se hace en la zona de descarga. Es más, si de repente nos damos cuenta por el peso. Es decir, si al momento de pesarlo, el inspector lo revisa y pesa muy poquito, directamente lo derivan a la planta correspondiente.

¿Tienen una hoja de ruta de donde provienen la mayor cantidad de demoliciones? ¿De qué barrio?

No lo tenemos individualizado. Si controlamos que, lo que llega, venga de camiones registrados, que funcionen dentro de la ley

O sea, ¿todo viene a parar acá? ¿no existen plantas de estas características en la zona norte de la Ciudad, qué es donde más se construye?

No Esta es la única planta

¿Cómo organizaron las podas de la Ciudad?

Las podas son programadas por las comunas. Pero cada comuna, tiene la potestad de cumplir con ese plan Lo hicimos de esa manera, para que, en promedio, nos llegue la misma cantidad de material de poda durante todo el año Aquí le damos el tratamiento necesario y luego lo comercializamos

07
13

¿Siempre hay un contenedor verde junto a un contenedor negro?

Los contenedores verdes no siempre están junto a un contenedor negro Es una política interna nuestra, que salió en los resultados de porque la gente no reciclaba, era porque no tenía un contenedor verde cerca Máximo, hay un contenedor verde a 150 metros de tu domicilio. Si no lo tienes, está la línea 147 para denunciarlo. Tenemos una parte de la población que, como no recicla, tira los residuos que deben ir a un contenedor negro, en el contenedor verde, sólo porque lo tiene más cerca de su domicilio. Está la otra parte que recicla, pero no lo hace bien No divide lo que es reciclable de lo que no No reciclamos todavía lo suficiente Se hace un logística muy necesaria y onerosa En este momento, en algunos barrios, está reciclando un 60% de la población y, en otros, está reciclando alrededor de un 35% de la población. Va en un grado de culturización y consciencia ciudadana en el deber ser en materia de reciclaje

¿Todo el plan de reciclado surge de lo que se denomina Basura Cero?

Venimos hace 10 años mejorando todo el sistema. Para reciclar más, para generar menos ingreso de residuos en el relleno y disposición final Con la implementación de tecnología, trayendo equipos nuevos, montando plantas nuevas Son 16 centros verdes, distribuidos en toda la Ciudad, para poder recuperar mucho mejor. Con 6 mil personas encargadas de hacer todo ese trabajo. La idea es, no sé si llegar a basura cero, pero queremos que el 80% de la población recicle antes del 2030. Este es uno de los servicios que más requiere de la ayuda de la gente, por más planificación que tengamos, sin los vecinos no hacen su trabajo En las ciudades de Primer Mundo, se multa a la gente que no recicla

¿Existe en algún centro urbano una planta de características similares?

En todo Sudamérica, no existe una planta unificada como esta Plantas de reciclaje, en forma individual, existen muchísimas

RoqueSaccomandi

DarioCasella

14

El diario PAGINA/12, “Página” como se lo denomina, su primer número apareció el 26 de mayo de 1996, fue fundado por el periodista Jorge Lanata quién fue su primer director, y Ernesto Tiffenberg, como subdirector A partir de 1994 fue dirigido y presidido por Fernando Sokolowicz, su principal accionista En el 2016 fue adquirido por el Grupo Octubre y su directora actual es la periodista Nora Veiras. Es un periódico de salida diaria, de formato tipo tabloide, en sus páginas escriben renombrados periodistas y escritores como Sandra Russo, Bruchstein, Paenza y Mempo Giardinelli, por su volumen de ventas está considerado el tercer medio del país

Su tendencia ideológica está dentro de lo que se denomina “la izquierda”, se propone informar, entretener, formar opinión y educar con toques de humor de signo claramente político, es desde ese lugar que se plantea “la lucha cultural”, una “bajada de línea” para generar conciencia.

El modo o la forma es desarrollar un tema del día que tratan con distintos matices lo percibe su público, con el que generó un “contrato de lectura” compuesto mayormente por la clase media de buen nivel cultural agrupados dentro de ese colectivo heterogéneo denominado “progresista”, tal como lo indica una encuesta realizada por el propio medio donde el 58 % de su público tiene entre 18 y 52 años y pertenecen al nivel socioeconómico medio y medio alto: AB y C1/C2.

Desde su aparición en la década del 80 tuvieron gran difusión las discusiones con la Corte Suprema de entonces, en especial con su presidente, el doctor Augusto Beluscio que les inició un juicio que llegó a la Corte Interamericana de DD HH

En los 90 denunció los casos de corrupción del gobierno menemista en investigaciones de los casos titulados como Swiftgate, el Narcogate, el Yomagate, el Milkgate, entre otros.Durante el corto gobierno de Fernando de la Rua , a quien en un principio apoyó, destapó el caso de corrupción de la SIDE a cargo de Santibañez y dio la primicia de la renuncia del vicepresidente “Chacho” Álvarez. Durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández su línea editorial fue de claro apoyo por el cual recibió mayor pauta publicitaria

Su edición contiene las secciones de El País, Economía, Sociedad, Cultura, Digital, la Ventana, el Mundo, Espectáculos, Psicología, Deportes, Universidad, Plástica y la contratapa, además cuenta con ilustraciones del artista Miguel Repiso, Rep.

12 15
Página

El Grupo Mediático de la cual forma parte el diario PAGINA12 es una de las empresas que integra el multimedios Octubre SA que posee además la revista Caras y Caretas, radios AM y FM, una editorial, un Canal de aire, el 9, uno de cable IP (Información Periodística,) salas de teatro, un Instituto Superior de Educación, la universidad privada UMET y la Fundación Octubre de los Trabajadores de Edificios entre otros emprendimientos.

Su sede está en la calle Venezuela 370 en el denominado Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, en un antiguo edifico reciclado que antes ocupaba los talleres gráficos del diario La Prensa fundado en 1870 Su titular es el empresario y sindicalista Víctor Santa María, Secretario General del Sindicato de los Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal, SUTERH, quien además ha sido legislador y presidente del Partido Justicialista de la Ciudad de Buenos Aires.

Este grupo se publicita como “un ámbito creativo y plural que desarrolla, nuclea y promueve distintos emprendimientos culturales, educativos, solidarios y comunicacionales, a través de la Fundación Octubre Trabajadores de Edificios”

En ese sentido Del Valle Rojas, desde la economía política nos aporta que la estructura interna de la organización empresarial es la que explica la producción discursiva que en ella se genera y la misma contiene los discursos económicos y políticos que, a su vez, legitiman el sistema que los genera y los contiene.

RoqueSaccomandi

16

Quienes somos y cómo lo hacemos

Somos una revista con compromiso territorial que, mes a mes, difundiremos y pondremos en agenda, los temas que son de importancia para los vecinos de la Comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires.

Para poder hacerlo, necesitamos del apoyo de todos. Con el aporte publicitario de los comercios del barrio, más la suscripción mensual, para que esta revista digital llegue a la mayor cantidad de dispositivos posibles.

En esta edición, hicimos un trabajo de investigación que incluyó, desde la visita al Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires, hasta el tratamiento que hicieron los medios masivos de comunicación, como Página 12, La Nación y Clarin, para dar visibilidad a la problemática y el reclamo de la comunidad

Nuestro objetivo es servir como instrumento de denuncia y de visibilidad de aquellos temas a los cuales los grandes medios no le dan importancia, pero que deben ser resuelto para el bienestar de todos los vecinos.

NÚMERO 1 JUNIO 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Producto periodísitico - La Comuna 8 by Dario Casella - Issuu