REPORTAJE
Rumbo a la modernidad A mediados del siglo XIX el perfil urbano de Monterrey se veía realzado por algunos edificios destacados como el Obispado, el convento de San Francisco y la Catedral.
Catedral Metropolitana de Monterrey
Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey. En 1612, después de la
gran inundación, el terreno donde habría de estar la nueva parroquia quedó definido. El gobernador Martín de Zavala contrató en 1663 al sargento Juan de Montalvo, maestro albañil y carpintero, para su construcción y más de cien años después se continuaba edificando. Para 1791 existió el cuerpo de tres naves que hoy se conoce, sin embargo, la fachada de estilo barroco no se terminaría sino hasta 1800; el campanario se construyó de 1891 a 1899, y la última gran intervención artística fue en 1940, cuando el pintor Ángel Zárraga ejecutó el mural que adorna el ábside. La Purísima Concepción de María. Este templo se erigió frente a la antigua Plaza de los Arrieros, el 14 de febrero de 1946; su arquitectura vanguardista para su tiempo provocó polémica por su diseño. El arquitecto encargado de la obra fue Enrique de la Mora y Palomar, y su construcción estuvo a cargo del Ing. Armando Ravizé; sus características arquitectónicas incluyen su planta a cruz latina, cubierta mediante bóvedas parabólicas con intersecciones en el crucero; el interior es sobrio y destacan los elementos estructurales y el vitral sobre el ábside. Por último, su alzado principal está realzado por figuras estilizadas de los apóstoles y Cristo crucificado. Basílica del Roble. Remodelada a mediados de los sesentas y ubicada en la esquina de avenida Juárez y 15 de Mayo, este hermoso edificio se desarrolló bajo el esquema de planta basilical a tres naves, propia del estilo arquitectónico paleocristiano, muy similar en su alzado principal a la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma. La cornisa de la basílica está claramente delimitada, compuesta por molduras que cubren el lienzo de la fachada, también un alzado sobrio y elegante que expresa un lenguaje neoclasicista y el de la tradición norestense. Por último, otro elemento destacable fue su cúpula desarrollada bajo el modelo de tambor elevado.
Basílica de Nuestra Señora del Roble
Templo Expiatorio San Luis Gonzaga.
Construido por el Ing. Bernardo Reyes en 1909, gracias a la iniciativa de Doña Aurelia
Tempo San Luis Gonzaga
31
construcción e infraestructura moderna