Ciudad Juárez?
Juventud, Educación y Comunidad
Revista
CASA 3754
Directora
María Teresa Almada Mireles
Consejo Editorial
Claudia Gutiérrez, Antonio Zárate, María Elena Martínez, Alejandro Matamoros, Alicia Gálvez, Lorena Pérez Velázquez
Colaboradoras y colaboradores
Nohemí Corral Almada, Fernando Sandoval, Alejandro Vázquez, El Mix
Administración
Luz Elena Pérez
Asistente de Dirección Consuelo Orozco
Desarrollo Institucional
Eric Ponce
Edición y Diseño Gráfico
Daniel Montañez Alvarado
José María Reyes Picos
Consejo Directivo CASA
Presidenta
María Teresa Montero
Secretaria
Rosalba Robles Ortega
Tesorera
Dora Esther Dávila
Vocal 1
P. Héctor Xavier Villa Hernández
Vocal 2
Norma Argelia Loya
www.revistacasa3754.org
www.casapromocionjuvenil.org
CASA.PJ casapj
casapromocionjuvenil
casa_juvenil
@casapj
Un canasto lleno de frutos
Teresa Almada Mireles
El verano 2022 ha sido un canasto lleno de frutos: graduaciones, presentaciones de libros, campamentos, festivales, paseos, diálogos con distintas autoridades, positivos al desarrollo de las juventudes, entre otras líneas y proyectos que seguimos trabajando para mantenernos como un espacio, a lo largo de veintiocho años, para cientos de chicas y chicos que buscan y necesitan de oportunidades para seguir siendo jóvenes y poder subirse al tren de una vida digna, que cada vez les presenta mayores dificultades de abordaje.
Con relación al sentido anterior, datos arrojados por el último censo poblacional, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y recabados por la Red de Experiencias Juveniles Tira Paro en la publicación de su Boletín: Condiciones de Vida de la Población Juvenil en Juárez 2020, representan, en el análisis, una condición de futuro nebuloso para las y los jóvenes de esta ciudad y, principalmente, para los que históricamente sufren mayores discriminaciones y habitan en zonas de pobreza.
El trabajo central de esta publicación busca darte el inicio de una imagen actualizada, a partir de los últimos datos oficiales del INEGI y otras instituciones, y que de esta forma el panorama de este universo, tan complejo como lo es la población juvenil y su realidad, sea mejor entendido y valorado por todas las instituciones que tienen injerencia en él, así como por la sociedad en general.
Sin duda, en CASA estamos orgullosos de nuestro trabajo, pero sabemos que no es suficiente, y que eso escapa a nuestras manos, ya que solamente uniendo voluntades y acciones con otros flancos, como lo son los distintos niveles de gobierno, así como con diversos componentes de la sociedad civil, es que podemos
presentar más fuerza —en conjunto— para cambiar el curso de una ciudad que, en este momento, no es amigable con sus jóvenes.
Una ciudad que presenta una serie de riesgos y obstáculos para un tránsito y desarrollo adecuado de adolescentes y jóvenes y que, sin embargo, se sigue manifestando, muchas de las veces, negada en términos, cuando menos de empatía, para con este importante grupo poblacional.
Te entregamos hoy la edición número once de nuestra revista CASA 3754, que constituye, para nosotros, una importante línea de comunicación con distintos sectores de la comunidad juarense y de Chihuahua capital, y que forma parte, también, de esa canasta de cosecha de logros de las y los chavos que estudian y conviven en CASA. Entonces, ponemos en tus manos algunas historias de las y los que constituyen la esperanza.
2 REVISTA CASA 3754
EDITORIAL
.
Número 11
Mi experiencia en el mundo literario
Mi nombre es Nohemí Corral Almada, tengo 20 años y soy estudiante en la Licenciatura de Psicología.
En esta ocasión, comparto con ustedes cómo me fui adentrando en los libros. Aunque me falta mucho camino por recorrer, se ha despertado en mí una pasión por conocer más, entender el mundo que me rodea y poder expresar lo que pienso y siento.
Durante la secundaria y la preparatoria sentía que leer era una obligación: la maestra nos daba un libro del cual teníamos que memorizar algunos datos, ya que tiempo después nos aplicaba un examen sobre fechas, nombres o fórmulas específicas, aunque no comprendiéramos el contexto o el sentido del texto. Esta forma de estudiar no me terminaba de agradar.
En esta etapa, mi padre comenzó a leer conmigo, mostrándome diferentes estilos de lectura: artículos de revista, historietas, cuentos cortos, poesía, entre otros. Esta experiencia me ayudó a darle una oportunidad a los libros y poco a poco pasaron de ser mis enemigos a mis fieles compañeros.
En la preparatoria, tuve algunas clases relacionadas con la literatura en las que tuve oportunidad de aprender teoría y escribir mis propios textos. Mi profesor, José Juan Aboytia Zaragoza, escritor y enamorado de la literatura, nos invitó en algunas ocasiones a las presentaciones de sus libros. Gracias a él me fui acercando más al mundo literario, por lo que decidí inscribirme al Taller de Narrativa que él coordina.
En este taller teórico-práctico se estudian las diversas opciones de escritura: cuento, novela o relato. El profesor va explicando en qué consiste cada una de ellas y nos comparte diversos textos y autores, para que los talleristas comprendamos y tengamos mayores referencias.
Una vez que revisamos la teoría, se nos
invita a perder el miedo e iniciar con nuestra propia escritura. Tenemos la libertad de elegir la modalidad de nuestros escritos, sin límite de extensión y contenido. Los escritos que elaboramos los enviamos por correo electrónico a nuestro coordinador y compañeros.
En la sesión, el autor del texto lo lee en voz alta. En silencio, cada uno de los participantes vuelve a leer el texto para una mayor comprensión. A continuación, se hace una ronda en la que se comenta y se critica el escrito en revisión y el autor va tomando notas para corregirlo y/o complementarlo. Un aspecto importante es que el autor no tiene el uso de la palabra hasta el final de los comentarios.
Esta experiencia ha sido realmente gratificante. El hecho de que un grupo de compañeros comente y haga sugerencias a mi trabajo, me permite no sólo mejorar, sino conocer y entender otros puntos de
vista.
En este pequeño periodo de aprendizaje literario he comprendido que ninguna persona nace sabiendo escribir y ningún texto se produce de manera perfecta al primer intento. Es importante perder el miedo a expresarnos. No importa nuestra edad. Podemos iniciar nuestra experiencia en el mundo literario en cualquier momento de nuestra vida. Una opción para los jóvenes que deseamos adentrarnos en este campo es buscar este tipo de espacios, porque generan confianza en nosotros mismos; nos ayudan a comunicarnos con los demás -aunque seamos tímidos- y el hecho de rodearnos de personas con nuestros mismos intereses, multiplica nuestra pasión por la escritura. Por último, el llegar a ver nuestros trabajos publicados genera una gran satisfacción y nos impulsa a seguir creando.
3 REVISTA CASA 3754 Número 11
LITERATURA
. Nohemí Corral Almada
Nohemí es estudiante de la UACJ
Escuelita de Futbol Kolping
Una historia de esfuerzo
¡Qué tal! Por medio de este texto compartiremos la historia de la escuelita de futbol, la cual ha estadollena de éxitos y derrotas y que formalmente no inicia como una academia formativa de futbol, sino por la necesidad de crear una estrategia de intervención con adolescentes que se encontraban en situaciones de riesgo, en las cuales, si no se generaba una mediación, las cosas no serían agradables.
Por ello, se trabajó en un principio con juegos de mesa y, de ahí, partiendo a actividades que fueran de su gusto y, de esa forma, generarles espacios lúdicos y deportivos, en los cuales su desarrollo fuera positivo para la estructura de su vida. Así es que, a partir de las actividades antes mencionadas, resultó la creación de un equipo: el Kolping Fútbol Club.
El equipo inició en el año 2014 con doce integrantes: siete hombres y cuatro mujeres, ambos grupos de por el sector geográfico de CASA Kolping, donde las mismas chicas y chicos empezaron a dar difusión de las actividades que realizaban en el centro y en el barrio. El equipo de futbol llamó mucho la atención, aun cuando no tenía una liga donde participar y solo tenía partidos con otras sedes CASA o equipos de otras colonias.
En el 2015 se inicia la propuesta de establecer una escuelita de futbol, con una visión y misión diferente a otras organizaciones deportivas tradicionales. La propuesta se enfocaría en la parte académica y en la reinserción a la escuela formal como requisito fundamental para formar parte del equipo. Esto tuvo un impacto comunitario y el conjunto creció de gran manera, tanto en la suma de jugadores como de padres y madres de familia, que dieron un apoyo enorme a nuestro proyecto.
Con el paso del tiempo la escuelita ha generado un sinfín de procesos en su mayoría de éxito. Chicas y chicos aún vigentes, otros y otras en distintos espacios, pero con una historia dentro del equipo. A lo largo
de siete años la escuelita ha reportado un total de 40 participantes, en dos categorías mixtas que van de los doce a los dieciocho años de edad, todas y todos de diferentes rumbos de la ciudad.
Se ha participado en un total de tres ligas, que son: Valle del Sol, Kolping y Santos Dumont, así como en torneos relámpago y un torneo estatal llevado a cabo en la ciudad de Santa Barbara, Chihuahua. El total de títulos en la vitrina asciende a ocho. Muchachas y muchachos cursando la preparatoria, y otros por graduarse de la secundaria, son algunos de los logros que esta iniciativa ha cosechado.
Con dos días de entrenamiento y un partido deportivo los fines de semana, o bien, con encuentros entre semana, es como la escuelita de futbol sigue activa y trabajando en favor de la población juvenil de su entorno comunitario. Actualmente el Kolping Fútbol Club es campeón de la liga Santos Dumont, del suroriente de la ciudad.
Testimonios
Ramón Pollo Reyna, portero del equipo U18
Pues en Kolping encontré mi segunda familia: maestros, entrenador y compañeros de equipo, mismos que nos apoyamos
en lo que sea necesario. En el equipo hay respeto y compromiso, sobre todo amistad y cariño. En estos seis años que he participado en el Kolping Fútbol Club, he tenido mayor seguridad en mí. Estoy muy contento de formar parte de este grupo. Como dije antes, es una familia y no lo cambiaría por nada. Agradezco al Mix, al maestro Ramón y a CASA por tener estos espacios que transforman vidas.
Paola Pardo, delantera centro
Me han gustado estos cinco años que he estado en el Kolping Fútbol Club. Soy delantera, goleadora por cierto. Somos un equipo muy fuerte. Me agrada porque contamos con el apoyo de muchos. Desde nuestro entrenador hasta todos los que son parte de esto. También es muy enriquecedor que cada año más allá de los resultados futboleros nos gestionen uniformes. Gracias por todo a CASA, entrenador y compañeros.
Edú Rivera, lateral derecho
Llevo un año y medio en el Kolping Fútbol Club. Es un equipo muy bueno, jugadores excelentes y un entrenador fantástico. Me han enseñado muchas cosas aquí, aparte de ganar ligas con el equipo, me gané a compañeros y amigos que son grandes personas. Grito en alto: Kolping Fútbol Club, gracias CASA.
Mix es esducador en CASA Kolping
4 REVISTA CASA 3754 Número 11
DEPORTE CASA
. Alejandro Vázquez, El Mix
Que el rock no me sea
indiferente
Jeremy sin voz —¿Qué haces aquí, Jeremy? —cuestionó con frialdad la maestra—. Y añadió: —Estoy a mitad de clase.
Jeremy permaneció asomado a la orilla del salón, inmutado. Su semblante debió reflejar temeridad mientras apretaba cada vez con más fuerza los puños de sus manos.
—No debieras estar aquí. No perteneces ya a esta clase —aseveró con altivez la maestra—. Pero, si quieres acceder, dirígete a Dirección a solicitar una carta donde diga que ya puedes entrar a clases regulares... —remató, mientras alzaba su dedo índice señalándole la salida a Jeremy.
El rey Jeremy Jeremy, de 16 años de edad, era afable y con gran talento, según lo describirían sus padres. Estos se divorciaron cuando Jeremy tenía cinco años. El chico se crió con su madre y su hermana, aunque años más tarde se mudó con su papá. Durante todo el año de 1990, Jeremy peregrinó en diversos colegios sin lograr ningún provecho o sentimiento de satisfacción. Finalmente, algún tiempo después, logró posicionarse en una escuela de Texas.
“Papi no dio atención
Al hecho de que a mami no le importó.
El Rey Jeremy, el malvado, Gobernaba su mundo.”
Ahí se identificó que padecía un trastorno de adaptación y esto le provocó afectaciones en su desarrollo académico, por lo que se vio en la obligación de tomar clases
de refuerzo.
Mantenía una conducta errática; ni maestros, psicólogos, directores y, mucho menos, compañeros le asistieron, sino al contrario, sus rasgos de personalidad; soledad, retraimiento, inseguridad, etc. fueron blanco del maltrato, crítica desmedida, hostigamiento y agresión.
El salvoconducto
Paralela e irónicamente a la historia de Jeremy, para los años 90's emerge el concepto bullying, actualmente popularizado.
Y, de la mano, como otro síntoma social, veía la luz también un subgénero del rock llamado grunge. Estos tres acontecimientos
se reúnen en una rola de la banda Pearl Jam, convirtiéndose en un himno melódico, reflector de la inconformidad, la demencia, el hastío y aquella marginalidad que maquillaba la época.
“Recuerdo Claramente Metiéndome con el chico Parecía una inofensiva porquería Oh, pero desatamos un león”
Jeremy habló en clase hoy…
Aquel martes caluroso, aproximadamente a las 3:00 p. m., Jeremy salió presuroso del salón bajo la instrucción intemperante de la maestra. Se dirigió a su casillero, lo abrió… tomó el arma. Volvió sus pasos al aula y cuando su silueta estaba ya frente a la mirada de todos los presentes dijo con voz firme: —¡Maestra! Ya tengo lo que necesitaba…
“Jeremy habló en clase hoy… Intenta olvidar eso… Intenta borrar eso…
De la pizarra…”
Han pasado mas de treinta años de este trágico escenario… del deceso de Jeremy Wade, quien habló aquella última vez para decir "basta". Pocos escucharon al joven, pero su derecho de vivir en paz sigue resonado, acompañados de una agresiva batería y una fiel guitarra distorsionada.
Todas las formas de arte popular son un reflejo de las sociedades en donde se generan. Jeremy, canción, acoge a Jeremy, el individuo; su esencia, su otredad.
En memoria de Charly García
5 REVISTA CASA 3754 Número 11
. Fernando Sandoval
EDUCACIÓN
Fernando es esducador en CASA Kolping
¿Cómo viven en Juárez? LOS JÓVENES
La red de experiencias juveniles Tira Paro, en su objetivo de lograr mejores condiciones para el desarrollo de las juventudes en esta ciudad, realizó —en el primer tercio de este 2022— un análisis de datos presentados por distintas instituciones y, de esta forma, nos muestra una fotografía, a través del texto: Condiciones de vida de la población juvenil en Juárez 2020. Ahí se expone la situación actual de las y los jóvenes y, a la vez, se hace un llamado a los tres niveles de gobierno y a las organizaciones de la sociedad
484, 507
jóvenes de entre 12 y 29 años
50.7% 49.3% HOMBRES MUJERES
civil para la consecución conjunta de políticas públicas eficaces que construyan una mejor realidad, de esperanza y posibilidades para este grupo poblacional, que ahora se halla en calidad de riesgo, sobre todo, en los sectores pobres de este lugar norte.
CASA 3754 te presenta un fragmento de este importante trabajo, el cual podrás consultar completo en el siguiente enlace:
https://tiraparo.org/boletin2020.pdf
6 REVISTA CASA 3754 Número 11 Población juvenil en el municipio de Juárez 2020 ¿Dónde viven los jóvenes en Juárez?
Simbología Población de 12 a 24 años
El suroriente muestra una mayor presencia de población adolescente
ANÁLISIS
25-29 años 63, 152 50.22% 20-24 años 68, 349 50.52% 15-19 años 71, 031 51.24% 12-14 años 43, 018 50.70% 25-29 años 62, 589 49.78% 20-24 años 66, 942 49.48% 15-19 años 67, 592 48.76% 12-14 años 41, 834 49.30% El 26.0% tiene entre 25 y 29 años El 28.6% tiene entre 15 y 19 años El 27.9% tiene entre 20 y 24 años El 17.5% tiene entre 12 y 14 años 6 REVISTA CASA 3754
54.96% de la población de 12 a 29 años NO asiste a la escuela
Porcentaje de población de 12 a 29 años que no asiste a la escuela en Juárez ¿Por qué abandonaste la escuela?
Condición
Situación
Porcentaje de NO asistencia escolar en grupos por edad Población
Económicamente
Estudiantes Trabajadores remunerados Empleadores Trabajadores por su cuenta Trabajadores sin pago Hogar Otros
Económicamente
Inactiva (48.3%)
Población
Activa (51.7%)
población
de asistencia a la escuela de la
juvenil
Matrícula a nivel secundaria Matrícula a nivel medio superior Ciclo Matrícula Egresados Alumnos por grupo Aulas en uso 2020-2021 73,249 22,100 40 1,969 2019-2020 75,592 20,803 40 1,916 Ciclo Matrícula Egresados Alumnos por grupo Aulas en uso 2020-2021 60,407 15,373 36 137 2019-2020 60,827 14,960 37 133 7 Número 11
laboral de la población juvenil
Campamentos de verano 2022: un caudal de diversión
. Equipo CASA
CASA cerró con gran éxito sus campamentos de verano 2022, los cuales beneficiaron a un grupo de setecientos asistentes, entre adolescentes y jóvenes que, en la gran mayoría de los casos, no cuentan con recursos económicos, ni el acceso a un espacio seguro que les ofrezca un conjunto de actividades que sumen a su formación y desarrollo, en un ambiente de inclusión, empatía y diversión.
En ese sentido y durante cinco semanas, en todas las sedes CASA, las y los chicos tuvieron prácticas deportivas, jugaron juegos de mesa, vivieron dinámicas pedagógicas, convivieron con el arte a través de
la pintura, el teatro y la literatura, fueron llevados a paseos por distintos sitios de esparcimiento, como lo son jardines recreativos acuáticos, el parque El Chamizal y lugares de interés cultural. Además, participaron de festivales conjuntos de to-
dos nuestros centros, con puestas teatrales, torneos de futbol y una gama de esquemas de diversión y aprendizaje que crearon un camino perfecto para su tránsito por esta estación del año.
Es importante señalar que este proyecto fue llevado por educadores CASA y apoyado por un centenar de jóvenes, entre estudiantes universitarios prestadores de servicio social y promotores CASA
Las y los beneficiarios recibieron alimentación y transporte diariamente para hacer posible su día en todas nuestras instalaciones. Asimismo, puntualizar que este gran esfuerzo fue posible gracias al financiamiento de la Fundación del Empresariado Chihuahuense y la fundación Paso del Norte Health Foundation.
8 REVISTA CASA 3754 Número 11
NOTICIAS
Verano Joven, un abanico de posibilidades
CASA llevó a cabo su ya tradicional Verano Joven en sus cinco sedes. Este esquema consiste en ofrecer a muchachas y muchachos un abanico de actividades culturales, deportivas y artísticas, así como también talleres para el aprendizaje de oficios. Esto, con el objetivo de que los beneficiados con este programa integren estos aprendizajes a su desarrollo integral, a la vez que conviven en distintos espacios.
En la sede Orientarte, ubicado en el fraccionamiento Parajes de San Isidro, al sororiente de la ciudad, se llevaron a cabo talleres de serigrafía en donde las y los aprendices estamparon sus propias camisetas, mismas que luego lucieron divertidos.
En CASA Central, de la colonia Gustavo Díaz Ordaz, nuestros educadores realizaron sesiones de un café literario, con lecturas, un juego de lotería direccionado al arte de la literatura y se dio vida a personajes históricos y de la ficción, para lograr así divertidas tardes para todas y todos los participantes.
En el centro Paulo Freire, de la colonia
Plutarco Elías Calles, las chicas se dieron a la experiencia de un taller de aplicación de uñas, al cual sumaron sesiones de arte, dando como resultado interesantes diseños originales que podrán ser impresos en distintos servicios. Este aprendizaje les sirve como un beneficio personal o bien ser un inicio de emprendimiento con remuneración económica.
En CASA Uno-Tres, de la colonia Luis Echeverría, las cosas van por la condición física, la diversión y el arte, a partir de la práctica de distintos juegos de patio y deportivos, puestas de teatro guiñol con sentido social y clases de bisutería.
En Kolping. de la Luis Olague, hubo travesía, dialogo, reflexión, interacción y bordado en fotografías a través del taller "Abordar la ciudad", que presentó y abrazó a las chavas y chavos con esta ciudad, con este desierto, con un muro, con sus venas, con sus desaparecidos y con los corazones aún vivos que las y los buscan. Los presentó con una identidad que les pertenece, pero que a veces solo se asume cuando se camina…
9 REVISTA CASA 3754 Número 11 NOTICIAS CASA
9
Logran su meta
Gradúan de secundaria 64 jóvenes en el programa Va de Nuez
. Equipo CASA
Sesenta y cuatro jóvenes concluyeron sus estudios de nivel secundaria a través del programa educativo Va de Nuez, auspiciado por la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC) y el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC) y creado y dirigido por el Centro de Asesoría y Promoción Juvenil (CASA).
Es importante señalar que dicho programa ofrece una segunda oportunidad a adolescentes y jóvenes que por distintas razones —preponderantemente económicas y de índole familiar— abandonaron la educación formal, o bien, fueron expulsados de ella, quedando a la deriva en un encuadre en donde no tienen edad legal para trabajar, pero ya se encuentran fuera de las aulas y, a su corta edad, enfrentan un panorama sumamente difícil para el desarrollo adecuado de sus vidas.
Ante lo anterior, CASA recibe a estas chicas y chicos y les brinda una segunda oportunidad para continuar con su instrucción académica, al mismo tiempo de motivarles para que aprendan oficios con direccionalidad laboral, así como también sumen a sus procesos conocimientos en distintas ramas del arte. Asimismo, tienen prácticas deportivas, actividades de entretenimiento y paseos culturales, además de recibir alimentación y transporte a sus domicilios.
Es importante señalar, que la gran mayoría de estas chamacas y chamacos han decidido continuar con sus estudios de bachillerato. En este marco, CASA está feliz y orgullosa del logro de nuestras y nuestros estudiantes y, con gusto y entusiasmo, diremos: va de nuez.
Aprueban protocolo de detención de adolescentes
Resultado de debates, reflexiones y propuestas por parte de la Fiscalía General del estado de Chihuahua, la Comisión de Derechos Humanos del Municipio, jueces, el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC), la red de experiencias juveniles Tira Paro y la Comisión de Juventud del Ayuntamiento, en distintas mesas de trabajo a lo largo de tres años, el Protocolo de Actuación Policial para la Detención de Adolescentes en el Municipio de Ciudad Juárez tomó realidad al ser aprobado por unanimidad en sesión de cabildo de esta
municipalidad.
“El Protocolo ofrece una mirada que orienta la actuación de los cuerpos policiales, con la intención de que su quehacer se realice garantizando la normatividad vigente y el Modelo de justicia Cívica y con ello garantizar los derechos humanos de las personas adolescentes”, mencionó Laurencio Barraza durante su intervención en la sesión arriba mencionada.
La red Tira Paro promovió la realización de este importante documento debido a la
serie de detenciones arbitrarias que sufren las y los adolescentes por parte de los elementos de la policía municipal, principalmente en las colonias pobres de la periferia de esta entidad, además de recibir en ellas violencia física y verbal, entre otros abusos, documentados en más de un centenar de casos por esta organización, conformada por cinco asociaciones civiles con labor en favor de las juventudes.
Una ciudad más amigable con sus adolescentes y jóvenes, uno de los objetivos firmes de la red Tira Paro
10 REVISTA CASA 3754 Número 11
NOTICIAS CASA
CASA CHIHUAHUA Festival Artístico y Cultural 2022
Brilló el ingenio artístico
. Equipo CASA
CASA Chihuahua, a través de la realización de su Festival Artístico y Cultural 2022, presentó un manojo de logros que determinan la entrega y calidad del trabajo que nuestra organización realiza en favor del desarrollo integral de las juventudes. Es así que distintas manifestaciones artísticas, como el dibujo, la literatura, la música y el canto, en creación e interpretación de decenas de jóvenes que forman parte de nuestros programas, resultaron en gran marco, para que distintas instancias educativas y de la sociedad civil, tengan un contacto más emotivo y de entendimiento con las chicas y chicos chihuahuenses.
En esta forma, CASA presentó el libro Expresiones Literarias Juveniles 2022, que
cuenta con la participación de 33 escritores, así como de 13 ilustradores de cómics, todos alumnos de los planteles de bachillerato CECYTECH números 6, 13, 19 y 20 y que formaron parte de los círculos literarios impartidos en los planteles educativos antes mencionados por las y los facilitadores: Iris Banda, Alma Chao, Ricardo Salcido y Michelle Tavares.
Es importante apuntar que esta obra gráfica-literaria está en su cuarta edición, ya que desde el 2019, CASA ha editado, año con año, el talento de más de un centenar jóvenes creadores.
Asimismo, fue proyectado un video institucional que da cuenta de la dedicación que CASA aporta a la comunidad a través de toda una estructura de alianzas, proyectos y programas que tienen como base sólida a la
juventud chihuahuense.
La capacidad de chamacas y chamacos CASA se ostentó en distintos géneros musicales, tales como rock, metal, rap, ranchero, balada, clásico, entre otros. Además, se vivió una lectura de poesía y narrativa, así como una exposición de dibujo en cartoncillo negro, todo disfrutado por alrededor de 300 asistentes que aplaudieron con gusto a las y los talentosos, en el Museo Semilla.
Este evento contó con la asistencia de la doctora Teresa Almada, directora general de CASA, y de Lorena Pérez, coordinadora de CASA Chihuahua. Estuvieron presentes, también, epresentantes de la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac) y del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (Ficosec), así como también de directivos y autoridades educativas.
11 REVISTA CASA 3754 Número 11
Talento literario en CASA
Se publican dos libros que dan cuenta de la creatividad juvenil
. Equipo CASA
En lo que corre del 2022, CASA ha editado los libros Expresiones Literarias Juveniles 2022 y Botella al mar, producto de la capacidad creativa de las y los jóvenes que asisten a los distintos programas que esta organización les ofrece para su desarrollo. En este caso, son los Círculos Literarios, que se llevan a cabo en nuestra Preparatoria Paulo Freire y en los planteles de bachillerato CECYTECH números 6,13,19 y 20 en la ciudad de Chihuahua, capital.
Expresiones Literarias Juveniles 2022 y Botella al mar están colmados de imaginación, de historias, de sueños, de identidades, de distintas visiones e interpretaciones de la realidad, pero, sobre todo, de frescura, de talento, de voces nuevas que nos impulsan a seguir apostando por las juventudes.
Ambas ediciones forman un grupo de más de 60 participantes, entre narradoras y narradores, poetas y poetizas, ilustradoras e ilustradores y sus producciones fueron guiadas y coordinadas por la maestra Iris Banda y el maestro Fernando Sandoval.
Asimismo, la materialización de este gran esfuerzo fue gracias al apoyo de Fondo Unido - United Way Chihuahua, FECHAC y FICOSEC.
Por contribuir al desarrollo de la juventud en Juárez y Chihuahua
CASA forma parte de la Red
LITERATURA