10
RECEPCIÓN
La tristeza, por ejemplo, la califican de depresión… Pero no es un estado de ánimo, es simplemente una falta moral… lo que quiere decir, una cobardía moral…” —Jacques Lacan (1901-1981), en Televisión La historia, hasta ahora, se da por acontecimientos contingentes que luego la interpretación busca concatenar con hambre de sentido, lo cual, a su vez, no deja de tener repercusiones impredecibles. En épocas más traumáticas, el individualismo, hoy en el altar de los dioses, se extrema. Pero también hay la solidaridad pragmática que declara: “Para yo cuidarme, depende también de que tú te cuides”. Más allá está el deseo singular de cada uno por seguir trabajando en función de su aspiración, que produce efectos y repercusiones vivificantes en los otros. En esta orientación es que presentamos esta edición de Ventanales, rica en diversos contenidos. En la Galería destaca el mural que realizó Peter Mussfeldt en la calle Panamá, en homenaje al bicentenario de Guayaquil. En Espacios de Aprendizaje, resalta el “aprender haciendo” de UCG a través de los Casos, que han continuado en la modalidad virtual; así como Puerto Naranja, con su propuesta futurista de cyborgs. En los Corredores, los estudiantes están a la vanguardia, contrastando los emprendimientos realizados en plena pandemia junto a la literatura creativa de cuentos. En el Salón, cómodamente sentados, presentamos resúmenes de los webinars más relevantes del periodo que resultan de mucha utilidad. Al pasar a la Biblioteca, nos enteramos de múltiples reseñas y ensayos sobre la ejemplaridad pública, del filósofo español Javier Gomá, quien se relaciona con la actualidad de la educación superior en América Latina y abre el campo a otros temas tratados muy interesantes. Entrando al Estudio, nos encontramos con síntesis de los trabajos de titulación realizados en el 2020, sea en el formato Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) como de Proyectos de Información
Por Juan de Althaus (J. A.) Magíster en Psicoanálisis con mención en Clínica Psicoanalítica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Licenciado en Humanidades con mención en Historia por la Universidad Católica de Lima, y estudios en Psicología Clínica. Autor de varios artículos en libros, revistas y sitios web. Psicoanalista practicante, docente de Humanidades y Director de Publicaciones de la Universidad Casa Grande.
Formativa (PIF), que siempre aportan un saber diferente a la comunidad. La Sala de medios de la carrera de Periodismo, de la Facultad de Comunicación, muestra los aportes de calidad de los estudiantes, en su trayecto de formación profesional. Igualmente, en El altillo, de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, los alumnos nos entregan temas de análisis sobre determinadas áreas específicas de su interés. En este número queremos destacar el Dossier de Guayaquil, donde presentamos artículos sobre la época de la independencia de la ciudad por su bicentenario, agradeciendo especialmente a los investigadores externos por su invalorable contribución, como el Arq. Melvin Hoyos, el Ec. Guillermo Arosemena y el Mgtr. Víctor Arellano. Ellos brindan una relevante lección a la academia, ya que las universidades de Guayaquil han abandonado hace tiempo el interés por la historiografía. Por último, el diseño gráfico de la revista siempre está a la altura de las circunstancias, resaltando lo propio de cada texto. La experiencia por su paso abonará un nuevo y revitalizante disfrute en estos días aciagos por los estragos de la pandemia.