
4 minute read
PAP 2019: La ciudad de la bulla: un documental sobre el ruido en Guayaquil Por Roberto Concha R
PAP 2019

Advertisement
Un documental sobre el ruido en Guayaquil
Guayaquil es un conjunto de realidades. Nosotros, los que nacimos o llegamos en algún momento a ser parte de esta ciudad, somos consecuencia de los múltiples contextos en los que esta se desarrolla, desde la migración a la ciudad de personas de otras partes, la problemática de ser un trabajador informal o, incluso, los distintos tipos de contaminación en la urbe. Todas estas circunstancias (y más) conforman nuestra identidad. Por esto nace el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “La ciudad de la bulla”, un corto documental experimental que expone el problema de la contaminación sonora en Guayaquil y su relación con la identidad del guayaquileño.
Los PAP en la Universidad Casa Grande (UCG) se pueden definir bajo dos retos: primero, la capacidad de combinar métodos de investigación para encontrar un problema dentro de una comunidad; segundo, la habilidad de convertir esa dificultad en algo suficientemente relevante para una audiencia. La ciudad de la bulla, antes de ser un documental sobre la contaminación sonora, fue una pieza audiovisual que buscaba exponer a artistas independientes, siendo su protagonista en esta edición Moncho Fernández, un exarquitecto de Guayaquil y Samborondón que dejó su vida de empresario para convertirse en escultor.
Para grabarlo, convivimos con él durante tres meses en su hacienda, situada al pie del Río Daule en Samborondón, pero aislada de la ciudad. Nos dimos cuenta que Moncho, una persona serena, era así por el lugar en donde vivía, pues sus esculturas eran construidas en un ambiente que no producía ruido; razón por la que su arte estaba muy ligado a la paz y tranquilidad. Este análisis surgió el día en que Moncho decidió no participar más en el documental.

En los PAP es importante saber transformar las ideas. Al cancelarse la producción, nos dimos cuenta que, aunque nuestra investigación inicial ya no funcionara, siempre habíamos estado en contacto con otra realidad: la calma de su hacienda. Esta generaba cambios de ánimo positivos en los integrantes del grupo, en la calidad del trabajo y en las ideas. Según el Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo (CEPRIT, 2014), las personas expuestas al ruido disminuyen su productividad y desarrollan trastornos nerviosos. Teniendo en cuenta que dicho aislamiento generaba resultados eficientes en nosotros, ¿cuál era entonces el otro lado del problema?: la bulla en Guayaquil.
El límite aceptable de sonido para el oído humano es de 65 decibeles (dB), según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015). Esta considera que la contaminación sonora es el exceso de sonido que sobrepasa los 70 dB y altera las condiciones normales del ambiente en una zona determinada. Sin embargo, estudios realizados por la Fundación Médica contra el Ruido, Ambientes Contaminantes y Tabaquismo (Funcorat, s. f.) determinan que Guayaquil y Quito son las
PAP más innnovador 2019

ciudades más contaminadas acústicamente del Ecuador, superando los 80 dB (Guayaquil y Quito son las más…, 2013).
Teniendo en cuenta que se entiende como “identidad” al conjunto de características, símbolos y valores de una población, lo cual permite afrontar diferentes situaciones cotidianas (Dronda, 2005), ¿existiría entonces una relación entre la identidad guayaquileña con el ruido de su ciudad?
Así nace La ciudad de la bulla, que buscó analizar y representar al guayaquileño en su convivencia, a través de un documental que expusiera este problema. Además, decidimos plantear una solución con ayuda de Vladimir Kusijanovic, diseñador de sonido graduado en Londres: se creó Pleasant Noise, un EP 1 que toma la bulla de Guayaquil y lo transforma en sonidos que calman el estrés, la ansiedad y la ira ocasionada por la contaminación sonora.
La ciudad de la bulla se estrenó de manera digital en diciembre del 2019. La preferencia sobre la difusión online se debe a que el objetivo primordial en el proyecto era la accesibilidad, logrando así que casi 24 horas después de su estreno en Facebook, Instagram y Youtube se alcanzaran casi 10 mil visualizaciones. Más del triple de lo que hubiera sido visualizada en una sala de cine llena en un día. Por su parte, Pleasant Noise se publicó en más de 30 plataformas de música en streaming, llegando a ser finalista en los premios a la creatividad ecuatoriana Lux Awards 2019.
Este es un proyecto en el que sus guías y estudiantes integrantes del equipo tuvimos los mismos objetivos desde el inicio, que era crear una pieza que explorara nuevos caminos narrativos, que expusiera nuevas problemáticas en la ciudad y que dejara como enseñanza que las cosas que nos molestan del lugar donde vivimos están ahí para ser solucionados por sus propios habitantes. Trabajo original: https://bit.ly/2VEr1Mb
Equipo
• Carlos Wong • Sebastián Villena • Romina Illescas • John Christiansen • Andrés Rodríguez • Roberto Concha

Guías
• Xavier Blum Pinto • Consuelo Hidalgo
Referencias
Portada del EP
Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo. (2014). Ruidos en el lugar de trabajo (No. 2). https://bit.ly/2RLZuYk

Dronda, B. (2005). Dossier para una educación intercultural. https://bit.ly/3eqdosk
Guayaquil y Quito son las más bulliciosas del país. (6 de agosto de 2013). El Telégrafo. https://bit.ly/2XTdu66
Organización Mundial de la Salud. (2015). Escuchar sin riesgos. https://bit.ly/2xFFyzo
1 Tipo de álbum musical
Por Roberto Concha R. (@robertoconchar)
Licenciado en Comunicación Social con mención en
Redacción Creativa de la Universidad Casa Grande.
Actualmente es Redactor Creativo en la agencia
Paradais DDB. Ha obtenido varios reconocimientos: un Effie de Oro y Gran Effie en el festival Effie Ecuador; un Cóndor de Bronce en el festival Cóndor de Oro y múltiples premios como estudiante.