Medicina y danza LoS SeSaMoideoS deL pie en La danza Por Dr. Antonio Díaz Pérez, Médico Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica
S
i el tobillo recibe, como sabemos, presiones al andar, en la práctica deportiva o en la práctica de la danza, realmente la absorción de todas estas finaliza en el pie. Un 50% de la población escolar presenta anormalidad en los pies, que de no corregirse a tiempo, generaran una patología posterior que puede condicionar la práctica deportiva o la práctica de la danza. Por otro lado, recordemos que las metatarsalgias son problemas de hiperpresión y exceso de apoyo en la cabeza de algún metatarsiano, y que pueden llegar a ocasionar un dolor tan vivo que, incluso, impidan el apoyo del pie en el suelo.
ANATOMíA Y BIOMECÁNICA Entre los metatarsianos existen dos pequeños huesos situados debajo de la cara inferior del primero de ellos (primera articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie o MTF) que se denomina huesos sesamoideos, uno interno y el otro externo, siendo el interno mas voluminoso que el externo. A veces, se encuentran divididos en dos partes (bipartitos) o en tres fragmentos (tripartitos). Desempeñan un papel esencial en la biomecánica y fisiología del dedo gordo. Estos sesamoideos pueden encontrarse en otras articulaciones de los dedos: interfalángica del dedo gordo, metatarsofalángica del primer dedo, etc., de manera inconstante.
Ya hemos apuntado que los sesamoideos son muy importantes para la biomecánica de la MTF del dedo gordo, por absorber impactos, por dispersar la presión de la carga, por disminuir la fricción, proteger y hacer de polea a los tendones flexores del dedo gordo del pie durante la propulsión de la marcha. Durante un ciclo de marcha transmiten el 50-60% del peso corporal, y durante el despegue de los dedos transmiten más de tres veces el peso corporal. Estas altas solicitaciones pueden conducir a varias enfermedades o lesiones que afectan mas al sesamoideo interno o medial. Estas solicitaciones o demandas son más altas en el deporte y especialmente en el ballet, por lo cual las lesiones son también más altas en el bailarín. Cualquier alteración en el funcionamiento de estos huesos: hereditaria, tipo de calzado o zapatilla, sobrepeso, etc., pueden favorecer la enfermedad o lesión de estos pequeños huesos. SINTOMATOLOGíA Dolor e inflamación bajo la cabeza del primer metatarsiano (MTF) que puede ser incluso incapacitante. El dolor aumenta al caminar, con la palpación y con la flexión dorsal forzada y también con la flexión plantar contra resistencia. El inicio del dolor puede ser súbito o insidioso y el paciente, en nuestro caso el bailarín, desarrolla una marcha antiálgica.
DIAGNÓSTICO Además del examen clínico y la valoración del dolor, como hemos explicado, será fundamental la práctica de Rx convencionales del pie: PA, L y axial del dedo gordo. La gammagrafía permite localizar si existe una enfermedad en los sesamoideos o en la primera MTF y puede diferenciar un sesamoideo patológico o fracturado de un sesamoideo bipartito. Recuérdese que en el bailarín la fractura de uno o de los dos sesamoideos puede ocurrir por una fractura, por sobrecarga o por una actividad repetitiva. La resonancia magnética (RM) es hoy día la exploración complementaria de elección para el diagnóstico, al permitir una certeza precoz y diferenciar la enfermedad de partes blandas, de una hosteonecrosis, etc. TRATAMIENTO La patología de los sesamoideos requiere, generalmente, un tratamiento conservador. Si éste no da resultados y sigue persistiendo el dolor, se puede optar por un tratamiento quirúrgico, consistente en la extirpación de uno o de los dos sesamoideos. Para el tratamiento conservador son útiles las medidas ortopédicas clásicas, como asimismo el reposo y no practicar danza durante un periodo de dos a tres semanas para evitar las presiones del pie.