107-140_LIBRO-AGUA_cap_5_LIBRO-TANGER 20/10/11 21:04 Página 130
3.3.3. Morfología social y acceso al agua del pozo Este esbozo histórico ilustra por sí mismo los motivos de la atribución de un carácter fundador al pozo. La interrelación de la sociedad (la gabila ahamda, cuyo pasado y presente están estrechamente ligados a la vida de esta obra) en la gestión del pozo de Dalaya sigue realizándose, después de su construcción, en varios ámbitos: los de la agregación de un sistema (patrilineal) segmentario. En un aspecto más global, la gabila, que garantiza a sus miembros el acceso igualitario al agua del pozo, tiene el deber de defender este último contra sus enemigos. Este principio ya se puso en acción en el momento de la construcción y, pese a que los conflictos intertribales hayan disminuido en periodo poscolonial, en muchos contextos ha habido ocasión de reafirmarlo en una oposición conflictiva. En el nivel intermedio, los miembros de la tribu/usuarios se ven «obligados» a encontrarse de manera regular y a poner a prueba sus principios básicos —solidaridad, relaciones no mercantiles, sacrificio por el interés colectivo, protección de los bienes comunes— para los trabajos de limpieza que se efectúan cada año antes de la reapertura del pozo. La limpieza del propio pozo es una operación bastante compleja, a la que toda la gabila está llamada a colaborar; la de los estanques, aunque pueda gestionarse dentro de los grupos menores (cada clan tiene su estanque), se hace mejor cuando las operaciones se desarrollan simultáneamente y se realiza un intercambio de trabajo entre las unidades. Por último, el abastecimiento cotidiano precisa la creación de un equipo mínimo,43 del grupo de los awlad, núcleo patrilineal de alrededor de tres generaciones que coinciden en el campamento. Aunque el número mínimo de personas para realizar dicha tarea es de tres —el sawag que conduce el camello (normalmente un niño), el nashil que sube y vuelca el odre (un hombre adulto) y la persona que se ocupa de abrevar en los estanques o de rellenar los recipientes para uso doméstico (un niño o una niña)—, a menudo, se encuentran alrededor del pozo varias personas del mismo grupo.
43 Esa unidad de abastecimiento se define por medio del término que designa la cuerda, selaba. De hecho, para registrar el estado de uso no se menciona el número de campamentos que hay en el pozo, sino el número de selaba, una transferencia muy significativa del objeto técnico al grupo social que se identifica con el mismo.
130