Folleto exposición Jameel Prize 2011

Page 1

Jameel Prize 2011

Exposici贸n organizada por y en colaboraci贸n con:


JAMEEL PRIZE 2011 Casa Árabe, gracias a la colaboración y el apoyo del Victoria and Albert Museum y de Abdul Latif Jameel Community Initiatives, presenta esta exposición dedicada a mostrar las obras del ganador y los nueve finalistas del Jameel Prize 2011. El Jameel Prize es un galardón bienal de arte, artesanía y diseño contemporáneos inspirados en la tradición islámica. Este premio fue creado por el Victoria and Albert Museum (V&A) de Londres en 2009, con la colaboración de la entidad Abdul Latif Jameel Community Initiatives. El museo V&A empezó a coleccionar arte islámico a partir de 1850 con el objetivo de servir de inspiración y mejorar el diseño británico. Se pensó que los diseñadores podían aprender observando la manera islámica de estructurar patrones y de adecuar la decoración a la forma y a la función. El Jameel Prize renueva el vínculo entre el arte islámico y la práctica contemporánea. Se trata de un concurso internacional abierto a artistas y diseñadores. Los diez finalistas de 2011 están ligados a países tan diversos como Pakistán, Egipto, Argelia, Irán, Iraq, Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Rachid Koraïchi fue el ganador de esta segunda edición del premio, correspondiente a 2011. Junto a él quedaron finalistas otros nueve artistas: Noor Ali Chagani, Monir Farmanfarmaian, Bita Ghezelayagh, Babak Golkar, Hayv Kahraman, Aisha Khalid, Hazem El Mestikawy, Hadieh Shafie y Soody Sharifi. Salma Tuqan, co-comisaria de la exposición Jameel Prize 2011, nos da las claves para comprender bien los trabajos de estos artistas. “Todos los artistas y diseñadores que han sido galardonados con el Jameel Prize comparten una misma conciencia, respeto y sensibilidad hacia estas tradiciones islámicas. Demuestran la capacidad de utilizar las ideas y técnicas del pasado de modo que sean relevantes en la actualidad”.


“Una de estas influencias unificadoras, presente en la obra de diversos artistas de esta exposición, es el sufismo. Considerado en general como la dimensión interior y mística del islam, el sufismo a menudo se define como `una ciencia cuyo objetivo consiste en reparar el corazón y alejarlo de todo excepto de Dios´”. “Asimismo, el arte islámico a menudo se enmarca en una narrativa vinculada a las artes aplicadas. Los objetos y los diseños que asociamos al arte islámico suelen tener una finalidad y una función específicas al margen de su belleza, su carácter decorativo y su forma. La función del objeto y su decoración se conciben en armonía. El papel integral que la artesanía y el diseño han desempeñado en la historia del arte islámico es reconocido y contextualizado a través de los criterios que presiden la concesión de este premio, haciendo hincapié en cómo se trasladan estos valores a un contexto contemporáneo. El material y la técnica son también factores fundamentales en la producción del arte islámico, al igual que la relevancia del propio proceso. Jameel Prize sigue incidiendo en la importancia de estas tradiciones y en la destreza del trabajo manual”. “En suma, lo que se plantea el Jameel Prize es cómo influyen las tradiciones islámicas en el arte contemporáneo, y en la exposición encontramos diez propuestas artísticas muy diferentes entre sí. Estas obras muestran el grado de dinamismo que posee la tradición islámica y la complejidad y sofisticación presentes en el arte y el diseño inspirados en esta tradición”. Extracto del texto de Salma Tuqan, “Jameel Prize y la relación entre lo islámico, lo contemporáneo y el arte”. (Texto completo en el Espacio de Consulta de la Mediateca de Casa Árabe).


OBRAS EN EXPOSICIÓN


NOOR ALI CHAGANI

INFINITY (2009) LIFE LINE (2010)

Chagani se graduó en la Escuela Nacional de Artes de Lahore (Pakistán) en 2008. Tras estudiar los principios de la pintura miniaturista mogola, decidió trasladarlos a un medio tridimensional confeccionando ladrillos artesanales en miniatura. Con ellos crea obras escultóricas que reflexionan sobre la necesidad fundamental de cobijo del ser humano. En Infinity, cientos de ladrillos hechos a mano crean la ilusión de una serie interminable de muros. La obra parece retroceder en el tiempo y en el espacio hasta las ruinas de las viviendas de una civilización antigua. Nos recuerda los interminables obstáculos que es capaz de superar el ser humano.

JAMEEL PRIZE 2011

La curva de los ladrillos en Life Line se asemeja a los pliegues de un trozo de tela. Aunque la tela puede servir como tienda protectora, los ladrillos quebradizos y duros que componen esta pieza dan idea de las adversidades que atraviesan los individuos que luchan cada día por la supervivencia. Noor Ali Chagani nació en Pakistán en 1982. Vive y trabaja en Lahore. Noor Ali Chagani Life Line (Línea de la vida), 2010 Ladrillos de terracota y cables de nailon Cortesía del artista y de Green Cardamom Noor Ali Chagani Life Line (Línea de la vida) detalle, 2010 Ladrillos de terracota y cables de nailon Cortesía del artista y de Green Cardamom


MONIR SHAHROUDY FARMANFARMAIAN BIRDS OF PARADISE (2008)

La carrera artística de Farmanfarmaian abarca más de cinco décadas. Se formó en Nueva York en la década de los 50, pero su obra trasciende la tradición occidental y se basa en la cultura visual de su país de origen, Irán. Su estilo personal está ligado al pasado y a la vez arraigado en su propio tiempo. Birds of Paradise está inspirada en las plumas que dejaron unos gorriones en su balcón en Teherán.

Farmanfarmaian. Los fragmentos de espejo se cortan para darles la forma deseada y se montan sobre una estructura de escayola. Se combinan con otros elementos, como fragmentos de vidrio pintado, técnica popular en el siglo XIX. Los patrones geométricos utilizados son aún más antiguos, y ya se emplearon en numerosos lugares del mundo islámico antes del año 1000.

La técnica del mosaico de espejo, utilizada en la decoración arquitectónica iraní desde el siglo XVII, es esencial en la obra de

Monir Shahroudy Farmanfarmaian nació en Irán en 1923. En la actualidad vive y trabaja en Teherán.

JAMEEL PRIZE 2011

Monir Farmanfarmaian Birds of Paradise (Aves del paraíso), 2008 Mosaico de espejo y pintura sobre vidrio Cortesía de Rose Issa Projects


BABAK GOLKAR

NEGOTIATING THE SPACE FOR POSSIBLE COEXISTENCES, Nº 5 (2011)

La obra de Golkar reflexiona sobre la relación entre su tradición iraní y su vida en Norte América. Las tensiones políticas y las divergencias culturales o artísticas entre ambos países han marcado su estilo personal. Este artista encuentra la manera de unir en una sola obra diversos aspectos de tradiciones opuestas: lo antiguo y lo moderno, el ornamento y el minimalismo. Negotiating the space for possible coexistences, Nº5 forma parte de una serie en la que el dibujo de una alfombra hecha a mano proporciona el plano de una maqueta arquitectónica a escala. Debido a lo intrincado del dibujo de la alfombra, las maquetas representan grandes conjuntos

JAMEEL PRIZE 2011

urbanos más que simples edificios. Este mundo imaginario es tradicional por su planificación y modernista por su elevación. Vista desde un lado, la maqueta del paisaje urbano parece brotar de la alfombra. Sin embargo, vista desde arriba, se repliega sobre ella de nuevo. Babak Golkar nació en 1977 en Estados Unidos. Vive y trabaja en Canadá.

Babak Golkar Negotiating the space for possible coexistences, nº 5 (Negociando el espacio para posibles coexistencias, nº 5), 2010 Alfombra persa, madera, pintura, plexiglás Cortesía del artista y The Third Line Gallery.

Babak Golkar Negotiating the space for possible coexistences, nº 5 (Negociando el espacio para posibles coexistencias, nº 5), (detalle), 2010 Alfombra persa, madera, pintura, plexiglás Cortesía del artista y The Third Line Gallery.


HAYV KAHRAMAN MIGRANT 1 Y MIGRANT 8 (2010) ASAD BABIL [LEÓN DE BABILONIA] (2011)

Desde los 11 años de edad, Kahraman ha vivido exiliada de su Iraq natal. Fusiona elementos de épocas antiguas y del pasado islámico del país con los del mundo posterior en su propio lenguaje visual agridulce. Migrant 1 y Migrant 8 provienen de la serie denominada Waraq (baraja), conjunto de cartas de gran tamaño que explora la turbulenta vida de los exiliados iraquíes. Esta serie se inspiró parcialmente en las 40 000 barajas de “concienciación arqueológica” enviadas a las tropas estadounidenses destacadas en Iraq y Afganistán en 2007. Asad Babil (León de Babilonia) muestra un león herido pintado con patrones geométricos islámicos que escupe cartas de la “diáspora” de Kahraman. Esta obra evoca los antiguos relieves asirios que representaban escenas de caza de leones. Su título también hace referencia a un carro de combate creado en tiempos de Saddam Hussein. Esta obra recuerda la caída de Iraq en 2003 y a las numerosas víctimas del conflicto. Hayv Kahraman nació en Iraq en 1981. Vive y trabaja en Estados Unidos.

Hayv Kahraman Migrant 8 (Migrante 8), (detalle), 2010 Óleo sobre tabla Cortesía de la artista

JAMEEL PRIZE 2011

Hayv Kahraman Asad Babil (León de Babilonia) (detalle), 2011 Óleo sobre tabla Cortesía de la artista


AISHA KHALID

NAME, CLASS, SUBJECT (2009) KASHMIRI SHAWL (2011)

La obra de Khalid aborda las tensiones que subyacen al progreso de Pakistán como estado islámico que sigue siendo heredero de un pasado colonial. El país posee aún dos lenguas oficiales: el urdu y el inglés. En Name, Class, Subject, Khalid ha creado un libro pautado de ejercicios similar a los que utilizan los escolares para practicar caligrafía. Cada idioma empieza desde un extremo diferente, y las líneas vacías nos invitan a introducir nuestro propio texto.

idiomas entre sí, las líneas están borrosas y se solapan para reflejar la tensión creciente entre ellas.

Las 300 páginas se crearon con materiales y técnicas utilizadas en la producción de manuscritos islámicos. En la mitad que está en urdu, a menudo las líneas están “mal impresas”. Donde más se aproximan los

Aisha Khalid nació en Pakistán en 1972, donde todavía vive y trabaja.

JAMEEL PRIZE 2011

Kashmiri Shawl se ha creado a una escala mayor. Su tejido de cachemira está perforado por 300 000 alfileres chapados en oro que dibujan un diseño tradicional de la región. Para Khalid, los alfileres simbolizan la agonía del pueblo en la Cachemira ocupada.

Aisha Khalid Name, Class, Subject (Nombre, clase, asignatura), 2009 Papel wasli y panes de oro Cortesía de la artista, Galería Corvi-Mora y Raking Leaves

Aisha Khalid Kashmiri Shawl (Mantón de Cachemira), 2011 Pasmina y alfileres dorados Encargado por la Fundación de Arte Sharjah Cortesía de la artista


HADIEH SHAFIE

22 500 PAGES Y 26 000 PAGES (2011)

Shafie utiliza simples tiras de papel de colores para crear obras que incitan a la contemplación. Su inspiración proviene de los movimientos místicos sufíes del islam. Los sufíes utilizan el lenguaje del amor para describir la relación de la humanidad con Dios y olvidar las preocupaciones cotidianas perfeccionando ciertas prácticas repetitivas. La repetición meditativa también desempeña un papel en numerosas prácticas artesanas tradicionales del mundo islámico. Shafie imprime o escribe textos sufíes en

JAMEEL PRIZE 2011

persa sobre tiras de papel, las enrolla apretándolas fuertemente y las introduce cuidadosamente en un marco. La mayoría del texto místico está oculto dentro del rollo de papel, del mismo modo que el conocimiento místico de los sufíes se siente que está oculto en ellos mientras realizan danzas rituales giratorias. Los títulos de 22 500 Pages y 26 000 Pages nos dicen cuántas tiras de papel se han utilizado para su construcción. Hadieh Shafie nació en Irán en 1983. Vive y trabaja en Estados Unidos.

Hadieh Shafie Dos libros enrollados, 2011 Tinta sobre papel con textos persas impresos y manuscritos Cortesía de la artista

Hadieh Shafie 22 500 Pages (22 500 páginas), 2011 Tinta sobre papel con textos persas impresos y manuscritos Cortesía de la artista


SOODY SHARIFI

FROLICKING WOMEN IN THE POOL (2007) FASHION WEEK (2010)

La obra de Sharifi desarrolla una tradición de ilustración de manuscritos que floreció en Irán entre los siglos XIV y XVII. Escaneando y ampliando ilustraciones de manuscritos, a menudo denominadas “miniaturas persas”, Sharifi crea collages digitales a los que denomina “maxiaturas”. Sharifi introduce sus propias imágenes fotográficas de la vida contemporánea en las “maxiaturas”. Sus obras difuminan la distinción entre realidad y ficción, pasado y presente, espacios públicos y privados. Sharifi plasma las contradicciones que encierran estos términos y reflexiona sobre las aspiraciones que existen entre diversas versiones de la modernidad en la sociedad iraní. La inspiración para Frolicking Women in the pool le llegó a Sharifi durante varios viajes que realizó a la costa iraní. Contrasta las fotografías de mujeres nadando totalmente vestidas con un retrato del siglo XIV donde aparecen mujeres bañándose desnudas. En Fashion Week explora el “punto de encuentro entre la discreción del atuendo islámico y las modas que impulsa la cultura del consumo”. Soody Sharifi nació en Irán en 1955. Vive y trabaja en Estados Unidos.

Soody Sharifi Fashion Week (Semana de la moda), 2010 Collage digital Cortesía de la Galería LTMH, NuevaYork

Soody Sharifi Frolicking Women in the pool (Mujeres jugueteando en la piscina), 2007 Collage digital Cortesía de la Galería LTMH, NuevaYork

JAMEEL PRIZE 2011


HAZEM EL MESTIKAWY

BRIDGE (2009)

Las obras de El Mestikawy reflejan las tradiciones antiguas e islámicas de su Egipto natal, así como importantes preocupaciones contemporáneas. Utiliza papel de periódico reciclado, cartón, papel y cola para crear intrincadas instalaciones escultóricas con un fuerte componente geométrico. Estas obras albergan contradicciones de equilibrio: son fuertes y a la vez ligeras; de gran tamaño, pero sin dejar de ser frágiles. Bridge se ha creado con idénticas cantidades de papel de periódico reciclado en árabe y en inglés. La instalación cuenta con siete elementos móviles que se pueden colocar para formar puentes. Para El Mestikawy,

JAMEEL PRIZE 2011

estos puentes crean un contacto simbólico entre “Occidente” y “Oriente”, por ejemplo, o entre el “Norte” desarrollado y el “Sur” subdesarrollado al que pertenece Egipto. Transmiten el concepto subyacente de la pieza, mientras que el espacio que ésta ocupa representa la extensa región geográfica a la que hace referencia. Hazem El Mestikawy nació en Egipto en 1965. Vive en El Cairo y Viena.

Hazem El Mestikawy Bridge (Puente), 2009 Cartón y papel de periódico Cortesía del artista


BITA GHEZELAYAGH

FELT MEMORIES (2008–9)

Ghezelayagh se sintió inspirada por primera vez para trabajar con fieltro en 2003, cuando vio unas capas de pastor a la venta en un bazar iraní. Comenzó a diseñar sus propias túnicas y capas para que las confeccionaran los mismos artesanos del fieltro tradicionales. El fieltro artesanal, tejido antes muy utilizado, posee para Ghezelayagh las cualidades de simplicidad y resistencia. La serie Felt Memories no se inspiró únicamente en las túnicas de fieltro, que proporcionan protección física, sino también en camisas talismán pensadas para ofrecer protección sobrenatural y que a menudo se llevaban durante la batalla. Estas camisas estaban decoradas tradicionalmente con textos y símbolos religiosos, pero

JAMEEL PRIZE 2011

Ghezelayagh los ha sustituido por símbolos de resistencia, protección y martirio extraídos de la cultura popular iraní posrevolucionaria. Contienen mil y una llaves, coronas, tulipanes e imágenes de Hossein Kharazi, héroe de la guerra irano-iraquí en la década de los 80. Bordando y pintando estos símbolos en estas prendas de fieltro, Ghezelayagh fusiona la imaginería urbana contemporánea con una tradición artesanal rural. Bita Ghezelayagh nació en Italia en 1966. Vive y trabaja en Londres y Teherán.

Bita Ghezelayagh Felt Memories III (Recuerdos de fieltro III), 2008/9 1001 chapas de metal, bordados y serigrafías sobre fieltro Cortesía de Rose Issa Projects

Bita Ghezelayagh Felt Memories I (Recuerdos de fieltro I), 2008/9 1001 chapas de metal, bordados y serigrafías sobre fieltro Cortesía de Rose Issa Projects


RACHID KORAÏCHI

LES MAÎTRES INVISIBLES (2008)

Koraïchi nació en el seno de una familia sufí argelina de antiguo linaje, y su trabajo está imbuido de tradiciones visuales e intelectuales asociadas al misticismo islámico. Para él, los grandes pensadores y poetas sufíes del pasado como Rumi e Ibn al-’Arabi muestran una complejidad y una tolerancia que merecen ser imitadas en la actualidad. Koraïchi cree que la puesta en práctica de sus ideas puede revivir el legado artístico islámico y otorgar un nuevo estatus a los artesanos y a las mujeres, cuyo trabajo conserva las tradiciones en vías de desaparición.

JAMEEL PRIZE 2011

Les Maîtres invisibles celebra las vidas y el legado de los catorce grandes maestros del sufismo. La obra está inspirada en los estandartes que se llevan en las procesiones rituales al santuario de los antepasados de Koraïchi en el este de Argelia. Los dibujos bordados en Les Maîtres invisibles se basan en la numerología y en el simbolismo místico. Rachid Koraïchi nació en Argelia en 1947. Vive y trabaja en Túnez y en Francia.

Rachid Koraïchi Les Maîtres invisibles (Los Maestros invisibles), 2008 Aplicaciones sobre algodón Cortesía de October Gallery


ESPACIO DE CONSULTA EN LA MEDIATECA DE CASA ÁRABE Publicaciones y recursos virtuales sobre la exposición y sus artistas.

La Mediateca de Casa Árabe, ubicada en la planta semisótano del edificio, ha reunido un conjunto de materiales que complementan la información ofrecida en este folleto sobre los artistas de la exposición Jameel Prize 2011. Entre otros materiales, el visitante encontrará numerosas publicaciones sobre al arte islámico y la creación contemporánea, junto a catálogos de arte que recogen otras obras de los artistas de la exposición. Asimismo se podrán consultar publicaciones digitales, páginas web con entrevistas a los creadores y vídeos que recogen el proceso creativo y de fabricación de estas obras, muchas de ellas enraizadas en la tradición artesanal. Todos estos materiales están agrupados en un punto de encuentro que ha sido habilitado especialmente con motivo de esta exposición. Una vez clausurada la misma seguirán formando parte de los fondos de la Mediateca.


AGRADECIMIENTOS

Casa Árabe agradece al Victoria and Albert Museum de Londres (V&A) que haya hecho posible que la exposición Jameel Prize 2011 se muestre en su sede en Madrid. Esta exposición ha sido organizada por el Victoria and Albert Museum de Londres (V&A) en colaboración con Abdul Latif Jameel Community Initiatives. Expresamos nuestro agradecimiento también a: Camilla Canellas

Corvi Mora Gallery

Wassan Al Khudairi

Gandhara Art

Navid Akhtar

Sharjah Art Foundation

Afruz Amighi

Third Line Gallery

Dina Bakhoum

Green Cardamom

Artistas y diseñadores de Jameel Prize 2011

Morton Fine Art

Los nominados al Jameel Prize 2011

XVA Gallery

Rose Issa Gallery

Pentimenti Gallery

October Gallery

Rashid Rana

LTMH Gallery

Mr & Mrs Tarek Demerji Joost van den Bergh The Rubell Family Collection

Exposición organizada por y en colaboración con:


Casa Árabe es un consorcio formado por:

Casa Árabe. c/ Alcalá, 62. 28009, Madrid.

www.casaarabe.es



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.