05 Cartago Mío

Page 1

A l v a r a d o — C a r t a g o — E l G u a r c o — J i m é n e z — L a U n i ó n — O r e a m u n o — P a r a í s o — Tu r r i a l b a Revista #5, Volumen 1 - Julio – Agosto 2016

Ma...

ISSN: 2215-4515


hace realidad el concepto de

contenido ampliado


M

uy pronto se celebra el día de los electrodomésticos y los restaurantes, fecha en que las familias evitan que las señoras laven platos y les dan herramientas para que continúen haciéndolo el resto del año, también se lo llama “Día de las Madres”....

Traemos esta idea de la antigua Grecia, donde le dedicaba un día especial a Reha, diosa madre de dioses. La idea atravesó el tiempo y en 1870 Julia Ward Howe, escribió “Proclama del Día de las Madres” del cual compartimos un fragmento: “No se llevarán a nuestros hijos para que desaprendan todo lo que hemos podido enseñarles acerca de la caridad, la compasión y la paciencia. Nosotras, mujeres de un país, tendremos demasiada compasión hacia aquellas de otro país para permitir que nuestros hijos se entrenen para herir a los suyos”. “En nombre de la maternidad y la humanidad, les pido solemnemente que sea designado un congreso general de mujeres, sin importar nacionalidad, y que se lleve a cabo en algún lugar que resulte conveniente, a la brevedad posible, para promover la alianza de diferentes nacionalidades, el arreglo amistoso de cuestiones internacionales y la gran causa universal de la paz”. Este espíritu de paz cubrió las primeras reuniones de madres en Estado Unidos y como ya sabemos aquella idea de formar “un congreso general de mujeres” para “la gran causa universal de la paz” no prosperó.

Hay un fuerza y una potencia que no se puede medir implícita en la función materna. Se ha intentado ocultarla entre millones de frases edulcoradas que hacen de la maternidad un asunto de lazos y colores; cuando en realidad las madres saben que cada día mueven montañas y aceptan, con sonrisa complaciente llena de amor, las lisonjas de este festival de compras.

1

Ir a la Proclama completa. Audio y video escaneando el “QR”

La visión materna seguramente aportaría una perspectiva diferente para “el arreglo amistoso de cuestiones internacionales”. Esa visión viene del amor incondicional y mantiene el impulso original de conservar la vida que dio.


Gestiรณn para aprovechamiento sostenible con prioridad del agua subterrรกnea


La Foto

Contenido Electrónica con Calidad

La 06 Virgen de los Ángeles y La Puebla de los Pardos

Tapantí

04

10

Facetas con Ternura

12

16

Fotografía de Portada: Interpretación tipo Pop-Art de fotos alusivas al tema de “La Negrita y la maternidad multi-étnica.

El cielo está empedrado, va a temblar

Página Literaria

Bienestar Estarbien

14

08

Centro de la Cultura Cartaginesa

Un viaje en bicicleta por la vía del tren

15

24

19

Créditos

Revista Cartago Mío es una revista costarricense, de capital e Consejo Editorial: ideales independientes, gestionada y administrada por Fractal21. Dedé Coseani Dirección editorial y administrativa: Dedé Coseani Fabricio Monge Dirección de Arte, y diseño editorial: Francisco Chavarría Francisco Chavarría Equipo de columnistas: Fabricio Monge Contacto: Rita Leiva revistacartagomio@gmail.com Alice Brenes Tels.: 506+ 2292-0984 Li Sáenz 8364-9530 Fotografías: Francisco Chavarría 8593-1163 Ventas - Raúl Morales: Alice Impresión: Rafael Ortiz Aplicación para dispositivos móbiles: Fractal21 - Android Tel.: 506+8345-8243

Dedé

Fabricio

Rita

Li

Raúl

Francisco


Fotografía de Fabián Yuan

4


COMISION NACIONAL DE PREVENCION DE RIESGOS Y ATENCION DE EMERGENCIAS


Encuentre contenido escaneando el “QR”

con

La calidad protagoniza esa noche de protocolo. Estudiantes y profesorado viven un hecho sin precedentes. Por primera vez en Costa Rica, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) brinda su sello a un diplomado: la carrera de Electrónica del Colegio Universitario de Cartago. La institución está de fiesta y la provincia celebra con ella. El CUC no sólo ha puesto en alto el nombre de Cartago en el mapa académico nacional, sino que lo lanza al reconocimiento externo gracias a las alianzas de SINAES en el mundo. “Es algo histórico, un gran paso, para mi formación y la de mis compañeros; significa que el CUC tiene un nivel de educación bastante competitivo y que tendremos más opciones de empleo”, explica en un laboratorio

Periodista y docente ritaleiva@gmail.com

Los alumnos de Electrónica dividen su tiempo entre aulas y laboratorios, libros e instrumentos, en una carrera que demanda disciplina y muchas horas de práctica y estudio independiente. El joven Kenneth Garro Morales representó no sólo al cuerpo estudiantil de Electrónica sino a la comunidad indígena del país al compartir la mesa principalcon las autoridades del CUC y de SINAES.

el asistente y alumno Iván Masís Loría. Concuerda con él Joselin Sandí Batista, quien ahora en cuarto nivel, evoca el recorrido desde sus inicios, el cual cursó como integrante del cuerpo estudiantil: “Veía el proceso, todo lo que tenían que hacer y todo lo que SINAES exigía. Fue largo, tres etapas, bastante largo… básicamente tres años”. Esas tres vueltas de calendario serían la cúspide, pero la ruta al éxito ha sido ardua y extensa. Inició 24 años atrás, cuando Electrónica abrió sus puertas por vez primera en octubre de 1992. Una vieja edificación detrás del Colegio de San Luis Gonzaga fue la sede y apenas tres los egresados de la primera promoción. Desde aquel inicio atrevido, el progreso es característico de una carrera que hoy tiene modernos laboratorios y equipos. Cuenta su director, Carlos Masís Villavicencio, que en 2013 Electrónica decidió, por unanimidad de sus colaboradores, embarcarse en una empresa que le era desconocida tanto al CUC como al propio SINAES: la acreditación de un diplomado. “El proceso fue bonito porque fue distinto a lo que uno usualmente hace; fue muy

6

Foto Prensa / SINAES

L

os pasillos son testigos del silencio y los laboratorios duermen en la oscuridad. Pareciera que el vacío no habla, pero dice mucho sobre un viernes diferente, uno sin alumnos ni profes que manipulen circuitos, cables y robots. La agenda del CUC dice que mayo alcanzó su día 27 y marca un evento que hace historia.

RITA LEIVA.

rico porque se aprendió mucho, e implicó un gran compromiso, ¡un compromiso voluntario!”, narra el docente de Física Randall Figueroa Mata, quien junto a Masís y a Rodrigo Fuentes Brenes, haría suyo el esfuerzo de acreditación. La tarea no fue fácil. El camino tuvo cuestas, pasos estrechos y noches sin dormir, con extensas horas de trabajo, capacitaciones, papeleo, encuestas, reuniones. Pero la perseverancia, la autoevaluación y el compromiso de mejora llevaron al pionero programa a su histórico logro. El resultado de la jornada de vanguardia se resume, esa noche de ceremonia del 27 de mayo, en un certificado oficial de acreditación, más que un cartón, una garantía de prestigio, una llave al mercado laboral, un puente a mayor profesionalización, y con ello, todo un motivo de orgullo para la provincia de Cartago.


Cartago se convierte en la primera en el Área Metropolitana

¡Ciudad LED!

JASEC está utilizando la tecnología LED en alumbrado público, que es más eficiente, duradera y ahorra consumo de energía Dagoberto Quirós Navarro Vocero de Prensa

Si usted ha notado que la ciudad de Cartago se ve muy bien iluminada, es porque el Personal del Proceso de Alumbrado Público de JASEC ha colocado cerca de 900 luminarias de diferentes potencias en los sectores Oriental, Central y Occidental de Cartago. Un importante logro de estética y seguridad ciudadana. Cartago se convierte en la primera ciudad LED del área metropolitana con un costo de 145 millones de colones, que incluyó la mano de obra. JASEC viene utilizando esta tecnología, que se distingue por ser más eficiente, duradera y estimula el ahorro en el consumo de energía. Se ha hecho un cambio absoluto de luminarias de sodio por luminarias LED. Pero la iluminación no solo incluye la ciudad de Cartago, desde este jueves 16 de junio, la carretera principal hacia Paraíso, iniciando en La Puebla hasta el costado norte del parque central de Paraíso, tiene iluminación LED. En el 2016 se tienen proyectos de iluminación en la autopista Florencio del Castillo en ambos sentidos, y ya se inició la iluminación LED en carretera a San Rafael, incluyendo casco central de este distrito del cantón de Oreamuno.

Empresa de gestión y producción de proyectos culturales

7


El cielo está empedrado, va a temblar. ALICE BRENES MAYKALL.

Experta en gestión de Riesgos abrenes@virilla.net

S

upersticiones, creencias y mitos son frecuentes en nuestra forma de ver y explicar los fenómenos naturales y los posibles desastres que puedan ocasionar al encontrar las condiciones maduras de vulnerabilidad para su detonación.

Ante tales hechos, el Presidente González Víquez, para evitar que el pensamiento mágico y la ignorancia hicieran crecer el miedo en la población, pidió a Juan Rudín escribir el libro: “¿El Peligro del Cometa Halley?, distibuyéndose 5.000 ejemplares gratuitos entre el campesinado.

Estas creencias, nos empañan la conciencia y evitan la pregunta incómoda enfocada en escudriñar qué tan responsables somos de esos sucesos: ¿Pude haber hecho algo mejor como habitante de este planeta, país y comunidad para evitar o mitigar los alcances del desastre?

Seguía siendo el año 1910. El 13 de abril hubo un fuerte sismo, Tobosi, Hervidero, Los Ángeles y Tejar sufrieron daños. En la antigua metrópoli, la cotidianeidad se alteró. Las familias dormían en los patios. Ya avanzado el mes, a pesar que seguía temblando, volvieron a sus dormitorios, aún en las casas que habían sido marcadas con una equis amarilla por el ayuntamiento anunciando ser una infraestructura “que amenazaba ruina”, al igual que otros edificios públicos. El riesgo de desastre se había acentuado y los habitantes bajaron la guardia, lo que le ganó la partida a los esfuerzos de Don Cleto que ya había nombrado una Comisión Consultora y de Dirección para estudiar y reparar los edificios dañados.

Hace 106 años, el cometa Halley surcaba la Vía Láctea y reconocidos científicos, alarmaban a la población afirmando que entre el 18 y 19 de mayo el cuerpo celeste alcanzaría su punto más próximo a la Tierra, asegurando unos -como Rudín, científico suizo radicado en Costa Rica- que nada malo sucedería; mientras otros enumeraban los posibles cataclismos que azotarían a la humanidad en las mentadas fechas.

8

La noche caída, a las 6:47:35” del 4 de mayo, se dio el temblor que en pocos segundos destruyó Cartago, la Villa de Paraíso y alrededores. La patria estaba de duelo. El Pabellón Nacional permaneció izado y a media asta en todos los edificios públicos por nueve días. No se podía ser indiferente a tanto dolor; la solidaridad empezó a confluir hacia la zona del desastre. El cometa Halley poco tuvo que ver con las dimensiones catastróficas que alcanzó el sismo; mucho menos, la “bola de fuego” que algunos divisaron después del terremoto que viajaba de este a oeste hacia la península de Nicoya. Aquel día, el riesgo se manifestó en desastre y Don Cleto entendió que, como humanos, tenemos una cuota de responsabilidad en los daños y pérdidas; cuando escribe en su libro: “El terremoto del 4 de mayo de 1910 ha venido a poner de manifiesto que edificios de paredes de tierra (adobe), y aun de calicanto no


Encuentre contenido y fuentes bibliográficas escaneando el “QR”

ofrecen ninguna seguridad ni firmeza, por más que se observaran las correspondientes reglas, y que debido al error de permitirlos, juzgando seguro ese método, han venido a encontrase familias enteras repentinamente sepultadas bajo sus ruina”. También comprendió que frente al sismo y otros fenómenos naturales a los que estamos expuestos y nos ponen en peligro, siempre tenemos, como seres pensantes, la posibilidad de proponer nuevas formas para evitar salir lesionados. En 88 años, tres terremotos dañinos: el primero San Estanislao en 1822; 19 años después, San Antolín en 1841. Cada vez, Cartago tuvo que sobreponerse y reconstruirse, incluido el riesgo, a pesar haberse estimulando el uso de materiales alternativos a la tradicional paja, adobe, bahareque y madera. El tercero, Santa Mónica en 1910, llevó a los historiadores a concluir que las personas fallecidas alcanzaron más de 700; fosas comunes fueron las tumbas de muchos que quedaron sin contabilizar . La cifra más alta de mortalidad registrada por desastres en el país.

Una vez más, Cartago tenía que reconstruirse. Cuatro días después del desastre, don Ricardo Jiménez asumió la presidencia organizando un Régimen Militar para continuar las labores de atención de la emergencia, rehabilitación y reconstrucción bajo un régimen de excepción. Don Cleto fue nombrando en la Comisión de Construcción y fue el responsable de elaborar el Reglamento de Construcciones Urbanas aprobado el 12 setiembre de 1910, prohibiendo toda construcción de adobe calicanto o piedra, dentro de la ciudad y distritos. Esa contribución marcó un hito en la arquitectura e ingeniería del país en el diseño y la construcción de ciudades más seguras y resistentes frente a la amenaza sísmica. ¿Cuántas muertes y pérdidas materiales se han evitado al impulsarse una decisión técnica con respaldo político? Estoy segura que muchas. Mientras espero el regreso del Cometa Halley en 2062, me despido.

9


Facetas con ternura LI SÁENZ.

Encuentre contenido escaneando el “QR”

lisaenzu@gmail.com

E

n el interior de una casita entrañable de Tres Ríos, hay una mesa en la que doña Luz Villalobos, su habitante vivaz y sensible realiza, como ella las llama, sus facetas: la de costurera y la de artesana. El Corazón de Jesús desde una estampa en la pared, la acompaña y es testigo de sus momentos creativos desde hace décadas. “Yo le doy gracias a Dios por mis manos, y por las horas que paso aquí, feliz haciendo mis cosas”. Me llevaron a tocar su puerta el letrerito de “se reciben costuras” y la linda curiosidad en su ventana: una pequeña escenografía alusiva al 15 de Setiembre que se acercaba. Por su fino trabajo de costura, seguí visitándola y fui viendo los cambios en la mini escenografía celebrando cada fecha importante de nuestro calendario. Doña Luz ¿ahora qué va a poner en su ventanita? “Este mes voy a poner a la Virgencita de los Angeles, que es la Gran Madre”. Una gran madre es ella también. “Las facetas mías empezaron cuando nacieron mis hijos”. Crió a los cuatro sola, trabajando en casas y oficinas. Luego se fue con ellos a

la panadería de un primo en Quepos: ella amasaba, los chiquitos empacaban el pan. Al tiempo volvió a Tres Ríos y puso una pulpería. “Siempre había muchos pequeños con el montón de cincos comprando confites, a los que les daba de feria uno de anís, entonces le llamé “Los Niños”.

y parásitas recogidas en paseos con todos los vecinos a la Carpintera.

Doña Luz ha seguido esa tradición con sus creaciones, para el disfrute de los transeúntes. También cortó pelo en su casa, “como se hacía “El 12 de Octubre va la Virgen del Pilar, la antes, separándolo en carreras y prensándolo patrona de Tres Ríos, la pongo en una barquita, bien, así queda mejor”. como vino de España… ¿Cómo se hizo costurera doña Luz? A la gente que pasa al frente le gusta mucho “Empecé viendo a mi mamá y a mis tías, soy verlas, a veces oigo decir a los chiquillos: ¡Vamos muy observadora y me gusta aprender. He a ver qué hay en la ventana! vivido de la costura. A mis hijos nunca les faltó ¡Acharita! no hay nada… la comidita, hasta donde pude les di todo. ¡Me Desde hace 30 años pongo cositas para celebrar encanta coser! Tengo clientas de toda una vida, algo especial”. hice sus vestidos de novia, luego la ropa de sus Años atrás hizo un curso de chiquitos que ya están grandes y les hago sus emprendimiento en la UCR. camisas. Fue “una gran elevada emocional”. Se capacitó en La primera máquina de coser me la regaló mi contabilidad y mercadeo, presentó su proyecto hijo, también disfruto haciendo disfraces a mi sobre costura y obtuvo el segundo lugar. nieto y otros chiquitos: de mazorca, indio y “ Me gradué y recibí un título mono”. como los muchachos de la U.” Además de seguir la tradición familiar, ella Esta mujer esbelta de ojos claros, adorna su adorna su ventana porque se siente muy ventana porque su papá celebraba fechas feliz de ser tica, tiene un amor muy especial poniendo cosas en la casa. Su mamá hacía por el país que, por cierto, aún no le ha dado un portal de media sala, con piedras, matas la pensión que merece.

10


..todo está listo Con el grupo Emprendedores de Oro, participó de una exposición de artesanías en el OIJ. Mostró y vendió sus piezas elaboradas con material reciclado, que explicaba con orgullo a cada visitante.

“El seguro le pone a uno muchos peros... Lo único que he logrado son los pases de los buses”. Sin embargo doña Luz es coherente con su espíritu creador que se refleja en la tarjetita de presentación: “Confecciones Ternura”: Ropa de Dama (todo tipo)- Camisas de hombre-Ropa de niñoManualidades, Disfraces…” Y me dice con voz entrecortada: “Cuando uno está para hacer estas cosas, las tiene que hacer con ternura, con cariño”.

usted solo disfrute de su evento

su logo

-información-

su logo

-información-

11

su logo

su logo

-información-

-información-

su logo

-información-


“La historia de Costa Rica desde finales del siglo XIX hasta hace pocos años sufrió un blanqueamiento por medio del cual se ocultó los rastros de los grupos negros, mulatos e indígenas para resaltar lo blanco y así emparentarnos con el ideal de civilización que representaba para aquel entonces Europa. La historia de la Virgen de los Ángeles también sufrió ese proceso…” Padre Manuel de Jesús Benavides Barquero Sacerdote e historiador.

-Artista Visual -Gestor Cultural engacam@yahoo.es

Sus primeros hijos, dibujo de fray Alex Sanchez Tomado del libro del padre Benavides

Encuentre contenido y fuentes bibliográficas escaneando el “QR”

La Virgen de los Ángeles y La Puebla de los Pardos

FABRICIO MONGE

E

n el siglo XVII, el aumento en la producción de cacao implicó un crecimiento en el tráfico de esclavos, y de la población africana y afromestiza libre. En las afueras de la ciudad de Cartago, al occidente estaba la naboría, habitada por indígenas al servicio de los señores. Al oriente, en “La Gotera”, desde 1611 los negros y mulatos libertos deambulaban estableciéndose sin control de la iglesia, ni de las autoridades de la corona; quienes vieron la necesidad de reducirlos a un solo sitio. Los nobles y criollos pudientes, los hidalgos, buscaron instaurar la Puebla de los Pardos mediante las gestiones del padre Balthazar

12

de Grado; lo que de acuerdo con el estatus y ordenamiento jurídico de las leyes de indias, convertiría a estos “pardos libres” en sujetos del derecho, deberían pagar las cargas e impuestos a la corona y prestar servicio en las “Milicias de Negros y Pardos libres”, en defensa de la ciudad y los intereses de la Corona en la provincia colonial y mientras todo esto ocurría se produce el hallazgo de la imagen de piedra de la “Negrita”, luego llamada “Virgen de los Ángeles”. Muchos argumentan que este hecho, fue muy “conveniente” para los señores; ya que influyó para que las personas libres de origen afro se asentaran en los cenagosos ejidos de La Gotera. Oficializado como la Puebla de los Pardos en 1650 por el gobernador Fernández de Salinas y La Cerda.


Imagen Original de Nuestra Señora de los Ángeles de Costa Rica.

El hallazgo de la virgen parda tomado del libro del padre Benavides

Aparición, encuentro o hallazgo

La imagen de piedra muestra rasgos de afromestiza o zamba, claramente definidos en ella y negroides en el niño, estableciendo un reconocimiento de identidad y afinidad por parte de la población de la Gotera. El historiador y sacerdote Manuel de Jesús Benavides, en su libro: “Los Negros y la Virgen de los Ángeles”, insinúa que la sencilla vestimenta del niño enuncia la forma obligada de vestir de los negros y mulatos, en la estructura de castas de la sociedad colonial, según las leyes de Indias.

Argumenta que el secreto de la imagen se centra en el niño, cuya fisonomía facial, describe como negra: nariz corta chata y ancha, cara menos alargada, ancha, pómulos sobresalientes y labios muy gruesos además, el color de la piedra incide

Fotos bajo la Licencia Creative Commons – Atribución Compartir – Wikipedia

Según la leyenda en agosto 1635, la imagen de un palmo de alto, con manto y vestido propio labrados en una misma pieza de piedra, fue encontrada por una “parda” de la Puebla, mientras buscaba leña cerca de una naciente de agua, sobre una piedra. Esto evoca la cosmovisión tradicional de la mitología del África subsahariana donde identifican a sus diosas con el agua y la sanación: Yemaya, Oshun o Erzulie, y es precisamente en una “Otá” –piedra– donde se asienta la fuerza espiritual de toda divinidad centroafricana.

en la percepción de una piel oscura, lo que podría interpretarse como una posible inculturación de la fe (proceso de integración de una cultura en otra).

13

Después de la aparición se decidió construir una ermita en el lugar, así el vicario Balthazar de Grado, nombró mayordomos para que pudieran solicitar limosnas.

La cofradía y su culto

En 1653, se fundó la Cofradía de la Virgen de Los Ángeles. El mayordomo, debía ser español y hermano o cofrade; además, la junta tenía cuatro miembros, dos españoles y dos pardos o negros y el cura de la ciudad. Llevaban tres libros en los que se registraban los hermanos con distinción de los españoles o hidalgos; las entradas y salidas de bienes y limosnas; y las elecciones. Organizaban las festividades del 2 de agosto que se celebraban en la plaza al costado norte del santuario y se extendían durante quince días. Los negros mulatos y pardos con su peculiar algarabía y música, hacían comedias, entremeses y otras diversiones profanas, juegos de pólvora, toros, disfraces, faroles y cantos en la calle. El fandango, “Bayle” o Zarabanda, en la casona que el gobernador don Diego de la Haya Fernández mandara a construir para la Cofradía, duraba la noche entera. – Continúa en la página 22


Tapantí

RITA LEIVA.

E

l crujir de los propios pasos sobre las hojas y la grava del Sendero Oropéndola se conjuga con el estridente llamado de las chicharras y el canto fino del falso jilguero, que nos detiene, fija la mirada e inmóvil el cuerpo, en ese intento por enfocar la atención en una de tantas melodías de la naturaleza. “Le falta una nota para igualar al verdadero”, acota la voz del guardaparques, y con ello se retoma la marcha. Seguimos la ruta marcada, acompañados por el rugir interminable del Río Grande de Orosi. Al llegar a su margen, la mirada percibe

Encuentre contenido escaneando el “QR”

Periodista y docente ritaleiva@gmail.com

con asombro cómo el agua fluye veloz sobre las piedras y se hace camino, segura e imponente, entre aquellas de mayor tamaño, generando con su movimiento un cántico de vida que llena los oídos y obliga a las cuerdas vocales a vibrar con mayor fuerza al emitir palabra. Inmersos nos encontramos en el Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte, pulmón natural verdeazulado de subsuelo, bosque y atmósfera, enorme tesoro de biodiversidad y especies endémicas, de raras aves que cursan el cielo y orquídeas

14

que se esconden en ramas y troncos. Esto nos narra una calma mañana de miércoles quien nos recibe, nuestro amable guía, el guardaparques Fabricio Carbonel Torres. Nos abraza un lugar de montañas poderosas donde cuatro son los senderos que invitan al visitante a explorar el ecosistema de bosque siempre verde. Oropéndola es el más sencillo; Pava y Catarata desnuda en varios puntos, ante la vista atenta del caminante, la caída de agua de El Salto. Mirador reta con 100 metros de escalones que demandan oxígeno y aceleran la respiración para luego premiar el esfuerzo con una escena de cordillera y cascada. Árboles Caídos es el más desgastante, hecho de barro y obstáculos naturales, forma una mayor pendiente de dos kilómetros y medio de largo. La experiencia dentro del paraíso silvestre envuelve todos los sentidos. La brisa fresca de la mañana abraza la epidermis y eriza los poros para transformarse horas más tarde en un calor que lleva al efímero ser humano a refugiarse en el perímetro de terreno que el sol convierte en sombra. La baja temperatura del agua sorprende a las manos curiosas que no se resisten a su flujo constante y cristalino, mientras que el ojo se topa con el paisaje del ancho río, que se abre paso en medio de la masa forestal y roba con ello mirada y aliento. Barro y arena resbalan el pie, suelo firme que apoya el paso, saltos se alternan, largos y cortos, de piedra en


Foto de cámara trampa/Parque Nacional Tapantí

Miles de detalles, perfectos, obra de arte de la naturaleza, se confabulan para formar un paisaje infinito que no cesa de admirar el ojo observador. Bacterias, condiciones climáticas y diversidad de orquídeas... Toda una compleja de red de elementos naturales lleva a investigadores del Jardín Lankester a analizar un trocito de Tapantí. Silencioso se mueve el puma por el inmenso bosque del Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte. Presa de amenazas como la cacería, este y otros felinos encuentran en la administración del parque un amigo que los protege.

piedra… Los pies perciben el ritmo y la sensación del andar, a veces certero, a veces errático, aventura de tacto, visión, oído y olfato. El aroma a bosque en uno de los parques nacionales más grandes de Costa Rica delata a plantas y musgos, flores, hojas y tierra, así como a la humedad de uno de los sectores con la precipitación más prolífica del planeta. El follaje y el suelo, húmedos y fríos, dan testimonio de la continua presencia del agua. Rocío, llovizna, aguaceros… Catarata, neblina… Nacientes y ríos. Variados son los espectáculos que brinda, abundante, el agua en Tapantí. Agua cae del cielo y se filtra en la tierra. Corre caudalosa por el Grande de Orosi y compone un perenne concierto que retumba en las paredes boscosas que lo guían. Múltiples gotitas se funden y forman los cuerpos de más de 150 ríos que trazan líneas en el mapa. Agua brota, líquido vital,

de esta gran área protegida para calmar generosa, lejos de sus límites, la sed de miles de costarricenses, quienes, en el Área Metropolitana y sin saberlo quizás, reciben, usan y beben ese regalo fresco de Tapantí. La mitad de los millones de litros de agua que sustentan a la GAM, afirma el SINAC, nace, obra de arte de la naturaleza, en este parque nacional. Tapantí es agua y el agua es poder. Agua baja fuerte, se mueve, empuja y hace girar, en cuatro monstruos hidroeléctricos de concreto, las inmensas turbinas que nos dan electricidad, gracias al cómplice potencial de la cuenca dadivosa que nutre a Tapantí. Este fértil parque nacional despliega sus brazos y abarca casi 60.000 hectáreas, algunas de Paraíso y otras de Turrialba, Jiménez y El Guarco. En su vasta extensión, la topografía dibuja un relieve que empieza en los 700 y sube, crece y se eleva hasta que casi alcanza los 4.000 metros sobre el nivel

15

del mar. La variedad de altitudes juega con los microclimas para dotar a este rinconcito del mundo de un abanico de ecosistemas. Lejos del puesto de Paraíso, pero aún en el enorme parque, cercanas al vecino Chirripó, las turberas trabajan discretas, lo que las convierte en un sitio RAMSAR, humedal único de importancia mundial que alberga especies vulnerables. Los páramos, a mayor altura, dejan crecer a los arrayanes y con ellos los arándanos silvestres, arbustos y frutos que marcan uno de los límites de la dinámica naturaleza. “Los páramos vienen de Sur América y hasta aquí llegan”, nos recuerda Carbonel, quien dibuja un escenario similar para los robledales, en los bosques nubosos. Sus troncos de madera dura se erigen y se conservan, como una característica más del puente geológico entre norte y sur que es Costa Rica… “Los robles vienen del norte y terminan en Tapantí”. – Continúa en la página 22


Bienestar Estarbien

D

icen que los humanos primitivos vivían rodeados por lobos y al no poder resistir la mirada tierna de los cachorros, los integraron a su vida cotidiana, adoptándolos como mascotas. Otros hablan de la necesidad de algunas personas de obtener amor incondicional, sanador de pesares y soledades. Hoy, más del 60% de los latinos tiene al menos una mascota y la mayoría con la tendencia a integrarlas como parte de la familia, a ser valoradas y cuidadas por acompañar la vida de sus dueños. Sin embargo, esta inclinación tiene un tono amargo: a pesar de haber contraído la obligación de cuidar la vida de ese ser, hay quien los daña.

AURORA CABRÉ. Colaboradora

En Romería

Someter a sus mascotas a acompañarlos causa deshidratación severa, lesión del nervio ciático, músculos y tendones o ruptura de almohadillas plantares por caminar horas sobre el asfalto. El maltrato continúa... luego de haber peregrinado y orado junto al animalito que alegra sus días, debido a la prohibición de llevarlos en bus o tren, dueños cansados abandonan “al amor de su vida” en calles abarrotadas de fieles que regresan a sus hogares. La mañana del 3 de agosto vagan desorientados y hambrientos por el centro de Cartago... En la Romería 2016 no se permitirán las

mascotas. Tampoco, por un asunto de salud pública, podrán entrar caballos. Los romeros encontrarán retenes en lugres estratégicos que impedirán el ingreso con animales. La primera peregrinación es hacia nuestro interior, recorriendo pensamientos, emociones y acciones; para transformarnos y ser mejor cada día. Luego viajamos a los lugares santos agradeciendo las bendiciones. ¿Es posible tener un corazón tan frío y provocar el sufrimiento de pequeñas criaturas inocentes? ¿Podremos estar bien si no procuramos el bienestar de los seres vivientes?

JULIO

ACTIVIDADES CULTURALES DE LA PROVINCIA ~ Julio – Agosto 2016 10

El Guarco – San Isidro – Amubis – Teatro Net: “Trip del Net” (¢2500)

16

La Unión – Río Azul: Actividad de participación comunitaria en coordinación con las diferentes instancias Municipales

17

Cartago – Anfiteatro Municipal – Banda de Conciertos de Cartago – 11:00 a.m.

21

Cartago – CUC: Cátedra Dr. Fernando Campo Rivera. Tema: Educación Dual y la Educación Cooperativa, con expertos ,estudiantes,

23

77 años del Cantón El Guarco (Información: 8353-6169) Parque de El Tejar: Feria de Artesanía, exposición de arte, jornada de reciclaje, mandaleada, actividades deportivas, recreativas y

actividades artísticas

24

Gran concierto bailable popular con el solista José Mata y con el Grupo Musical La Fiesta – 7:00 p.m. - Fuegos pirotécnicos.

24

Plaza de San Isidro: “Entre risas y juegos”- Amubis - Circo Fantaz-Tico

29

Cartago – Casa de la Ciudad: Exposiciones Plásticas: Jairo Mora - Deganit Sánchez 7:00 p.m

6

Cartago – Casa de la Ciudad: Festival de Yoga – desde 9:00 a.m.

12/13

AGOSTO

cooperativas y empresarios – Sala Marco Aurelio Aguilar - 10:00 a.m. (gratuita)

Cartago – Casa de la Ciudad: Clown - “El Poema del Samurai” - Corpus Claun – 7:00 p.m.

13

113 años del Cantón de Turrialba - Parque Central (Información: 2556-0231 ext. 107)

14

8:00am Misa. Feria artesanal. Tradicional desfile de Bandas. Carrera de los Barrios 3:00pm Sesión Solemne. Actividades Culturales Parque Central.

13/20 14

20/21 26/27/28 27

9:00 am Feria Artesanal. Actividades Culturales

La Unión – Concepción: Actividad de participación comunitaria en coordinación con las diferentes instancias Municipales 113 años del Distrito Peralta 8:00 a.m. a 4:45 p.m.

Comidas típicas. Baile. Serenata con mariachi. Teatro. Exposición fotos antiguas. Recreativa de MTB. Caminata recreativa. Humor. Pinta caritas. Rifas. Historia del distrito.

Taras – “Quircot por siempre” (inmediaciones de la Iglesia) feria, exposiciones históricas de fotografías y objetos, encuentros

culturales, conversatorios.

Cartago – Casa de la Ciudad: Danza Contemporánea - XII Festival de Danza La Unión – San Diego: Actividad de participación comunitaria en coordinación con las diferentes instancias Municipales

16


Cultura Cartaginesa Centro de la

FABRICIO MONGE

–Artista Visual – Gestor Cultural engacam@yahoo.es

“…es un espacio multifuncional, accesible e inclusivo para el desarrollo de las diversas actividades culturales y abierto a toda la población”…, Carlos Solís Chinchilla, encargado del Centro de la Cultura Cartaginesa, Dirección Regional de Cultura.

Después de un largo período de silencio, fue restaurado por su original dueño y un convenio del 2004, entre Bancrédito y el Ministerio de Cultura y Juventud, asegura que funcione allí el Centro de la Cultura Cartaginesa y la sede regional del Ministerio de Cultura y Juventud. Ahora el espacio es dedicado al disfrute de actividades artístico-culturales y el fomento de la creatividad local.

Accesible e inclusivo

En este espacio se brindan talleres artísticos culturales para toda la comunidad, cuenta con una extensa programación de actividades que convierten el espacio en un lugar abierto a la participación de toda la comunidad. Con el transcurso de los años y el trabajo dedicado de los gestores, se ha posicionado ante la comunidad cartaginesa. Este Centro facilita y apoya la gestión y promoción de manifestaciones culturales en toda la provincia con el fin de generar espacios y oportunidades que desarrollen la capacidad creadora, fortaleciendo identidades y la autogestión de otras organizaciones en las comunidades. En este el espacio el arte es una vivencia cotidiana, noches de cine, noches de teatro, exposiciones de arte visual, danza, peñas

17

culturales, recitales de poesía, conciertos, capacitaciones y talleres lo convierten en un lugar abierto para la concurrencia de todos. El próximo agosto, los que lleguen al CCC encontraran una programación dirigida al rescate de la cultura ancestral africana como parte de las Jornadas Culturales organizadas por la Asociación Cultural Puebla d’Pardos. Encuentre contenido escaneando el “QR”

E

l edificio neoclásico que el Banco Crédito Agrícola de Cartago construyera en 1924 y ocupara hasta 1961, alberga hoy el Centro de la Cultura Cartaginesa. Antes de llenarse de arte, ya tubo vocación de saber, ahí funcionó por más de treinta años la Biblioteca Pública de Cartago “Mario Sancho”.

Dirección: 100 mts. Este de Plaza Mayor; avenida 2, calles 1 y 3 Horario: Lunes a Viernes de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. Teléfono: 2592-3070 E-mail: centrocartago@cultura.cr Sitio web: http://www.dircultura.go.cr


18


INVITADAS ESPECIALES : Eulalia Bernard, Delia MacDonald y Shirley Campbell alzan las voces de su etnia, revalorando del ambiente geográfico y cultural ocupado por los afrodescendientes en el país.

Descubrimiento

Un racimo de negros en la iglesia y el órgano cantando gospels y aleluyas, las guayabas en el regazo mientras todos cantan.

Descubrí en mi sangre de pronto a una abuela a una hembra y una hilera larga de madres cantando y una tierra negra sembrada por ellas y entonces crecí y me hice grande como las estrellas y me hice larga como los caminos. Me entendí mujer una mujer negra

Desde el púlpito la calle vestida con vuelos y bombillas de luciérnagas (...) Pueblo de gente pequeña, mujeres redondas, -violentas de color y paisajecocotales y semillas nos persigue. En el comisariato, -los hombresmontañas azules, trajes y perfumes inundados de Jamaica y el balandrín de sonidos multicolores, de niños jugando a la tierra.

Shirley Campbell Barr Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 173-190, julio-diciembre 2011

Al final todo un paso, el viento, el olor de las acacias y luego, el horizontal del polvo.

“Hoy respiro intensidad. Soy intensamente negra, Intensamente viva, poderosamente africana.

En casa, los negros somos de papel y aleluyas, y guardamos el mak’a tell yu, en una canasta con sombrero; por miedo a escuchar los llamados de los demás...

Mi intensidad brota de raíces inmortales brota de la fe nunca perdida de mi verdad inmensa al tacto.”

Me gusta el mar En su orilla yo siempre tengo plenitud de interrogantes: Vendrá el mar, un collar de planetas y estrellas

Eulalia Bernard Lite TATUAJE - (p. 25)

si... si se lo pido, por favor...? Delia McDonald Woolery. La lluvia es una piel. San José, Costa Rica: Asesores Editoriales Gráficos, 2010, 48 pp.

19


6 Adelantos de la próxima edición: • Desarrollos productivos innovadores que impactan en la población y en la economía del país son objeto de nuestro interés para mostrar el camino hacia el progreso de la provincia. • Durante años observó el crecimiento de familias enteras a través del lente sus cámaras. El oficio de fotógrafo llevó a don Edgar a registrar desde bautizos a matrimonios, pasando por comuniones y cumpleaños, entregaba a sus clientes las mejores tomas y coloreadas a mano aquellas que merecían destacarse. • Seguimos de cerca los acontecimientos de las “III Jornadas de Multiculturalidad Étnica y el Reencuentro con Nuestra Ancestralidad Africana 2016” y presentamos una reseña de lo más destacado.

• Invitación Carta de lectores

Algunos lectores manifestaron su interés en participar con sus opiniones en Cartago Mío. Queda abierta la sección carta de lectores llamada “en mil” desde el próximo número. Esperamos una temática acorde a la línea editorial de la revista y que el escritor haga un esfuerzo de síntesis para expresar sus ideas en 1000 caracteres con espacios. Es un lugar para compartir sus experiencias sobre historia, cultura, arte y quehacer de los cartagineses de toda la provincia.

Construido en las primeras décadas del siglo XX es uno de los pocos silos que existen en el país. Su construcción es de cal y canto, elementos propios de la arquitectura de la época y fue construido para almacenas heno. Declarado de Interés Arquitectónico según Decreto Ejecutivo Nº 18475C, publicado en La Gaceta Nº 195 del 14 de octubre de 1988, de carácter estatal. Propiedad de la Municipalidad de El Tejar de El Guarco. ¿Sabé donde está y quién lo mandó a construir? (Foto: Rodolfo Gutiérrez Cerdas)

Herederos del Premio Nacional de Escultura Macedonio Quesada, cuya obra se ha expuesto en Estados Unidos, España, Alemania, Francia, Colombia y Panamá, continúan el legado paterno en esta casa pegada al camino que no nos deja continuar sin, aunque sea una breve visita. ¿Sabe dónde está?

Enviar su carta a: revistacartagomio@gmail.com con foto de su cédula.

20


Busque en el QR todas las respuestas

¿Alquien recuerda este carro fabricado en Costa Rica? motor de cuatro velocidades, gasolina de 1.256 cc, soportaba una carga de ½ tonelada; fue una buena opción para agricultores y ganaderos de nuestra provincia ¿Recuerda su nombre? ¿en qué años se fabricaron? (foto de Carros Cozot)

En la provincia tenemos muchos pueblos, barrios, ciudades, distritos, parajes que honran la memoria de algún ser santo de la antigüedad. Están escondido en esta sopa de letras y aunque no tienen la palabra san o santa adelante, seguro que, con paciencia y concentración, los encuentra.

21


Viene de la página 15 Tapantí Sitio con Denominación de Humedal RAMSAR, Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biósfera, Tapantí revela su belleza, día con día, de domingo a domingo, a visitantes nacionales y extranjeros.

La fauna se multiplica y diversifica en este corredor natural, hogar de perezosos, murciélagos y monos, casa de la endémica águila picoagudo, refugio de insectos y serpientes. En el espacio vibran las ondas de hipnotizantes cantos agudos, imposibles de plasmar en el papel. Los secretos de sus orquestadoras, las aves, atraen a científicos del mundo a lo largo del año, quienes hacen de Tapantí su hogar por un lapso de tiempo. Así encontramos a Carly Aulicky, de la Universidad de Kansas, quien ingresa al bosque a las 4:00 de la madrugada tras el rastro del pequeño saltarín de barba blanca, un ave cuyos hábitos de cortejo intrigan a la investigadora. Una cuerda cruza el río para que ella y los demás estudiosos que Tapantí recibe puedan atravesarlo sin peligro de caer presa de su fuerza, mientras que, en otro sector, las cámaras trampa muestran el paso de dantas, felinos y coyotes que se esconden en la frondosidad del parque y son de difícil avistamiento. De largo pareciera una monumental masa verde, compacta, estática, inalcanzable, y ajena, pero al ingresar al Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte, el movimiento, la flora, la fauna… su color, sonido y fragancias, y la experiencia táctil con el mundo natural, revelan que esta joya cartaginesa es un gran entretejido biológico, fabrica de oxígeno y agua, hecho de conexiones complejas de seres, grandes y minúsculos, visibles o a prueba del ojo humano, que se coordinan por instinto o genética para dar vida, vida que se extiende, amplia, mucho más allá de los propios bordes de Tapantí.

Viene de la página 13

La Virgen de los Ángeles y La Puebla de los Pardos

Estos festejos se hicieron famosos y empezaron a traer gente en romerías desde las otras provincias coloniales. Esta actividad y las donaciones que generaban grandes utilidades económicas, permitieron a la Cofradía contar con medios para el mantenimiento del culto y la devoción a la Virgen Parda, así como el arreglo y las mejoras de la ermita. La institución llegó a ser una de las más ricas, propietaria de haciendas, esclavos y de un capital que prestaba al 6% a los hacendados y señores hidalgos de la ciudad. La Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles, cumplió en terminar de poblar y ordenar el asentamiento, le dio a negros, mulatos y pardos libres, cierta autonomía civil, política y económica, asegurándoles alguna estabilidad y rango de derecho con lo que estos pardos, se afianzaron en la Puebla. A partir de 1676, se les concede autonomía política controlada, crean un Cabildo, con tres regidores, un alcalde, un alguacil mayor y uno menor. Más tarde se instalan las “Cruces de Caravaca”, como mojones indicando claramente los límites de las tierras

22

de cultivo de los Pardos y se considera “La Puebla” como una unidad poblacional organizada, con su Cabildo, sus solares propios y tierras de labranza. La Cofradía continúo creciendo y dando identidad a sus pobladores, consolidando la Puebla de los Pardos que junto con la devoción a la Virgen Parda de los Ángeles, adquiere relevancia en el contexto urbano de la ciudad colonial de Cartago. Su desarrollo llegó a principios del siglo XIX, pero en la vida republicana de la naciente Costa Rica, donde los pardos ya no eran pardos sino ciudadanos, se fue extinguiendo la organización, y el último libro que de ella se encuentra es de 1851. En respuesta al planteamiento de padre Benavides que da origen a este reportaje, creemos que es el tiempo de la recuperación social, la visibilización y el reconocimiento de esta memoria olvidada de nuestra historia, en la Puebla de los Pardos de Cartago, durante la colonia, es donde se gesta y nace nuestra cultura afrocostarricense, perpetuada y posteriormente enriquecida por las futuras migraciones de afrodescendientes.


III JORNADAS CULTURALES PUEBLA DE PARDOS ~ UN REENCUENTRO CON NUESTRA ANCESTRALIDAD AFRICANA ~ Asociación Cultural Puebla d’Pardos PROGRAMACIÓN Agosto 2016

4–11-18-25 / 08 6:00 p.m. Centro de Cultura Cartaginesa

Ciclo de Cine

06 / 08 3:00 p.m. Casa de la Ciudad

Ciclo de poesía cartaginesa: ~Nuestra Ancestral Africanía~ Sociedad de Poetas Cartagineses

23 / 08 Biblioteca Pública Mario Sancho

Mekaytelyu/ identidad afrocaribe de CR/Fotógrafo: Olman Víquez Exposiciones

André Hall -Pintor Afrocaribeño

08 / 08 – 6:30 p.m. Colegio Universitario de Cartago

La Herencia Cultural de Puebla de los Pardos/ Instalación de Taxonomías Museológicas Contemporáneas

20 / 08 – 6:30 p.m. Biblioteca Pública Mario Sancho

El hallazgo, la puebla de los pardos y la cofradía

09 / 08 Biblioteca Pública Mario Sancho

Conferencia magistral de Quince Duncan:~El negro en el arte y la Literatura~

26 / 08 – 4:00 p.m. Biblioteca Pública Mario Sancho

La Virgen y los Pardos de la Puebla / Padre Benavides

03 / 08 – 7:00 p.m. Centro de Cultura Cartaginesa

La Cofradía y las Milicias de los pardos libres en la colonia, sitios de resistencia étnica

10 / 08 – 6:30 p.m. Casa de la Ciudad

La Puebla en la Cartago durante la colonia

17 / 08 3:00 p.m. Colegio Universitario de Cartago

La Puebla de los Pardos y un viaje a través del Cartago del Apóstol Santiago~…

20 / 08 6:30 p.m. Biblioteca Pública Mario Sancho

Conferencias

Conversatorios

La herencia musical Africana en las manifestaciones culturales costarricenses 24 / 08 – 6:30 p.m. a partir de la Puebla de los Pardos de Cartago - Rodrigo Salazar Salvatierra Casa de la Ciudad 12 / 08 Colegio Universitario de Cartago Ciclo de Teatro

Estrategias Frente a la Esclavitud Negras, mulatas y pardas de la Colonia- grupo La Guillotina Monólogo: Las Memorias José Cayetano de Minor Arias Ubha

19 / 08 – 6:30 p.m. Casa de la Ciudad 26 / 08 – 7:00 p.m. Centro de la Cultura Cartaginesa

Cuenta Cuento: Representación de la narradora afrocaribeña Luisa Hutchinson

17 / 08 – 7:00 p.m. Casa de la Ciudad

Encuentro de escritores: Africanía en el arte literario costarricense

26 / 08 – 9:00 a.m. Biblioteca Pública Mario Sancho 27 / 08 Centro de la Cultura Cartaginesa

Peña Cultural

23


en bicicleta YOUSET VEGA

Colaborador yousetdvdv@gmail.com

D

Encuentre contenido escaneando el “QR”

por la vía del Ferrocarril al Atlántico

escrito por muchos como un viaje de hermosos y fascinantes paisajes, el ferrocarril al Caribe fue la obra de mayor dificultad en la historia del país. Su cierre, el final de una historia y el inicio del misterio de sus 25 años en silencio. La curiosidad de retroceder la historia me lleva a realizar el recorrido en bicicleta desde Cartago hasta el límite con la provincia de Limón. La travesía propone derrumbes, vegetación, puentes con durmientes podridos y otros tan solo con el armazón de hierro pues el Caribe ha ido reclamando lo suyo. El recorrido presenta gran cantidad de obstáculos, muchos me resultaron imposibles de superar: la densa vegetación cubriendo casi por completo la vía me obligaron improvisar salidas y regresar. Como en un sector cerca de Santiago de Paraíso, donde los árboles crecieron sobre la misma vía. Uno de los sitios más atrayente es el puente sobre el Río Birrís, con 200m es el más largo de toda la ruta hacia el Atlántico, resulta

obvio que no podía atravesarlo con la bicicleta en mano, aunque no pude evitar caminar entre sus durmientes, pese al vértigo que provocan los 80m de alto. En el tramo entre Santiago y Turrialba la línea corre al borde del cañón del Río Reventazón a solo un metro del abismo, muestra hermosas vistas y revela el peligro que atravesaba la vía en sus años de funcionamiento. Los derrumbes me impiden el paso antes de llegar a los poblados de El Infiernillo y Las Pavas. Dudé que entre matas de café, cañas, árboles y terreno inestable pasaran esas grandes máquinas; pero ahí están los restos de vías y muros de contención dando testimonio. Definitivamente los pueblos más interesantes que aún sobreviven al aislamiento son Murcia y La Gloria de Juan Viñas localizados en los bajos que rodean el curso del río. Ya en el sector entre Turrialba y Siquirres la línea corre al margen del río Reventazón, sin abismos, pero son el río y el clima torrencial

24

del Caribe quienes representan peores amenazas. Una de las más fuertes es el Río Piedras de Fuego, un río tributario como Guayabo, Bonilla y Aquiares; su nombre revela el dolor de cabeza que fue para la Northern Railways Company en su época de operación, para el Incofer y también para mí. Obligándome, por los deslizamientos, a pasar charrales y desviarme para encontrar de nuevo la ruta. Después de pasar el encantador pueblo de Peralta, el más cálido y bajo de la Provincia de Cartago, me aproximé al túnel. Atravesando pantano y vegetación, sin sendero marcado, encontré la boca del túnel escondida por el bosque. Ya adentro montado en bici, en la profunda oscuridad de sus 100m de largo, con la compañía de miles de murciélagos, el suelo inundado, las paredes de tierra goteando, guiado por la luz de la salida del túnel y el sentimiento de temor llego al otro lado. Ya estoy en la provincia de Limón, el río se llevó lo que alguna vez fue la vía. Es el fin del viaje.

Fotografías de Youset Vega

uvniaje

25 años de Abandono,




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.