Aventuras Subterráneas

Page 1

Margarita

Carrillo-Saucedo

Ilustraciones de Julieta Álvarez Manjarrez

Av enturassubterranéas

Primera edición en inglés, 2020

Segunda edicón en español, 2022

Carrillo-Saucedo Silvia Margarita

Aventuras Subterraneas / Margarita Carrillo ; trad. al inglés por Tzady Itzel Soria Escalante México: 2022

Ilustraciones colección especial

Julieta Álvarez-Manjarrez

Colaboradores

Rafael Márquez-Caballé y María del Pilar Ortega-Larrocea

Este cuento participó en el concurso Children’s book contest on SOIL BIODIVERSITY organizado por la FAO en 2020 y obtuvó la mención honorífica.

ISBN

Distribución mundial

Diseño Editorial: Sarahi Alfaro Guzmán

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.

ISBN

Se terminó de imprimir y encuadernar en 2022

El tiraje fue de 420 ejemplares

Agradecemos el generoso apoyo de UNAM-DGAPA-PAPIME PE300622 para la impresión de los ejemplares.

Impreso en México

Silvia Margarita Carrillo-Saucedo

AVENTURAS SUBTERRÁNEAS

Ilustraciones

de Julieta Álvarez Manjarrez

Presentación

Este libro fue elaborado con mucho cariño y está dedicado a todos los niños del mundo, a través de sus páginas conocerás la historia de seres microscópicos que son muy importantes para mantener la vida en nuestro planeta.

Deseamos que a través de esta lectura sientas curiosidad por conocer más de este fascinante mundo microbiano y, ¿por qué no?, esperamos animarte para que te conviertas en un científico del suelo.

Así que, ¡ven, sumérgete con nosotros en esta aventura subterránea!

Índice 1. El barrio de Glomi .................... 2 2. El objeto extraño ...................... 5 3. El plan salvador .......................12 4. Tejiendo redes ..........................17 5. Reflexiones finales ................. 25 6. Glosario..................................... 26 7. Actividad: ¿De qué tamaño es Glomi? ............................................28 8. Si te interesa saber más ......... 29
Miguel Violeta Martín Glomi
1
Gigi

Capítulo 1

El barrio de Glomi

Existe un lugar en la Tierra habitado por extraños y minúsculos seres que viven en armonía. A pesar de ser tan pequeñitos cumplen un papel muy importante en los ecosistemas terrestres. Ellos son los seres que habitan en el suelo. Te invitamos a sumergirte en esta aventura subterránea de la mano de nuestro amigo Glomi.

Glomi es un hongo micorrízico microscópico, es decir, es más pequeño que un granito de sal, su cuerpo tiene forma de bolita de la cual salen unas estructuras con forma de hilitos llamadas hifas que, cuando son muchas se les llama micelio. Las hifas crecen explorando el suelo para obtener sustancias nutritivas, y, además son super pegajosas, lo que permite unir la tierra. Para que Glomi pueda vivir, necesita de amigos con los cuales asociarse e intercambiar comida, a esto se le llama simbiosis. Glomi protege a sus amigos y les busca una comida muy especial y nutritiva que transporta a través de sus hifas.

El barrio dónde vive Glomi es muy especial, se divide en distintas esferas formadas por terroncitos de distintos tamaños que están habitados por diversos grupos de bacterias, hongos y otros bichitos. Cada esfera está especializada en una función.

Primero la detritosfera, que está habitada por Miguel el milpiés, Violeta la colémbola y sus amigos los hongos saprótrofos. Juntos se encargan de recoger las hojas secas que caen al suelo y las rompen en pedazos más pequeñitos.

2

Otra esfera es la drilosfera, dónde encontrarás a Martín la lombriz, quien se encarga de formar túneles debajo del suelo por dónde viaja el agua y el aire. También tenemos a la agregatosfera, la cual está formada por partículas de suelo que están unidas por las hifas pegajosas de Glomi y una sustancia muy nutritiva que secretan las raíces de las plantas. Finalmente, está la micorrizosfera, que es una esfera combinada formada por las raíces (rizosfera) y las hifas de Glomi (hifosfera). Esta esfera es muy importante porque se extiende varios metros a través del suelo y eso permite que otros organismos, la microbiota del suelo, puedan tener una casa.

Filosfera*

Porosfera**

Microbiota

Detritosfera
3
que viven en hojas
del suelo llenos de aire y agua
*Microrganismos
**Agujeros

Dentro de la microbiota encontramos a la familia Purpurina que son bacterias y protozoarios muy prudentes que atrapan el material que desechan Martín y los demás bichos y lo almacenan. También encontramos a las Burkis, un grupo de bacterias temerarias que viajan por el micelio de organismos como Glomi, buscando sustancias nutritivas difíciles de encontrar.

La vida en el barrio de Glomi transcurría tranquilamente, cuando ¡de pronto!, cayó un objeto extraño, rápidamente se activaron las alarmas. ¿Qué es ese objeto extraño? ¿Será amigo o enemigo? ¿Podrá el barrio de Glomi combatir a ese objeto extraño? Descubrámoslo en nuestra siguiente aventura subterránea.

Agregatosfera

Nuestra historia comienza aquí

Drilosfera
4
Rizosfera + Hifosfera

El objeto extraño

Varios de nuestros amigos acudieron curiosos a ver que era ese objeto extraño, por ahí andaba Martín, uno de los Purpurina y Glomi. El objeto no se movía, pasaron los días y todo seguía igual. Así que algunos regresaron a sus terrones. Sin embargo, Glomi se quedó esperando, tenía una corazonada y sentía mucha curiosidad.

De repente, Glomi sintió un ligero temblor, puso atención y observó que del objeto extraño salía un hilo peludo muy grueso. ¡Wow! – Exclamó Glomi – ese hilo se parece a mí, solo que es más grande.

Pasaron los días, el hilo creció y creció hasta que llegó a los límites del barrio. Al ver esto, Glomi se dio cuenta que era una raíz y sintió la necesidad de platicar con la nueva vecina.

– ¿Cómo te llamas? – dijo Glomi

– Me llamo Planti y soy una planta de maíz – contestó –

Desde el principio se cayeron muy bien y se hicieron amigos.

Capítulo 2
5

Planti

6

Planti invitó a Glomi a vivir con ella, así que Glomi, se mudó a sus raíces. Glomi pensaba que Planti era un organismo sorprendente, ya que, una parte de ella vive debajo del suelo como los demás vecinos, pero otra, su tallo y hojas, están sobre el suelo. Y, además, de organismos como Planti depende la alimentación de todos los seres vivos en el planeta.

Planti era bien fiestera, le gustaba hacer grandes banquetes, para lo cual, preparaba un delicioso y nutritivo jarabe, llamado exudado, que secretaba alrededor de sus raíces y servía para alimentar a todo aquel que viviera cerca y quisiera comer. Sin embargo, ese jarabe necesitaba algunos ingredientes. Uno de ellos era el carbono, el cual era tomado a través de las hojas de Planti del contacto con el aire y la luz del sol a lo que se le llama fotosíntesis. Los otros materiales, el nitrógeno (N) y el fósforo (P), provenían del suelo. Los ingredientes que venían del suelo no eran muy fáciles de conseguir, pero Glomi, que era buen explorador, además de bueno en los negocios, los conseguía a muy buen precio con ayuda de las Burkis y de la familia Purpurina.

7
8 p
N N
Burkis p
N
9 N C C p p N
N

Pronto, las raíces de Planti, se convirtieron en el lugar más importante del vecindario. Era el lugar ideal para las fiestas y banquetes, pero también ahí se llevaban a cabo reuniones serias donde se discutían asuntos de vital importancia para el barrio.

Todo era armonía y bienestar.

Pero un día, el agua y los ingredientes nutritivos comenzaron a escasear. A Planti le costaba mucho preparar el nutritivo jarabe que alimentaba al vecindario y comenzaron a tener problemas. Los microscópicos vecinos trataron de marcharse de sus terroncitos, pero ¿a dónde? No parecía que en los barrios vecinos las cosas estuvieran mejor, ¡se habían agotado los recursos disponibles y las reservas no durarían mucho!

También pensaron que, al ser tan pequeñitos, si se movían de ahí lo más probable era que las condiciones difíciles del ambiente los mataran. Migrar sería muy difícil, las condiciones hostiles, la falta de agua y de nutrientes terminarían acabando con ellos. ¿Qué hacer? Descúbrelo en nuestra siguiente aventura subterránea.

10
11

El plan salvador

La situación era más grave de lo que parecía, el barrio se estaba muriendo. Los habitantes de los terroncitos caían en un sueño profundo casi mortal, llamado letargo, el micelio de Glomi, antes tan jugosito y pegajoso ahora parecía tuberías huecas por dónde el agua no circulaba más y al parecer no podían hacer nada. Pero siempre se puede hacer algo ¿no? – pensó Glomi. Así que convocó a los vecinos a una reunión de emergencia.

En la reunión estuvo presente Gigi, la prima-hermana aventurera de Glomi. Gigi tenía una idea, – Amigos, todos saben que soy viajera y que me gusta ir más allá de nuestro vecindario. Hace algunos días me dijeron de unas reservas de agua y una gran roca de fósforo, solo que para llegar a ellas hay que hacer un último esfuerzo y trabajar juntos – dijo.

Luego de mucha discusión llegaron a un acuerdo. El plan era el siguiente: Planti debía agotar sus reservas de jarabe y dárselas de comer a Glomi y a Gigi, una vez que comieran y agarraran fuerzas. Gigi extendería su micelio más allá de los límites del vencidario. Las Burkis se subirían a las hifas de Glomi y Gigi y viajarían en ellas hasta llegar a la gran roca de fósforo, que era el nutriente más importante para que Planti produjera el jarabe. Gigi la aventurera, se encargaría de buscar el agua y transportarla a través de su micelio.

Capítulo 3
12

La familia Purpurina, por su parte, compartiría sus reservas de nutrientes a Planti y permanecerían dentro de sus terroncitos, bajando sus actividades físicas al mínimo, con el fin de que todas esas reservas sirvieran para mantener con vida a Glomi y a Gigi. El plan era muy ambicioso y peligroso, jamás habían salido del barrio, era entrar a un mundo desconocido. No sabían si conseguirían algo, pero había que intentarlo. Una vez listos el plan comenzó.

Planti agarró muy fuerte a Glomi y a Gigi, les dio las últimas cucharas del jarabe. Los primos crecían y extendían sus hilitos a través del suelo hacia el lugar que Gigi había señalado. Las Burkis iban bien agarradas a las puntas de las hifas de Glomi y Gigi explorando cada pedacito de suelo en su búsqueda de la gran roca de fósforo. La familia Purpurina, bien guardadita en sus terrones compartió lo último que les quedaba para que Planti pudiera seguir con vida sosteniendo a Glomi y a Gigi. Fueron días difíciles, Glomi y Gigi crecieron explorando el suelo y cada uno en sus capacidades hacía lo que le correspondía.

13
14
15

Glomi, casi pierde la esperanza pues mientras crecía se encontró a Violeta la colémbola, una artrópoda glotona a la que le gusta alimentarse de su micelio, afortunadamente Violeta tenía indigestión ese día así que ni siquiera volteó a ver a Glomi – ¡uf! ¡estuvo cerca! – pensó Glomi. De pronto, las Burkis comenzaron a saltar alegremente, habían encontrado la roca de fósforo. Con el ánimo renovado tomaron un poco para recobrar las fuerzas perdidas y lo demás entró al micelio de Glomi. Lo único que faltaba era que Gigi, llegara con el agua para llevar todo junto a Planti. Pero Gigi no se ve por ningún lado, nuestro amiguito Glomi, está cansado, preocupado y sin esperanza. ¡Gigi no aparece!, pero recuerda a sus amigos del barrio y con el ánimo renovado decide crecer más para buscar a Gigi, aunque esto esté más allá de sus fuerzas. Pero ¿y si Gigi no ha encontrado el agua? ¿y si algo malo le pasó? No importa, me arriesgaré – pensó Glomi, así que decide ir a buscarla.

16

Capítulo 4

Tejiendo redes

¡Oh no! – exclama Glomi – las hifas de Gigi están rotas, así el agua no puede ser transportada ¿Qué pasó? ¿qué podemos hacer? De pronto recuerda a Violeta la colémbola, de seguro ella se había comido las hifas de Gigi y por eso tenía indigestión.

Con las últimas fuerzas que le quedan el pequeño Glomi se extiende hasta alcanzar las hifas rotas de Gigi y las une con sus propias hifas. De pronto, se escucha un sonido, como el de una tubería a punto de llenarse, este era el sonido más bonito que hubieran escuchado en mucho tiempo. El agua comienza a fluir rápidamente a través de las hifas remendadas de Gigi, quien sonríe al ver el esfuerzo de su primo y se da cuenta de que el plan funcionó. El agua fluye a través del micelio de Glomi y Gigi, lo que permite que el micelio se ensanche y vuelva a ser pegajoso. El suelo seco, ahora rodeado por este micelio jugosito vuelve a humedecerse, los poros se llenan de agua y la familia Purpurina regresa de su letargo a sus actividades con mucha energía. Pronto el agua con el fósforo llega a Planti y a todo el vecindario.

17
18

Después de unos días, los habitantes del suelo vuelven a sus actividades normales. Gigi sigue creciendo en la búsqueda de nuevas aventuras, pero ahora no va sola una parte de las Burkis la acompañan. Glomi continua su amistad con Planti durante mucho tiempo. Por su parte, Planti se recupera completamente y vuelve a producir la rica mermelada para todo el barrio. Planti está tan saludable gracias a los ingredientes que trajeron sus amigos microscópicos que además produce deliciosas mazorcas en la superficie para sus amigos humanos.

El barrio crece y prospera, rápidamente otras familias de microbios llegan a establecerse en el vecindario de Planti, algunas se especializan en guardar agua para tiempos difíciles y otras se dedican a almacenar nutrientes. Las fronteras del barrio se rompen y se dan cuenta de que existen otros barrios como el de Chilin, una planta picosita cuyo aroma repele a las plagas de insectos. Esta también, el barrio de José el frijolito, el cual tiene mucho nitrógeno, ya que dentro de sus raíces habitan las Nitrinas, un grupo de bacterias a las que les gusta comer nitrógeno. O está el fresco barrio de Concha la calabaza, cuyas anchas hojas crecen a ras del suelo, lo que mantiene el suelo fresquecito y húmedo dejando las condiciones ideales para que vivan felices las lombrices y los hongos que degradan la materia orgánica.

19
20
21

Pronto se estableció una red de intercambio de nutrientes a través del micelio de Glomi y Gigi. Esto les permitió a todos los barrios establecer tratados de ayuda para lidiar con situaciones difíciles. Se dieron cuenta de que colaborando podían hacer más y que no importaba cuan pequeñitos fueran, eran importantes para todo el planeta.

Y colorín colorado, esta aventura subterránea se ha terminado.

22
“ Manten el suelo sano , protege la biodiversidad”
23
24

Ref lexiones f inales

A través de este cuento, te diste cuenta de que las plantas y los organismos microscópicos viven en un delicado equilibrio llamado simbiosis en el ecosistema suelo. De las relaciones simbióticas armónicas que existen entre los seres microscópicos del suelo depende que tengamos buenos cultivos, bosques saludables, suelos fértiles y que los ecosistemas, en general, nos brinden servicios como la limpieza del agua y el aire. Al cuidar a Glomi, Planti y sus amigos promoveremos que la vida en nuestro planeta continúe siendo fértil y abundante. Por esa razón te invitamos a: “Mantener el suelo vivo y proteger su biodiversidad”.

¿Cómo podemos mantener la diversidad del suelo?

1. Conéctate con tu suelo, cuando vayas al parque o si tu casa cuenta con un jardín o macetas, tócalo, huélelo, échale agua y ve que pasa.

2. Aprende sobre los suelos, mira sus colores, ve que plantas crecen o que bichos encuentras en él.

3. Comparte lo que encuentres en tu suelo con tus amigos, toma fotos, dibuja, construye caminitos con las hojas secas y compártenos tu experiencia al correo: glomi.adventure@gmail.com

4. Ama el suelo, protégelo, ya que es el sustentador de la vida.

25

Glosario

Colémbola: artrópodos invertebrados minúsculos de la mesobiota, son depredadores de hongos y otros bichitos. Exudado: sustancia nutritiva que excretan las raíces al suelo para mantener a los microbios.

Fértiles: se refiere a que un suelo está saludable y puede realizar todas sus funciones.

Filosfera: microorganismos que viven en las hojas que caen.

Fotosíntesis: proceso en el que las plantas generan compuestos de carbono mediante la respiración del aire y usando la luz.

Letargo: cuando los microbios “se duermen” porque las condiciones no son favorables. Materia orgánica: son restos de los organismos que mueren como hojas, animales muertos y raíces que se descomponen.

Porosfera: huequitos del suelo llenos de aire y agua.

Protozoarios: animales microscópicos que se alimentan de las bacterias del suelo.

26

Planti

2200 mm

Glomi mide 0.094 mm

¿En qué grupo estaría Glomi?

Macrobiota

2 - 20 mm

Mesobiota

0.1 - 20 mm

27

¿De qué tamaño es Glomi?

Planti, es un organismo al que fácilmente podemos ver porque puede medir más de dos metros ¿Tú cuánto mides?

En este cuento nuestros pequeños amigos viven en la rizósfera y para verlos necesitamos mirar de cerquita al suelo, a algunos como Martín la lombriz de tierra, podemos mirarle a simple vista y a los que son de su tamaño los conocemos como macrobiota. Si miras más de cerca y con ayuda de una lupa alcanzarás a ver a Violeta la colémbola, que puede medir hasta 10 mm y es parte de la mesobiota. Finalmente, para ver a Las Burkis, el grupo de bacterias degradadoras del fósforo, necesitamos de un microscopio, porque son minúsculas. Si las comparamos con el grueso de uno de nuestros cabellos, son 1000 veces más pequeñas.

Si tomaras una taza del suelo de tu patio ¿a cuántos de estos organismos crees que encontrarías?

¡Averígualo y sorpréndete!

0.001 - 0.1 mm

1 metro (m) = 100 cm

1 centímetro(cm) = 10 mm

1 milímetro (mm) = 1000 micras

1 m= 100 cm= 1,000 mm= 1,000,000 micras

Comparte tu experiencia y mantente en contacto con nosotros. Aprenda más sobre este fascinante mundo bajo nuestros pies.

Contacto: glomi.adventure@gmail.com

Actividad
Microbiota
Equivalentes
28

Sí te interesa saber más, puedes consultar los siguientes links

• Bacteria and Healthy food: https://kids.frontiersin.org/article/10.3389/frym.2020.554161

• Bacteria superpowers: https://kids.frontiersin.org/article/10.3389/frym.2019.00116

• Belowground communication: https://kids.frontiersin.org/article/10.3389/frym.2020.547590

• Corn microbe´s partners: https://kids.frontiersin.org/article/10.3389/frym.2017.00037

• Hidden microbial helpers: https://kids.frontiersin.org/article/10.3389/frym.2019.00011

• Life in soils: https://kids.frontiersin.org/article/10.3389/frym.2020.547630

• Soil Science: https://www.soils4teachers.org/lessons-and-activities

• When bacteria go to sleep: https://kids.frontiersin.org/article/10.3389/frym.2019.00045

29

Este cuento participó en el concurso Children’s book contest on SOIL BIODIVERSITY organizado por la FAO en 2020 y obtuvó la mención honorífica.

Agradecemos el generoso apoyo de UNAM-DGAPA-PAPIME PE300622 para la impresión de 420 ejemplares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.