Publicaciones (revistas y diarios) de Jugendstil

Page 1

Publicaciones (revistas y diarios) de

Jugendstil

Indice Introducción .......................................................................... Ubicación ................................................................................ Contexto ................................................................................... Influencias del Jugendstil ............................................ Estilo ........................................................................................... Revista Jugend .................................................................... Otras revistas ........................................................................ Pan ...................................................................................... Simplicissimus ............................................................ Protagonistas ....................................................................... Otto Eckmann ............................................................. Peter Behrens ............................................................ Hermann Obrist ......................................................... August Endell ............................................................. Joseph Sattler ............................................................ Friedrich Wilhelm Kleukens .............................. Hans Christiansen .................................................... Bruno Paul ..................................................................... Henry Van de Velde ................................................ Thomas Theodor Heine ........................................ Citas ............................................................................................ Conclusiones ......................................................................... Bibliografía ............................................................................. 2 2 2 6 6 7 11 11 12 13 13 14 15 15 16 16 17 17 18 20 21 22 24 1

Introducción

El Modernismo es una corriente artística que busca romper con lo clásico y el arte convencional con formas curvilíneas y asimétricas e imitación de la naturaleza. Este adquiere diversos nombres: Art Nouveau en Francia, Stile Floreale en Italia, Modern Style en Inglaterra, Jugendstil en Alemania.

En este caso nos centraremos en la corriente desarrollada en el último país nombrado a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, haciendo hincapié en las características de las publicaciones de revistas y diarios que realizaban en la época.

El recorte temático estará enfocado en las publicaciones de la revista Jugend, ya que el movimiento toma el nombre Jugendstil gracias a la misma.

Ubicación (temporal, histórica y geográfica)

Jugendstil es el nombre que tomaron las expresiones artísticas del modernismo en Alemania durante la última década del siglo XIX.

El término provenía del título de la revista Jugend la cual fue fundada por Georg Hirth en Munich en 1896, desempeñando un importante papel en la popularización del nuevo estilo.

Sus principales centros de actividad fueron Múnich, Weimar y la Darmstadt Artists' Colonia fundada en Darmstadt en 1901. En sus primeros años, el estilo estuvo influenciado por el estilo moderno británico, como así también por las estampas japonesas.

Contexto

El final del siglo XIX y el comienzo del siglo XX es una época de industrialización, avances tecnológicos y mejoras en las comunicaciones, lo cual supone un gran cambio para la sociedad. Esta se desarrolla según sus condiciones materiales y necesidades, pero conserva las condiciones de inestabilidad, fragilidad y violencia. La misma experimenta una conflictividad e incertidumbre, vive una transición intensa y está caracterizada por la sensación de vivir tiempos revolucionarios. Se produjeron importantes movimientos de población, principalmente

2

motivado por la emigración hacia América, aumento de la población de las ciudades y descenso de quienes vivían en zonas rurales ("revolución demográfica"), creación de nuevas ciudades por el proceso de industrialización, cambios en la forma de vida de un amplio sector. «El mejoramiento de la calidad de vida y de la medicina preventiva vencieron epidemias como el tifus, la peste negra, la viruela y el cólera, aumentando la estadística demográfica» (Historia universal, 2007, p. 153).

Por su parte, la clase media estaba viviendo grandes transformaciones como el paso a un estilo de vida más privado, genuino y menos formal; la emancipación de la mujer; el surgimiento de la juventud; el crecimiento de quienes pertenecían a la clase media como un todo; cambios de gusto; decoración y estilo; influenciadas por la modernidad. Con la consolidación de la burguesía el arte se expandió, ya que se volcaron a adquirir piezas artísticas en el intento de acceder a una clase más elevada, puesto que eso dependía de diferentes requisitos, entre ellos la posesión de dichos objetos que otorgaban estatus, por ello utilizaron muchos de sus recursos a la obtención de libros, pinturas, asistir a obras teatrales y construir casas más ostentosas, financiando así a diversos artistas. Ante el crecimiento de la población burguesa y la incursión de la tecnología combinada con el arte, se generaron grandes producciones destinadas a las masas, lo que desencadenó en que los miembros de las clases más altas, buscaran diferenciarse adquiriendo objetos más exclusivos. Por otro lado, la sociedad concebía a la época como la edad de oro, ya que comenzaron a aparecer diferentes movimientos artísticos en diversos lugares, incluso en regiones que tenían pocos antecedentes en este ámbito. También aparecieron nuevos artistas y otras expresiones como el cine, la fotografía, que dieron acceso al arte a todas las clases sociales.

La urbanización y planificación de las metrópolis, sumada a la aparición de la electricidad permitió que la sociedad pudiera desarrollar una vida nocturna.

A finales del siglo XIX, Alemania se veía sumergida en un repentino estado de transformación, gracias al periodo de unificación artificiado por Otto Von Bismark y sus posteriores estados de guerra, las cuales culminaron en 1871. En un lapso de tiempo posterior a la unificación alemana el emperador Guillermo I (1861 - 1871) decide re-enfocar la política exterior, dotando de diplomacia, alianzas y relaciones al Imperio Alemán. «Sus victorias sobre Austria (1866) y Francia (1870) convencieron al pueblo de la superioridad germánica. Después de Rusia, era el país más poblado del continente, con el mejor ejército del mundo y una economía ascendente» (Historia universal, 2007, p. 154).

Esto también se presenció en el reinado de Guillermo II en donde Alemania tuvo mucha más presencia Imperialista, llegando a poseer territorios sudorientales africanos en disputa e iniciando fricciones internacionales.

Los conflictos geopolíticos de frontera, la expansión imperialista y el auge de los nacionalismos desembocaron en la Primera Guerra Mundial en 1914.

3

La consecuencias del conflicto tuvieron repercusiones y secuelas devastadoras para la economía y el territorio de Alemania, las que sumadas a la inestabilidad política y la imposibilidad de crear un gobierno firme fueron el detonante de la ascensión del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores y la subsecuente ascensión de Adolf Hitler al poder llegando así a la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945).

Hacia 1750 se inició en Inglaterra el proceso de industrialización, el cual fue un proceso gradual y heterogéneo. En las fábricas inglesas la mecanización del trabajo había transformado una parte de la producción. Así pues, la industrialización británica fue el resultado de una evolución, del viejo sistema de taller al nuevo de fábrica.

Hacia los años 1850, Gran Bretaña era prácticamente el único país con una política industrial. Otros, en todo caso, iban siguiendo sus pasos: Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Francia experimentaron un importante crecimiento industrial en el último tercio del siglo XIX, y en los inicios del siglo XX, Japón, Rusia, Suecia, Australia y algunas otras naciones empezaron a formalizar una economía en desarrollo. Alrededor de 1860 había una clara división en Europa entre una "centro" desarrollado e industrializado y una "periferia" atrasada y alejada de la industrialización. Esto sucedió porque no todos los países europeos vivieron los mismos procesos políticos y económicos. Hay una estrecha relación entre las revoluciones liberales, la destrucción del antiguo régimen y la creación de los sistemas capitalistas.

Durante la transición del siglo XIX al XX, se iniciaron nuevas modalidades económicas entre todas las naciones. Hacia 1914 apareció ya una nueva economía mundial, en la cual colaboraban países de Europa, América y Asía, iniciando un fuerte intercambio de productos, materias primas y servicios.

En el siglo XX, Alemania se consolidó como una potencia europea y comenzó a competir con sus rivales continentales (Francia, Reino Unido y el Imperio Ruso) por influencia y territorios de ultramar. A su vez, reforzó su perfil industrial y retomó la discusión arte-artesanía-industria que había surgido inicialmente en Inglaterra.

La revolución industrial cambió el flujo de comercio de los bienes manufacturados que pasaron, de producirse según la demanda y venderse localmente, a producirse con excedentes que deben colocarse a nivel nacional o internacional. Esto generó las primeras formas de publicidad que se valieron de las técnicas de impresión del momento, utilizando en un primer momento la tipografía e incorporando lentamente la imagen. Esta demanda cataliza un boom del diseño tipográfico en un primer momento y luego una explosión de la imagen. La publicidad colonizó los medios impresos y luego la calle. Hacia mediados del siglo XIX, se comenzaron a explotar las características que

4

hacen única a la litografía (sistema de impresión plano gráfico, mediante un proceso químico), la capacidad de reproducir color de manera sencilla (cromolitografía desarrollada por Godofredo Engelmann hacia 1835) y la capacidad de reproducir exactamente el trazo del artista.

«En este período se inventaron el teléfono, la prensa rotativa, la máquina de escribir, el cine, la bicicleta, el motor de explosión, el automóvil, los neumáticos y los primeros aviones. Las redes ferroviarias se multiplicaron en forma gigantesca» (Historia universal, 2007, p. 153).

5
Alemania a principios del siglo XX

Influencias del Jugendstil

El modernismo en Alemania estuvo influenciado por el Art Nouveau franco-belga (Henry van de Velde estuvo activo en Alemania desde 1893), pero también por el movimiento de Artes y Oficios Ingleses. Hubo una estrecha relación con la Secesión vienesa, que a su vez tomó el nombre de Secesión del movimiento que surgió en Munich en 1892 (Secesión de Mónaco) y en 1893 en Berlín (Secesión de Berlín) que puede considerarse integral. También artistas y arquitectos austriacos estuvieron activos en Alemania. Esta modernidad, que afectó y transformó tanto la arquitectura como las artes decorativas, despegó en ciertas regiones alemanas a principios de la década de 1890, cuando se libró una batalla estética entre conservadores o tradicionalistas y los progresistas, abiertos a nuevas tendencias como el impresionismo, el simbolismo, Japonismo y, paradójicamente, a las ideas desarrolladas por Arts & Crafts, nacidas de una reacción sobre la industrialización de los medios de producción que afectaron notablemente a la artesanía.

La influencia de importantes exposiciones internacionales como Barcelona (1888), París (1889) o Chicago (1893) es indiscutible, porque promovió el intercambio de ideas y alimentó una forma de espíritu competitivo, no solo en lo industrial y comercial, sino también en el nivel estético.

Estilo

Hacia 1880 apareció en Europa y Estados Unidos: Propuso un quiebre con el eclecticismo victoriano. El significado de Jugendstil hace referencia al surgimiento de un arte nuevo, joven, libre y moderno, inspirado en la naturaleza y en el uso de nuevos materiales que surgieron gracias al advenimiento de la revolución industrial, teniendo presente una idea clara: «el futuro ya ha comenzado». Los diseñadores y pensadores modernistas, además de reformar el arte, procuraron recuperar un estilo de vida más sencillo, sin condicionamientos comerciales. Se valoró lo artesanal aunque sin renunciar a los avances industriales, y se respiró una democratización de la belleza o socialización del arte. Para ello se potenció la idea de que hasta los objetos más cotidianos debían tener un valor estético, sin dejar de lado la calidad artesanal y además ser accesibles a toda la población. Por eso empezaron a hacerse visibles todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana, incluido el mobiliario urbano, que pasó a tener gran importancia (estaciones de metro, farolas, papeleras, urinarios). El movimiento unificó las artes mayores: pintura, escultura y arquitectura, con las llamadas artes meno-

6

res, decorativas: artes gráficas, mobiliarios, joyas, vajilla, cerámicas, azulejos, etc., desapareciendo así la jerarquía de artes mayores y menores. De hecho, los propios artistas realizan los marcos para sus cuadros y los arquitectos diseñaban también los muebles. Es el primer movimiento estilístico que no surgió del arte sino de las artes aplicadas. Por ello fue adoptado por la industria, aunque truvo una fuerte vertiente artesanal también. Los diseñadores del Jugendstil estuvieron más cerca que sus contemporáneos asociados al Art Nouveau de salvar la distancia existente entre “manufacturación artística” y la producción industrial. Se crearon numerosos talleres para producir sus diseños reformados, entre los que cabe destacar los Vereinigte Werkstätten für Kunst im Handwerk (Talleres Unidos para Artistas Artesanos) en 1897 y los Dresdener Werkstätten für Handwerkskunst (Talleres de Dresde para Artistas Artesanos) en 1898. Artistas como Behrens y Eckmann fueron considerados como artistas integrales. La arquitectura y el diseño a menudo integraban la innovación estructural y las formas naturales abstractas, recuperando las líneas curvas y sinuosas, con el fin de revalorizar la asimetría y la irregularidad desarrollando un cierto organicismo.

Al principio, el estilo se usaba principalmente en ilustraciones y artes gráficas. Combinó decoración floral y curvas sinuosas con líneas más geométricas, y pronto se utilizó para portadas de novelas, anuncios y carteles de exposiciones. En su estética influyó el “redescubierto” arte del grabado japonés. Paleta poco estridente, de terciarios. Los componentes artísticos se asemejaron a elementos de la naturaleza, como plantas, y animales exóticos, e incluso la figura de la mujer considerados como un ideal estético sensualista, que apeló a los sentidos y los estimuló con riqueza ornamental y riqueza cromática. Los diseñadores a menudo crearon estilos originales de tipografía que funcionaban en armonía con la imagen, como la tipografía Arnold Böcklin creada en 1904. Tenían objetivos más idealistas que sus contemporáneos europeos ligados al estilo Art Nouveau. No solo pretendían reformar el arte, sino también recuperar un estilo de vida más sencillo y menos condicionado. Compartieron el optimismo de la juventud y un gran respeto por la naturaleza que trasladaron a su obra, pero no fue sólido a nivel programático, ni tuvo reglas claras.

Revista Jugend

Jugend (Juventud) fue una revista sobre literatura y artes que funcionó en Alemania de 1896 a 1940. Fue el principal altavoz del modernismo en Alemania (Ju-

1 7

gendstil) y supuso una forma de expresión clave para la historia del arte alemán en el cambio de siglo.

Durante el primer año que se publicó Jugend la circulación ascendió a 30000 copias por semana. En vista de que bordeaba entre ser una revista de arte y un periódico de entretenimiento popular, Jugend pronto logró un número de lectores de 100000 por semana.

Usaba ilustraciones de ornamento de Arte Nuevo virtualmente en cada página editorial. Las ilustraciones completas a doble página, horizontales a través de la parte superior de la página, abundancia de ilustraciones moteadas y de diseños decorativos del Arte Nuevo proporcionaron una rica variedad a un formato que era casi mitad de material visual y mitad texto. Una política editorial sin precedente, era permitir al diseñador la elección del tamaño de la portada para cada semana y diseñar un encabezado editorial que armonizara con el diseño de la misma. En el transcurso de un año, el logotipo Jugend podría aparecer gigantesco, con letras medievales, letreros tipo colgante del Arte Nuevo, o solo la palabra Jugend puesta en tipografía en 24 puntos arriba de la imagen porque el diseñador de esa semana había ignorado el problema de integrar el logotipo. Junto a las ilustraciones modernas y ornamentadas, los textos satíricos y críticos desempeñaron un papel importante en la publicación. Se pudo observar el estilo particular del Jugendstil de líneas curvas, elementos naturales, como flores y plantas con sus bordes ondulantes, combinándolo con la figura femenina dibujada en su estilo realista. En la misma se vio la gran influencia de la estampa japonesa, al observar la utilización de colores planos.

A partir del inicio de la Primera Guerra Mundial el Jugend fue tomando un tono romántico elogioso de la nación alemana.

Algunas características gráficas fueron:

-Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural, pero con preferencia de vegetales.

-Formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central. El elemento destacado de tipo orgánico se envuelve o se une con el elemento que lo decora.

-Uso de la línea curva y la asimetría (tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración).

-Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su representación estrictamente realista.

-Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas de los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado).

- Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.

-Diseño bidimensional.

8

-Plastas de colores en la ilustración.

-Título “Jugend” con tipografía diferente conforme a cada nueva edición.

-Paisajes y animales.

9
Tapas de la revista jugend
10
Cubierta Jugend por Otto Eckmann (1898)

Otras revistas

Revista PAN

Fue una revista de arte alemana con sede en Berlín, publicada por la cooperativa PAN de artistas, poetas y críticos desde 1895 a 1915. La revista tuvo más de 20 publicaciones, las cuales se centraron en la literatura, el teatro y la música y sin hacer referencia a cuestiones comerciales, morales, personales o polémicas, apreciando solo el punto de vista estético. El objetivo de la revista fue proporcionar apoyo a jóvenes artistas de todo tipo. Con ese fin, la revista vendió suscripciones escalonadas: estándar y de lujo, y rápidamente se convirtió en la revista de arte alemana más cara de su época. Imprimió historias y poemas, en los emergentes movimientos simbolista y naturalista, de autores como Otto Julius Bierbaum, Max Dauthendey, Richard Dehmel y Arno Holz. Desempeñó un papel importante en el desarrollo del Art Nouveau alemán, al cultivar un establo de artistas conocidos y desconocidos, incluidos Franz von Stuck, Félix Vallotton y Thomas Theodor Heine. También se convirtió en una de las mejores representaciones del arte paneuropeo (Movimiento político que propugnó la cooperación y la unidad política, económica y cultural entre todos los países de Europa) en los primeros días del arte abstracto y expresionista.

11
Tapas de la revista PAN

Revista Simplicissimus

Fue una revista semanal satírica fundada por Albert Langen en abril de 1896 y se publicó hasta 1967, con un paréntesis de 1944 a 1954. La revista, cuyo nombre estaría inspirado en la novela del siglo XVII Der abenteuerliche Simplicissimus (El aventurero Simplicissimus), combinaba un contenido descarado y políticamente atrevido con un estilo gráfico sorprendentemente inmediato. Las portadas estaban diseñadas por el dibujante Thomas Theodor Heine, y publicó artículos de escritores como Thomas Mann y Rainer Maria Rilke. Sus objetivos más caricaturizados fueron las figuras militares de Prusia, la rígida clase social alemana y las diferencias de clase vistas desde el ambiente más relajado y liberal de Múnich.

Tapas de la revista Simplicissimus

12

Protagonistas

1902)

Proveniente de Hamburgo, se trasladó a Múnich para convertirse en el arquetipo de hombre modernista, el hombre que lo hacía todo y por eso fue considerado un artista «integral».

Inició su carrera como pintor de muros y lienzos, pero en vista de la nueva moda por las artes decorativas, decidió dedicarse al diseño gráfico y sus derivados, la tipografía. Trabajó para la compañía Allgemeine Elektrizitats-Gesellschaft (AEG) mezclando el ornamento característico del Jugendstil con las necesidades gráficas de un producto industrial. Como buen modernista, su arte tocó todos los campos que pudo, desde la pintura clásica al diseño de azulejos, pasando por el diseño de tipografías. Es así que diseñó portadas para muchas revistas, y el logotipo de la editorial S. Fischer Verlag y posteriormente de la revista Die Woche. Comenzó a diseñar para la revista Pan, dirigida por Meier-Graefe; dando inicio a la creación de un sello personal, en este caso era un naturalismo, diferente al de Horta y Van de Velde, era un nuevo plano, con largas líneas orgánicas que iban entrelazándose para crear más armonía.

Tras la creación de nuevas imágenes, estas serían usadas en alfombras y diseños textiles, por lo que empezó a dar clases sobre este tema en la escuela de artes aplicadas de Kunstwebschule Sherrebek, de donde salieron producciones que el público aceptó, al ser innovadores y elegantes. Posteriormente abrió su propia fábrica de alfombras Kreferlder, y así nació la alfombra de pie.

Antes de cumplir los 30 Eckmann renunció a la pintura (subastando sus obras) y decidió concentrarse en el diseño aplicado. Sus nuevas obras fueron logos, portadas de revista, tipografías, alfombras, jarrones y azulejos que influyeron en todo los países infectados por el nuevo movimiento.

13
Otto Eckmann Cubierta Jugend por Otto Eckmann (1896)

Exposición Internacional

St. Luis 1904. Catálogo oficial. Exposición del Imperio Alemán

Finalizando su carrera creó el tipo de letra Eckmann, en el que mostró algo de nostalgia, tipografía que en la actualidad sigue siendo usada la publicidad.

Peter Behrens (1868 - 1940)

Se desempeñó como arquitecto, decorador, pintor, grabador y proyectista alemán, reconocido como el fundador del diseño industrial y del concepto de identidad corporativa. En sus años como profesional, trabajó como pintor y diseñador publicitario. Tiempo después se dedicó al diseño de joyería, muebles y objetos de cristal y porcelana y comenzó a ejercer la arquitectura. En sus comienzos dentro de la producción industrial basaba sus trabajos en las necesidades funcionales de los artefactos, entendiendo el diseño como un diálogo entre la forma y la función. En arquitectura, fue considerado precursor en el uso de nuevos materiales y técnicas constructivas. Contribuyó a la transición hacia las formas geométricas sencillas y funcionales, realizando diseños con formas lógicas, sin ornamento, expresando que en la comodidad se encontraba la belleza).

Inventó el concepto de la Identidad Corporativa, adaptando a un estilo definido, todas las expresiones visuales de la compañía a la que asesoró desde 1907, la AEG. Se destacó como director artístico y arquitecto en la empresa donde incorporó una nueva filosofía del diseño que vinculaba arte e industria. Desde los productos hasta las fábricas, desde el diseño de las oficinas hasta la papelería comercial, todo representaba el modernismo geométrico de la Bauhaus adaptado al estilo de la cultura AEG.

14
Peter Behrens

Hermann Obrist (1862 - 1927)

Fue un escultor, y al terminar sus estudios en artes, se vio tentado por las ciencias naturales, la botánica, por lo que se le consideró conocedor y amigo de la naturaleza. Abrió un taller de bordado y tapices en Italia, donde mostró ornamentos menos abstractos que el de los belgas y franceses. Posteriormente el taller fue trasladado a Munich, Alemania. Se caracterizó por una fuerza en el bordado, con elementos orgánicos, vegetales, y al igual que sus compañeros, sus obras fueron exhibidas en la revista Pan.

Pasando de la bidimensionalidad se vio atraído por los volúmenes, por lo que diseñó elementos en cerámica, muebles y hasta monumentos, mostrando así sus cualidades como escultor.

Finalmente, al lado de Wilhelm von Debschitz fundó una escuela de diseño en Munich, donde fue profesor, y a su vez, enseñó posteriormente en la Bauhaus.

August Endell (1871 - 1925)

Fue un psicólogo y filósofo, pero se dedicó al arte. Fue el creador de una de las principales obras del Jugendstil, y su pasión por el arte se la debe a Hernán Obrist, de quien se inspiró en sus obras y con quién aprendió nuevas tendencias en la arquitectura y la artesanía. Su mejor obra fue su primer encargo, diseñar la fachada del estudio de fotografía Elvira, que con esos motivos orgánicos y abstractos atrajo la mirada de muchos y se hizo famoso repentinamente. También publicó para la revista Pan y Jugend, desde ilustraciones hasta artículos. Su estilo se caracterizó por retratar a la naturaleza, pero esta vez enfocándose en la vida de esta, sus raíces; que también los mostró en diseños de joyas. Entre sus principales aportes están las creaciones decorativas a la pared, desde arcos a escaleras.

15
Hermann Obrist August Endell

Joseph Sattler (1867 - 1931)

Después de un aprendizaje como pintor en Landshut, estudió en la Academia de Bellas Artes de Múnich y se convirtió en un artista independiente. Produjo una amplia variedad de material ilustrativo y trabajó brevemente para la "Reichsdruckerei" (Impresión Imperial). Ideó una fuente familiar de estilo Art Nouveau que lleva su nombre.

Para la Exposición Universal de 1900, realizó una serie de impresionantes grabados, Die Nibelunge, presentados en el pabellón alemán. La colección está impresa en 200 copias. Es considerado uno de los pioneros del Art Nouveau y ha publicado numerosas ilustraciones en la revista Fliegende Blätter, un mensual satírico alemán. Después de la guerra, se mudó a Múnich, donde vivió con su hermana y estudió litografía. Además de Pan (uno de sus carteles se publicó en Les Maîtres de l'Affiche), muchas de sus ilustraciones aparecieron en Simplicissimus.

Fue un diseñador de tipografía alemán. Enseñó en la Academia de Diseño Gráfico y Artes del Libro de Leipzig desde 1903 hasta 1906. A partir de entonces, enseñó en Darmstadt y trabajó en prensas privadas. Desde 1924 hasta 1931, fue asesor en D. Stempel AG, donde hizo, por ejemplo, Gotische Antiqua (1914), Helga (1912, con letras minúsculas redondas y anchas), Helga Antiqua (1913), Ingeborg Antiqua (1910), Omega (1926: art deco), Kleukens Scriptura (1926), Ratio Latein (1923) y Kleukens Fraktur (1910-1911) [escaneados de muestra: texto de muestra, Zierbuchstaben, alfabeto]. Aún más tarde, hizo Trennert Fraktur (1931) en J.D.Trennert&Sohn. También hizo Gutenberg-Fraktur.

16
Friedrich Wilhelm Kleukens (1878 - 1956) Joseph Sattlert Cubierta Pan por Joseph Sattler (1895) Friedrich Wilhelm Kleukens

Hans Christiansen (1866 - 1945)

Fue un pintor e ilustrador alemán y uno de los principales contribuyentes del movimiento Jugendstil. Su obra es el resultado de una variedad de fuentes de inspiración, que van desde las artes y oficios de finales del siglo XIX hasta las vidrieras de Louis Comfort Tiffany, las xilografías japonesas hasta el arte de carteles de Toulouse-Lautrec y las pinturas de los Nabis. Al principio, tomó un aprendizaje como pintor decorativo en Flensburg de 1881 a 1885 y luego se matriculó en la Escuela de Artes Aplicadas de Múnich en 1888. Después de un viaje de estudio a Italia en 1889, se mudó a Hamburgo, donde enseñó en una universidad técnica. Al mismo tiempo, trabajó como pintor decorativo independiente y contribuyó activamente al "Volkskunst-Verein", tratando de llevar a cabo una reforma basada en el modelo del movimiento de Artes y Oficios. En 1899 fue nombrado Gran Duque Ernst Ludwig de Hesse en la colonia de artistas de Darmstadt en el Mathildenhöhe en Darmstadt, para lo cual, junto con Joseph Olbrich y Peter Behrens, diseñó muebles, cerámica, tapices, vitrales y carteles gráficos. "Me tomo mi trabajo como artista lo más general posible: quiero pintar un retrato, pero también puedo diseñar un mueble; dibujo dibujos animados, pero también fondos de pantalla, carteles; diseño vidrieras, pero también ocasionalmente una pantalla".

Bruno Paul (1874 - 1968)

Se matriculó en la Kunstgewerbeschule y continuó sus estudios en la Academia de Múnich en 1894 y muy pronto sus dibujos aparecieron en Jugend. En 1897 fundó en Múnich con Hermann Obrist, Richard Riemerschmid y Bernhard Pankok la empresa Münchner Vereinigte Werkstätten für Kunst im Handwerk (Unión de Talleres de Arte y Artesanía), con el objetivo de poner en

17
Hans Christiansen Andromedia, una ilustración para Jugend por Hans Christiansen (1898) Bruno Paul

marcha una empresa de mobiliario de diseño basada en una estrecha relación entre artesanos, arquitectos y diseñadores, sentando un precedente para el diseño industrial del siglo XX. También participó como diseñador en la empresa Deutsche Werkstätten, fundada en 1898 por Karl Schmidt-Hellerau en Dresde con unos objetivos similares a la anterior. Para ambas empresas diseñó unos muebles de líneas sencillas y funcionales, de formas predominantemente rectas aunque con algunas reminiscencias de las curvas típicas del Art Nouveau. Esta línea de mobiliario, denominada Typenmöbel, estaba pensada exclusivamente para la fabricación industrial.

Junto con Peter Behrens, Richard Riemerschmied, fue miembro fundador de Vereinigte Werkstätten fur Kunst im Handwerk de Múnich, que hizo hincapié en la belleza y la funcionalidad en los objetos cotidianos. Con esta organización, desarrolló muebles e interiores, incluida una sala de caza Jugendstil que fue galardonada con un gran premio en la Exposición Universal de París de 1900.

Trabajó como ilustrador gráfico en la revista Simplicissimus, en el cual contribuyó con unos 500 dibujos, y fue colaborador de la revista Jugend. Fue director de la Escuela de Artes y Oficios (Kunstgewerbeschule) de Berlín desde 1907 y, entre 1924 y 1933, de las Escuelas Estatales de Artes Libres y Aplicadas (Vereinigte Staatschulen für freie und angewandte Kunst) de la misma ciudad, puestos desde los que ejerció una notable influencia sobre el diseño industrial alemán.

Henry Van de Velde (1863 - 1957)

Fue un arquitecto, diseñador industrial y pintor belga que trabajó en varios países europeos (Francia, Alemania, Suiza y Holanda).

Inició su carrera haciendo xilografías, donde se caracterizó por una línea con espesor y movimiento variable, en las ilustraciones a revistas cuidaba mucho la tipografía y la decoración. Se desarrolló como diseñador gráfico gracias

18
Henry Van de Velde

al trabajo que consiguió en la empresa Werke de Colonia, donde también hizo anuncios publicitarios. Es ahí donde le sumó a sus obras una mezcla de formas orgánicas con rectilíneas. Posteriormente decidió enfocarse más en la decoración y el diseño de interiores. Es considerado junto a Victor Horta y Paul Hankar uno de los fundadores del Modernismo en Bélgica. Dirigió desde 1902 el Weimar Kunstergewerblicher Institute (escuela de artes y oficios), que se convirtió en 1919 en la Bauhaus de Gropius. Pensaba que todas las artes debían supeditarse a las artes decorativas, ya que mejorando el entorno del hombre, el hombre mejoraba. Por ese motivo diseñaba hasta el último detalle de sus espacios, componiendo sus obras en su totalidad, a través de una línea constructiva y utilitaria.

Una de sus primeras obras arquitectónicas fue su propia casa, en Ukkel, llamada Casa Bloemenwerf, para esto se inspiró en la obra de Horta, convirtiéndose en un buen ejemplo del Art Nouveau. Dado que no logró encontrar muebles para la decoración de esta, tuvo que diseñarlos por sí solo, en este nuevo rubro, se caracterizó por usar madera, en curvas pero sin ornamentos, siempre orgánicos. El mueble más conocido de Van de Velde es la silla Bloemenwerf y su mejor obra fue el Teatro para la Exposición de la Werkbund.

Pese a que Van de Velde fue un gran precursor del Art Nouveau, posteriormente pasó a formar parte del Racionalismo en el que se rechaza la ornamentación. orgánicos, vegetales, y al igual que sus compañeros, sus obras fueron exhibidas en la revista Pan.

Pasando de la bidimensionalidad se vio atraído por los volúmenes, por lo que diseñó elementos en cerámica, muebles y hasta monumentos, mostrando así sus cualidades como escultor.

Finalmente, al lado de Wilhelm von Debschitz fundó una escuela de diseño en Munich, donde fue profesor, y a su vez, enseñó posteriormente en la Bauhaus.

19

Thomas Theodor Heine (1867 - 1948)

Estudió pintura en la Kunstakademie de Düsseldorf en 1884. Contribuyó a las revistas de Múnich Fliegende Blätter y Jugend. Fue uno de los artistas fundadores de la revista satírica Simplicissimus, junto con Albert Langen, en 1896. Heine y su equipo satirizan todo, desde la vida cotidiana hasta el emperador y la iglesia. Se les presentaron cargos en varias ocasiones. En 1899, Heine incluso cumplió un par de meses en prisión por la acusación de majestad de lés. Con el aumento del antisemitismo en Alemania, encontró dificultades para mantener su posición en el consejo editorial de la revista. Heine quería continuar y criticar el nazismo, pero los otros editores lo vieron como un riesgo, debido a su origen judío. Las oficinas editoriales de Simplicissimus fueron asaltadas por el Sturm Abteilung en 1933, pero gracias a la intervención del escultor Karl Loesche y el escritor Hans Kiener del Ministerio del Interior, la revista pudo continuar su publicación. Sin embargo, Heine fue destituido de su función y tuvo que esconderse en Praga. Allí, intentó lanzar una versión alternativa de Simplicissimus, pero la revista sólo duró un par de meses.

Entre las imágenes más conocidas de Heine se encuentra el icónico bulldog Simplicissimus, cuya cadena rota y dientes desnudos ejemplifican la actitud de la publicación hacia la autoridad.

20
Thomas Theodor Heine Tapa de Simplicissimus de Thomas Theodor Heine (1905)

Citas

«Si hay alguna verdad universal respecto del art nouveau, es que fue urbano y metropolitano»

“El art nouveau no es característico de las metrópolis nacionales, sino de las burguesías, conscientes de sí mismas y confiadas en sí mismas, de ciudades provinciales y regionales. Quizá esto explique por qué, a pesar de la obvia relación de familia entre todas sus variantes, no existe un único estilo art nouveau, al igual que no hay ningún nombre único”

“Numerosos carteles afines al Art Nouveau muestran una acusada similitud de composición en lo que puede considerarse la versión europea de lo «japonés»”

21

Conclusión

El Art Nouveau fue un movimiento artístico que surgió a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Desarrollado en el contexto de la revolución industrial, que abrió paso a la modernidad y avances tecnológicos; es ahí donde entró el movimiento, que busca innovar y revolucionar todas las ramas del arte, que estaban regidas por lo clásico y funcional.

El Art Nouveau ya había nacido, como una nueva moda decorativa, y era necesaria su oficialización. Luego, vendría su difusión, que fue con mucho éxito pues la sociedad nunca había visto un arte como este, que buscaba hacer arte con lo cotidiano, respetando lo tradicional para hacerlo moderno. También recibió inspiración de otras culturas, principalmente la oriental, que había potenciado su arte gráfico y aportó con técnicas y formas de ver los objetos, que agrandó la perspectiva de muchos artistas del nuevo movimiento.

Fue más que arte, fue una ideología que buscaba la igualdad para artistas y artesanos, para así ser todos multifacéticos y saber un poco de cada especialidad, ser diseñadores. Se manifestó en reacción al reemplazo de la mano de obra por las maquinarias. Aunque el movimiento no buscaba erradicar todas las maquinarias, pues eran necesarias como una herramienta para producir en mayores cantidades un producto.

Se caracterizó por dejar de lado la predominante línea recta, para implementar los elementos orgánicos, llenos de refinadas curvas; una nueva forma de acentuar las decoraciones expresadas en ornamentos de una manera más estética y rítmica.

Los protagonistas sin duda serían la mujer y la naturaleza, estos se vincularon debido a que tiempo atrás la naturaleza era considerada una alegoría a la figura humana en relación con la belleza, y no vieron mejor inspiración que en la mujer. Fue una corriente que expresa la feminidad de la mujer de todas las maneras posibles; impuso a una mujer, en cierto sentido estereotipada, pues ellos querían la perfección, de figuras alargadas y extensas cabelleras en movimiento que exigían mayor dinamismo y creatividad a la hora de integrarlas a la decoración, esta vez, con vestidos de incontables pliegues, encajes y bordados. También, estaban rodeadas de animales elegantes como aves e insectos.

Este movimiento tuvo mucho éxito, consiguiendo así una gran difusión en Europa y Estados Unidos, aunque también en otros países pero no con tanto fervor como en este continente, no obstante compartieron los patrones e ideologías. Recibió diferentes denominaciones, como es el caso de Alemania en donde se denominó Jugendstil. Esta corriente exigía un acabado, materiales y técnicas en muchos casos, muy costosas, por lo que el

22

público objetivo serían las personas de clase alta, entre ellas la burguesía, es así que poco a poco pierde un poco de popularidad al no poder ser adquiridos por todos los sectores sociales. A pesar de todo, considero que el Art Nouveau fue y será una fuente de inspiración para muchos artistas, porque marcó un antes y un después en el arte, con la introducción de nuevas carreras artísticas y elementos orgánicos que crean armonía y transmiten naturalidad a nuestra vida.

23
Cartel de restaurante de Josef Rudolf Witzel (1896)

Bibliografía

AcademiaLab. Jugendstil. (Consultado el 31 de agosto de 2023). https://academia-lab.com/enciclopedia/jugendstil/

Ayestarán Sergio. (2015). JUGENDSTIL - ALEMANIA. (Consultado el 28 de agosto de 2023). https://prezi.com/a7bsbbzu1awt/jugendstil-alemania/

Barnicoat, John. (1972). Los carteles. Su historia y su lenguaje. Londres, Inglaterra. Editorial Gustavo Gili.

Biblioteca universidad (2023). Jugend – Münchner illustrierte Wochenschrift für Kunst und Leben – digitized. (Consultado el 4 de septiembre de 2023). https://www.ub.uni-heidelberg.de/Englisch/helios/fachinfo/www/kunst/digilit/artjournals/jugend.html

Fondos históricos de Heidelberg. (2009). Juventud: Semanario ilustrado de Múnich para el arte y la vida. (Consultado el 19 de septiembre de 2023). https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/jugend1896_1

Gallerix. (2009). Jugendstil: Art Nouveau en Alemania. (Consultado el 24 de agosto de 2023). https://es.gallerix.ru/pedia/history-of-art--jugendstil/

HiSoUR Arte Cultura Historia. Jugendstil. (Consultado el 18 de agosto de 2023). https://www.hisour.com/es/jugendstil-33620/

Historia del Diseño 1. (2023). Teórico 4 - Nuevas técnicas y la irrupción del afiche.

Historia universal. (2007). Siglo XIX. Editorial Visor.

Hobsbawm, Eric. (2013). Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX. Barcelona, España. Editorial Crítica.

Jugend. (2009). Acerca de la revista “Jugend”. (Consultado el 16 de septiembre de 2023). http://www.jugend-wochenschrift.de/index.php?id=21

La Nación. (2006). La enciclopedia del estudiante: tomo 09: Historia del Arte. Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana.

MCDE. Contexto histórico, social y cultural del cambio de siglo XIX al XX. (Consultado el 10 de septiembre de 2023). http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/4/09/01_contexto_historico/index.html

Meggs, Philip. (1983). Historia del diseño gráfico (Cap. 14 - El Art Nouveau y el cambio de siglo). Editorial RM VERLAG

Tu estilo. (2020). Munich. (Consultado el 26 de agosto de 2023). https://youthstyle.gseart.com/jugendstil-munich

24
1

Historia del Diseño 1

TP1 - Módulo 1 - 2023 - Comisión 1

Docentes:

Popoo Cinthia

Guarino Gabriela

Autores:

Carrera Lucía ((Legajo: 84571/2)

Casal Marcos (Legajo: 84512/0)

Vera Melanie (Legajo: 83409/8)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Publicaciones (revistas y diarios) de Jugendstil by Lucía Carrera - Issuu