Tipología de los proyectos
Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas que se realizan para alcanzar resultados específicos. Todos los proyectos requieren de una planificación previa y suelen tener limitaciones para su ejecución, como un presupuesto determinado, una fecha límite o una serie de recursos disponibles.
Los proyectos se suelen planificar por escrito detallando los elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar un producto o servicio o conseguir un resultado. Este texto puede ser formal, por ejemplo, si se debe difundir en una empresa. Sin embargo, en otros casos, puede ser informal, puesto que en ciertos ámbitos equivale a un bosquejo, un guion previo o un primer borrador. Las características de un proyecto varían según su naturaleza y el campo en el que se realizan. (Raffino, 2024).
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita definir el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. (Pérez, 2021) Existen muchos tipos de proyectos, pero los más comunes son:
Tipos de proyectos según el grado de dificultad que entraña su consecución
● Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se pueden realizar en un tiempo relativamente corto.
● Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son numerosas y requieren de una organización distinta a la de un proyecto simple.
Tipos de proyectos según la procedencia del capital
● Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que provengan de instituciones gubernamentales.
● Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada o de empresas con capital particular.
● Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de entidades estatales y la privada.
Tipos de proyectos según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos
● Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo inédito o novedoso.
● Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van marcando las fases de ejecución y monitorización.
Tipos de proyectos según el sector
● Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo civil o arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes, vías ferroviarias, presas, carreteras, entre otros.
● Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el hallazgo de nuevas formas de producirla.
● Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o materias primas que se hallan en la naturaleza.
● Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de generar una transformación de sus condiciones y características.
● Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Por ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.
● Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en cualquiera de sus sectores a través de la elaboración de un producto o servicio.
● Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso se trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
● Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca o a las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en busca de un aumento de sus beneficios.
Tipos de proyectos según el ámbito
● Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de herramientas técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie de elementos, en función de la especialidad.
● Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que reporten alguna oportunidad de negocio para las empresas.
● Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector público y de entidades con facultades regulatorias.
● Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un determinado contexto, país, región o localidad.
● Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la atención de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de este tipo en países con necesidades de cobertura médica.
● Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas académicos en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.
● Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
● Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y publicación de una obra expresada en lengua escrita.
● Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto la producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo de este tipo de proyectos.
● Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de sistemas informáticos con determinados fines. Las empresas requieren cada cierto tiempo una actualización de dichos sistemas.
Tipos de proyectos según su orientación
● Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.
● Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea el nivel de enseñanza.
● Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país o localidad. Quienes saben cuáles son los principales tipos de
proyectos sociales tienen claro que, en todo caso, las personas son sus principales beneficiarios.
● Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la ejecución de las labores previstas.
● Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.
Tipos de proyectos según su área de influencia
● Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo general superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son las iniciativas que surgen al interior de la Unión Europea.
● Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
● Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades, pueblos o comarcas. La acción es mucho más específica.
● Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país. Son propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas directrices desde la administración y el resto de los territorios las adoptan.
● Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto local, pero a la vez menor que la de uno nacional
Clasificación de los Proyectos
La clasificación de proyectos es un proceso esencial para la gestión eficaz de iniciativas, permitiendo una mejor asignación de recursos, planificación precisa y evaluación efectiva. Este proceso facilita la toma de decisiones informadas sobre dónde invertir tiempo, dinero y esfuerzo, al clasificar los proyectos según características comunes. Los criterios más comunes para clasificar proyectos incluyen su naturaleza, sector económico, finalidad, ámbito de ejecución, origen del financiamiento, duración, nivel de riesgo y profundidad de los estudios previos.
Criterios de Clasificación:
Por su Naturaleza:
La clasificación de proyectos por su naturaleza es uno de los criterios más fundamentales y ampliamente utilizados. Esta categorización nos permite comprender el propósito principal y el área de impacto de cada iniciativa. Esta se divide en cuatro categorías principales según su naturaleza:
● Proyectos Sociales
Estos proyectos están enfocados en mejorar las condiciones de vida de la población. Estas pueden ser iniciativas para la construcción de escuelas, implementación de programas de salud, el desarrollo de centros comunitarios, etc.
● Proyectos Económicos
Estos están orientados al crecimiento y desarrollo económico, estos buscan generar riqueza y oportunidades de empleo.
● Proyectos Culturales
Estos promueven el arte, la cultura y el patrimonio. A veces pueden incluir la restauración de monumentos, organización de algún festival artístico, o creación de centros culturales. El objetivo de este tipo de proyecto es preservar y fomentar la identidad cultural.
● Proyectos Ambientales
Este tipo de proyecto está enfocado en la protección y restauración del medio ambiente, y abordan desafíos ecológicos.
Por el Sector Económico
La clasificación de proyectos por sector económico es muy importante para ayudarnos a entender cómo las diferentes iniciativas aportan a la estructura económica general. Esta se basa en los tres sectores principales de la economía:
● Sector Primario
Este sector incluye actividades relacionadas con la explotación directa de los recursos naturales. Como lo son:
o Iniciativas agrícolas
o Proyectos pesqueros
o Actividades mineras
● Sector Secundario
Este sector trata los procesos industriales y de manufactura. Estos incluyen:
o Construcción de fábricas o plantas de ensamblaje.
o Implementación de nuevas líneas de producción en industrias existentes.
o Desarrollo de parques industriales o zonas de procesamiento para exportaciones.
● Sector Terciario
Este está relacionado con la prestación de servicios. Estos abarcan:
o Desarrollo de infraestructuras turísticas
o Implementación de programas educativos o de formación profesional.
o Mejora de sistemas logísticos y de transporte para facilitar el comercio.
Por su Finalidad
Este tipo de clasificación es importante para poder ayudarnos a entender el propósito principal y el impacto esperado de cada iniciativa. Esta se divide en dos tipos:
● Proyectos Productivos
Estos están diseñados para generar bienes o servicios destinados a la comercialización. Sus características clave:
o Orientados al mercado y la generación de ingresos.
o Suelen requerir una inversión inicial con expectativa de retorno.
o Pueden contribuir al crecimiento económico y la creación de empleo.
● Proyectos Sociales
El objetivo de este tipo de proyectos es satisfacer las necesidades básicas de la población y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Sus características incluyen:
o Enfoque en el bienestar social más que en la rentabilidad financiera.
o Suelen ser financiados por entidades gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro.
o El éxito se mide en términos de impacto social y mejora de indicadores de desarrollo humano.
Por su Ámbito de Ejecución
Esta clasificación es de suma importancia para que podamos entender el alcance geográfico y el impacto potencial de cada iniciativa. Este tipo de clasificación nos ayuda a determinar los recursos necesarios, las partes involucradas y las consideraciones legales y culturales que debemos tener en cuenta. Estas se dividen principalmente en tres categorías:
● Proyectos Locales
Estos proyectos impactan exclusivamente a una región, comunidad o municipio específico.
● Proyectos Nacionales
Abarcan una o varias regiones de un país y tienen un impacto más amplio.
● Proyectos Internacionales
Son ejecutados en colaboración entre países o tienen un alcance que trasciende las fronteras nacionales.
Por el Origen del Financiamiento
Este tipo de clasificación es crucial para que podamos entender las fuentes de recursos, las responsabilidades financieras y las expectativas de rendimiento asociadas a cada iniciativa. Esta categorización se divide principalmente en tres tipos:
● Proyectos Públicos
Financiados totalmente por fondos gubernamentales, estos proyectos suelen estar orientados al bien común y al desarrollo social las características clave son:
o Sujetos a procesos de licitación y auditorías públicas.
o Generalmente buscan un impacto social más que un retorno financiero.
o Pueden incluir grandes obras de infraestructura o programas sociales.
● Proyectos Privados
Financiados por empresas privadas, inversionistas o individuos. Sus características son:
o Orientados principalmente a la generación de beneficios económicos.
o Mayor flexibilidad en la toma de decisiones y la gestión.
o Sujetos a las dinámicas del mercado y la competencia.
● Proyectos Mixtos
Combinan financiamiento público y privado, como en las asociaciones público-privadas (APP). Las características son:
o Buscan aprovechar las fortalezas de ambos sectores.
o Pueden abordar proyectos de gran escala o complejidad.
o Requieren una gestión cuidadosa de los intereses de todas las partes.
Por su Duración
Esta clasificación nos ayuda a la planificación, la asignación de recursos y la gestión de expectativas. Así como también nos ayuda a entender el compromiso temporal requerido y los posibles desafíos asociados con diferentes horizontes de tiempo. Se dividen principalmente en tres categorías:
● Proyectos de Corto Plazo
Duración: 1 a 3 años
Características:
o Objetivos más inmediatos y concretos.
o Menor complejidad y riesgo en general.
o Requieren una planificación y ejecución ágil.
● Proyectos de Mediano Plazo
Duración: 3 a 5 años
Características:
o Mayor alcance y complejidad que los proyectos a corto plazo.
o Requieren una planificación más detallada y gestión de riesgos.
o Pueden involucrar cambios significativos en procesos o estructuras.
● Proyectos de Largo Plazo
Duración: Más de 5 años
Características:
o Alta complejidad y alcance estratégico.
o Requieren una visión a largo plazo y adaptabilidad.
o Pueden enfrentar cambios significativos en el entorno durante su ejecución.
Por el Nivel de Riesgo
Esta es importante para la gestión efectiva y la toma de decisiones informadas. Esta categorización nos ayuda a anticipar posibles problemas que puedan ocurrir, así como también asignar recursos adecuadamente y desarrollar estrategias de aplacamiento apropiadas. Los proyectos se dividen generalmente en tres niveles de riesgo:
● Alto Riesgo
Proyectos con alta incertidumbre y mayores posibilidades de fracaso.
● Riesgo Medio
Proyectos con riesgos moderados y cierto grado de incertidumbre.
● Bajo Riesgo
Proyectos con menor incertidumbre y mayor previsibilidad de resultados.
Esta clasificación influye directamente en la estrategia de gestión del proyecto, la asignación de recursos, la estructura y los procesos de toma de decisiones. Es por eso que este tipo de clasificación es esencial para establecer expectativas realistas, desarrollar planes de contingencia adecuados y asegurar el apoyo necesario de las partes interesadas a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
Por la Profundidad de los Estudios
Esta clasificación nos ayuda a entender el nivel de detalle y análisis que se ha aplicado en la planificación y evaluación de una iniciativa, en otras palabras, nos ayuda a determinar la madurez del proyecto y su preparación para la implementación. Se dividen principalmente en tres niveles:
● Estudios de Prefactibilidad
Son análisis preliminares que evalúan la viabilidad general de un proyecto antes de comprometer recursos significativos. Características:
o Evaluación inicial de la viabilidad técnica, económica y legal.
o Identificación de posibles obstáculos y oportunidades.
o Estimaciones generales de costos y beneficios.
● Estudios de Factibilidad
Representan un análisis más detallado para determinar si el proyecto es viable desde múltiples perspectivas. Incluyen:
o Análisis técnico, económico, financiero, legal y ambiental en profundidad.
o Proyecciones financieras detalladas y evaluaciones de riesgo.
o Diseños técnicos preliminares y planes de implementación.
● Diseño Final
Es la etapa más avanzada, donde se preparan todos los detalles necesarios para la ejecución del proyecto. Incluye:
o Planos y especificaciones técnicas detalladas.
o Cronogramas precisos y planes de recursos.
o Documentación completa para licitaciones o implementación directa.
Ejemplos de Clasificación de Proyectos:
Por su Naturaleza y Sector Económico
Para ilustrar cómo se aplican los criterios de clasificación en situaciones reales, consideremos algunos ejemplos concretos de proyectos clasificados por su naturaleza y sector económico:
Por su Naturaleza
● Proyecto Social: Implementación de una campaña de vacunación en áreas rurales. Este proyecto busca mejorar la salud pública, centrándose en comunidades con acceso limitado a servicios médicos. Implica la coordinación con autoridades locales, personal médico y logística para llegar a áreas remotas.
● Proyecto Ambiental: Instalación de paneles solares en comunidades aisladas. Esta iniciativa combina objetivos ambientales y sociales, proporcionando energía limpia a comunidades que carecen de acceso a la red eléctrica convencional. Implica tecnología sostenible y educación comunitaria.
Por el Sector Económico
● Sector Primario: Construcción de sistemas de irrigación para cultivos. Este proyecto del sector agrícola busca mejorar la productividad de las tierras de cultivo. Implica ingeniería hidráulica, estudios de suelo y consideraciones ambientales para un uso eficiente del agua.
● Sector Terciario: Desarrollo de una plataforma digital para el comercio local. Esta iniciativa del sector de servicios busca impulsar la economía local facilitando las transacciones entre pequeños comerciantes y consumidores. Implica desarrollo de software, marketing digital y capacitación a usuarios.
Estos ejemplos nos demuestran cómo la clasificación ayuda a entender rápidamente el enfoque y el contexto de cada proyecto, facilitando la asignación de recursos adecuados y la aplicación de metodologías de gestión apropiadas. La clasificación por naturaleza permite identificar el impacto principal del proyecto, mientras que la clasificación por sector económico ayuda a contextualizar el proyecto dentro de la estructura económica más amplia.
Por su Finalidad y Ámbito de Ejecución
Continuando con ejemplos prácticos, veamos cómo se aplican los criterios de clasificación por finalidad y ámbito de ejecución en proyectos concretos:
Por su Finalidad
● Proyecto Productivo: Construcción de una planta procesadora de alimentos. Este proyecto tiene como objetivo principal generar beneficios económicos a través de la producción y comercialización de alimentos procesados. Implica una inversión significativa en infraestructura, maquinaria y personal, con la expectativa de generar ingresos y empleo a largo plazo.
● Proyecto Social: Creación de centros de atención médica en zonas rurales. Esta iniciativa busca mejorar el acceso a servicios de salud en áreas desatendidas. Aunque no está diseñada para generar beneficios económicos directos, su impacto se mide en términos de mejora de la calidad de vida y reducción de desigualdades en el acceso a la atención médica.
Por su Ámbito de Ejecución
● Proyecto Local: Implementación de un sistema de reciclaje en una ciudad pequeña. Este proyecto se enfoca en mejorar la gestión de residuos a nivel
municipal. Implica la coordinación con autoridades locales, educación comunitaria y la instalación de infraestructura de reciclaje específica para las necesidades de la ciudad.
● Proyecto Internacional: Programa de intercambio estudiantil entre universidades de diferentes países. Esta iniciativa trasciende fronteras nacionales, involucrando la colaboración entre instituciones educativas de varios países. Requiere acuerdos internacionales, gestión de visados y coordinación logística a gran escala.
Estos ejemplos nos ilustran cómo la clasificación por finalidad ayuda a definir los objetivos principales y los criterios de éxito del proyecto, mientras que la clasificación por ámbito de ejecución determina la escala y complejidad de la coordinación necesaria. Un proyecto productivo como la planta procesadora de alimentos se enfocará en métricas financieras y de mercado, mientras que un proyecto social como los centros de atención médica rural se evaluará por su impacto en la salud pública. De manera similar, un proyecto local como el sistema de reciclaje requerirá un enfoque intensivo en la comunidad específica, mientras que un proyecto internacional como el programa de intercambio estudiantil necesitará considerar aspectos culturales, legales y logísticos a nivel multinacional.
Por el Origen del Financiamiento y la Duración
Continuando con nuestra exploración de ejemplos prácticos, examinemos cómo se aplican los criterios de clasificación por origen del financiamiento y duración en proyectos concretos:
Por el Origen del Financiamiento
● Proyecto Público: Ampliación de una red vial nacional financiada por el gobierno. Este proyecto de infraestructura a gran escala es típicamente financiado con fondos públicos. Implica un proceso de licitación pública, auditorías rigurosas y un enfoque en el beneficio social más que en el retorno financiero directo. El éxito se mide en términos de mejora de la conectividad, reducción de tiempos de viaje y estímulo al desarrollo económico regional.
● Proyecto Privado: Construcción de un centro comercial financiado por inversionistas. Esta iniciativa es financiada enteramente por capital privado, con el objetivo principal de generar retornos financieros para los inversionistas. La toma de decisiones es más ágil y está orientada al mercado, con un enfoque en la rentabilidad y la eficiencia operativa. El éxito
se mide principalmente en términos de retorno sobre la inversión y cuota de mercado.
Por la Duración
● Proyecto a Corto Plazo: Organización de un festival cultural anual. Este tipo de proyecto tiene un horizonte temporal definido y relativamente corto, generalmente de unos meses a un año. Requiere una planificación intensiva, pero de corta duración, con un enfoque en la ejecución eficiente y el impacto inmediato. La evaluación del éxito se realiza poco después de la conclusión del evento.
● Proyecto a Largo Plazo: Construcción de un sistema ferroviario interurbano. Este es un proyecto de infraestructura a gran escala que puede extenderse por varios años o incluso décadas. Implica una planificación exhaustiva a largo plazo, múltiples fases de implementación y la necesidad de adaptarse a cambios tecnológicos, económicos y políticos durante su ejecución. El éxito se evalúa en etapas y el impacto total puede no ser evidente hasta mucho después de la finalización del proyecto.
Estos ejemplos nos ilustran cómo la clasificación por origen del financiamiento influye en los procesos de toma de decisiones, la rendición de cuentas y los criterios de éxito del proyecto. Los proyectos públicos tienden a tener un enfoque más amplio en el beneficio social, mientras que los proyectos privados se centran más en la rentabilidad financiera. Por otro lado, la clasificación por duración afecta significativamente la planificación, la gestión de recursos y la evaluación del proyecto. Los proyectos a corto plazo requieren una ejecución rápida y eficiente, mientras que los proyectos a largo plazo necesitan una visión estratégica más amplia y la capacidad de adaptarse a cambios a lo largo del tiempo.
Ciclo de los proyectos
El proceso cíclico implica que, aunque las etapas se desarrollen de manera secuencial, existe una interacción constante entre ellas.
El estudio del proyecto como proceso cíclico destaca la naturaleza dinámica y continua del desarrollo de proyectos. Desde la concepción de una idea hasta su operación, las etapas de idea, preinversión, inversión y operación están interconectadas, lo que permite una retroalimentación constante para optimizar resultados y adaptarse a las necesidades del entorno. Este enfoque no solo mejora la toma de decisiones, sino que también asegura que los recursos sean asignados de manera eficiente y eficaz.
Un proyecto evoluciona a través de cuatro etapas clave: Idea, Preinversión, Inversión y Operación. A continuación, se detallan estas fases: Etapas del Proceso Cíclico
1. Idea:
o Objetivo: Identificar problemas que necesitan solución y oportunidades de negocio a aprovechar.
o Metodología: La generación de ideas puede manejarse bajo un esquema de "gerencia de beneficios", donde la organización evalúa sistemáticamente alternativas para abordar problemas o aprovechar oportunidades.
o Ejemplo: Frente a fallas frecuentes de maquinaria, las opciones pueden incluir reemplazar la tecnología, subcontratar el servicio, o continuar con el equipo actual si es más conveniente.
o Resultado esperado: Diagnóstico que identifica diferentes vías de solución y define un modelo de negocio preliminar.
2. Pre-inversión:
o Propósito: Realizar estudios de viabilidad a diferentes niveles (perfil, prefactibilidad y factibilidad).
o Contenido:
▪ El perfil se basa en información general y aproximada, sin detalles profundos.
▪ La prefactibilidad amplía el análisis considerando más datos primarios.
▪ La factibilidad proporciona una evaluación detallada basada en información primaria precisa.
3. Inversión:
o Objetivo: Asignar recursos y llevar a cabo la implementación de acuerdo con los estudios de pre-inversión.
o Consideraciones clave:
▪ Determinar cronogramas específicos.
▪ Asegurar los recursos técnicos, financieros y humanos necesarios.
4. Operación:
o Propósito: Supervisar el desempeño del proyecto, ajustándolo para garantizar su sostenibilidad.
o Herramientas:
▪ Sistemas de monitoreo para evaluar el cumplimiento de objetivos.
▪ Revisiones periódicas para optimizar operaciones y corregir desviaciones.
El enfoque cíclico en el estudio de proyectos garantiza un desarrollo integral al considerar las lecciones aprendidas en cada etapa para retroalimentar el proceso. Este método no solo permite una mejor planificación y ejecución, sino que también promueve la sostenibilidad y la capacidad de adaptación de los proyectos, asegurando su relevancia y éxito a largo plazo.
Bibliografía
Chiavenato, I. (2011). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill.
Cohen, E., & Martinez, R. (2003). MANUAL FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES. Chile: División de Desarrollo Social CEPAL.
Córdoba Padilla, M. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. . Bogota: Ecoe Ediciones.
Gabriel, B. U. (2022). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill Interamericana Editores .
Pérez, A. (20 de Abrl de 2021). OBS Busines School. Obtenido de https://www.obsbusiness.school/blog/tipos-de-proyectos-y-sus-principalescaracteristica
Raffino. (06 de Abril de 2024). Proyecto. Enciclopedia Proyecto. Etecé.
Sapag Chain, N., Sapag Chain, R., & Sapag Puelma, J. M. (2014). Preparación y evaluación de proyectos (6ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana.