
8 minute read
Dieta líquida completa
Facultad de Enfermería Nutrición y Dietética
DIETA LÍQUIDA COMPLETA DIETA LÍQUIDA COMPLETA
Advertisement
P R E SC R I P C IÓ N
D E SC R I P C I Ó N
Es la segunda fase de todas las dietas progresivas, siendo el paso intermedio entre la dieta líquida estricta y la dieta semiblanda. Además de líquidos incluye alimentos de textura más compacta (purés o cremas), pero todavía no cubre necesidades de energía y nutrientes del paciente. (Cuervo & Ruiz, 2013)
OBJETIVOS D E SC R I P C I Ó N
(Cuervo & Ruiz, 2013)
Es la segunda fase de todas las dietas progresivas, siendo el paso intermedio entre la dieta líquida estricta ESPECÍFICOS: y la dieta semiblanda. Además de líquidos incluye OBJETIVOS Continuar probando la respuesta alimentos de textura más compacta (purés o cremas), digestiva a la introducción de nuevos pero todavía no cubre necesidades de energía y alimentos. nutrientes del paciente. Contribuir al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico del organismo. D E SC R I P C I Ó NControlar la estimulación del tracto gastrointestinal Es la segunda fase de todas las dietas progresivas, Inicio ligero de la masticación y siendo el paso intermedio entre la dieta líquida estricta formación del bolo alimenticio y la dieta semiblanda. Además de líquidos incluye alimentos de textura más compacta (purés o cremas), pero todavía no cubre necesidades de energía y C A R A CT E R Í ST I C A S nutrientes del paciente. ESPECÍFICOS: Incluye alimentos de textura líquida y pastosa, fáciles de absorber y que dejen pocos Continuar probando la respuesta residuos. D E SC R I P C I Ó Ndigestiva a la introducción de nuevos Nuevos alimentos = reduce monotonía alimentos. Nutricionalmente incompleta Es la segunda fase de todas las dietas progresivas, Contribuir al mantenimiento del siendo el paso intermedio entre la dieta líquida estricta equilibrio hidroelectrolítico del y la dieta semiblanda. Adem organismo. ás de líquidos incluye alimentos de textura más compacta (purés o cremas), Controlar la estimulación del tracto (Salas “et al”, 2014)pero todavía no cubre necesidades de energía y gastrointestinal nutrientes del paciente. Inicio ligero de la masticación y formación del bolo alimenticio(Salas “et al”, 2014)
Energía: 1500kcal en 200cc
Energía: 1500kcal en 200cc
6 tomas al día
(igual que la dieta Líq. Estricta)

6 tomas al día
(igual que la dieta Líq. Estricta) Proteína:0,8 g/kg Grasa: 25%
Proteína:0,8 g/kg CHO: 55-65% (Principal fuente energética) Grasa: 25%
CHO: 55-65% (Principal Almuerzo y cena consta de fuente energética) puré o sopa y 2 postres (1 lácteo y 1 fruta). Medias mañanas y tardes: Jugo de fruta colados. Desayuno: Cereal (pan tostado, galletas maría) + bebida.
Almuerzo y cena consta de puré o sopa y 2 postres (1 lácteo y 1 fruta). Medias mañanas y tardes: Jugo de fruta colados. Desayuno: Cereal (pan tostado, galletas maría) + bebida.

Facultad de Enfermería CONSIDERAR
Nutrición y Dietética NIVELES DE D E G L U SI Ó N C o mp r e n d e e l c o n ju n t o d e me c a n i s mo s d e DIETAS DE PROGRESIÓNALIMENTACIÓN BÁSICA ADAPTADA DEGLUCIÓN t r a n s p o r t e d e lo s a l i m e n t o s d e la c a v id a d o r a l a l e s t ó ma g o . S e d iv id e e n t r e s fa s e s c o r r e s p o n d ie n t e s ALIMENTACIÓN BÁSICA ADAPTADA DIETAS DE PROGRESIÓNCONSIDERAR a la s r e g io n e s a n a t ó m ic a s : fa s e o r a l, fa s e f a r í n g e a y fa s e e s o fá g ic a .
D I SF A G I A


DIETAS DE PROGRESIÓND E G L U SI Ó N A lt e r a c ió n e n la d e g lu c ió n , e s u n s í n t o ma c a r a ct er iz a d o p o r la s e n s a c ió n n o d o lo r o s a d e C o mp r e n d e e l c o n ju n t o d e me c a n i s mo s d e d i f i c u lt a d o i n c a p a c id a d d e p a so d e a l i m e n t o s d e s d e t r a n s p o r t e d e lo s a l i m e n t o s d e la c a v id a d o r a l a l l a b o c a a l e s t ó ma g o. (Venegas “et.al”,2020) NIVELES DE DEGLUCIÓN e s t ó ma g o . S e d iv id e e n t r e s fa s e s c o r r e s p o n d ie n t e s a la s r e g io n e s a n a t ó m ic a s : fa s e o r a l, fa s e f a r í n g e a y Odinofagia: Sensación de fa s e e s o fá g ic a . dolor al deglutir. Ejm: Pirosis (Venegas “et.al”,2020) Fagofobia: Rechazo al DIETAS DE PROGRESIÓNOdinofagia: Sensación de deglutir alimentos.
Síntomas dolor al deglutir. Ejm: Pirosis Globo Faríngeo: Sensación de nudo en la garganta,
Síntomas DIETAS DE PROGRESIÓNFagofobia: Rechazo al deglutir alimentos. ligado a estrés y ansiedad. Xerostomía: Boca seca
Alteraciones Estruct DIETAS DE PROGRESIÓNGlobo Faríngeo: Sensación de nudo en la garganta, urales Alteraciones funcionales o ligado a estrés y ansiedad. Xerostomía: Boca secaAlteraciones de la orofaringe y o Enf. Neurológicas o Cirugía local (Caballero y Benítez, 2011) esófago. (traqueotomía) o Tumores o Proceso de esofágicos. envejecimiento (Caballero y Benítez, 2011) o Estenosis o Problemas Esofágica. musculares. o Radioterapia
Alteraciones Estructurales ALIMENTACIÓN BÁSICA ADAPTADA: Implementación de medidas alimentarias encam o Enf. Neurológicas inadas a mejorar el o Alteraciones de la o Cirugía local aporte de energía y nutrientes en base a modificaciones orofaringe y (traqueotomía)en la dieta normal; la cual debe ser: Adecuada esófago. o Proceso de nutricionalmente, con textura suave y homogénea, sin o Tumores envejecimiento cuerpos punzantes, cuya preparación sea sencilla y esofágicos. o Estenosis rápida; y con seguridad micro o Problemas musculares. biológica. Esofágica. Dietas de fácil Masticación Dietas trituradas o túrmix o Radioterapia Junto a alimentos Todos los alimentos, NIVELES DE MODIFICACIÓN DE DIETAStriturados, si son excepto los líquidos, se ALIMENTACIÓN BÁSICA ADAPTADA: Implementación necesarios, se ofrecen han modificado en su de medidas alimentarias encaminadas a mejorar el alimentos sólidos que, textura o consistencia, aporte de energía y nutrientes en base a modificaciones por su naturaleza o presentándose como en la dieta normal; la cual debe ser: Adecuada mediante la aplicación de purés, batidos, etc., más nutricionalmente, con textura suave y homogénea, sin determinadas técnicas, se o menos espesos y cuerpos punzantes, cuya preparación sea sencilla y presentan blandos y homogéneos. rápida; y con seguridad microbiológica. jugosos.

(Caballero y Benítez, 2011)


(Caballero y Benítez, 2011)
DIETAS DE PROGRESIÓN P R E SC R I P C I Ó N
Aplicar en:

Como paso intermedio en regímenes post DIETAS DE PROGRESIÓN operatorio. Enfermedades gastrointestinales: Síndrome de antes de alcanzar la alimentación normal. Cubre los requerimientos nutricionales del paciente, incluye preparaciones sencillas y con poca condimentación. (Cuervo & Ruiz, 2013) Representan la última fase de las dietas de progresión, antes de alcanzar la alimentación normal. Cubre los culinarias más fuertes, como paso previo a la dieta basal. Cubrir los requerimientos de energía y nutrientes. Evitar la irritación de la mucosa del tracto gastrointestinal, reduciendo así la sintomatología asociada a patología específica. (Cuervo & Ruiz, 2013)
C A R A CT E R Í ST I C A S
Evitar los alimentos y tecnología previo a la dieta basal. Proporciona de 1800 a 2300 Kcal nutrientes.Mg, Zn, Ca, Vit. D. Evitar la irritación de la mucosa del Bajas en grasa y controladas en fibra tracto gastrointestinal, reduciendo así Fácil digestión específica. intestino irritable, colitis, gastritis, ulceras DIETAS DE PROGRESIÓNgástricas, como paso intermedio en el manejo de las diarreas. Personas con problemas mandibulares o dentales DIETAS DE BLANDAS
D E SC R I P C I Ó N
DIETAS DE PROGRESIÓNRepresentan la última fase de las dietas de progresión, DIETAS DE PROGRESIÓNalimentos de todos los grupos, sometidos a

DIETAS DE PROGRESIÓN
D E SC R I P C I Ó N OBJETIVOS
(Cuervo & Ruiz, 2013)
requerimientos nutricionales del paciente, incluye ESPECÍFICOS: alimentos de todos los grupos, sometidos a preparaciones sencillas y con poca condimentación. OBJETIVOS Evitar los alimentos y tecnología

ESPECÍFICOS: (Cuervo & Ruiz, 2013)
culinarias más fuertes, como paso Cubre necesidades energéticas y de macronutrientes. Cubrir los requerimientos de energía y Puede llegar a no cubrir micronutrientes como la sintomatología asociada a patología Adaptadas a la fisiopatología y sintomatología. - personas adultas mayores. ( M S D S , 20 14)
