Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América Fundada el 28 de Octubre del 1538 Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Titulo
Problema de conducta de los alumnos de 6to grado de primaria del centro educativo Nuevo Amanecer Abril-Mayo 2023
Licenciada en Psicología Escolar
Sustentantes
Asesor: Lic. Jolanis Vásquez (M.A)
Santo Domingo, D. N. Julio 2023
Capítulo I
Introducción Planteamiento del problema
¿Cuál es el Problema de conducta de los alumnos de 6to grado de primaria del centro educativo Nuevo Amanecer AbrilMayo 2023?
Preguntas de investigacion
¿Cuál es el problema de conducta de los alumnos de 6to agrado de primaria del centro educativo nuevo amanecer AbrilMayo 2023?
¿Por qué es la conducta problema de conducta de los alumnos de 6to agrado de primaria del centro educativo nuevo amanecer Abril-Mayo 2023?
¿ Cual es el nivel problema de conducta de los alumnos de 6to agrado de primaria del centro educativo nuevo amanecer Abril-Mayo 2023?
Justificación
Porque surge el tema a colección
Cuando fui al centro educativo, pude visualizar la conducta de uno de lo alumnos. Este caso me llamo a la atencion ya que la conducta del alumno hace que los demas compañeros se alteren.
En todo lo que pude observar en mi visita al centro educativo, los alumnos presentan un problema de conducta, principalmente un alumno en comun ya que este desde que llega al centro educativo tiene una conducta con muchos problemas la cual ya se han presentado frente a la psicologa.
Pues por lo que pude investigar porque este estudiante presenta problamas de mala conducta por es la razon de la muerte de un familiar, en la cual este alumnos no le gusta ir a la escula y por la tal razon es un alumno revoltoso e insita a los demas que se gana bulla y no esten pendiente en clase.
Objetivos
Objetivo General
Cuál es el Problema de conducta de los alumnos de 6to grado de primaria del centro educativo Nuevo Amanecer AbrilMayo 2023
Objetivos específicos
Identificar cuál es el Problema de conducta de los alumnos de 6to grado de primaria del centro educativo Nuevo Amanecer Abril-Mayo 2023.
Indicar cuál es el nivel de problema de la conducta de los alumnos de 6to de primaria del centro educativo Nuevo Amanecer Abril-Mayo 2023,
Mostrar el nivel de problema de conducta de los alumnos de 6to grado de primaria del centro educativo Nuevo Amanecer Abril-Mayo 2023.
Antecedentes
Antecedentes internacionales
Los trastornos del comportamiento perturbador trastornos de la conducta en la infancia y en la adolescencia engloban un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a los avisos de las figuras de autoridad, cuya consecuencia más destacada es el fastidio o la perturbación, más o menos crónica, de la convivencia con otras personas: compañeros, padres, profesores y personas desconocidas (Fernández y Olmedo, 1999).
Antecedentes nacionales
Los autores dominicanos Germe y otros (2015), en el estudio titulado “Protectores ante la violencia escolar en contexto dominicano: un modelo explicativo desde la psicología positiva”, que aspiraba dar a conocer como el autoconcepto, la esperanza disposicional, las actitudes emprendedoras y los valores actúan como elementos protectores ante la aparición de eventos conductuales agresivos por parte de sus compañeros.
Su metodología consideró una muestra de 117 estudiantes dominicanos de secundaria, a quienes se les evaluaron datos sociodemográficos y los elementos considerados protectores anteriormente mencionados, a fin de relacionarlos entre las diversas dimensiones a través de un 28 modelo de ecuaciones estructurales MIMIC (Multiple Indicators Multiple Causes) debido a que este predice, con una aproximación razonable, la conducta agresiva dentro de la institución en función a seis dimensiones.
Revisión de Literatura (Marco Teórico)
Definicion de conducta
La conducta es una actividad refleja aprendida sobre la base de unos pocos reflejos congénitos o incondicionados. Comparte Watson con sus antecesores la idea mecanicista del hombre: “El hombre es una máquina orgánica mon- tada y lista para funcionar” (Watson, 1961, p. 251).
Definicion de problema de conducta
Los problemas de conducta, es decir, los comportamientos que afectan negativamente a uno mismo y al entorno en que vive (familia, escuela, grupo de amigos…), llevan al individuo a romper las normas de convivencia y deteriorar el desarrollo personal y social. Son considerados trastornos estables y, por lo tanto, más resistentes a la intervención, siendo sus características fundamentales (Xuntade Galicia, 2005, p. 7-8).
Fomentar un entorno positivo de convivencia es crucial en el sector educativo.
La prevención temprana se prioriza como “primera directriz para la consecución de entornos saludables en los que las relaciones respetuosas entre todos los miembros de la comunidad educativa serán el objetivo” en los centros educativos como estrategia de actuación. logrado a través de una estrategia de prevención, cuanto antes mejor. (Pea y Carbonell, 2001, p. 116).
Desde un punto de vista interdisciplinario (educativo, sanitario y social). El trastorno por déficit es uno de los problemas de comportamiento más frecuentes. Atención hiperactiva (TDAH), conductas desafiantes oposicionales, conducta antisocial, violencia entre pares, trastorno de ansiedad y problemas derivados de problemas en el sistema familiar, escolar y social (Xunta de Galicia, 2005).
No es un signo patológico que los niños pasen por etapas en las que muestren problemas de conducta. Cuando un estudiante se involucra constantemente en este tipo de comportamiento inapropiado, existe la posibilidad de un trastorno de conducta. Además, por inapropiado, como lo describe el psicólogo infantil Alan E. Kazdin, se reconoce que este comportamiento está fuera de lugar para su edad y, en última instancia, obstaculiza su capacidad para desarrollarse y funcionar en entornos como la familia o el salón de clases. Por otro lado, este tipo de comportamiento infantil también afecta la armonía en el aula, lo que dificulta el aprendizaje del resto de sus compañeros.
La categorización del «trastorno del comportamiento perturbador en la infancia y adolescencia» hace referencia a la presencia de un patrón de conducta persistente, repetitivo e inadecuado a la edad del menor. Se caracteriza por el incumplimiento de las normas sociales básicas de convivencia y por la oposición a los requerimientos de las figuras de autoridad, generando un deterioro en las relaciones familiares o sociales (Fernández y Olmedo, 1999).
El aula y los alumnos con problemas de conducta
El sistema educativo en general se enfrenta a problemáticas múltiples y diversas. Hay algunas de ellas que son comunes en las aulas, las instituciones educativas e, incluso, en los ambientes de aprendizaje familiares.
La educación infantil y otros niveles educativos están inevitablemente ligados a las circunstancias contextuales de sus
alumnos. Así, a la hora de crear un clima escolar propicio y ventajoso, este contexto será crucial. Tanto los profesores como los estudiantes deberían leer esto.
Si bien es cierto que los efectos de muchos factores externos pueden ser tratados de manera efectiva en el salón de clases, algunos otros, en cambio, resultan en comportamientos disruptivos que impiden que las clases funcionen como deberían. Las situaciones que conducen a comportamientos indeseables, frecuentemente violentos y desordenados, incluyen vulnerabilidad social y económica, infraestructura inadecuada, problemas familiares y comunitarios, entre otros. No todos los comportamientos perturbadores son similares ni tienen la misma intensidad. Las conductas englobadas en estas categorías son muy dispares: agresión física o verbal, desobediencia, absentismo escolar, consumo de drogas o robos. Muchos investigadores consideran que existe un continuo en cuanto a intensidad, severidad, frecuencia y cronicidad de las conductas incluidas dentro del trastorno del comportamiento perturbador. En este sentido, las clasificaciones internacionales (DSM y CIE), a pesar de ser clasificaciones de tipo categorial, reflejan en cierta medida la existencia de este continuo al distinguir entre cuatro trastornos dentro de esta categoría, que, de menor a mayor gravedad, pueden ordenarse así: problemas paterno-filiales (Z 63.1, si el objeto de la atención clínica es el menor).
El currículo y la incoherencia son rasgos de las escuelas tradicionales. Sobre todo, existe una tendencia a restar importancia a la gravedad de la violencia cuando se oculta las agresiones entre iguales, viéndolas como inevitables, particularmente entre. Chicos, actúen como si la diversidad estuviera recibiendo el tratamiento que ha recibido históricamente. la insuficiencia de la respuesta típica proporcionada por la escuela tradicional; no existió cuando los escolares son violentos unos con otros. Normalmente abandona a las víctimas. Sin ayuda, necesitarían planes de escape, que es como se suele entender esto. Un aval tácito por parte de los agresores (Daz Aguado, 2005).
Teniendo en cuenta estos factores de riesgo, Reichle y Wacker en 1993 denuncian otros factores relacionados con los problemas conductuales, como el desempleo masivo en zonas rurales que produce cambios a nivel escolar, rendimiento y comportamiento en los niños; que las escuelas dan poca respuesta a la crisis comunitaria; y que existen aspectos problemáticos en el acercamiento ideológico al tratamiento de los trastornos de conducta e intrusismo de medicación psicoactiva (Kemp, 1996).
Teorías sobre el comportamiento agresivo de los estudiantes.
Según Dollard y Miller (2004), estas teorías identifican cuándo aparecen por primera vez ciertos comportamientos. En el ambiente donde crece la persona, la agresión es una reacción impulsiva 39 antes de que ocurra en él, una emergencia. Estas respuestas se presentan en el. La teoría del impulso y la teoría del aprendizaje social.
Inicialmente se basó en la hipótesis de la primera teoría, que estaba relacionada con el Impulso la teoría en la que se sustenta la, como sugiere Berkowitz (1969) en el contexto de la frustración-agresión y posteriores. Cuando alguien se siente impotente o frustrado, se produce un comportamiento agresivo pero la evidencia muestra claramente que esto no es lo que impulsa la impulsividad a cometer el acto violento.
La causa de todas las formas de agresión en las personas no está completamente explicada por la teoría. Es digamos, por ejemplo, que la ira engendra rabia; sin embargo, aunque esto sea cierto, no significa que este factor haya terminado. Hay evidencia de comportamiento agresivo (Bandura, 1983).
En la institución escolar debe realizarse una labor de identificación de los actores educativos y la misión que cumplen dentro de los objetivos que se persiguen en ella, Villa (2009), rememorando a Ortega y Gasset, a fin de reconocer la manera
en la cual serán expuestos las acciones pertinentes para alcanzar los propósitos finales del proceso educativo, englobando entre ellas:
A. Transmitir los valores y las tradiciones que han sido resguardadas por generaciones anteriores.
B. Brindar a los estudiantes el contenido y las normas Morales para permitir la coexistencia de manera civilizada bajo parámetros de libertad, tolerancia y solidaridad.
C. Formar profesionalmente al individuo.
Este trastorno se engloba, en el DSM-IV-TR, dentro de una categoría diagnóstica más amplia que, bajo el epígrafe de «Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador» incluye –además del ya mencionado– el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el trastorno disocial.
La CIE 10 (OMS, 1992) considera los trastornos del comportamiento perturbador como una categoría única que incluye el trastorno disocial limitado al contexto familiar en niños socializados, en niños no socializados, y donde incluye lo que denomina «trastorno disocial desafiante y oposicionista».
Las causas del comportamiento agresivo de los estudiantes.
Como se mencionó anteriormente, el (2013) desde diversas perspectivas y estudios. Cuando varios factores interactúan, el resultado es un comportamiento agresivo las mismas que pueden manifestarse en los aspectos fisiológicos, culturales, genéticos y ambientales familiar; si aparece en la mayoría de los contextos, mayor es la probabilidad de que lo sea puede haber una posibilidad de comportamiento agresivo. Además, hay circunstancias neurofisiológicos (impulsividad, desequilibrios hormonales e hiperactividad). familia, ambientes opulentos, amistades con compañeros violentos, entre otros numerosos elementos adicionales que influyen en la apariencia incluyen otros factores.Un individuo crece para ser violento (León, 2013).
Historia del centro Nuevo Amanecer
Escuela básica nuevo amanecer inicia sus labores en el año 2000 como un pre- escolar comunitario este proyecto fue iniciado por el movimiento de mujeres organizadas de santo domingo norte.
Este proyecto se formó haciendo encuetas, recogiendo firmas de los padres y los integrantes de la junta de vecinos, de miembros de las iglesias y organizaciones, la fundadora de este centro fue la señora felicita pichardo Luego obtuvo la matrícula de 210 estudiantes se procedio a alquiar un local doondese ubicacion 4 aulas. en el 2006 el distrito educativo 10-02 la cual pertenece entendia que la poblacion era mucha para seguir ocupando las aulas que tenían, ya que esras no fueron construidas para impartir docencia, sino que una casa alquilada.
Gran parte de la socíedad cívíl está organízada en asocíacíones locales. Otras personas están ínvolucradas en grupos y organízacíones comunítarías. El aglomerado socíal de nuestra cíudad está formado por agrícultores, empleados prívados y públícos, víajeros y jornaleros. Esta cíudad ha trabajado muy duro. Desde los más pequeños hasta los más mayores, han mostrado un gran ínterés por el trabajo. Encontramos su carácter mayorítaríamente en actívídades de pequeña empresa, trabajo doméstíco y, en menor medída, en la agrícultura.
Descrípcíón de la planta físíca del centro
La Escuela Nuevo Amanecer es una píeza central de ímpactante belleza, su vegetacíón ínteríor armoníza con el espacíoso y acogedor estadío. Tíene una vísta agradable, adornada por la cúpula verde e ímponente de árboles puntíagudos alrededor del centro.
Tíene una estructura ímpresíonante compuesta por un pabellones Al borde del centro por la entrada príncípal, lugar donde se íza nuestra bandera trícolor, con un hermoso jardín al borde de la muralla ya su ízquíerda, la naturaleza destaca su verdor.
Tiene una entreda principal por donde los alumnos pasan felices y sin ´problemas.
costa de 8 aulas donde cada una tiene un estimado de 25 alumnos mas o menos de igua1 manera esta presente la direccion esta unicada cerca de la entra del centro educatico por lo demas estan las demas intalaciones tales como oficina de coordinacion la unidad de orientacion ypsicologia, biblioteca y psicologia.
MÍSÍÓN:
Bríndar una educacíón íntegral de calídad, en cuanto a conocímíentos y habílídades, que responda a las necesídades educatívas del estudíante y su famílía, medíante la enseñanza de valores que promuevan el desarrollo socíal, económíco y profesíonal, para que puedan su ínsercíón en la educacíón superíor es que le facílítan la realízacíón de ejercícíos adecuados a su ocupacíón.
VÍSÍÓN:
Pretendemos ser un lugar de excelencía, que nuestros egresados sean líderes competentes, que puedan contríbuír al desarrollo de las comunídades, lo que garantíza que serán cíudadanos autocrítícos, crítícos, democrátícos y dados en valores..
VALORES
Entre los valores que se fermentan en el centro Félíx Evarísto Mejía tenemos:
Responsabílídad: Formar hombres y mujeres responsables que respondan a sus propíos actos y actúen con concíencía ante su comunídad y la socíedad en que víven.
Solídarídad: Que nuestros egresados sean solídaríos, que actúen con generosídad, desprendímíento, espírítu de cooperacíón y partícípacíón.
Democracía: Formar cíudadanos con capacídad de vívír en armonía en un ambíente de díversídad, de pluralídad.
Justícía: Que nuestros jóvenes sean capaces de mostrar actítud justa al tomar decísíones frente a díferentes círcunstancías de la vída.
Honestídad: Formar jóvenes con cualídad moral centrada en el respecto a la verdad y a los bíenes ajenos.
Capítulo III. Marco Metodológico
Tipo de Estudio y Tipo de Investigación
La metodología utilizada en este estudio es un diseño transversal descriptivo de campo con enfoque cuantitativo. “Los modelos correlacionales descriptivos tienen como objetivo examinar los patrones o tasas de una o más variables en una población.
El proceso consiste en examinar un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, condiciones, situaciones, fenómenos, comunidades en una o diferentes variaciones; y así da su explicación. Por lo tanto, son estudios puramente descriptivos. (Hernández Sampieri et al., 2010).
El estudio tiene un enfoque cuantitativo porque utiliza “medidas estadísticas basadas en recopilación y análisis estadísticos para establecer patrones de comportamiento y probar hipótesis”. (Hernández Sampieri et al., 2010).
Ubicación
Calle Altagracia #32 Lotes y Servicios #3, Sabana Perdida, Santo Domingo Norte.
Población
La población del estudio estuvo compuesta por 78 estudiantes de 6to de primaria del centro Nuevo Amanecer, esta información fue suministrada por el Lic. Rosa Maria de Cruz, Psicóloga del centro.





UBICACION DEL CENTRO
C/ALTAGRACIA #32, LOTES Y SERVICOS 3, SABANA PERDIDA