ESTÉTICA - Catálogo

Page 1

CATALOGO DE ARCHIVO

CAROL LYNN MADRID ESCUELA DE ARTE ESTUDIO LISZT PRIMER SEMESTRE
ESTÉTICA

INTRODUCCIÓN

Este es un catálogo creado por Carol Madrid, y trata de una recopilación de archivos e información vista en clase de Estética, primer semestre de licenciatura en artes visuales.

Está en proceso de elaboración, aún sin terminar, ni ser revisado o calificado y es de estudio y opinión personal.

No cuenta con los derechos de las imágenes incluidas en él.

DE

CÁNONES
BELLEZA

EVOLUCIÓN DEL CÁNON DE BELLEZA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Comparativa y conceptos de dos distintas obras, realizadas en diferentes periodos, que nos hablan sobre cánones de belleza.

RENACIMIENTO

El Renacimiento se cimienta sobre estas tendencias de finales del medievo, pero ésta es también una época floreciente, de renovación, de descubrimientos, en la que se lucha por dejar atrás las supersticiones del oscuro medievo y se parte de la última época que se consideró de esplendor, la épica clásica. No obstante, es imposible de desprenderse de los 1000 años anteriores. Así que aquí también se estilaba el canon del periodo anterior, lo suficiente para demostrar lozanía.

• Más tarde, a pesar de la moralidad todavía reinante durante el Renacimiento, era tanto el afán por demostrar la perfección del cuerpo humano que se muestra desnudez en las obras. Los artistas dedicaron gran parte de su trabajo a a recuperar y evolucionar la armonía de las proporciones clásicas.

CARACTERÍSTICAS

redondeados.

pies finos.

pequeños

firmes.

sonrosadas.

rojos.

rubio y largo.

grandes y claros.

El Nacimiento de Venus, Sandro Botticelli; técnica de temple sobre lienzo, mide 278.5 x 172.5 cm, año 1485.

Se encuentra en Galería Uffizi, Florencia, Italia.

• Cuerpos
• Manos y
• Pechos
y
• Tez blanca y mejillas
• Labios
• Cabello
• Ojos

CARACTERÍSTICAS

Las Tres Gracias, Pedro Pablo Rubens: Técnica al óleo, mide 221cm x 181cm, año 1630-1635.

Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid, España.

BARROCO

El Barroco (siglo XVII y siglo XVIII), la tendencia fue más o menos la misma, pero como uno de los elementos distintivos, ahora le toca el turno a las pelucas, tanto en hombres como en mujeres, además del abuso de perfume, los polvos blancos en la cara y el cuerpo o maquillarse y recalcar las venas.

Por otra parte, además de la abundancia de joyas, fue en esta época cuando se conoció el concepto moderno de maquillaje. Aunque por aquél entonces, hombre y mujeres se pintaban en la cara un lunar negro que, dependiendo de su posición, podía tener uno u otro significado.

Aun así, ni siquiera en el Barroco la belleza lo era todo; tuvo mucha importancia la amabilidad y encanto personal.

EXPERIENCIA ESTÉTICA

Es algún tipo de satisfacción que nos produce la pura contemplación de una realidad. La estética es la parte de la filosofía que se encarga de esta función.

Aunque desde siempre los filósofos habían tratado estos temas, el nombre es bastante reciente; lo introdujo Alexander Baumgarten.

La palabra aisthesis significa sensación/percepción y, ciertamente, experiencia estética se inicia con captación sensible.

Es una experiencia autotética, es decir, que contiene satisfacción y finalidad en sí misma, además de un interés cognoscitivo con implicación personal y depende estrictamente de las vivencias o intereses individuales.

Obra: Marilyn Monroe de Oro Autor: Andrew Warhola (Andy Warhol) Fecha: 1964 Fecha: 1962 Técnica: Serigrafía sobre lienzo Ubicación: Galería Tate

EXPERIENCIA ESTÉTICA PERSONAL SOBRE LA OBRA

• El retrato de Marilyn Monroe y la gama de colores en estilo pop art, me lleva a pensar sobre el contraste de su vida. Personalmente, es una figura que admiro, por sus dos virtudes a destacar: su belleza física que la caracterizaba y su mentalidad, que me parece adelantada para su época.

• Considero que fue un ser con voluntad y sofisticación perfectamente bien balanceadas, lo que la condujo al éxito de manera favorecedora.

• Me parece que los colores utilizados reflejan bastante bien la personalidad que la hacía sobresalir ante el resto de la gente, y que el hecho de que la obra haya sido realizada después des su muerte, es una manera de proyectar la esencia de lo que fue o lo que estaría dejando para el mundo.

EXPERIENCIA ESTÉTICA PERSONAL SOBRE LA OBRA

• Soy amante de los atardeceres y las lluvias de estrellas, así que esta obra es una de mis favoritas.

• La noche estrellada de Vincent Van Gogh me transporta a los días de introspección, en silencio y solo percibiendo el paisaje nocturno, buscando figuras en las nubes o contemplando las estrellas.

• Para mí, representa los días en los que busco una respuesta del universo, ya sea del exterior o desde el interior; en medio de una situación importante o esperando encontrar inspiración para desarrollar algún proyecto. Y creo que esa es la parte más importante de la experiencia estética, percibir la nuestra.

Obra: La noche estrellada Autor: Vincent Van Gogh Tamaño: 74 cm x 92 cm Fecha: 1989 Técnica: Óleo sobre lienzo Ubicación: Museo MoMA, Nueva York

Obra: La persistencia de la memoria

Autor: Salvador Dalí

Tamaño: 24 cm x 33 cm

Fecha: 1931

Técnica: Óleo sobre lienzo

Ubicación: Museo MoMA, Nueva York

EXPERIENCIA ESTÉTICA PERSONAL SOBRE LA OBRA

• La obra de La persistencia de la memoria me provoca una experiencia estética al relacionarlo con la relatividad del tiempo.

• Al visualizar varios relojes derretidos en medio de un paisaje cálido, me hace reflexionar sobre las maneras en que cada persona en situaciones distintas, podemos percibir el tiempo. A veces nos pudiese parecer que avanza demasiado rápido o extremadamente lento, aún en la misma situación, pero vista desde distintas perspectivas; o por la misma persona, en situaciones distintas.

• A la vez, me llama a pensar las muchas veces que vivimos en el tiempo equivocado, ya sea de recuerdos (en el pasado) o con ansias de descifrar el futuro. Y transcurren los días perdiéndonos del presente. Cuando podríamos detenernos un poco y solo contemplar y disfrutar; dejar que lo que deba suceder, suceda.

Obra: El grito

Autor: Edvard Munch

Tamaño: 91 cm x 74 cm

Fecha: 1893

Técnica: Serigrafía sobre lienzo

Ubicación: Galería Nacional de Noruega, Oslo, Noruega

EXPERIENCIA ESTÉTICA PERSONAL SOBRE LA OBRA

• Personalmente esta no es una obra que me atraiga mucho, estéticamente hablando. Sin embargo, me produce una experiencia estética al hacerme trasladar hasta mi infancia, cuando veía el cuaderno de apuntes de mi madre, con esta obra de portada.

• Recuerdo que alguna vez le dije que no me agradaba la pintura, ella me habló un poco sobre el arte y yo seguía pensando en que me causaba hasta un poco de ansiedad. Ahora comprendo que quizá de eso se trata el arte, no necesariamente debía transmitir una sensación agradable o positiva, sólo se intentaba transmitir algo; lo consiguió y mi inconsciente puso el resto como espectador.

EXPERIENCIA ESTÉTICA PERSONAL SOBRE LA OBRA

Cuando vi esta obra por primera vez, pensé en ser protagonista, sin serlo. Estar en primer plano, sin mostrar interés en ser reconocido, dejando de lado el egoísmo o simplemente permanecer en el anonimato por seguridad.

• Lo que percibo también, es una persona formalmente vestida, reflejado en su ropa, pero no en el aspecto moral. El estar escondida detrás de “su pecado”, por vergüenza, quizá, o tal vez por fallo en los estereotipos socialmente impuestos como correctos.

Podría bien reflejar la corrupción, la oveja negra de una familia tradicionalista, los secretos jamás revelados, o alguien que busca vivir de manera conforme a su naturaleza.

• Me genera la sensación de reflexión, sobre una “creación, pecado y expulsión del paraíso” de la era moderna; algo así como la historia de Adán y Eva y el fruto prohibido, actualizado.

Obra: El hijo del hombre Autor: René Magritte Tamaño: 116 cm x 89 cm Fecha: 1964 Técnica: Óleo sobre lienzo

Obra: El nacimiento de Venus Autor: Sandro Botticelli Tamaño: 278,5 cm x 172,5 cm Fecha: 1485-1486 Técnica: Pintura al temple INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE OBRA

Comenzando por la parte en que esta pieza justamente me remonta a la niñez, ya que representa la imagen con la que crecí y la que me provocó mis primeros acercamientos con el arte y la apreciación; recuerdo que una réplica de esta pintura, estaba en uno de los muros de la sala en casa de mis abuelos, donde crecí.

Entonces, respecto a mi experiencia estética, además de ser una de las piezas que más me gusta por su composición, gama de color y detalle, es una de las más significativas a nivel emocional y sin duda, la que me representa el punto que marca un “antes y después” en mi historia como artista.

Sobre la interpretación puedo percibir muchísimos detalles que me hicieron buscar información más allá de lo que mi vista logró captar. A simple vista, se aprecia el nacimiento de Venus, diosa de la belleza y la fertilidad en la mitología grecorromana, saliendo de una concha que representa fertilidad femenina. Siendo guiada a la orilla por Céfiro, dios del viento, Cloris, diosa de las flores y esperando ser recibida por Horas (su alusión alegórica), diosa de las tres estaciones.

Esta obra marca el inicio de una nueva ola de estilo más libre en cuanto a pudor, ya que fue la primera representación de desnudo femenino de cuerpo completo, desafiando las costumbres de su tiempo; lo cual era muy poco común, y desencadenó una serie de pinturas y esculturas mostrando un poco más el cuerpo femenino al natural.

Por otra parte, hay bastantes teorías de la simbología en este cuadro, respecto a su significado esotérico, que van desde los colores utilizados, incluso la creencia de que trata del nacimiento del anticristo, basándose en textos de filósofos, pensadores o bíblicos.

EXPERIENCIA ESTÉTICA: INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS PERSONAL SOBRE LA OBRA

LÍNEA DE TIEMPO: ESTÉTICA Y FILOSOFÍA

CAMBIOS DEL JUICIO ESTÉTICO EN LOS PERIODOS DEL ARTE A TRAVES LA HISTORIA

CUADRO COMPARATIVO: TIPOS DE ESTÉTICA

C L Á S I C A

Antigua Grecia y Romanos: Fundamento de las nociones futuras de lo bello en Occidente. Para ellos lo bello, lo bueno y lo verdadero eran una sola cosa, y su naturaleza tenía que ver con la mesura, la armonía, la justicia y la adecuación al ideal de una época.

M O D E R N A

El Renacimiento rompió con la tradición cristiana y reivindicó lo clásico en el humanismo, y la ilustración para quienes presentaban la razón como concepto central.

Las ideas de belleza se atribuían a lo planificado, estructurado, simétrico y armónico. Se pensaba a la belleza a partir de la perfección y el orden.

M E D I E V A L

Fue una época mayoritariamente religiosa en Occidente. El pensamiento cristiano imperó por encima de los demás. El concepto de belleza tenía que ver con los valores fundamentales cristianos: la fe en Dios, el sacrificio, la pasión y pureza, es decir, con la moral, mas que con apariencia.

C O N T E M P O R Á N E A

Las ideas tradicionales sobre lo bello se ven cuestionadas en consonancia con otras formas de pensar, la realidad y cultura. Lo bello fue sometido a un proceso de dispersión que permitió el surgimiento del arte abstracto, lo bello, lo conceptual y el sentido de las cosas, más que del cumplimiento de un canon. Lo horrible y incomprensible son propuestos como modelo de belleza.

CUALIDADES ESTÉTICAS PERIODO CLÁSICO

Obra: Discóbolo

Autor: Mirón

Tamaño: 155 cm.

Fecha: 450 a.C.

Técnica: Escultura en bronce.

CUALIDADES ESTÉTICAS: REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LAS TRES CUALIDADES

Tanto en la escultura griega como la romana, se regían por el canon de belleza occidental. Para ellos lo bello, la bueno y lo verdadero, eran una sola cosa, y su naturaleza tenía que ver con la mesura, la armonía, la justicia y la adecuación al ideal de una época.

Por lo tanto, algunas figuras (en pintura, como escultura) eran modificadas para ser elaboradas bajo este canon.

Sobre sus tres cualidades, esta obra es agradable de percibir; es estéticamente proporcionada y natural.

Se puede observar una figura realista humana con un disco en la mano derecha, simulando estar a punto de ser lanzado. Este estilo de arte, crea la percepción de que fuese una captura en el momento exacto de la acción de la persona que representa.

CUALIDADES ESTÉTICAS PERIODO CONTEMPORÁNEO

Obra: La mujer que llora

Autor: Pablo Picasso

Tamaño: 60 cm x 49 cm

Fecha: 1937

Técnica: Pintura al óleo

CUALIDADES ESTÉTICAS: REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LAS TRES CUALIDADES

En los tiempos recientes, muchas de las ideas tradicionales se han visto cuestionadas en consonancia con otras formas de pensar, la realidad y la cultura.

Lo bello fue sometido a un proceso de dispersión que permitió el surgimiento del arte abstracto, lo bello conceptual y la belleza del sentido de las cosas, más que del cumplimiento de un canon estéticomundano. En muchas ocasiones, de hecho, lo horrible, lo cotidiano y lo incomprensible, han sido propuestos como modelo de belleza.

Basándonos en esto, puedo percibir en la obra Mujer que llora, de Picasso, las cualidades adaptadas a esta manera de visualizar la belleza, con figuras amorfas, en muchas ocasiones asimétricas, con coles súper saturados, sin embargo, se distinguen sus formas del rostro, con angustia en los ojos, también accesorios como sombrero o detalles del cabello.

Algo que me llama la atención es que en el centro hay únicamente colores blanco y negro, contrastando con el resto de la pintura, lo cual, empleando su cualidad vital, nos hace ir más allá en la obra y la época en que fue creada (final de la guerra civil), y nos hace transportarnos al que pudiese ser el sentimiento de angustia, dolor, tristeza, de quien ha sido representado en ella.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.