LA ARQUITECTURA; CON-OTRO-TEXTO

Page 1

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Cátedra Giemenez-Valentino

Carolina Racki, 2022.

LA ARQUITECTURA; CON-OTRO-TEXTO

Contexto. "Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho." (Real Academia Española). Quizás no es casual que la palabra con-texto incluya en ella una preposición de inclusión. Comprender que el mundo, la tierra, las ciudades, cada barrio y cada lote tiene un contexto que analizar. Un pasado que lo abraza y lo marca... El texto que se incluye en cada circunstancia, le otorga muchas veces sentido a la misma, le permite una y varias interpretaciones.

Contexto: desde la caracterización de la teoría de la arquitectura .……………………………....2 ÍNDICE 1. La teoría hoy .....................................................................................................................4 La arquitectura cómplice ..................................................................................................5 La teoría de lo efímero ......................................................................................................6 2. Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante…………………………….........……...8 Paradigmas .....................................................................................................................10 La buena vida, Iñaki Ávalos .............................................................................................12 ¿La buena vida? ..............................................................................................................22 3. Contexto: desde la apropiación de la arquitectura….….…….............................................24 La arquitectura de hoy para el futuro .............................................................................26 Memorias Evolo ..............................................................................................................28 Arquitectura + Biología ...................................................................................................36 Metamorfosis del espacio ................................................................................................37 4. La identidad de la arquitectura...............................….….……..............................................38
1

1. Contexto: desde la caracterización de la teoría de la arquitectura

Lo que rodea, también es lo que identifica. Vivimos rodeados de contexto, y es en ese estado en que crecemos, nos formamos y existimos… reconocer lo especifico de una arquitectura o de un ser humano, también parte de entenderlo en su contexto, entre sus pares e impares. “Cuando cae un árbol al bosque y no hay nadie alrededor, ¿hace ruido?” George Berkeley, ser es percibir y ser percibido, SXIX. Poder comprender al contexto como parte de la caracterización de la teoría, es también darle valor, personalizarla, que se vuelva única e irrepetible.

2

¿Cuánto tiempo nos lleva encontrar un elemento distinto en un entorno visualmente ocupado o lleno? ¿Cómo buscan nuestros ojos a Wally en una imagen visualmente densa, llena de detalles y pistas falsas?

El objetivo del juego es poder hallar a nuestro personaje entre la multitud, siendo el obstáculo, una imagen llena de contexto, distracciones y pares.

Podríamos pensar que, Wally toma carácter en cuanto “se pierde” entre su entorno y al mismo tiempo, es distintivo por preconceptos que conocemos de él (vestimenta, elementos personalizados, etc).

Por lo tanto, ¿Wally necesita de su contexto para encontrarse?

3
¿Dónde está Wally?, Martin Hanford. Contexto: desde la caracterización de la teoría de la arquitectura

La teoría hoy

Para definir a la teoría de hoy, es necesario entender el contexto en el que este concepto se sitúa y se situó en el pasado. Darle entidad desde el reconocimiento de su época.

Para comprender a la teoría, es de gran importancia diferenciarla y compararla con otras ideas: la historia y la crítica.

¿Qué puntos tienen en común?

1. 2. 3.

Historia: descripción crítica de la sucesión de los hechos arquitectónicos.

Criticar: recoger la fragancia histórica de los fenómenos. Teoría: sistema de pensamiento mediante el cual se ordena un conjunto de proposiciones lógicas.

Historia y crítica: actividad y actitud Historiador y crítico al valorar y analizar implican una teoría de la arquitectura, una idea de lo que la arquitectura es o debe ser, de lo que en arquitectura tiene sentido o carece de el, teoría que es la expresión de una ideología.

“Relato histórico”: es la fuente de un historiador para armar su teoría. La teoría procede de la investigación histórica.

¿Quién?

Historiador: investigar, comprender, valorar e interpretar los objetos reales a partir de conceptos. Teórico: abstraer conceptos a partir del análisis de objetos reales.

¿o siempre va a estar arraigada al relato histórico de quien la defina?

¿La arquitectura tiene un “deber ser?”, ¿podemos verla como un concepto objetual?
4
Contexto: desde la caracterización de la teoría de la arquitectura

La arquitectura cómplice, ¿de su contexto?

Thea: alude al fenómeno que debe ser comprendido.

Theoros: el observador, un representante enviado por una polis a un oráculo.

Definición histórica

Interdisciplina/Multidisciplina/Transdisciplina: enriquece el panorama del pensamiento y de las practicas arquitectónicas, mientras que, pone en peligro la propia especialidad disciplinar

La interdisciplina “universaliza” el saber, vincula rápidamente el conocimiento de las personas, acelera los procesos de aprendizaje.

Desde una mirada de la unión como más fructífera que el conocimiento individual Paralelismo

La música hoy en día: Unión de artistas, estilos, personalidades. "Feat": invitar otrxs artistas a un tema propio.

Premios Gardel, Patricia Sosa y María Becerra, 2022.

¿Qué conocimientos tiene que tener un arquitecto hoy?

¿Hasta qué punto uno es arquitecto?

¿Cuál es nuestro rol en la unión con otros roles?

La teoría tenía la necesidad de ser observada, comprendida y transmitida.

Entendiendo a la teoría hoy desde un contexto cambiante y en constante movimiento, como explicaciones puntuales y parciales.

Adaptándose a la contemporaneidad dinámica en la que vivimos hoy, las teorías son cortas, alterables, frágiles, inestables y aisladas.

En el presente, ¿De qué se basta la teoría para ser real y verificada?

Entre lo universal y lo individual

Desarrollamos un mundo actual, mucho más personalizado en ciertos sentidos como por ejemplo, la teoría. Hoy en día se puede pensar a la teoría dependiendo de la mirada subjetiva y crítica. A su vez, existe una inmensa conectividad que lo vuelve todo más universal, heterogéneo y ágil.

Por esta simultaneidad, es como las teorías se construyen, "verifican" y propagan con mucha más velocidad y también se derrumban o sustituyen de la misma manera.

5
Contexto: desde la caracterización de la teoría de la arquitectura

La teoría de lo efímero

Arquitectura efímera

Ante un mundo cambiante y volátil, las necesidades surgen y se transforman con mayor velocidad adquiriendo el carácter de efímeras. La práctica busca dar una respuesta rápida a estas necesidades efímeras y por ende la pregunta, ¿existe una teoría que respalde a la práctica efímera? De ser así, ¿la teoría es efímera al igual que la práctica?

Sociedades nómadas: espacios habitables, los cuales requerían ser portátiles, respondiendo a la necesidad de movilizarse y permanecer en un sitio de forma pasajera.

El concepto de efímero se define como un estado de existencia temporal y cambiante. Tiene un propósito de ser con un principio y fin. Es un estado fugaz, transitorio y temporal desde lo que no permanece y puede transformarse o desaparecer. El entendimiento de lo efímero está arraigado al concepto de instante: es inconmensurable ya que no tiene una duración determinada pero su efecto puede ser permanente.

Exposiciones Universales: celebración de los avances tecnológicos de las diversas industrias y exposición durante un período para su posterior desmontaje. Sistemas modulares y prefabricados: la construcción es más rápida y menos contaminante.

Flexibilidad Movilidad

No condicionar el espacio de forma permanente

Adaptabilidad ante la aparición de necesidades emergentes

6
Contexto: desde la caracterización de la teoría de la arquitectura

Arquitecto busca satisfacer necesidades reales volcando toda su creatividad a disposición de lograr suplir todas las carencias y necesidades emergentes.

Si nuestra vida es efímera, ¿la vida de la arquitectura también debería responder al ciclo efímero de vida de quien la habita?

Ante este resurgimiento actual de la práctica de la arquitectura efímera es inquitente pensar; ¿Qué teoría le da sentido a lo efímero?

Ésta práctica surge de la urgencia de una experiencia vivida y es por eso que la teoría responde una vez que la práctica está en marcha. Se mantiene la esencia de lo efímero y la necesidad de su respuesta va a acompañar en el proceso una teoría.

Caracterizar a la teoría de la arquitectura desde lo que fue, lo que es y lo que será, la condiciona de manera constante con su contexto.

Es así como la teoría adquiere el carácter de efímera: surge y se transforma al ritmo de los cambios que se producen en la práctica del contexto.

Considerando a la práctica de la arquitectura efímera como un camino posible de respuestas y soluciones que los seres humanos requieren en los tiempos cambiantes que van surgiendo, es factible pensar en un futuro que tiende a esta práctica de un modo habitual y constante. Es decir, responder a las diversas contingencias de la sociedad con acciones rápidas, puntuales y temporales, contestar ante la urgencia, con práctica y teoría efímera.

Si la práctica efímera se vuelve lo habitual, ¿Se transformaría ésta en la arquitectura permanente? ¿Puede la práctica de lo efímero permanecer en el tiempo?

7
Contexto: desde la caracterización de la teoría de la arquitectura

2. Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

Entender a la creación e innovación del ser humano como símbolo de respuesta a un pedido de la sociedad. El invento desde una puesta en escena que pone en evidencia los paradigmas bajo los que cada época se topa. El artefacto moderno, la casa contemporánea, una nueva tecnología nos enseñan una apariencia, retratos de sus usuarios, siendo un reflejo de la denuncia social.

Se pone en manifiesto el tiempo en que se diseña y sus circunstancias; los actores, personalidades e ideologías de quienes diseñan y su proceso de producción que les da vida, sus posibilidades tecnológicas.

“Las sillas son importantes testigos de nuestro tiempo”. Rolf Fehlbaum, presidente emérito de Vitra.

8
9
Heinz Bütler, Vitra Chair Times, 2020. Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

Paradigmas

Nueva simbología que expresa las caracteristicas de una nueva ideología. Cosmovisión: conjunto de ideas que se refleja en distintos campos. (arte, ciencia, arquitectura, ciudades, etc).

Tiempo histórico

Definición conceptual Área del conocimiento o arte se expresa

¿En qué textos se sustenta? ¿Cómo se diluye? ¿En qué tiempo surge?

PARADIGMAS

Clásico (S. IV a.c): Grecia/Roma antigua. Aristoteles.

"Visión o concepción global del universo." RAE Cosmovisión tiene en su origen al cosmos (mundo/universo) y la visión, que la podemos interpretar como la perspectiva del humano o de la sociedad.

¿Qué implicancia tiene sobre los paradigmas la cosmovisión?

Mecánico (S.XX)

Configuración de ideas: Mimesis, la idea debe reflejar al mundo natural. Entra en crisis y se diluye. A través de las máquinas. Producción en serie. Arquitectura industrial: la idea de maquinas se reflejó en la arquitectura.

Comunicacional (mediados S.XX)

Hace referencia a los elementos de consumo. Desde el consumo se expresa el arte contestatario (Warhol). Crítica a la arquitectura positivista del paradigma mecánico. Arquitectura reconocible (la gente se puede identificar).

Considerando a las personas en una sociedad como actores de nuestro tiempo, podemos analizar la mirada de ellos, sus críticas y relatos como fundamentos históricos de gran importancia para entender donde y como estamos parados. Atar los cabos de los paradigmas que surgen en nuestro tiempo actual, es también, atravesar nuestra cosmovisión.

¿Paradigma actual?

10
Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

Palimpsesto. "Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente." RAE

El pasado. Lo que nos rodeó. Lo que nos quedó. La memoria. Nuestras huellas. La evidencia de otros ciclos de vida, marcas imborrables de lo que fue, ¿y será?

Los paradigmas de cada época no se encierran en su tiempo. Sino que estos van dejando sus marcas, errores, aprendizajes. El tiempo es " sabio" y va recopilando su información para reconstruirse, y seguir instaurando paradigmas.

Fotografiado por mi, CABA, Argentina.

11
Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

La buena vida, Iñaki Ábalos

Un libro que desarrolla visitas a casas. No cualquier casa. Una excusa para recorrer épocas, contextos, sociedades, ideologías y oposiciones. Un punta pie para escuchar la denuncia de la sociedad, reflejada en creaciones arquitectónicas.

Un libro no guiado por lógica académica sino por la imaginación del autor de modo que mantiene una perspectiva real.

Capítulo 3: La máquina de habitar de Jacques Tati: La casa positivista

Ante el paradigma de un mundo positivista, con el uso de la razón y con ideas de orden y progreso como fundamentalismo, es que surgen los espacios positivistas, los cuales son espacios sin densidad, sin memoria, que apuntan al futuro abandonando el pasado.

MUNDO

Positivismo: paradigma que se presenta Mundo y arquitectura natural e invariable Leyes absolutas

FORMAS DE LA CASA

Espacio moderno: lo privado se expone, lo doméstico se anula y lo íntimo se castiga. Carece de reflexión mecánica del confort. En este capítulo se expone a la familia Arpel, viviendo en una "máquina de habitar" del mundo positivista. El matrimonio desarrollaba una rutina completamente mecanicista acompañada por espacios hospitalarios. Mientras tanto, el niño se divertía con su tío, quien representaba otra forma de vivir, implantado en la urbe, con ruidos y caos de ciudad. Resulta interesante pensar en el deseo del niño de explorar esos dos mundos. Como núcleo de dos mundos.

FORMAS DE VIVIR Estándar Sectorizado Funcional Ordenada, higiene 12

Con la inocencia de un niño que registra ambas escenas y se identifica en ellas. ¿O no? ¿Cuál es la mirada del niño?

Estructuradas Racional Universal
Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante
13
Casa Positivista, Mon Uncle, Jacques Tati.

La buena vida, Iñaki Ábalos

Capítulo 4: Picasso de vacaciones: La casa fenomenológica

MUNDO

Fenomenología:

S.XX- Edmund Husserl con ciencia Cuestionamiento al pensamiento dogmático y objetivo positivista. Valor al pasado por sobre el futuro: rememoración como técnica para proyectar y relacionarse con el espacio. La experiencia como única certeza.

FORMAS DE VIVIR

Subjetividad Experimental Memorial Apropiación del espacio

FORMAS DE LA CASA

Multiplicidad de microcosmos Ente habitado Producto y objeto de sujetos. Materiales que potencian lo sensorial.

En el mundo fenomenológico se debe analizar al fenómeno para la explicación del ser y la conciencia. Esta casa tiene la vinculación personal con el espacio como fenómeno del sentido.

La con-ciencia. ¿Incluir a la ciencia en esta casa, en este contexto? Es una evidencia de oposición al positivismo. La ciencia ya está instaurada, ahora queda conservarla y hacer de ello una experiencia personal.

El tiempo se activa, es retroactivo y autobiográfico.

La casa de vacaciones de Picasso nos refleja quien es él, con su desorden artístico, amplios espacios que lo sumergen en su introspección apropiándose así, de su hábitat.

14
Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

Contexto:

A través de los sentidos y la memoria construir el hábitat.

15
desde el manifiesto de la sociedad denunciante

La buena vida, Iñaki Ábalos

Capítulo 5: Warhol and the Factory: De las comunas al loft neoyorkino

MUNDO

Comunismo: S.XX

Comuna urbana Crítica de la familia tipo Contracultura Anti-autoritarismo Anti-positivismo Desviación: práctica Revolucionaria Reciclable, "absurdar" lo doméstico La ciudad como naturaleza

FORMAS DE VIVIR

Apropiación del espacio industrial Se prioriza el ambiente de fiesta y trabajo creativo Desechos del consumo Espacio recontextualizado Desorden

FORMAS DE LA CASA

Espacio industrial neutro Gran volumen: m3 Casa abierta Espíritu de manifiesto por una construcción del propio individuo. Mínima privacidad Galería de arte Exhibicionista

"Deseo de extender la creatividad de la forma más libre al dominio de la intimidad". (Iñaki Ávalos, 2001).

Bajo un contexto de guerra, la sociedad denuncia malestar, enfrenta y se hace escuchar. A través de la revolución, la comuna urbana se muestra expresiva. Se apropia del espacio público con insolencia. Se convierten en “parásitos” que no creían en las falsas necesidades de los objetos. Demuestran sus prácticas revolucionarias entre otras cosas, con su forma de vivir: de fiestas y trabajo. Dejan al desnudo su nuevos parámetros de convivencia.

16
Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

“Conviven caóticamente en una afirmación del carácter lúdico del desorden de su pertinencia como valor creativo del ambiente.”

(La Buena Vida, 2001, p.127).

17
Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

La buena vida, Iñaki Ábalos

Capítulo

1:

La casa de Zaratrusta.

Este capítulo desarrolla una investigación de Mies Van De Rohe sobre la casa los patios diseñada para un hombre soltero apodado el "Superhombre", que desarma a la familia tipo de la casa positivista.

Se piensa también, como una casa con espacios ridículamente amplios con el objetivo de contemplar los patios artificialmente naturales desde sus artísticos y bellos mobiliarios, aunque lo serán solo para aquellos que pudiesen comprenderlos. De la misma forma es que no se invita a cualquiera a la casa, sino a quienes sean aptos para apreciarla y habitarla.

Mies tiene la idea del "presente continuo de deslumbrante intensidad" donde sus propuestas no están dirigidas hacia el confort convencional sino que adquieren valor artístico y arquitectónico encontrando el confort simbólico en dar satisfacción a la gente que lo entienda.

El superhombre que habita espacios de contemplación, que descubre su super YO desde lo sofisticado y silencioso de la soledad.

Se observan denuncias del paradigma al que se enfrenta esta casa al desconfigurar la casa positivista a través del hombre solo, acompañado por personas que puedan entender la selectividad en su forma de habitar.

La creencia de un superhombre que todo lo puede, hasta más que una máquina.

18
Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

La buena vida, Iñaki Ábalos

Capítulo 2: Heidegger en su refugio: La casa existencialista

Cabaña refugio.

Sastre: el padre del existencialismo lo conceptualizaba como la actitud activa. Heidegger plantea el cuestionamiento sobre construir el ser.

Industrialización acelerada: las grandes ciudades.

¿Es lo que nos lleva a la guerra?

En cambio, el trabajo artesanal tiene intención, es propio de cada uno como la casa existencialista, se convierte en hogar cuando se habita.

Se define al espacio interior por la intencionalidad de la persona, como un espacio experimental. A contraposición del espacio público que al no ser de nadie, hace que no logre ser auténtico.

Habitar auténtico: un espacio se empieza a habitar cuando se mancha, cuando se vive en él y quedan las marcas de la autenticidad.

¿Cómo podemos pensar el hábitat con personas que están en constante cambio?

"Pero, el habitar es el rasgo fundamental del ser, conforme al cual son los mortales.

(...) Nosotros intentamos meditar la esencia del habitar. El próximo paso en este camino sería la pregunta: ¿Qué pasa con el habitar en nuestro meditable tiempo?" (Construir Habitar Pensar, Heidegger, 1951).

19
Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

La buena vida, Iñaki Ábalos

Capítulo 6: Cabañas, parásitos y nómadas:

La deconstrucción de la casa.

El capítulo da enfoque a la crisis de la vivienda exponiendo a casas prefabricadas anunciando la "caída" del modernismo. Estas nuevas casas dejan de ser subjetivas y bajo la experiencia personal. Hay una deconstrucción de la familia tipo patriarcal y surge cierta desconfiguración familiar.

La domesticidad se define: lo que es de la casa o del hogar. Lo que uno hace en el espacio. La casa es lo que se hace en la privacidad. ¿Qué podría estar por fuera de ello? ¿Lo salvaje?

Los límites se vuelven difusos según su vinculación con el entorno. El contacto con el exterior-interior, lo público (vida en la casa) y privado (vida en la ciudad).

Nuestra sociedad actual tiene la incertidumbre de no saber lo que vendrá. El habitar se adapta al contexto.

Los límites se vuelven difusos en muchos aspectos del hábitat. Entre el interior y exterior; entre la domesticidad y lo salvaje; entre la ruptura de un movimiento pasado y los aspectos que se mantienen. Deconstruir la casa tiene consigo un proceso extenso, e incertidumbre para el futuro próximo.

20
Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

La buena vida, Iñaki Ábalos

Capítulo 7: "A bigger splash": La casa del pragmatismo.

El pragmatismo no separa la teoría de la práctica. La casa va a criticar al positivismo (la casa de los Arpel) porque no hay espacios aptos para los habitantes, sobre todo, para la infancia de un niño.

La forma de habitar desde el pragmatismo es viviendo el momento sin pensar en el futuro. Aparece la función en pos del placer y esa función pensada para un ser que habita. Todo está dispuesto en función de la casa y no pensada para los que viven allí.

Es por esto, que la casa pragmática se piensa con espacios más chicos pero confortables. Utilizan en la casa mobiliario Eams que demuestra a través de la acción su función y su confort. Contraponiendo el mobiliario de Mies que buscaba demostrar los avances tecnológicos.

Es interesante pensar en el titulo y fotos del capitulo, donde muestran un gran "splash" tapando a una casa positivista. Se podría pensar en la idea del "salto" a un nuevo paradigma, con intenciones de "salpicar" y diluir los que quedan atrás, como el positivismo.

21
Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

¿La buena vida?

Los paradigmas de cada época y la sociedad denunciante exigiendo soluciones para la buena vida. De eso se trata. Cada casa del libro de Iñaki Ávalos es un reflejo de estas demandas.

¿Qué es la buena vida? ¿Qué es vivir bien? ¿Qué se necesita para vivir bien? ¿Cuál es la relación entre vivir bien y ese espacio donde lo hacemos?

La buena vida es un concepto aplicable en la práctica siempre y cuando se comprenda que se trata de una construcción progresiva y a su vez, de escenas fotográficas de un momento en específico. Podemos lograr instantes, objetos, viajes, compañías, casas, que reflejan el mejor intento de una vida mejor para una época determinada, con un contexto determinado, con respuestas a paradigmas que interpelen a los personajes de estas fotos.

ESPACIO

HABITABLE

REFLEJO

Paradigma de la época.

Contexto sociocultural. Prácticas sociales.

El ser de quien lo habita.

Pero el anhelo de vivir una buena vida de una manera determinada y que aplique a todos los seres humanos de tantas culturas, no es un estado permanente ni finito. No hay una variante que aliente a todos a la buena vida. Iñaki necesitó de siete casas distintas para reflejar la buena vida de un siglo entero.

22
Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

El espacio como reflejo.

Contexto: desde el manifiesto de la sociedad denunciante

Conceptualizar a la buena vida como una escena fotográfica, es interpretar al espacio habitable como el reflejo momentáneo, atravesando un marco histórico que comprenderá la escena, dándole personalidad mediante los personajes, e involucrando en la misma desde la identidad y las prácticas del ser. “El escenario [la casa] donde transcurren nuestros días es nuestro autorretrato en tres dimensiones” (Mi casa, mi paraíso, Gili Galfetti, 1999).

23

3. Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

La arquitectura, y su teoría, podrían definirse como la búsqueda constante de respuestas ante hechos reales, observables y medibles. El contexto toma el rol de quien ofrece parámetros a la arquitectura para esta involucrarse y adaptarse a las distintas circunstancias. Se apropia en cierta manera, del ser de la arquitectura, quien tiene que poder transformarse para sustentar su teoría. Incorporar en la arquitectura otras disciplinas también en parte, es poder adecuarse a su entorno. Pudiendo tomar aspectos relevantes de otros conocimientos para convertirlo en parte de su propio sello y esencia. Es así como la arquitectura se deja apropiar por su contexto para escuchar los deseos de la sociedad, para transformarse pudiendo mantener su esencia y para recrearse de una manera evolutiva y reflexiva.

24
25
Flooding Modernity, Asmund Havsteen-Mikkelsen, Dinamarca, 2018. Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

Vitruvio (a.c).

Sabiendo todos estos conocimientos: Autonomía Disciplinar.

La arquitectura de hoy para el futuro. Gramática, dibujo, geometría, óptica, aritmética, historia, filosofía, música, medicina, jurisprudencia, astrología. Preocupación por representar el espacio de manera objetiva. Creación de la perspectiva: se puede representar un espacio que no existe --> proceso del proyecto arquitectónico.

Eisenman. Pensar el proyecto desde el PROGRAMA (de necesidades) y el EMPLAZAMIENTO (contexto). Plantea:

Deshacer la autonomía disciplinar Adoptar los métodos para llevar acabo la investigación de los proceso biológicos para producir arquitectura Procesos biológicos para producir arquitectura. Proponer una analogía entre los procesos arquitectónicos y la biología. Ambos tienen representación formal. Resultado de los 3 procesos de ADN: Replicación, Transcripción y Traslación.

Arquitectura autónoma: darle nombre a las multidisciplinas. Se introduce en el universo de otras disciplinas y traslada conocimientos de la biología en este caso. "Utilizo modelos de otras disciplinas porque en la arquitectura de hoy no tenemos modelos adecuados para describir las complejidades del futuro.

¿Hay un único proceso para proyectar arquitectura? ¿Cuál es el punto de partida? ¿Qué conocimientos tiene que absorber un arquitecto hoy en día para hacer arquitectura?

Utilizar modelos de otras disciplinas, como explicaba Eisenman, es poder darse cuenta que los modelos dentro del marco de la arquitectura, estaban dejando de ser los únicos necesarios para responder al contexto actual o del futuro. Sacar el ojo de la arquitectura puede sonar quizás, una distracción o simplemente una búsqueda original de la forma pero es mucho más que eso. Es también la búsqueda incesante del ser de la arquitectura, de una arquitectura cómplice y comprendedora de cuestiones que dentro de nuestro propio marco, difícil es darnos cuenta.

26
Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

Agua por dentro y agua por fuera. Ese es el concepto en el que se basaron los creadores del Water Cube. Querían que el edificio reflejase lo que iba a ocurrir en su interior que era ni más ni menos que agua. Para ello nada mejor que un edificio con una estructura basada en las burbujas que crea el jabón mezclado con el agua, forrado con una capa blanda y amorfa como el agua que crean la sensación de que el edificio entero este realizado en este material básico para la vida.

Los diseñadores de este proyecto salen a buscar la lógica de su proyecto, en el programa que este tendrá. Encuentran la esencia del mismo en el propio uso que se le dará.

Cubo de agua, PTW architects, 2008.

27
Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

Memorias Evolo

Se busca resolver un problema actual y social mediante un CONCURSO de Rascacielos: ¿problema que intenta responder a otros problemas? Habitar y espacio eran las temáticas del S.XX. Hoy en día (S.XXI) se intenta atender desde la arquitectura a más temáticas: sociales, ambientales, culturales, ¿con más contexto? Arquitectura de tema, pasa a ser el recurso.

¿Qué rol cumple la ciudad en estos concursos?

La ciudad aparece en el debate también, desde puntos diversos: como centro del problema, destacado por su ausencia, por su sociedad que trae el conflicto al concurso, etc.

La arquitectura puesta en escena como excusa para resolver conflictos actuales de otras índoles.

¿Es el contexto quien se está apropiando de la arquitectura o la arquitectura del contexto?

¿Buscamos resolver el conflicto? ¿o desafiar a la arquitectura? ¿queremos reconstruir nuestro habitar? ¿queremos pelear por nuestro ego en el rol de arquitectos?

¿Somos capaces de solucionar estas contingencias que nosotros mismos generamos?

¿Cuál es el verdadero deseo que tenemos como arquitectos o como ciudadanos para mejorar nuestros ciclos de vida? Somos los creadores de una rutina que en cierta forma se vuelve viciosa, odiosa y nos pone en tela de juicio nuestros propios deseos.

28
Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

"La ciudad se te aparece como un todo en el que ningún deseo se pierde y del que tú formas parte, y como ella goza de todo lo que tú no gozas, no te queda sino habitar ese deseo y contentarte. Tal poder, que a veces dicen maligno, a veces benigno, tiene Anastasia, ciudad engañadora (...) tu afán que da forma al deseo toma del deseo su forma, y crees que gozas por toda Anastasia cuando sólo eres su esclavo." Ítalo Calvino, 1972.

Cada vez que vuelvo a leer este cuento, me genera la misma sensación que la primera: ¿empatía? Dentro del libro de Ítalo Calvino, donde se desarrollan muchas "Ciudades Invisibles" es que se encuentra Anastasia, la ciudad del deseo. ¿Cuál es nuestro deseo? ¿Cuál es el deseo de la ciudad? ¿Es la ciudad quien absorbe nuestros deseos?

Lo que resulta fascinante de Anastasia, es entender una y otra vez nuestro ciclo de vida. ¿Trabajamos para el deseo? ¿Nos da placer la rutina en la que entra el ser humano? ¿y la ciudad?

¿La ciudad y el deseo?

¿Nos volvemos esclavos de nuestro propio deseo o del deseo de la ciudad?

29
Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

Memorias Evolo

Terra Mycelia: España – Suiza, 2021

Problema ambiental: degradación del suelo debido a la agricultura industrial intensiva, generando como consecuencia tierra de mala calidad e infértil. La degradación es causada por el cultivo intensivo y el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, lo cual hace que la tierra vaya perdiendo nutrientes. El micelio es el sistema de raíces de los hongos el cual transforma los desechos orgánicos en nutrientes, une el carbono al suelo y une el suelo, haciéndolo resistente a las fuertes lluvias y las inundaciones.

La torre Mycelia alberga a distintas especies de hongos para la rehabilitación de la tierra a su alrededor, el edificio para árboles permite la convivencia del ser humano y de diferentes especies animales y vegetales. Esto nos demuestra que quizás la arquitectura no solo debe ser pensada para el uso del ser humano, sino también para la fauna y flora.

El proyecto propone la rehabilitación del suelo degradado mediante el uso de micelio, transformando los desechos de la industria agrícola en un suelo nutritivo y saludable.

La estructura se construye usando piezas prefabricadas. El micelio comienza a crecer sobre la estructura, apropiándose de la misma. El micelio se expande en la estructura y genera una red en el suelo que le provee nutrientes. La estructura comienza a descomponerse hasta desaparecer totalmente, dejando un suelo con una red de micelio, el cual le otorga nutrientes a las plantas. Se plantea como una arquitectura efímera que en su proceso de desintegración se va transformando creando un nuevo paisaje.

¿El proyecto es arquitectura o escultura/artefacto? ¿Para quién se piensa la arquitectura? ¿Es habitable? ¿Quién lo habita? Un proyecto con el fin de desintegrarse para beneficiar a un otro: la tierra.
30
¿Se desintegra o se transforma?
Contexto: desde la apropiación de la arquitectura
31
Terra Mycelia, 2021. Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

Memorias Evolo

Rascacielos de simbiosis de chimenea purifica el aire en China, 2021.

Problema ambiental: quema de combustibles que pueden causar: calentamiento global, contaminación del aire y contaminación del agua. El rascacielos Symbiosis está unido a la idea de chimenea, que también puede absorber sustancias nocivas. Solo necesita un anillo de impresión 3D, y todos los materiales de impresión se obtienen quemando desechos y fibras vegetales, comenzando desde el fondo de la chimenea y subiendo en espiral e imprimiendo.

La simbiosis es una asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.

¿Es un comienzo de relación más simbiótica con el entorno que nos rodea?

La esponja: rascacielos para recoger agua de lluvia para beber y cultivar en África, 2021. Problema ambiental y social: falta de agua, mucha sequía (y cuando llueve: inundación).

La Esponja es un edificio de viviendas para la recolección y circulación de agua para residentes en áreas rurales que pueden usar agua subterránea por descarga y además recolectar el agua de lluvia en temporadas lluviosas. Al proporcionar una infraestructura acuática, permitirá a los usuarios mejorar el tiempo dedicado a la agricultura, a la recolección de agua, así como a la salud de las personas, para vivir una vida autosuficiente sin la ayuda de organizaciones internacionales. ¿Un edificio que todo lo puede? ¿Absorbe como una esponja, todos los problemas del lugar y los soluciona?

En estas propuestas de rascacielos, se observan dos estrategias distintas para resolver lo puesto en escena.

En el primer caso se trata de plantear una especie de "trato", un apoyo y ayuda mutua entre edificio y entorno. Es pensar que la ciudad se construye aportando y cediendo un poco de cada lado.

En el segundo, hay una cuestión mas ambiciosa de creer que un edificio lo puede todo. Desde el vamos que plantea dos problemas (ambiental y social) mientras que los otros ejemplos intentan plantear uno.

¿Es una utopía querer solucionar todo? ¿Es un acierto?

32
Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

Rascacielos de Biorrefinería: un edificio de carbono negativo para Hackney en Londres, 2021.

Problema ambiental: contaminación por uso de carbono. Edificio que pretende usar el mínimo de los recursos/materiales. Es una propuesta factible, bajada a tierra. Arquitectura que mira el presente y el futuro como una “máquina de vivir” verdadera.

El rascacielos Physarum limpia la polución de los océanos en Irán, 2021.

Problema ambiental: contaminación del suelo, el agua, el aire, la superficie de los océanos e incluso su subsuelo.

Edificio de corales: combinación de una cubierta de algas con una estructura principal, en la que se utilizó el coral (estructura orgánica, renovable y fuerte) en lugar de una estructura de hormigón y acero como no renovable. Finalmente, las algas Physarum, que se originan en el océano mismo, trepan por la estructura de coral y rodean toda la estructura.

¿Es construible? ¿Arquitectura para flora y fauna? Se piensa como proyecto situado en el medio del mar, lugar donde el ser humano no habita, ¿pasa a ser un paisaje para el ser humano?

En esta oportunidad, se plantean propuestas para resolver conflictos ambientales: contaminación por diferentes causas.

Lo que diferencia a estos rascacielos puede ser su verosimilitud. Uno se lo podría considerar factible, pensado para la realidad de hoy en día y el otro se pone en cuestión en cuanto a si es construible y también para quién esta pensado.

Ante un problema tan actual como lo es la contaminación, surgen muchas respuestas nuevas y originales que ponen en tela de juicio su verificación. Quizás sea un dilema a seguir tratando el de resolver un conflicto como la contaminación, del cual somos parte activa.

Memorias Evolo
33
Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

El rascacielos Hmong es una pila de casas tradicionales unificadas por un espacio público vertical, 2021, China.

Problema cultural: falta de conservación de la cultura Hmong. Artefacto que continúa un edificio de la revolución industrial. Re-valorizar la pre-existencias como estrategia de lograr preservar la cultura, arquitectura y sociedad Hmong.

Printscraper: rascacielos rápido impreso en 3D para la reconstrucción en China, 2021.

Problema cultural: pérdida de identidad arquitectónica. Edificio hecho en impresora 3D. No es habitable.

“Printscraper podrá promover el renacimiento de la ciudad de una manera en que la gente pueda percibir y continuar trabajando y operando como una presencia relativamente eterna en una ciudad en constante cambio. El límite entre la muerte y el renacimiento de la arquitectura se vuelve borroso debido al rápido metabolismo, ¿o será que la arquitectura debería concebirse como el ciclo de la naturaleza?”. (Creadores de Printscraper, 2021.)

¿Ser lo que la ciudad permite ser? ¿o la ciudad se reinventa por el ser?

Ambos rascacielos están pensados para resolver un conflicto cultural. Es notorio que en ambos intentos de solución, un factor importante es la pre-existencia. Uno desde la revalorización de la misma y otro, desde el punto de partida para un "renacimiento". Esto implica, la gran importancia que conlleva el dialogo actual y del pasado de una ciudad para repensarla y mejorarla con lógicas hacia el futuro.

El contexto tomando desde la apropiación de la arquitectura genera artefactos arquitectónicos, habitables o no, en pos de un hábitat más vital.

Memorias Evolo
34
Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

Memorias Evolo

Sistema parasitario urbano: espacios programáticos colgantes entre rascacielos en China, 2021.

Problema social: sobrepoblación. Áreas urbanas con mayor población con costos de alquiler altos lo que concluye en calidad de vida extremadamente pobre para los grupos más necesitados.

En esta ocasión se vuelve a tocar el tema de las pre-existencias desde otra perspectiva.

Urban Parasitic System propone utilizar el espacio existente en el centro de la ciudad para brindar una posibilidad habitable a los grupos económicos medios y bajos, parásitos en las megaciudades. Este diseño optó, como concepto principal del diseño, colgar varios espacios arquitectónicos entre los edificios existentes. La ciudad de alta densidad actual se mejora al "parasitar" el espacio existente entre los rascacielos presentes.

Una propuesta que trata la ocupacion del espacio. De hecho es arquitectura que no esta pensada por ser edificio, sino espacios. No es fija, sino nómada. Sobre el habitar: ¿Se replantea si el espacio es algo a definir?

Este proyecto plantea estar siempre arraigado de una pre-existencia para sobrevivir. Consiste en depender de la estructura del otro para generar en este caso el rascacielos. La pre-existencia es un símbolo de reflexión y entendimiento del entorno para accionar como en los otros casos, pero sobre todo es la manera de sobre-existir, lo convierte en una dependencia.

El sostenerse del otro para sobrevivir. Podríamos llevarlo a la ciudad y la arquitectura. ¿Quién se sostiene de quién? ¿Es recíproco?

35
Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

Arquitectura + Biología

Retomemos la idea de arquitectura cómplice en cuanto esta, se apoya y acompaña de distintos saberes como la filosofía, literatura, arte. En esta ocasión hablaremos de la arquitectura acercándose a la ciencia: de la vida y la biología.

MORFOGÉNESIS

Va más allá de la búsqueda formal. Es la exploración de la naturaleza (cuerpo humano) que puede servir como disparador de cómo diseñar proyectos arquitectónicos. Podría considerarse dentro de la transdisciplina y va a estudiar la forma de los tejidos.

Un estado de la cuestión Biología como una teoría de la complejidad ya que tiene gran resistencia de la vida. ¿ Qué pasa cuando un saber se vuelve paradigmático? ¿Como afecta al habitar esta idea de biología como lógica de proyecto?

La especie humana La especie urbana se transforma

BIOMÍMESIS

Proceso de observar, entender y aplicar soluciones procedentes de la naturaleza a los problemas humanos, en forma de principios biológicos, de biomateriales de toda índole.

En esta oportunidad es ver la manera en la que la naturaleza resuelve cuestiones y estas se adaptan en la arquitectura. Observar la naturaleza y tratar de llevar ciertos mecanismos al diseño.

La arquitectura en el afán de reinventarse para seguir en su búsqueda constante de su ser, se aferra a esta otra disciplina. Continuando con la idea de apropiación de la arquitectura, podemos cuestionar quien se apropia de quien. Lo que es observable es que la arquitectura es quien toma la responsabilidad del cambio.

36
Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

Metamorfosis del espacio

Del griego (meta), que indica alteración y (morphè), forma, la metamorfosis consiste en el cambio que experimentan muchos animales durante su desarrollo, y que se manifiesta no solo en la variación de forma, sino también en las funciones y en el género de vida. El término metamorfosis deriva de un vocablo griego que significa transformación. El sentido más preciso de la palabra, por lo tanto, hace referencia a la mutación, la evolución o el cambio de una cosa que se convierte en otra diferente. Por lo tanto, entendiendo el concepto de metamorfosis como el proceso de alteración de la forma a lo largo del tiempo, ¿puede existir un proceso de metamorfosis en obras arquitectónicas? ¿A partir de qué factores se ve atravesada dicha transformación? ¿Existe la metamorfosis más allá de la alteración de la forma?

Metamorfosis programática: alteración del uso Metamorfosis vivencial: autenticidad del usuario

Metamorfosis atmosférica: el juego de la luz

¿Produce cambios en la forma o en la esencia?

La arquitectura se transforma entre lo existente y lo futuro. Entre el proceso de hallar un significado y el simbolismo de lo que ya se expresó y se seguirá expresando.

El cambio de la forma está arraigado al cambio de la esencia, la esencia no queda inmune, se encuentra atravesada por estos cambios. Mientras la forma se transforma, la escolta la indagación por el ser. La metamorfosis implica una búsqueda del autoconocimiento, de una revalorización de la esencia personal. Experimentar el proceso de un cambio es también recorrer un camino de conocimiento, es dar cuenta y reencontrarse con un “algo” cambiado y a su vez conservado.

Por lo tanto, el contexto apropiándose de la arquitectura lo que logra es que esta, pueda atravesar un proceso de búsqueda de su esencia. Replanteándose sus estrategias, sus complicidades y hasta sus ejecuciones.

37
Contexto: desde la apropiación de la arquitectura

La identidad de la arquitectura

Atravesar los diversos estados por los que pasa la arquitectura desde la mirada del contexto fue de gran utilidad para comprender las transformaciones que sufrió, sufre y sufrirá la misma para lograr caracterizarse en su esencia, para responder a la demanda de la sociedad y para adaptarse a la actualidad en múltiples formas. Esta interacción entre la propia determinación de la arquitectura y su apertura a la demanda social y de la actualidad implica que jamás nuestro campo será un concepto ya escrito, cerrado y eterno; sino que siempre estará abierto y en movimiento. Asimila las marcas de donde viene e inventa el espacio hacia donde va, entre la marca del otro y el invento; como la vida del ser humano mismo.

La arquitectura tiene ese factor: es parte de su propio proceso de construcción; a su vez que se reformula a cada instante en pos de alojar nuevas identidades y nuevos paradigmas para introducirse en lo que será en su porvenir.

38

La identidad de la arquitectura

39
¿Quién será Wally en otro contexto?

LA ARQUITECTURA, UN TEXTO CON OTRO

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.