Investigación para adoptar una moda sustentable en vías de desarrollo

Page 1

JACQUELINE PEÑAILILLO VALVERDE - CAROLINA QUIROZ TORRES PROFESORA GUÍA: PIA MONTALVA

INVESTIGACIÓN PARA ADOPTAR UNA MODA SUSTENTABLE EN VÍAS DEDESARROLLO HERRAMIENTAS ACCESIBLES PARA PROLONGAR LA VIDA DE LA INDUMENTARIA DE MANERA SUSTENTABLE



Agradecimientos Agradecer en primer lugar a nuestras familias, su apoyo y confianza infinita nos lleno de fortaleza en cada momento de esta aventura final. Agradecer a nuestras compañeras en creatividad, Bando Eterne ha sido un lugar de crecimiento y una luz en la oscuridad, la mayor prueba de que la colectividad textil será siempre nuestro camino. Agradecer a les amigues y amantes, nos sentimos afortunadas de su amor y alegría, el fuego de su compañía nos refugió en todo momento. Agradecer a nuestras maestras y maestros durante estos 4 años, su visión y conocimientos nos han empapado y motivado cada semestre, nos han enseñado y enamorado desde innumerables visiones. Agradecer a Pía Montalva, por cada corrección y palabra de aliento, esperamos concretar ese encuentro presencial. Agradecemos la oportunidad de poder expresar nuestra visión sobre la industria de la moda, nuestra revolución es la sustentabilidad y nuestra bandera el diseño. Campus Creativo, 2019


Ivestigación ........................... Pregunta de Investigación Introducción Problemática Justificación Objetivos Objetivos generales/específicos Contenidos ............................. Glosario Rana plaza Campaña Detox Globalización industrializada Organismos internacionales Moda circular Sistema moda ........................... Consumo ................................ Sustentabilidad ........................ Economía circular ...................... Análisis de casos ...................... Marcas nacionales ...................... 12NA Munay Sisters Travieso Reparadora Merced 411 Marcas internacionales ................. Global Fashion Agenda Wrap

Página 7

Página 18

Página Página Página Pagina Página Página

32 41 50 57 62 63

Página 72


TED Pangaia Osklen IOWEYOU Articulo para moda sostenible .......... Página Cuidados Responsables .................. Página Simbología de lavado y cuidado Manejo de manchas comunes Cuidado de Jersey y denim Consejos de guardados Técnicas de reparación.................. Página Botón/cierre/elástico Reparación de agujeros y zonas gastadas Dobladillo a mano Zurcir calcetas Suprareciclaje ......................... Página Creación de conjunto Modificación pantalón a la cintura Pitillo a pantalón recto Alargar mangas y piernas Dinámicas de intercambio ............... Página Trueque Donación Arriendo Compra Metodologías ........................... Página Estado del arte ........................ Página

79 80

90

96

102

107 108

Análisis de Mercado .................... Perfil usuario Investigación de mercado FODA Análisis PESTA Fondos Encuesta Desarrollo proyecto .................... FANZINE Estética glitch Vinculación con el medio Costos Innovación ............................. Contenidos Soportes gráficos Experimentación Presentación Final Bibliografía ...........................

Página 110

Página 121

Página 126

Página 147


Campaña Detox Greenpeace


´ ´ ´

´ ´ ´

´ ´ ´

´ ´ ´

´


´ ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS ACCESIBLES, SOSTENIBLES Y EFICIENTES PARA PROMOVER UNA MODA SUSTENTABLE?


´ El mundo de la moda e indumentaria juega un papel estelar en las composiciones y relaciones de todas las sociedades e individuos alrededor del mundo, se encuentra en innumerables closets y hogares, siendo utilizada por todo ser humano de todas las edades, tamaños, gustos y lugares del mundo. Se ha vuelto un medio y producto de necesidad, hasta una cuestión de ostentación, entendiendo que “el consumo de moda será utilizado en la sociedad industrial como un marcador simbólico de la posición que se ocupa dentro de la estructura social, contribuyendo paralelamente a la reproducción de un orden social teóricamente abierto y basado en la riqueza.” (López de Ayala, 2004), comprendiendo que “quien puede pagarlo puede acceder al consumo de moda. Este dinamismo de la moda se verá favorecido y acelerado por el carácter anónimo de la vida urbana que conduce a los individuos a luchar por expresar su individualidad, dando lugar a una batalla continua de distinción e imitación dentro del campo social” (López de Ayala, 2004). Fotografía Claudio Montesano Casillas, Bangladesh


También se ha convertido en un factor trascendental para nuestras identidades y formas de vida, ha dictaminado leyes y mecanismos de relación entre organismos, colectivos e individuos. Lopez de Ayala en el 2004 se refiere a esto como un ‘’Proceso activo de construcción del espacio social, los gustos adquieren un protagonismo esencial y son expuestos simbólicamente a través de las formas de consumo”.

Es debido a la importancia y la constante presencia de los textiles en la vida de cada ser humano, que se hace relevante estudiar sus mecanismos de producción y consumo, generar una observación para identificar dinámicas existentes en este ámbito, y generar instancias de reflexión que ayuden a proponer nuevos sistemas de modas. Fotografía Claudio Montesano Casillas, Bangladesh


“En las sociedades de la abundancia, donde las necesidades elementales están aseguradas para la mayor parte de la población, las necesidades van siendo creadas continuamente a través de una intensa publicidad que propone nuevos bienes de consumo, promoviendo un gasto continuo. Estamos ante unos consumidores alienados que perciben unas necesidades individuales crecientes impuestas en respuesta a un incremento continuo de la producción” (López de Ayala, 2004). Lo que conocemos por moda, es una de las industrias de mayor alcance global, que día tras día se llena de reconocimientos, críticas, elogios y constantes estudios para analizar sus procesos y metodologías. No es ninguna sorpresa reiterar que es la segunda industria más grande y contaminante del planeta, luego del petróleo y seguida por la industria de la carne. Según datos del Reporte Anual de Moda 2017 de la WWF, la industria del textil alcanza a emitir 1.7 millones de toneladas de CO2 al año, es el responsable del 25% de los productos químicos encontrados en las aguas contaminadas del mundo, debido a los procesos durante su fabricación y manipulación, además de generar casi el 10% de las emisiones de carbón a nivel global, siendo una de las industrias más dañinas y consumidoras de agua. Los impactos negativos que ha generado esta dinámica de producción, uso y desecho, conocida como economía lineal, ha quedado en evidencia, y cada vez son más ojos críticos los que Fotografía de AM Ahad/AP, Bangladesh


están sobre ello, especialmente en momentos como estos, en los que se está viviendo una era de recambio de modelo, donde se debe tener en cuenta todos los factores y pasos de la cadena productiva, los recursos socio-ambientales y los efectos que producen los residuos acumulados año tras año. Los impactos desastrosos de este oficio a gran escala, nos ha dejado como legado el hecho de que “Los humanos debemos hacer que nuestros patrones de consumo sean más equitativos, y los países deben adoptar patrones de consumo sostenibles, tanto en el aspecto social como en el ambiental, basados en una mejor y más sustentable calidad de vida.’ (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2002).Se debe comprender que para lograr un cambio en el sistema de producción y consumo de las indumentarias y textiles, es necesario apelar a todos los niveles de injerencia posible, generar caminos donde “el enfoque de la sostenibilidad se complemente con la responsabilidad del consumidor para completar todo el proceso de vida de la prenda, es decir, el impacto que tienen el uso y consumo de la prenda de ropa” (Rodríguez Cánovas, B. y Martín-Caro, E. 2019).

Para poder adentrarse en la comprensión y análisis de los factores e impactos que ha tenido la industria de la producción masiva, es necesario hacer una revisión de acontecimientos y reportes que han puesto en jaque y en evidencia las falencias de este sistema de producción acelerado, que ha llegado a imponerse como el número uno en este mundo globalizado. Tim Mitchel, Ropa reciclada, 2019


´

Las dinámicas de producción, consumo, uso y desecho la industria textil han quedado en evidencia y constante cuestionamiento, especialmente en momentos como estos, en los que se está viviendo una era de recambio de modelo, donde se debe tener en cuenta todos los factores y pasos de la cadena productiva, los recursos socio-ambientales y los efectos que producen los residuos acumulados año tras año. Los impactos desastrosos de este oficio a gran escala, nos ha dejado como legado la necesidad de diseñar bajo un nuevo paradigma sustentable, responsable con el medio donde se vincula y siendo sostenible para su presente y futura industria. Campaña Osklen 2000


´

El sistema moda dominante ha generado un impacto irreversible para el planeta, entendiendo que “Las fases que tienen un impacto más perjudicial en el medioambiente son la producción y el uso de la prenda. Solo con estas fases la industria textil consume más de 90 millones de toneladas al año y tan solo el 20% de las prendas usadas son recicladas o reutilizadas” según el Global Fashion Agenda y BCG, (2017). Estudios revelan las malas prácticas humanas de explotación, el daño a comunidades alrededor de todo el mundo, además del excesivo abuso de los recursos naturales finitos y la nula o tardía y en algunos casos, engañosa adopción de prácticas sustentables en cuanto a producción y venta de indumentarias y textiles. La presencia de la moda rápida en la sociedad actual es evidente y pareciera, definitivamente, imposible de detener. Las lógicas del consumo lineal (extraer-producir-desechar) se ha adentrado en las prácticas masivas de las sociedades actuales alrededor del mundo, provocando pérdidas y ganancias en dos extremos de la balanza. Como respuesta surge la moda lenta entregando una diversidad de procesos y acciones a tener en cuenta, para hacer de la industria Fotografía Claudio Montesano Casillas, Bangladesh


de la indumentaria, un espacio donde se genere menos impacto negativo, buscando adentrarse en las prácticas del consumo, cuidado y acción responsable por parte de cada sujeto. Hoy en día es un hecho que las prácticas deben cambiar de forma drástica, pero muchas de ellas son insostenibles para gran porcentaje de personas, siendo objetivos de vida irreproducibles, costoso y fuera de alcance. La Economía Circular, se pone en marcha con propósitos claros de encontrar una salida al desastre que la moda ha dejado a su paso, planteando un nuevo ciclo económico, logrando poner cada vez más en riesgo el proyecto de una sociedad compulsivamente consumista y generando el desarrollando de dinámicas colectivas de responsabilidad ante el desperdicio, el desuso, la acumulación y el cuidado de los textiles. El crecimiento de sistemas sustentables y sostenibles es incipiente y requiere de alternativas realistas, de procesos eficientes y de una mayor cantidad de información, siendo esta de calidad, de mayor acceso y comprensión, buscando un mayor alcance y cada vez menos ajeno. Campaña Detox Greenpeace


Entendiendo la complejidad en la que se sustenta el sistema capitalista y productivo en el siglo XXI, las acciones hacia una moda sostenible son cada vez más comunes, variadas y tomadas en cuenta por parte de los diferentes agentes de la industria. Autores ya han revelado las intenciones comunes y cada vez más colectivas de los individuos por escalar a estos estándares de vida, como lo podemos ver en McKinsey (2017), cuando habla de que “la sostenibilidad se convertirá en el centro de innovación en la industria de la moda en los próximos años y las empresas orientarán su misión y recursos hacia la innovación y el aprovechamiento de la economía circular”, complementándose a las nociones de que la moda sostenible se puede describir como la ropa que incorpora aspectos de responsabilidad social y medioambiental como el comercio justo o la fabricación con materia prima orgánica, junto con la idea acertada de que también contribuye al impacto medioambiental el cómo los consumidores adquieren, cuiden, reparen, mantengan y desechan las prendas, sabiendo que más de un 82% de la energía consumida asociada a una pieza textil corresponde al proceso de lavado de la prenda tras ser comprada (Fletcher, 2008).


´ Generar contenido que incentive, explique y aliente un cuidado y consumo responsable de la indumentaria, para promover un compromiso más profundo y una concepción más asequible en torno a las decisiones del consumo personal y sus repercusiones colectivas.

Recopilar datos, hechos, información y recursos que ayuden a generar una investigación actualizada, ayudando a futuros cuestionamientos centrados en la adopción de la sustentabilidad de una manera sostenible en el tiempo. Generar y entregar herramientas de una manera accesible y asequible para alentar al usuario a un mayor compromiso, con el propósito de que indague en el cómo adoptar un estilo de cuidados y consumo más responsable y consciente de indumentarias. Materialización de 4 fanzines, con temas especializados en los cuidados, restauración e intercambio de prendas, para una mayor socialización de información, llegando así a consumidores interesados en el tema.



Accesible: Referencia a lo que es de fácil acceso y lenguaje entendible, logrando una mayor comprensión por parte del interesado. Asequible: Referencia hacia un algo que es fácil de conseguir y de adquirir, ya sea medido en su rapidez como en su valor. Cadena de valor: Desglose del desarrollo de producción de prendas textiles, con la intención de poder verificar y evaluar los valores y procesos de esta a través los diferentes pasos a realizar. Consumo: Adquirir, usar y gastar productos, servicios o bienes, en la búsqueda de satisfacer necesidades elementales o necesidades de ostentación. Consumidor: Individuo que adopta un consumo irresponsable y en algunos casos irracional, donde sólo busca satisfacer sus necesidades personales sin criterios de responsabilidad, bajo la lógica de de acumulación y desperdicio sin frenos.

Consumo responsable: Hábito de consumo consciente e informado de los procesos sociales, medioambientales y económicos en la decisión de compra de una prenda o servicio, teniendo en cuenta el sistema de producción y sus impactos en el tiempo. Comercio justo: Sistema y propuesta económica en la cual se busca el equilibrio entre producto y la comercialización. Bajo criterios sostenibles que ayudan a un mejor y mayor crecimiento. Economía circular: Estrategia de negocio que se encarga de reducir el impacto de residuos causado por el sistema de producción lineal, teniendo como misión cerrar los ciclos de producción, manteniendo en circulación constante cada una de las materias primas en uso y posterior reutilización. Infoxicación: Bloqueo mental que se causa debido al exceso de información que se recibe diariamente. En consecuencia, da como resultado la indiferencia de los usuarios debido a que no demuestra un cambio en sus vidas.


Intercambio: Método para adquirir nuevas prendas, productos o servicios mediante un cambio recíproco acordado bajo criterios de mutuo acuerdo entre dos o más personas y grupos. Moda lenta: Proceso productivo que toma en cuenta los impactos sociales, políticos, económicos y medioambientales durante la generación de indumentaria, buscando cada vez más compromiso y responsabilidad en torno al consumo, cuidado y reutilización de las prendas, alargando la vida útil de los textiles. Moda ética : Proceso de fabricación de prendas textiles, en el cual se busca generar impactos positivos a niveles sociales, políticos, económicos, medioambientales y tecnológicos, mediante el compromiso de promover una moda responsable y sostenible. Moda rápida: Fabricación y producción de ropa de manera masiva e irresponsable, vendida a gran escala bajo procesos rápidos con efectos irremediables para el planeta, teniendo un gran manejo de la oferta-demanda en el mercado de la moda. Producción en masa: Producción y comercialización masiva de algún tipo de producto, buscando generar ingresos sin

preocuparse por el impacto y daño que produce el proceso de la fabricación a gran escala. Usuario: Es la persona que recurre a un consumismo informado de la cadena de producción y valores, tomando como misión personal el cuidado del medioambiente y sistemas sociales, buscando generar el menor impacto negativo posible. Reciclaje: Proceso de cambio y transformación de objetos o productos para la continuación de su vida útil de una manera similar o diferente a la original. Reciclaje textil: Proceso de selección y reutilización textil, con el cual se busca alargar la vida útil de las prendas, las cuales mediante una serie de transformaciones logran componer una nueva pieza de indumentaria. Reparación: Proceso de restauración de prendas que se encuentren dañadas para su arreglo y uso, buscando alargar su vida entregando un nuevo valor. Intercambio: Método para adquirir nuevas prendas, productos o servicios mediante un cambio recíproco acordado bajo criterios de mutuo acuerdo entre dos o más personas y grupos.


oda lenta: Proceso productivo que toma en cuenta los impactos sociales, políticos, económicos y medioambientales durante la generación de indumentaria, buscando cada vez más compromiso y responsabilidad en torno al consumo, cuidado y reutilización de las prendas, alargando la vida útil de los textiles. Moda ética : Proceso de fabricación de prendas textiles, en el cual se busca generar impactos positivos a niveles sociales, políticos, económicos, medioambientales y tecnológicos, mediante el compromiso de promover una moda responsable y sostenible. Moda rápida: Fabricación y producción de ropa de manera masiva e irresponsable, vendida a gran escala bajo procesos rápidos con efectos irremediables para el planeta, teniendo un gran manejo de la oferta-demanda en el mercado de la moda. Producción en masa: Producción y comercialización masiva de algún tipo de producto, buscando generar ingresos sin preocuparse por el impacto y daño que produce el proceso de la fabricación a gran escala. Usuario: Es la persona que recurre a un consumismo informado de la cadena de producción y valores, tomando

como misión personal el cuidado del medioambiente y sistemas sociales, buscando generar el menor impacto negativo posible. Reciclaje: Proceso de cambio y transformación de objetos o productos para la continuación de su vida útil de una manera similar o diferente a la original. Reciclaje textil: Proceso de selección y reutilización textil, con el cual se busca alargar la vida útil de las prendas, las cuales mediante una serie de transformaciones logran componer una nueva pieza de indumentaria. Reparación: Proceso de restauración de prendas que se encuentren dañadas para su arreglo y uso, buscando alargar su vida entregando un nuevo valor. Sostenible: Implementación de un sistema, método o proyecto de solución que logre sostenerse y mantenerse durante un tiempo indefinido por sí mismo, teniendo en cuenta el sistema de producción y su impacto. Sustentable: Preocupación por adoptar prácticas/productos/servicios que causen el menor impacto posible sobre nuestro planeta, tomando en cuenta nuestros recursos naturales, sociales, económicos y físicos hacia la protección de ellos.


´ Han sido diversos y dramáticos los hechos que han evidenciado la huella perjudicial que han acumulado las diversas marcas de producción masiva en diferentes partes del mundo. Se pueden probar estos impactos en diferentes escalas, con diferentes consecuencias y legados, distorsionando sistemas ecológicos, grupos humanos, flujos de dinero y actividades en torno al consumo, cuidado, uso y desperdicio de las prendas. “El consumo siempre creciente se ha convertido en una amenaza para el medio ambiente, contaminando la Tierra, destruyendo sus ecosistemas y reduciendo la calidad de vida en todo el mundo. La pobreza y la falta de recursos crecen a una velocidad alarmante y la disparidad entre el ingreso y el consumo es una situación presente en todo el mundo y en ALC los países de la región padecen cada día los resultados de estas desigualdades crecientes”. (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2002) Hans Scott, Agencia UNO


En abril del año 2013, ocurrió un colapso en una fábrica de confección de ropa en Daca, Bangladesh. Este accidente dejó 1.134 personas muertas y otras 2.437 personas heridas, de las cuales más de la mitad fueron mujeres junto a sus hijos. Ya se habían reportados daños dentro del edificio y este tampoco era el primero, ni el último, en esta localidad. Marcas tales como Mango, Inditex, Primark, entre otras famosas y reconocidas a nivel internacional, confeccionaban sus prendas en este recinto y fueron duramente encaradas a dar explicaciones. ” Este no fue el primer desastre mortal en una fábrica de textiles en Bangladesh – la fábrica de Modas Tazreen se derrumbó 5 meses antes y mató a 110 personas. Pero la envergadura del derrumbe de la Plaza Rana llamó la atención internacional a las insuficientes condiciones de seguridad en las que tantos trabajan en la industria de la fábrica de ropa.” (Universidad de Texas, 2018) Agregar texto Con los daños que causó este accidente, sindicatos y organizaciones locales y mundiales, se levantan con la convicción de exigir mejores derechos y condiciones para las trabajadoras y trabajadores de las fábricas. Se alzaron protestas en apoyo que fueron duramente reprimidas y nulamente escuchadas, pero la presión internacional, campañas en contra por parte de ONG’s y cada vez más visibilización por parte de los medios de comunicación han contribuido a desmantelar esta dura realidad detrás de la explotación en la manufactura de moda rápida. Rana Plaza, Bangladesh. Fashion Revolution


En el año 2011 los reportes generados por Greenpeace bajo su campaña Detox, buscan cuestionar los procedimientos de la industria de la moda y la huella que está generando en el medio ambiente, la cual afecta la salud de las personas ya sean trabajadores o consumidores.

Bajo dos tomos publicados, el primero en el año 2011 y el segundo en el año 2012, Trapos Sucios: Contaminación tóxica del agua en China por marcas textiles Internacionales (2011) es una investigación centrada en vertederos de aguas residuales que afectan directamente los Río Yangtsé y el Río Perla en China. El reporte se caracteriza por dar nombres de marcas de alto reconocimiento y exponer sus malas prácticas, debido al uso de sustancias tóxicas y las consecuencias que ello genera. Haciendo una fuerte crítica tanto a los gobiernos responsables, como a las marcas investigadas, donde se exige una generación de mayor transparencia y un compromiso real y sustancial por el cambio.

Portada 2011

Portada 2012


China tiene uno de los peores niveles de contaminación del agua del mundo, con hasta el 70% de sus ríos, lagos y pantanos afectados por todo tipo de contaminantes. "Alrededor del 20% de la contaminación orgánica en China proviene de vertidos industriales. Sin embargo, la contribución de sustancias químicas peligrosas persistentes a esta contaminación no se ha analizado convenientemente y sigue siendo en gran parte desconocida.” (Greenpeace, 2011) Puntadas tóxicas: El oscuro secreto de la moda (2012), es el segundo estudio por parte de la ONG, donde se disponen a analizar 20 marcas heterogéneas y algunas prendas de sus colecciones, generando una evaluación y posterior clasificación dependiendo del compromiso y cambio que las marcas están dispuestas a realizar con los años. Todo esto en busca de la generación de producciones más éticas y sustentables, siendo conscientes de los impactos dañinos que han generado en los entornos, bajos sus malas prácticas reiterativas a lo largo del tiempo.

Campaña Detox Greenpeace


´ La globalización industrial, la podemos identificar como un proceso que conecta a la economía, tecnología, sociedad y cultura internacional, donde se entiende a la globalización como el crecimiento de la comunicación y de la interdependencia entre los países, uniendo a los mercados y acelerando sus transformaciones generadas por la tecnología, el internet y los medios de transportes actuales. Este proceso se puede entender de mejor forma, contemplando que “Desde la Revolución Industrial, la producción en serie ha ganado terreno en desmedro de la producción artesanal y las de menor escala. Este fenómeno ha generado a su vez, grandes volúmenes de desechos, mayor requerimiento de personal y, en muchos casos, una producción desmedida, pero no se ha tomado en cuenta los daños colaterales que esto ocasiona"(Zeas Silvia, 2017). Apoyada por el sistema y relaciones mundiales neoliberalista, el Banco mundial y los Fondos Monetarios Internacionales, además de acuerdos y leyes que hay a su favor, el término de globalización industrializada se logra encontrar en distintas etapas de evolución según el punto cardinal desde donde se estudie. Definiendo las consecuencias negativas, se prueba que el proceso de esta dinámica se rige bajo métodos que crean segmentación, crecientes diferencias y marginaciones culturales, sociales, medioambientales y económicas, que afectan las relaciones interpersonales y el desarrollo óptimo de las sociedades en búsqueda de bienestar.


Bajo este fenómeno se pueden encontrar diferentes organismos u organizaciones, las cuales buscan el desarrollo de metodologías y estrategias que aporten de manera económica, política, social y medioambiental en un avance sostenible a nivel global, formándose dada la necesidad de dar solución a problemas de manera inmediata y a la vez intentado adelantarse a problemas del futuro. Se puede encontrar Global Fashion Agenda, encargada de la investigación en nuevos modelos de negocios, buscando más allá de los mecanismos actuales del mercado. Estos reúnen a miembros influyentes de la industria, asociaciones y legisladores para buscar en conjunto soluciones y acelerar la sostenibilidad social, analizando y ayudando a empresas interesadas en cambiar las prácticas por unas menos dañinas. Por otro lado, WRAP son catalizadores de acciones económicas y ambientales que gestionan recursos, maximizando el valor de residuos y elevando la calidad de estos, además con la recopilación y análisis de datos ayudan a socios y a terceros que quieran entender y adquirir conocimientos de consumo sustentable. Global Fashion Agenda


Con la realización de convenciones y acuerdos se pueden encontrar organizaciones como el Programa de naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA), encargada de la evaluación y determinación del estado medio ambiental, declarando si es necesaria la cooperación internacional en ciertas circunstancias y/o situaciones. Además se encarga del desarrollo de legislaciones ambientales, integrando cuestionamientos en las áreas políticas, sociales y económicas ante la ONU.

El Informe de Brundtland se generó en 1987 para la ONU con el propósito de generar cooperación internacional promoviendo altos niveles de compromiso y acuerdo entre los actores. Es en este informe donde se habla por primera vez de desarrollo sostenible, como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Informe Brundtland, p.15), entregando una perspectiva económica, social y ecológica del tema. Fotografía Claudio Montesano Casillas, Bangladesh


La Cumbre de la Tierra, se realiza en jornadas internacionales cada 10 años desde 1972, donde se plantean la aspiración de alcanzar acuerdos sobre el medio ambiente, desarrollo, cambio climático, biodiversidad, entre otros. Estos encuentros han desarrollado planes de trabajos colectivos, buscando siempre mayor alcance e incidencia global, marcando pautas de trabajo claras a corto, mediano y largo plazo con metas alcanzables, generando vías de desarrollo que logren la superación de problemas que aquejan al mundo moderno. Las instancias han sido: Estocolmo, Suecia 1972, Río de Janeiro, Brasil 1992, Johannes, Sudáfrica 2002, Río+20, Brasil en 2012. La Conferencia de las Naciones Unidas realizada en Río de Janeiro del 3 al 14 de Junio de 1992, para tratar los temas de medioambiente y promoción del desarrollo sostenible. Es un organismo que busca adentrarse y busca lograr objetivos de alcance e intervención mundial, nacional y local. Sus propósitos principalmente estuvieron enfocadas en el fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales, asociadas a la búsqueda de un desarrollo


sostenible, reconocimiento y fortalecimiento de comunidades indígenas, medidas mundiales en favor a las mujeres para lograr un desarrollo equitativo, promover la infancia y la juventud en el desarrollo sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), son la declaración de las Naciones Unidas realizada en New York en el año 2000, con el propósito de luchar contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer, con proyección hasta el año 2015. Por último, los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), son 17 Objetivos interconectados internacionalmente, generados en 2016 con una visión hasta 2030. Tenían en cuenta el crecimiento económico, inclusión social y la protección del medio ambiente, desde un criterio y análisis más general con 169 metas a cumplir. Estos son la continuación de los ODM, pero con una perspectiva de mayor alcance, en busca de la equidad, universalidad y compromiso que concierne a todos los niveles de la sociedad.


La moda circular busca redefinir y recomponer el sistema de producción imperante, siendo una medida que surge ante la devastación del medio ambiente ocasionado por la producción indiscriminada de desechos. Propone plantear la moda de una forma que no genere daños irreparables en los recursos finitos de la Tierra y encaminarse hacia un sistema de diseño que no ocasione residuos ni perjuicios irremediables para los ecosistemas. La importancia de un cambio sistemático se encuentra en la generación de oportunidades económicas, políticas, ambientales y sociales que permitan una producción y consumo responsables con el ambiente, que genere beneficios en torno a una reciprocidad constante y pueda ser sostenible en el tiempo. La búsqueda de un sistema saludable para todos sus componentes se ha vuelto una opción realista, drástica, importante y cada vez más popular alrededor del mundo. La aplicación de avances tecnológicos, compromisos transparentes, modelos eficientes y colectivos además de la generación de servicios que señalan a una economía circular, es un hecho evidente y próximo para un sistema en evidente colapso, que cada vez alberga más individuos y soluciones para un cambio total. Fotografía Claudio Montesano Casillas, Bangladesh


1. Economía Lineal Se denomina economía lineal al conjunto de procesos que se desarrollan bajo una elevada producción de bienes y servicios. Esta economía nace en el contexto de la Revolución Industrial, donde cada vez fue ganando mucho más terreno y adherentes, convenciendo mediante la constante actualización de su oferta bajo los requerimientos del mercado. Su constante progreso introdujo nuevas tecnologías, productos y servicios que los países han utilizado para su propio desarrollo, pero “ha generado a su vez, grandes volúmenes de desechos, mayor requerimiento de personal y, en muchos casos, una producción desmedida, pero no se ha tomado en cuenta los daños colaterales que esto ocasiona”. (Zeas, 2017) La Fundación Ellen MacArthur en el año 2015, define a la economía lineal como un sistema de “tomar-hacer-desechar”, donde se extraen grandes volúmenes de materias primas, para trabajarlas en procesos altamente contaminantes, para luego vender los productos que terminaran siendo utilizados y en muy poco tiempo desechados como residuos en vertederos. Fotografía Claudio Montesano Casillas, Bangladesh


Analizando este proceso, se comienza con la extracción de la materia primas, donde se puede percibir la utilización de procesos químicos altamente contaminantes para el medio ambiente y sus trabajadoras y trabajadores, entendiendo que ‘’el uso más reciente de sustancias químicas peligrosas y persistentes supone una amenaza mayor y, a menudo, invisible para los ecosistemas y la salud humana’’ (Greenpeace, 2011). Luego, la fase de producción en masa de indumentaria es donde podemos encontrar un alto nivel de contaminación y generación de desechos acompañado de una vulneración de derechos laborales. Concibiendo hasta los procesos que no están relacionados directamente con la producción, la posterior distribución a nivel local y global de los productos utilizando vías terrestres, marítimas y aéreas también han generado un alto impacto. El objetivo de querer lograr un alcance global y lo más inmediatamente posible, ha generado ventas descomunales que alcanzan más de 166 billones de euros anuales sólo en Europa, según “Changing Fashion” un informe de calificación e innovación medioambiental del organismo World Wildlife Fund (WWF) en el año 2017.


La gran problemática de este método económico usado por largos años es la alteración y disfunción que presenta al momento de ejercer su funcionamiento, ignorando preocupaciones ambientales, derechos laborales y desequilibrios económicos, basados en una constante expansión y permanente consumo. Según la autora Ana Martínez, en su texto “La moda rápida: última transformación del sistema de la moda” menciona en el 2008 que “tras el impacto de la globalización y el uso intensivo de las tecnologías de la información, el tiempo se ha convertido en una variable decisiva en el mercado internacional de la moda. De ahí la necesidad de estructurar toda la organización empresarial y sus procesos alrededor de la actividad que concentra esa información y la creación del producto demandado en el menor tiempo posible.”

1.2 Repercusiones e impactos Ambientales Debido a la constante extracción de los recursos naturales, causados por la explotación para la generación excesiva de productos, ha dado como resultado una cantidad exagerada de residuos cada vez más difícil de controlar, remarcando el estado insostenible que sufre la industria de la moda hoy en día. Todo el trabajo que conlleva la producción y reproducción genera contaminación y maltratos hacia nuestros bienes no renovables, causando daños a la capa de ozono, contaminación de aguas, destrucción de los capitales renovables y no renovables de países y ocupación y deterioro de territorios no pertinentes.


La industria de la moda es ambientalmente destructiva a gran escala. Según el estudio de la Global Fashion Agenda en el año 2015, las emisiones de CO2 de la industria textil fueron estimadas en alrededor del 10% a nivel global, además de ser causantes de gran parte del nivel de toxinas vertidas en el agua, suelo y aire, impulsora de la deforestación y la degradación de la tierra, sumado a la explotación animal y el inmenso problema de residuos debido a una producción, consumo y distribución industrial. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que el 17-20% de toda la contaminación industrial del agua resulta del tintado y de los acabados de la ropa. (Rodríguez y Martín-Caro, 2019) A nivel internacional ya existen esfuerzos que buscan afrontar el daño que se ha generado, modificando sus leyes y regulaciones para avanzar en la generación de normas que puedan regular las intervenciones que existen a nivel ambiental. Un importante avance ha sido el Acuerdo de París firmado el 22 de abril de 2016 en Nueva York, por parte de 197 países que conforman la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En aquel acuerdo se comienza a trabajar estableciendo un marco global para evitar un cambio climático peligroso, manteniendo el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C y prosiguiendo los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C, donde también aspiran a reforzar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático y a apoyarlos en sus esfuerzos. Campaña Detox Greenpeace


Sociales Hablando de los impactos sociales que ha cultivado la industria de la moda y textil, han sido los derechos laborales un tópico recurrente de analizar por organizaciones pertinentes al tema. No es secreto la gran diferencia en ganancias que existe en comparación a las y los trabajadores de la cadena productiva, que ganan menos del 1% del costo final de la prenda vendida en almacenes de todo el mundo, según cálculos de Fashion Revolution en el año 2017 para su fanzine MoneyFashionPower. Lamentablemente a la industria de la moda solo se le ve como un negocio donde no son tomadas en cuenta las buenas prácticas empresariales por los grandes conglomerados internacionales, los cuales se proyectan en sacar beneficios sin importar las repercusiones negativas que puede tener el mal pago de los trabajos o la alteración de sus entornos, dado las toxinas y dióxido de carbono liberado, infringiendo el derecho universal de vivir en un medio ambiente sano firmado en la Conferencia de Estocolmo para el Medio Humano de 1972. En esta misma corriente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2012 calculo que cada año se producen tres millones de intoxicaciones en los lugares de trabajo y entornos cercanos de las industrias textiles, de la cuales veinte mil acaban en muerte. Fotografía de Trusted Clothes, Bangladesh


En el año 2011 es Greenpeace quien reconoce por medio de sus investigaciones que “aunque la contaminación a gran escala de la industria textil ha sido un problema a lo largo de su historia, el uso más reciente de sustancias químicas peligrosas y persistentes supone una amenaza mayor y, a menudo, invisible para los ecosistemas y la salud humana’’. Los minoristas y las marcas mundiales a menudo eligen hacer vista gorda ante las violaciones de los Derechos Laborales que ocurren en sus cadenas de suministro, ya que la explotación de mano de obra barata se acepta como una práctica común en los países en vías de desarrollo en los que se instalan las fabricas de producción. Con las intenciones de contener las problemáticas de esta índole, en 1989 se crea Clean Clothes Campaing (CCC), organismo que actualmente se encuentra presente en más de 230 países y que se dedica a mejorar las condiciones de trabajo en la industria de la moda y moda deportiva. Quieren lograr estos objetivos trabajando para empoderar a las y los trabajadores para que se logren respetar los derechos laborales, los derechos de la mujer, el derecho a la organización sindical, objetivos para reducir la pobreza y la defensa de las y los consumidores. Fotografía de Nicola Bailey para ActionAID


La CCC creo un Informe Ejecutivo durante el año 2015, declarando la importancia de generar una alianza mundial de sindicatos, organizaciones civiles y gubernamentales en la industria de la confección. Los objetivos de ese sumario fue evidenciar la necesidad de reducir las desigualdades que se han generado lo largo de los años bajo un crecimiento económico ultra acelerado. Este mecanismo ha causado salarios de pobreza, lugares de trabajo inseguros, malos contratos sin seguridad laboral, cadenas de suministros poco claras, residuos y contaminación, violación a los derechos de las y los trabajadores, discriminación de género, explotación de migrantes, represión ante la organización colectiva y esfuerzos débiles, nulos y voluntarios por parte de las marcas que dominan la producción y consumo.

Económicas Dada la alta demanda de trabajo que conlleva adherirse a un modelo lineal, este sistema se ha posicionado como la forma más rápida y segura de crecimiento económico hacia un desarrollo. Lamentablemente, esto no significa que es el método idóneo para avanzar y fomentar el crecimiento de los países. La industria de la moda y sus dinámicas actuales, se han reconocido como un espacio que está en constante transformación. Continuamente adaptándose a la demanda-oferta de los mercados, bajo una necesidad de acaparamiento y generación tendencias mundiales, donde podemos destacar una capacidad de reacción inigualable, alcanzando hasta generar 52 temporadas al año, según datos de la Global Fashion Agenda durante el 2017.

Rana Plaza, Bangladesh. AFP


En peticiones que se ha registrado en torno a la moda cuando ha existido algún tipo de desastre o fenómeno que llame la atención del mundo, las trabajadoras, que son alrededor de 50 millones de personas, donde el 85% son mujeres, según datos de la Fundación Ellen MacArthur, piden y exigen un trabajo digno en el cual el trato y salario corresponda según el oficio al que se dediquen al momento de trabajar. A pesar de que los niveles de pobreza se han reducido en muchas partes del mundo llegando a su tasa más baja de tan solo el 10% de la población mundial para el 2015 según la ONU, este se está volviendo cada vez más desigual. Es por lo que muchas veces al momento de llegar a la distribución y comercialización de lo fabricado, el costo de cada prenda ni siquiera se acerca al coste ambiental o social que este ha generado en el proceso de su confección. Y es que los altos niveles de producción en masa actuales facilitan la venta a costos excesivamente bajos, pasando a llevar el valor de toda la cadena de fabricación y producción, gatillando cada vez más un sistema económico injusto para gran parte de las personas que hacen posible el despliegue de la moda a nivel global. Planet Care, Alex Bamford


La industria de la moda ha sido estimulada por la una alta competencia, en la cual ha primado la importancia de vender, alcanzando un nivel de ventas de casi 166 billones de euros al año según la WWF en el 2017, siempre estando al día en la preferencia del cliente, incluso dejando de lado las nociones de calidad, remarcando y defendiendo un sistema de modas sumamente cambiante, desechable, rápido de consumir y rápido de desechar, pero con consecuencias negativas que quedaran patentes en el planeta Tierra. Así lo define Este País, revista mensual mexicana diciendo que ‘’La moda rápida es un método de venta minorista que constantemente presenta nuevos inventarios durante todo el año y tiene un precio mucho más bajo que las marcas de diseño y la alta costura. El mercado de la moda rápida tiene mucha competencia no sólo entre los minoristas sino también dentro de las empresas individuales, lo cual es un problema principal en la forma en que los grandes nombres de la industria compiten entre sí y afectan a los trabajadores.” Campaña Fashion Revolution


Para comprender el consumo, es necesario entender las interrelaciones de las sociedades modernas bajo esta dinámica, que se ha convertido en una realidad diaria y constante sumamente compleja, por la cual se pueden conocer sociedades globales, tendencias, simbolismos, significados, relaciones personales y colectivas, pero principalmente estudiarlo, observarlo y analizarlo nos entrega un panorama de como “el consumo se conforma como un marcador simbólico de la posición social que se ocupa dentro de la estructura social.” (López de Ayala, 2004) El consumo, es el efecto y la acción de gastar en productos, bienes y/o servicios, bajo la búsqueda de satisfacer algún tipo de necesidad, tarea que se ha complejizado a medida que las sociedades occidentales se van desarrollando a gran escala. “Desde la Revolución Industrial, la producción en serie ha ganado terreno en desmedro de la producción artesanal y las de menor escala. Este fenómeno ha generado a su vez, grandes volúmenes de desechos, mayor requerimiento de personal y, en muchos casos, una producción desmedida, pero no se ha tomado en cuenta los daños colaterales que esto ocasiona.” (Zeas Silvia, 2017) Marina DeBris, Trashion 2009


Esta es la maduración del consumismo donde podemos identificar el nuevo rol y valor que adquieren las representaciones y los símbolos dentro de nuestras culturas. Entendiendo que “en esta sociedad consumista, el deseo ha sustituido a la necesidad como la base de un consumo creciente que se ajusta al aumento continuo de la producción” (López de Ayala, 2004), ya no sólo existen fines utilitarios por medio de la compra, sino que también “el individuo utiliza el consumo para decirle a otros algo de sí mismo, de su familia, de su condición social real o aspiracional; el individuo se somete al juicio de los otros y a la vez hace juicios de los demás, teniendo como referentes las categorías y significaciones públicas, aportados, en su mayoría, por los medios y la publicidad, las cuales hacen parte de los procesos de clasificación de las personas y de los acontecimientos.” (Lerma, 2016).

2.1 Consumo Contemporáneo Actualmente podemos determinar que estamos ante sociedades capitalistas, con una alta participación en las dinámicas de consumo presencial u online, con proyecciones que no van a la baja y forzando producciones inmensas e incalculables. Teniendo en cuenta que el aumento de consumo se ha incrementado a medida que las tecnologías, las tendencias y el desarrollo avanza, hay que tener en cuenta que actualmente “el número de prendas de vestir que adquieren los consumidores se ha más que duplicado en una década (Global Fashion Agenda y BCG, 2017). Huffington Post


El consumo genera aún más consumo, genera necesidades y te obliga a estar dentro de los parámetros que imponen las grandes empresas y cadenas de suministros consumibles, se encuentra tan presente todo el tiempo que “el consumo de moda será utilizado en la sociedad industrial como un marcador simbólico de la posición que se ocupa dentro de la estructura social, contribuyendo paralelamente a la reproducción de un orden social teóricamente abierto y basado en la riqueza” (López de Ayala, 2004). Es desde esta visión de ver el consumo, que se detecta que esta acción es un hecho que va guiando, o más bien obligando, a las personas a comprometerse inconscientemente a ir en la búsqueda de complacer aquello que no tiene y que generará nuevas necesidades al momento de obtenerlo, aunque este camino conlleva adaptar constantemente la oferta y demanda de manera acelerada y a grandes escalas de producción. Si por un lado existe la necesidad de gastar y obtener constantemente diferentes elementos, directamente relacionados con una necesidad personal, paralelamente las consecuencias que surgen de esta lógica consumista son alarmantes. El desarrollo capitalista, por medio de la publicidad y otros recursos, ha hecho lo posible para que concibamos la acumulación a destajo como el camino al éxito y que la generación de desechos y desperdicios a costa de esta acumulación y renovación constante es sólo un ínfimo pormenor que ni siquiera debería ser discutido ni comprendido por las y los usuarios. Black Friday, The Telegraph 2018


Necesidad y ostentación Respecto al consumo, como una de las prácticas más básicas y necesarias que se dan en las sociedades capitalistas actuales, ya sea por la intención de formar parte de ellas, como para distinguirse dentro de las mismas, es necesario tener en cuenta que “el avance del individualismo se constituye como la fuerza cultural que dirige la búsqueda de la distinción y diferenciación como base de la continua expansión del consumo” (López de Ayala, 2004). Es así, que podemos comprender de mejor manera cuales son las proyecciones de los grupos sociales, cómo estos se llegan a comportar según su estamento, contexto y momento en particular, casi siempre, siguiendo los pasos de referentes lejanos, inalcanzables y amoldados a ritmos, tiempos y procesos acelerados e insostenibles, dejando en evidencia que “la cultura afecta el comportamiento del consumidor, que a su vez refuerza las manifestaciones de la cultura” (Peter y Olson, 1998) En lo que respecta a la indumentaria como tal, se puede acotar que “no sólo existe un desconocimiento generalizado respecto al origen de la ropa y sus procesos de producción, sino que tampoco se contempla la posibilidad de arreglar una prenda en vez de tirarla, las alternativas de lavado y cuidado que pueden alargar la vida de los productos, o la aplicación del supra reciclaje” (Manzano-Zambruno, 2014).

Ilustración de Dysfunctional


Las medidas anteriormente nombradas, sumadas al reciclaje, reutilización y una eliminación responsable de las prendas pueden tenerse en cuenta a la hora de querer combatir y hacerse cargo de los efectos negativos del consumismo y la acumulación de indumentaria, ya que se consigue mantener entre el 90-95% de la energía que se invirtió inicialmente en la prenda, lo que supone un ahorro considerable para el medioambiente, según Fletcher (2012). Conociendo las consecuencias que ha generado un sistema de producción y consumismo masivo, se tiene en cuenta que “el impacto supera el ámbito humano y alcanza el ambiental. No sólo por su repercusión en el consumo de recursos naturales, sino por la agresión a los animales” (Manzano-Zambruno, 2014). Esos efectos se suman a la vulneración de comunidades, deterioro de ecosistemas y acumulación de desperdicios perpetuos en cantidades impensables, además de generar ambientes y percepciones hostiles dentro y fuera del negocio de la ropa e indumentaria.

2.2 Moda rápida Se conoce como moda rápida o fast fashion al sistema de producción de indumentaria que va a un paso ultra acelerado, teniendo un alto nivel de producción y alcance, pero un bajo control del daño que este mismo provoca, según Álvarez (2013) lo que distingue a este sistema de producción de ropa es “es la rapidez en la manufactura y consumo de la ropa y el bajo precio de las prendas”.

Campaña Fashion Revolution


El fast fashion no es sólo un ritmo que queda relegado para la ropa, si no que ya se puede comprender como un estilo de vida actual, donde interactúan las industrias más grandes e importantes de los mercados. La moda rápida genera incentivos para que las y los sujetos, alcancen altos niveles de consumo para sus vidas, todo a una velocidad cada vez más instantánea, generando una percepción desvirtuada de los tiempos, procesos, implicancias y consecuencias de sus acciones a la hora de consumir.

2.3 Moda lenta La moda lenta o Slow fashion, nace como respuesta a lo que es el sistema de la moda rápida. El término en algún comienzo fue acuñado a la industria de la comida, pero poco a poco fue adaptándose para la industria de la moda. En 2007 fue Kate Fletcher quien lo utiliza en un artículo en la revista ambiental británica The Ecologist, para hablar de una moda más consciente, responsable y ecológica, definiéndola como “La moda lenta se trata de diseñar, producir, consumir y vivir mejor. La moda lenta no se basa en el tiempo, sino en la calidad (que tiene algunos componentes de tiempo). Lento no es lo contrario de rápido, no hay dualismo, sino un enfoque diferente en el que los diseñadores, compradores, minoristas y consumidores son más conscientes de los impactos de los productos en los trabajadores, las comunidades y los ecosistemas.” Campaña Fashion Revolution


El término emerge con la intención de comenzar a subsanar las malas prácticas y consecuencias negativas que ha dejado en su desarrollo el sistema habitual de creación de ropa, incentivando prácticas de consumo responsable, usos, cuidados y prolongación de la vida útil de las prendas. Debido al evidente deterioro, diversos estudios y campañas que dejaron en evidencia el tóxico progreso de fabricación, es que “la industria de la moda recibe el llamamiento de este nuevo enfoque, ya que, como cualquier otro sector productivo, se enfrenta a un contacto con el medio ambiente (materias primas) y las personas (consumidores, trabajadores) que puede replantearse para seguir esas directrices de sostenibilidad que marcó, por ejemplo, el Informe Brundtland.” (Manzano-Zambruno, 2014). El Informe Brundtland logra complementar una visión ecológica y humana a la problemática de la sostenibilidad, que antes de la década de los 80 sólo se mencionaba la visión ecológica, dejando de lado la presencia humana en el proceso de producción. Por ende, la moda lenta es el llamado urgente para que existan esfuerzos reales, los que ayuden a revertir esta problemática, en este sentido “pone el acento en la urgencia de cambiar ese ritmo acelerado de producción. Propone prendas que se guíen no sólo por los parámetros de sostenibilidad, sino que reciban una dedicación que la inmediatez de la industria tradicional no permite.” (Manzano-Zambruno, 2014) Ilustración de Mitch Blunt


2.4 Usuario/ Consumidor Con relación a uno de los agentes más importantes, que se localizan al final de la dinámica de consumo encontramos al usuario/consumidor. Este integrante logra llegar al final de la cadena productiva y en algunas corrientes se considera que es el que puede sentar las bases para comenzar a establecer un consumo más consciente y responsable. Para distinguir, apreciar y analizar de mejor forma al usuario/consumidor, es necesario tener en cuenta factores culturales, sociales, personales y sociológicos, para lograr un análisis más amplio y certero del comprador. Hoy día existen herramientas para poder lograr una mayor concientización sobre el poder de la compra y los derechos del consumidor, aun así “algunos trabajos sugieren que los consumidores se muestran reticentes a la hora de adoptar y adquirir la moda sostenible porque implica un conflicto con sus necesidades y deseos reales. (Rodríguez y Martín-Caro, 2019) El consumidor promedio maneja escasa información sobre el impacto generado por la ropa, e incluso, muchos de ellos ni siquiera relacionan algún grado de sostenibilidad con esta industria. Esto se debe principalmente porque ha existido un fallo en la distribución y calidad de la información, una mala dirección en las campañas y en algunos esfuerzos a la hora de querer sumar consciencia en el consumo de ropa.

Campaña Fashion Revolution


Es por todo esto, que Manzano-Zambruno (2014) detecta que “los consumidores necesitan sentir que pueden influir en el mundo con su poder de consumo e influir para que las compañías hagan sus productos más sostenibles”, de esta forma, al lograr sentirse participantes activos y no sólo usuarios de consumo, es que se logrará incentivar cada vez a más usuarios/consumidores a ser parte de una moda más responsable. Es necesario que el consumidor cada vez tenga más nociones respecto a cuáles son sus responsabilidades dentro de la industria, para lograr cambios a niveles sistémicos en esta relación con la indumentaria. En el Manual para el consumo responsable de ropa y complementos (2009) del Gobierno de Aragón, estipulan que “la educación del consumidor permite adaptar las pautas de consumo individuales y colectivas a la utilización racional de los recursos, incorporando valores ecológicos que conciencien a los ciudadanos de su corresponsabilidad en la conservación del medio ambiente y en el desarrollo sostenible”. Campaña Fashion Revolution


3.1 Sustentabilidad y Sostenibilidad La sustentabilidad y la sostenibilidad han estado presentes a la hora de hablar de la industria de la moda en los últimos años. Esto debido a que la industria y los sistemas económicos, sociales y productivos en el planeta tierra están dando un giro hacia una vida más amigable y consciente con el medio ambiente, los recursos naturales, el desarrollo de las sociedades y el legado para las futuras generaciones. Según la consultora McKinsey (2017), la sostenibilidad se convertirá en el centro de innovación en la industria de la moda en los próximos años y las empresas orientarán su misión y recursos hacia la innovación y el aprovechamiento de la economía circular. El cambio de visión cobra sentido cuando analizamos los datos y estudios por parte de organizaciones inspectoras de las diferentes dinámicas negativas que se dan dentro de la industria. El informe dedicado a la evaluación del desempeño de la industria llamado “Pulse of the Fashion Industry” del año 2017 de la Fashion Global Agenda, detecta que los procesos más contaminantes y perjudiciales para el medioambiente y las personas que se hacen cargo, son la producción y uso de las prendas, ya que se “consume más de 90 millones de toneladas al año y tan solo el 20% de las prendas usadas son recicladas o reutilizadas”.


La transición desde un sistema productivo nocivo hacia uno que sea responsable con su entorno ha sido una tarea de décadas, la cual según Rodríguez y Martín-Caro (2019) en un comienzo tuvo un enfoque netamente social, pero actualmente va de la mano con una preocupación por el cambio climático. Este proceso de cambio obliga a la moda a tomar un nuevo rol, la impulsa a “cambiar hacia algo menos contaminante, más eficiente y respetuoso de lo que existe hoy en día; cambiar la escala y la velocidad de estructuras en las que se sustenta y conectarlas entre sí.” (Zeas, 2017) La sustentabilidad es entendida en el texto Desarrollo sustentable osostenible de Ricalde, López-Hernández y Ancona (2005) como un proceso que no se origina desde la esfera teórica o academicista hacia la gente, sino que fue y es un desarrollo que surge desde la experiencia del haber vivido y sufrido los impactos negativos que introdujo el proyecto modernizador. Estos impactos están directamente vinculados a las vivencias humanas relacionadas a lo social y lo natural, problemática puesta en escena desde la organización colectiva de ecologistas, campesinos, indígenas, mujeres y consumidores interesados en cambiar el efecto de sus actos y el de las empresas y gobiernos responsables. Es decir, el transcurso y la presencia de la sustentabilidad debe estar presente en el desarrollo económico y social como concepto clave que se debe tener en cuenta todo momento. Ilustración de Sara Lazarovic


La autora Silvia Zeas en “Hacia una moda sostenible y ecológica” (2017) propone que la generación de un modelo/sistema sustentable siempre debe tener en cuenta objetivos fundamentales para aspirara a mejores condiciones de vida para todos. De esta forma, se estará apelando a un comercio justo, ético con las y los trabajadores, la creación y generación de procesos sostenibles durante todo el ciclo de producción, mantención y uso de la indumentaria, constantemente investigando en diferentes procesos, materiales, formatos de distribución y su consumo. Por otro lado, la sostenibilidad, es una macrotendencia que logra albergar cuestiones de índole estéticas, sociales y ecológicas, generando soluciones viables a los desequilibrios sociales y ambientales por medio de una conducta más responsable con el entorno por parte de todos, como lo mencionan Rodríguez y Martín-Caro (2019). Este proceso implica que se deben considerar todos los impactos relacionados al uso y abuso de los recursos naturales renovables y no renovables, los efectos sociales, financieros y por sobre todo productivos. Fue en el Informe Brundtland (1987) donde se toca por primera vez el concepto de Desarrollo Sostenible, entendido como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Diagrama explicativo de Informe Brundtland


Esta definición ha ido mutando y ajustándose a las condiciones sociales en las que se encuentran los diferentes grupos de humanos y niveles de desarrollo, buscando actuar bajo una compleja interacción entre el crecimiento económico, el cuidado y la preservación de los variados recursos naturales, la reducción del daño ambiental y estrechar los niveles de desigualdad, asegurando una mayor equidad social para los habitantes. Todos estos procesos deben llevarse acabo en diferentes escalas y niveles de organización y gobernabilidad, asegurando que existan proyecciones a nivel local, regional, nacional e internacional. Nuevamente Ricalde, López-Hernández y Ancona (2005) recalcan en su texto, que la sostenibilidad basa su modelo en un uso coherente de recursos naturales y humanos, siendo conscientes del impacto que esto puede llegar a generar y la constante búsqueda de soluciones innovadoras para saldar con ese problema. La coherencia que debe sustentar este modelo se basa en lograr compatibilizar un fructífero crecimiento económico siempre teniendo en cuenta las necesidades sociales y medioambientales para el bienestar de todo aquel que sea parte del planeta. Si bien podríamos llegar a entender que la sostenibilidad es sólo una responsabilidad que deben tomar las empresas y todo aquel conglomerado de la moda líder a nivel mundial, “para que sea factible en el medio y largo plazo los consumidores deben de apoyar y comprometerse con la moda sostenible tanto en el momento de adquirir ropa como en el uso y desecho de las prendas.” (Rodríguez y Martín-Caro 2019) Fundación Ellen MacArthur


Si bien podríamos llegar a entender que la sostenibilidad es sólo una responsabilidad que deben tomar las empresas y todo aquel conglomerado de la moda líder a nivel mundial, “para que sea factible en el medio y largo plazo los consumidores deben de apoyar y comprometerse con la moda sostenible tanto en el momento de adquirir ropa como en el uso y desecho de las prendas.” (Rodríguez y Martín-Caro 2019)

3.2 Moda ética Hoy en día estamos ante un estilo de consumo de indumentaria que no prioriza a sus trabajadoras, de hecho, en un informa del Gobierno de Aragón del año 2009, se resume en que la moda de producción masiva perpetua la inestabilidad, la inseguridad y la explotación del eslabón más débil de la cadena. Según datos de Clean Clothes Campaing, hasta el 2015 las trabajadoras de la industria de confección de indumentaria, calzado y accesorios alcanzaban los 50 millones de personas, de las cuales el 85%, es decir, casi 43 millones, corresponden a mujeres, en su mayoría mujeres jóvenes, que por lo general no alcanzan a percibir ni el 5% del valor final de las prendas que confeccionan. La moda ética, como la definen Rodríguez y Martín-Caro (2019) es la que genera aquellas prendas de moda que incorporan comercio justo y condiciones de trabajo justas sin que atenten contra el medioambiente o los trabajadores y que emplean. Fotografía de Nicola Bailey para ActionAID


Con otras palabras, es la generación de indumentarias basadas en la organización de un empleo digno, alcanzado mediando el cobro justo del valor de los productos, la generación de contratos reales y eficaces dentro de las empresas subcontratistas y teniendo en cuenta la incorporación de factores sociales y medioambientales buscando resguardar los ecosistemas. Según Elke Gaugele (2014) la moda ética busca producir un nuevo tipo de capital, llamado “capital ético” basado en nuevos formatos y campos de producción, teniendo en cuenta un nuevo espíritu de capitalismo global caracterizado por valores éticos, políticos y morales, que al mismo tiempo crea nuevas formas de supremacía.

3.3 Infoxicación El término infoxicación también se puede entender como una sobrecarga informativa, la cual se genera cuando las personas son bombardeadas constantemente de información, dando como resultado la falta de comprensión de todo aquel contenido. Si bien, este término no existe como tal en la RAE, su uso en los últimos años ha estado presente por parte de profesionales en las comunicaciones, aún más con los adelantos de la tecnología respecto a los aparatos móviles e inteligente, sumado al alcance y democratización del internet.

Rana Plaza, Bangladesh. Fashion Revolution


El término hay que situarlo bajo la premisa de que los medios de comunicación, dentro de la industria textil, están dominados por grupos de empresas de lujos y fama internacional, quienes por medio de pactos de poder dominan el contenido y la sobreexposición de reproducir su cara más visible y frívola. Pero más allá, la presencia de la moda significa “un elemento social de importancia única, al igual que los medios de comunicación especializados en moda, auténticos canales de divulgación del conocimiento” (Pérez y Luque, 2014). El término se incluye al trabajo de investigación debido a la relevancia que toma en estos momentos actuales y la percepción que han revelado estudios respecto a la cantidad de información que se manejan las y los usuarios de la moda, por medio del bombardeo de información que podemos presenciar ante los medios de comunicación contemporáneos. Si bien “algunos estudios muestran que los consumidores reconocen saber poco sobre la sostenibilidad en la moda y que les gustaría disponer de más información” (Bhaduri y Ha-Brookshire, 2011). Otros autores, como Pérez (2013) en su texto sobre los medios de comunicación en la cultura de la moda, expone la relación que existen dentro de los blogs de modas, formato utilizado por las personas interesadas en temas de sustentabilidad y sostenibilidad, exponiendo que “reciben una infoxicación gratuita, viral e inmediata al recibir contenidos que en la mayoría de los casos no cumplen con la praxis periodística al carecer de u contraste de fuentes garantizado y del dominio del lenguaje especializado”. Collage Daniel Villamizar


´ 4.1 Origen de la propuesta Uno de los grandes referentes de Economía Circular, es la fundación Ellen MacArthur, esta organización tiene como misión el aceleramiento de la transición de un modelo lineal a un modelo circular, trabajando siempre bajo un enfoque internacionalista. El trabajo de la fundación se da junto a Gobiernos, empresas y la academia, con el objetivo de generar e implementar una economía regenerativa y reparatoria desde el diseño, cerrando el ciclo de desecho y haciendo circular los productos y materiales. La economía Circula es de naturaleza altamente compleja, ya que busca replicar los metabolismos naturales que se encuentran dentro de los ecosistemas, teniendo enn cuenta que “todos somos copartícipes de las consecuencias ambientales y sociales que acarrea la producción de los bienes y servicios que adquirimos” (Gobierno de Aragón. 2009). Es de esta forma que la economía circular se plantea como un nuevo modelo a seguir a la hora de producir, consumir y no-desechar los bienes y productos que llegan al consumidor, ocupándose de la regeneración del medioambiente y los sistemas humanos que la economía lineal ha devorado a su paso desmedido. Fundación Ellen MacArthur


Este modelo descansa en tres principios para lograr un apto funcionamiento: Primero, la eliminación de residuos y contaminación desde el diseño, es decir, diseñar y manufactura productos que generen la menos cantidad de contaminación y residuos para el medioambiente, al mismo tiempo pensado para prolongar su vida. Segundo, es la contante mantención de los productos y materiales en uso, transformándolos y reutilizándolos para que sigan siendo utilizados constantemente y no se transformen en descarte, terminando varados en vertederos sanitarios o arrojados al mar. Tercero y último factor en tener en cuenta, es la regeneración de sistemas naturales, es decir, generar y trabajar para un modelo que base su funcionamiento en reparar el desastre social y medioambiental que existe hoy en día, de esta forma ser no sólo un sistema de producción y consumo amigable con el medio, sino que ambién reparatorio para sus habitantes y comunidad. Con estos principios interrelacionados se espera que el modelo circular pueda encontrar cada vez más cantidad de adherentes dispuestos a trabajar bajo esta filosofía. Su implementación y su funcionamiento se deriva a diferentes niveles y escalas de compromiso buscando incorporar a grandes y pequeños negocios, organizaciones e individuos, además de impactar con un alcance local y global.

Diagrama de propia autoría


Estos esfuerzos que se plantean desde la Fundación, como también de otros organismos alrededor del mundo como TED, WRAP, CCC, entre otros, es cambiar el norte de los negocios y compartir las experiencias positivas desde este nuevo ideal socioeconómico, considerando que “si uno de los principios esenciales de todo buen negocio es adaptarse a las necesidades de sus clientes, tenemos a nuestro alcance la posibilidad de premiar a los mejores y rechazar a los peores, exigiendo el cumplimiento de determinadas garantías sociales, laborales y medio ambientales.” (Gobierno de Aragón, 2009) Principalmente la economía circular busca llevar a cabo un cambio sistémico desde lo más básico a lo más complejo de su ejecución, la Fundación Ellen MacArthur lo define como un cambio fundamental dentro de los sistemas y que afecta y llegará a afectar a todo el funcionamiento de este. Esto se llevará a cabo por medio del análisis de todos los componentes y la relación que existen entre ellos a favor de la eficiencia y el respeto. Los cambios, son pensados para aportar resiliencia a largo plazo, oportunidades económicas y de negocios innovadoras, modernas y sostenibles, además de generar beneficios ambientales y sociales alrededor del mundo.

4.2 Modelo de negocio La perspectiva de la economía circular adapta su modelo hacia la reconstrucción del capital financiero, los procesos manufactureros, su capital humano y su impacto social y natural

Fundación Ellen MacArthur


De esta forma, como se menciona en el Informe Ejecutivo del año 2015 de la Fundación Ellen MacArthur, estas mejoras radicales dentro de todo el sistema generan un perfeccionamiento en los flujos de bienes y servicios. Su aplicación práctica en sistemas económicos y procesos industriales modernos se han impulsado desde finales de los años 70’s, esto manifiesta una maduración de las propuestas que tenemos a nuestro alcance el día de hoy, entregando pautas realistas y que se pueden llevar a la práctica a la hora de querer implementar esta nueva visión. De esta forma, académicos que apoyan la Fundación Ellen MacArthur, nos entregan y proporcionan los elementos básicos que debemos tener en cuenta para adoptar una economía cíclica, que tanto productores, trabajadores, como también consumidores deben tener en cuenta a la hora de pensar en el cambio sistémico a la estructura actua. Partiendo por generar un diseño que vaya acorde a los valores de la economía circular, de esta forma facilitando el posterior re-uso, reciclaje y aprovechamiento de los productos en los múltiples ciclos. El diseño circular debe contar con habilidades, información y métodos atractivos tanto económicos, como para la experiencia del usuario, prolongando su uso y vida útil, minimizando sus posibilidades de ser desechadas. Siguiendo con el segundo elemento básico, encontramos la generación de nuevos modelos de negocios que tengan la capacidad de innovación para brindar nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento. De esta forma se estará convirtiendo a la circulari-

Fundación Ellen MacArthur


dad en una práctica común mediante su integración a la vida de sus habitantes, con el fin de expandir este cambio de sistema de forma realista, atractiva e inspirando a otros actores, a nivel local y lejanos geográficamente, incentivando no sólo a los emprendedores, sino que a todos los activos en las sociedades modernas. Como tercer elemento, encontramos la generación de ciclos reversos, esto significa que se trabajara para el aprovechamiento de ciclos y retorno final de los materiales, por medio de procesos que realicen una segmentación efectiva de los productos al final de su vida útil. De esta forma se busca agilizar y mejorar los procesos de selección de los materiales, para volver a integrarlos y reducir los niveles de desechos que quedan fuera del sistema después de su utilización. Como cuarto y último elemento a considerar para trabajar bajo una circularidad, se encuentran las condiciones facilitadoras y sistémicas que vuelven favorables los mecanismos que aseguren un mercado de la reutilización y mayor aprovechamiento de los recursos y materiales. Esto sólo se puede llevar a cabo bajo un trabajo continuo en conjunto por parte de políticas y organismos públicos, instituciones privadas, de enseñanza y producción y líderes de opinión a niveles internacionales. Resaltar que la economía circular sólo será posible bajo las condiciones de colaboración, reformulación de incentivos a grande y baja escala, establecimiento de regulaciones y normativas ambientales a nivel local e internacional y acceso a financiamientos que acompañen esta metamorfosis en la industria.

Collage Elin Svensson


´ Para poder tener aproximaciones actuales con el empleo de la sustentabilidad dentro de la industria de la moda, es necesario hacer un recuento de casos, marcas y proyectos que tienen directa relación con los conceptos anteriormente estudiados. Los proyectos seleccionados para analizar mantienen relación directa con la economía circular y sus diferentes métodos de implementación. Han sido fieles a su interés de querer adherirse a los nuevos modelos económicos y ser una opción viable de desarrollo, a pesar de “que las marcas de moda sostenible, hoy por hoy, no cuentan con la fuerza suficiente como para superar las barreras económicas, menos sin un referente legal que les respalde.” (ManzanoZambruno, 2014)



12na (docena) nace en el 2004 en Buenos Aires Argentina de la mano de la diseñadora Mechi Martinez y creativo Mariano Breccia. Su trabajo toma múltiples formatos, desde el diseño de vestuario y objetos hasta el desarrollo de workshop y talleres, así como instalaciones ambientales y artísticas y productos audiovisuales buscando generar experiencias que responden a proyectos integrales que vinculan el reciclaje material con el espiritual. El suprareciclaje, la colaboración y comunidad son los ejes del trabajo de Docena. https://docena.net/ Agro Urbano 2019, 12na


ENTREVISTA 12 NA

¿Qué valor tiene el supra-reciclaje para la Docena? R: Nosotros entendemos que la forma más consciente hoy por hoy de producir objetos, es con toda la ropa [...] que ya hay hechas, es innecesario ir construyendo ropa desde cero. Salvo que sea una ropa que cure, que sane o que tenga un poder tecnológico, que cubra una entidad que hoy por hoy la humanidad pueda tener. Creemos y trabajamos para amplificar el suprareciclaje desde 12Na, desde la plataforma de Supra reciclaje que creamos www.suprareciclaje.org, la primera comunidad de superar recicladores de toda Latinoamérica. Después trabajamos activamente en la formación de upcycling (suprareciclaje) en Chile. Cuenta con una comunidad que también reúne como 70 supra-recicladores de Chile. Creemos que hay que informar a la gente y trabajamos para eso desde hace 15 años, abriendo nuestros procesos, enseñando en talleres.

¿Cómo llevan a cabo el diseño de sus prendas ? ¿ Tienen algún requisito establecido sobre la selección de sus materiales?

¿Qué creen que nosotras debamos tener en cuenta a la hora de hablar del súper-reciclaje y compartir la información?

R: Si pudiera definir un manual es aprovechar el recurso existente, casi siempre diseñamos a base del material. Ósea, hacemos un proceso inverso al que enseñan en la universidad que es bastante poco orgánico. Nosotros pensamos primero en el material existente y después a partir del material existente diseñamos. En cuanto a que hacemos cuando las prendas no tiene un diseño 0 waste, tenemos un par de diseño de bolsos y de puff en donde ocupamos todos los retazos […] Trabajamos con desconstrucción para tratar de aprovechar al máximo el recurso morfológico y el recurso constructivo de la prenda original, de esa forma el proceso se hace aún más efectivo que el supra reciclaje porque al aprovechar bolsillos, cuellos o otras partes de la prenda original, evitamos todo ese nuevo recurso en construcción que es energía humana y energía eléctrica.

R: Lo importante en este momento es entender que ya es algo que tiene que ser como el desde. Creo que está bueno explicar a las personas la diferencia entre el reciclaje y el suprareciclaje que existe. Hay muchas cosas necesarias en cuanto a la información, pero es vital empezar a aceptarnos como una sociedad que entiende que el supra-reciclaje es fundamental para estos años que se avecinan, donde no sabemos exactamente cómo vamos a poder desenvolvernos como sociedad y por ende, no sabemos realmente el impacto ambiental que están teniendo las cosas que estamos haciendo y viviendo hoy.


Munay Sisters fue establecida en 2018 por Loreto y Pía Leiva. Es una marca de ropa sustentable con un fuerte compromiso en la creación de prendas de calidad, en el cuidado de la utilización de recursos orgánicos respetando el derecho de los trabajadores (Comercio Justo). Suministramos el algodón pima orgánico desde Perú, donde las granjas son manejadas por familias. Nuestro compromiso está centrando en el comercio justo, las prácticas agrícolas sostenibles en la confección y uso de materiales reutilizables y certificados. https://munaysisters.com/ Puffy Dress, Munay Sisters


ENTREVISTA MUNAY SISTER

¿Por qué fue relevante para ustedes integrar la sustentabilidad en su marca? R: Cuando nos planteamos el tema de tener una marca de ropa sabíamos que no queríamos tener una marca de ropa que fuese igual a las demás […] Justamente la búsqueda era reencantarse con la industria del vestuario […] Entonces la sustentabilidad con Munay Sister se divide en muchas brechas, como el diseño y la confección, la tela, el ciclo de vida de un producto, la huella de carbono. Entonces uno se pregunta dentro del diseño y de la confección o la manufactura de la ropa, ¿Qué es sustentable? El diseño tiene que ser un diseño que perdure en el tiempo, o sea, que piense en un producto que diga esto va a servir para día tras día en un clóset, temporada tras temporada. Eso para mí es sustentable en el diseño.

¿Cuándo realizaron la investigación mercado, ¿Cuál era el enfoque?

de

R: Nosotras lo hicimos pensando en Nueva Zelanda pero también en Sudamérica, porque la mayor cantidad de lugares que mirábamos era Santiago de Chile; Lima, Perú; Buenos Aires, Argentina; Brasil; Venezuela. Nuestro enfoque siempre miraba latinoamericana a través del diseño, entonces la idea es potenciar Sudamérica al otro lado del mundo[…] Nosotras vemos que en Sudamérica hay una oportunidad, porque en el resto del mundo estas cosas ya están implementadas […] y de qué me sirve a mí todo el conocimiento que yo aprendo en otro país o que yo observo, si no lo voy a aplicar en mi país, donde yo siento que es donde más pega nos da. [...] Esta es mi región, donde mejor puedo explicar, donde mejor puedo opinar y meter manos al fuego.

¿Cuáles son los reparos, cuidados o advertencias que hay que seguir para el camino de la sustentabilidad? R: Yo pienso que el tema de la sustentabilidad tienen que reunir diferentes disciplinas. […] Yo creo que la tecnología y las disciplinas en general, tienen que transformarse en materias que conversen todo el tiempo, que sepamos qué pasa con el otro, que se habrán diálogos en ese sentido. [...] Creo que es importante que uno diga que ya no funciona este paradigma individual piramidal, sino que ahora estamos queriendo hacer el bien esto. Entonces yo creo que hay que tener claro que uno no está solo[...], el tema de la colaboración es súper importante, pero es algo a largo plazo que te podría beneficiar mucho a ti como humano, como profesional […] creo que la base de esto es como una apertura de cabeza y de ojo, cuando nos volvamos un poco más hacia adentro y miremos lo que en verdad nuestro país necesita, veremos cómo podemos revertir esta situación.


Travieso es una marca nacional dedicada a la venta, trueque, donación y reciclaje de ropa. La marca se especializa en hacer circular ropa de niñas y niños entre los 0 a 6 años, disminuyendo la generación de desechos, aplicando dinámicas de intercambio como el trueque y la donación, convierten el accesorios y productos las prendas que llegan en mal estado y otra parte es transformada en hilado textil por medio de ECOCITEX. Con esta iniciativa buscan impulsar un consumo consciente y gestión responsable del textil, buscando colaboradores activos, propuestas sustentables y un modelo de negocios innovador y resiliente. https://site.travieso.cl/ Tienda Travieso, Providencia


ENTREVISTA TRAVIESO

¿Cuál es el sistema que manejan en la tienda de Travieso? R: Entonces son esas tres formas que tiene un cliente de poder que puede interactuar. La primera es que puedo venir como un cliente cualquiera a comprar ropa infantil […]. Pago el valor y todo me la llevo. La segunda si es que a mí no me interesa la ropa usada para mi hija, pero yo sí tengo ropa y no sé a quién entregar. Entonces, en vez de entregársela a cualquier persona, yo vengo acá y regaló toda la ropa […] prefiero entregarla a nosotras porque saben el buen uso que le vamos a dar a esta ropa. Y la tercera es que tú, como mamá, digas sabes que a mí me gusta este modelo de negocios, yo quiero comprar ropa y también tengo ropa de mi hija. Entonces acá les traigo esta bolsa, revísenla y díganme cuál es mi puntaje. Y yo después vengo a comprar y tengo este puntaje que funciona como un abono a mi cuenta.

¿Cuál es su visión respecto a la selección y tratamiento de las prendas que llegan a Travieso?

¿Qué relevancia tienen para ustedes los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de su visión?

R: A mí la gente me trae ropa, seleccionemos la que está en perfecto estado, para venderla y darle otra vuelta más. Si se puede usar, usémosla. Por eso es economía circular textil […] Nuestra primera teoría es darle el mejor uso a cada prenda, siendo adulta, infantil, lo que sea. Entonces yo primero trato de reutilizar si la prenda está buena […] la vendo para que otra persona se la ponga, la use como prenda de vestir o dos que la conviertan. Nuestra última opción para la ropa es que sea reciclada y realmente tiene que ser la última alternativa, porque tiene un gasto energético y finalmente se está destruyendo lo que ya costó mucho procesar. Hacer unos jeans o hacer una polera te cuesta miles de litros de agua y con este proceso lo destruyes para construir otro. La idea es siempre reutilizar, convertir antes de reciclar.

R: El tema de los ODS para nosotras es algo súper importante, en el sentido de que nosotras buscamos ser aparte de un emprendimiento de economía circular que obviamente junto con Ecocitex hemos logramos cerrar el círculo y ser 100% circulares […] Aparte de eso, está todo el tema de triple impacto […] pero claramente es algo que nosotros buscamos y está siempre. Es algo transversal en todas nuestras decisiones. Normalmente nuestras decisiones no están solamente motivadas por un “oye, ganemos más lucas (dinero)”, sino que “oye, ok, necesitamos ganar lucas porque somos un emprendimiento y nos tenemos que sustentar en el tiempo, pero al mismo tiempo cómo impactamos en la sociedad, cómo lo hacemos más social, cómo podemos ayudar a más gente”.


La reparadora Merced 411 es atendida por la señora Margarita, la cual se dedica a la reparación de calzado y productos hace más de 42 años. El encontrar valor en la reparación de indumentaria es de suma importancia ante tanto desastre medioambiental, es por esto que su local se encuentra activo en el centro de la capital, constantemente reinventándose ante la demanda de sus fieles clientes.

+ 56 2 33471372 Merced 411 Santiago, Región Metropolitana Fotografías de propia autoría


ENTREVISTA MERCED 411

¿Intentan reparar todos los productos que llegan al taller?

¿Qué consejo de cuidado da a las personas después de la reparación?

Podría contarnos sobre la relación que mantiene con su clientela

R: Intentamos reparar, pero siempre tenemos un límite. Tengo que revisar porque a veces el zapato realmente no conviene arreglarlo […] por la calidad del zapato, pero algunas personas se encariñan tanto con sus chalas, pero son sintéticas. Entonces le digo que le va a salir el doble, mejor se compra otro igual. Generalmente, lo que no se puede arreglar es cuando el zapato es sintético y hay que cambiar la planta, porque al despegarlo se raja. Entonces, […] por el material del zapato es que no se puede arreglar, ya que lo recurrente es que el material sea malo.

R: Generalmente solamente cuando cambio carro o cierre, porque las personas […] son muy brutas y llegan y tiran de un viaje […] Entonces que tengan cuidado en ese tipo de cosas con el cierre […] O cuando la gente repare una tapilla que trate de no gastar demasiado el taco para que no les salga tan caro y no se deforme el zapatos.

R: Fíjate que aunque tú no lo creas, yo tengo con mucha gente que busca reparar sus cosas. Todavía tengo mucha clientela a la que le inventamos cosas que se pueden hacer con tal de salvar sus cosas. Esta misma señora, a la cartera se le quebró una hebilla y estamos inventando cómo solucionarlo porque no existe forma de repararla. Entonces se van pasando el dato, más que nada porque uno hace un trabajo y dicen “no mira, anda ahí (Reparadora Merced #411), ahí te lo solucionan”. Entonces las personas que no quieren deshacerse de sus cosas, de su cartera, de sus zapatos, se dicen “anda ahí que te lo van a solucionar” porque así me llegan diciendo acá.



La Global Fashion Agenda es un organismo que cumple con el rol de investigar y catalizar marcas en la industria de la moda, son los encargados de encontrar e idear nuevos modelos de negocios que apresuren y sean factibles al momento de implementar la sostenibilidad. Buscando el cambio en la industria, buscan promover la innovación y colaboración al momento de trabajar, preocupándose por los límites de los recursos naturales y necesidades del futuro, ayudando de esta forma a marcas en la transición a trabajar y producir bajo un desarrollo sustentable dentro de la industria, brindando apoyo a todos los colaboradores y socios que trabajan junto a esta red.

https://www.globalfashionagenda.com/

Portadas informes Global Fashion Agenda 2017-2019


WRAP (Waste & Resources Action Program) es un organismo dedicado a implementar la economía circular por medio de estrategias de apoyo a individuos, empresas y comunidades. Sus acciones buscan disminuir la generación de residuos, desarrollar productos sostenibles y ayudar en la utilización eficiente de los recursos disponibles. Este organismo genera propuestas orientadas a la eficaz gestión de productos y sus desechos, proponiendo la reutilización y reciclaje en sus cuatros sectores prioritarios: Comida y bebida, Ropa y textiles y Plástico. Específicamente en la industria textil generó un Plan de Acción para la Ropa Sostenible (SCAP), la cual apela a la acción colectiva para disminuir los impactos ambientales que produce la ropa. SCAP se centra en ofrecer distintas medidas para el rescate del medio ambiente, todas dinámicas relacionadas al uso, consumo y desecho de las prendas. Estas son: Modelos comerciales eficientes en recursos, Diseño para prolongar la vida útil de la ropa, selección de fibras y tejidos, comportamiento del consumidor y ropa sostenible y por último, reutilización y reciclaje.

https://www.wrap.org.uk/sustainable-textiles

SCAP WRAP 2017


Textiles Environment Design es un programa que ayuda a los diseñadores en el desarrollo de textiles que tienen un impacto reducido en el medio ambiente mediante el uso de un conjunto de estrategias de diseño sostenible basadas en prácticas sustentables. TED lleva a cabo proyectos de investigación que exploran varios aspectos de la sostenibilidad y el diseño textil, generando aportes a la industria textil desde la innovación. Por medio de THE TEN, Ted ha desarrollado una investigación en torno a medidas sustentables accesibles para los diseñadores basadas en procesamiento y uso eficiente de materiales y recursos naturales, definiciones de diseño, generación de servicios de producción, venta y postventa, proyectos activistas y éticos, desmaterializados y que reduzcan los niveles de consumo.

http://www.tedresearch.net/ The Textile Toolbox, 2014


PANGAIA es una marca de ropa y empresa especializada en la investigación textil, siendo un colectivo global que no define su lugar de origen, trabaja en conjunto con tecnólogos, científicos y diseñadores que siempre están en la búsqueda constante de productos innovadores ligados a la sostenibilidad. Esta marca cuenta con Fibras de base biológica, tales como la Fibra de algas marinas y FLWRDWN, material que nace de flores silvestres siendo un relleno biodegradable, además de fibras naturales como el algodón y Lino, tejidos alternativos como el Cuero de uva, materiales reciclados como lana y cachemir, sumado a los tintes botánicos, orgánicos y su tratamiento con aceite de menta el cual nace por la intención de dar un control a los olores y lavados excesivos que puede estar sometida la prenda.

https://thepangaia.com/

The Pangaia


Osklen es una marca brasileña fundada por Oskar Metsavaht con más 8 años de experiencias, con una mirada en la moda femenina y masculina busca promover la moda sustentable y el diseño de autor latinoamericano. Trabajando con piezas limitadas a baja producción, invierte gran parte de su trabajo en la investigación de materiales ecológicos, fundando así el Instituto E. El cual está encargado de realizar proyectos que aporten al descubrimiento de nuevos materiales innovadores y verificados, realizando informes de cada uno. Con altos reconocimientos en la conservación de los oficios y el cuidado en cada uno de los pasos de la producción, destaca por ser el creador e impulsor del término ‘’Nuevo lujo’’, el cual se refiere a productos sustentables que a la vez mantienen un nivel de sofisticación, diseño y calidad internacional. En el año 2018, creó una colección con la mayor cantidad de residuos reducidos, reciclando hasta 272 mil garrafas PET.

https://www.osklen.com.br

Osklen


I OWE YOU Project es una marca de ropa con textiles sustentables de la India y Europa con bases en España. La marca se encarga de ser un puente de conexión entre todas las personas dentro de la cadena de producción de la ropa. Es con este fin, que por medio de añadir un código qr a cada prenda, es que las y los clientes podrán conocer a las personas que estuvieron dentro de los procesos de producción y confección de la indumentaria. La propuesta nace en el 2011 como una salida a la contaminación ambiental generada por la producción de textiles a gran demanda, es por esto por lo que IOU ha desarrollado un proceso de producción de textiles responsables y una confección con tratos éticos para sus trabajadoras y trabajadores, dos grandes problemáticas de la industria textil. La marca sólo trabaja y vende de forma virtual, disminuyendo los gastos y aumentando las ganancias para las y los artesanos, los hilados son tejidos en Cuddalore, Tamil Nadu, India Y Isla De Harris Y Lewis, Las Hebridas Exteriores, Escocia. Mientras que la ropa es confeccionada en diferentes puntos de Europa.

https://ioweyou.cc/ Voltaire, I Owe You Project


´


Ser responsables con el cuidados de las prendas durante el uso y el desuso de ellas, es una de las mejores maneras de que éstas puedan perdurar por muchos más años siendo utilizables. Entender de cuidados básicos y accesibles respecto a tu ropa, es una de las medidas que más pueden contribuir al cuidado del medioambiente.


Los símbolos universales en las etiquetas nos permiten saber cuál es el cuidado que requieren nuestras prendas. Nos indican el modo de lavado, secado y planchado, además del uso de blanqueadores.

Lavado El lavado nos va a indicar cuales temperaturas correctas para lavar la necesita movimientos suaves o si no lavar. Cuando solo se tienen números, solamente de la temperatura del necesitamos.

Números = Temperatura del agua Con línea recta = Lavado y centrifugado corto

son las ropa, si se puede nos habla agua que

´ Secado Representada por un cuadrado con círculos o líneas dentro de él, nos indicará la mejor forma en que la prenda debe ser secada. Con círculo interno = Se puede meter a la secadora Puntos = Indican la temperatura, 1= baja 2=normal 3=alto

Con una mano = Lavado a mano X = No se puede lavar

Secado al aire libre

Semicírculo = en tendedero Secado en (colgada)

Colgar

vertical

Bajo sombra

Secado en horizontal


Lejia / CLORO Su simbología es el triángulo y se refiere a los decolorantes/blanqueadores o desinfectantes que podemos usar en el lavado de las prendas.

Triángulo = Permitido el uso de blanqueador Triángulo con //= No está permitido el uso de blanqueador Triángulo con X = No está permitido el uso de blanqueador ni cloro

Planchado Pensando en el planchado, nos tenemos que preocupar de que material es nuestra prenda para saber cómo regular la plancha, mientras más puntos tenga la simbología a más calor se debe planchar. Se puede planchar Planchar a temperatura

baja

Planchar a temperatura media No planchar

Limpieza en seco Utilizado en tintorerías, la limpieza en seco es un proceso para prendas que no se pueden someter al agua debido a que se pueden dañar, deteriorar, encoger o deformar. Representado con un círculo, el primero y sin ningún detalle nos dirá que sí se puede someter a este proceso. Puede usarse cualquier disolvente (cualquier químico que limpie la ropa) Uso de disolventes en ropa delicada Permitido el Percloletrireno manchas

uso de para sacar

No se puede limpiar en seco


Materiales Vinagre - Detergente líquido - Agua 1.Aplicar y frotar suavemente detergente en la mancha. 2.- Sumergir la mancha en agua sin dejar de frotar. 3.En una fuente que contenga mitad de agua y mitad vinagre blanco, dejaremos la zona afectada de la prenda sumergida por 1 hr aprox. 4.- Por último, lavar la prenda completa de forma normal. En caso de que no salga complementante la mancha se deben repetir los pasos.

Materiales Sal - Agua - Detergente líquido jabón quita manchas 1.- Humedecer y frotar sal suavemente en forma de círculos sobre la mancha. 2.- Limpiar con agua fría. 3.Aplicar frotando suavemente detergente líquido y enjuagar con agua. 4.- Repetir dos veces el paso 3. Si la mancha aún no sale, recurrir a jabones especializados.


Materiales Cuchara Cepillo de dientes - Nova - Sal o Talco - Agua 1.- Apoyar la prenda en una superficie plana. 2.- Sobre la zona afectada aplicar talco para bebé por unos 5-10 minutos removiendo en círculos con el cepillo de dientes, para luego retirar el exceso. 3.-Aplicaremos el detergente con un poco de agua para nuevamente frotar con una cuchara en círculos sobre la mancha. 4.-La prenda debe lavarse en la lavadora y luego dejar secar para revisar el resultado. El proceso se debe repetir en caso de que no saliera completamente.

Materiales Alcohol Gel- Nova *Se debe actuar lo más rápido posible sobre esta mancha para que el labial no sea difícil de retirar* 1.- colocaremos nova en una superficie plana y sobre ella apoyaremos la prenda en la que se trabajará. 2.- Con una segunda toalla de papel (toalla nova) la cual contenga alcohol gel, comenzaremos a presionar con fuerza sobre en la mancha del labial. 3.- Repetir el paso 2 para sacar todo lo que se pueda. 4.- Lavar en la lavadora y la mancha debería haber desaparecido.


Materiales Alcohol gel 1.- Apoyar la prenda en una base plana. 2.- Aplicar alcohol gel sobre la mancha y lo frotar en círculos con el dedo. 3.- Lavar la prenda por unos 30 minutos en la lavadora y revisar el resultado.

Materiales Vinagre - Toalla de papel (toalla nova) 1.- En una fuente aplicar abundante vinagre blanco sobre la mancha, dejándola en remojo unos 5-10 min, dependiendo del tiempo que la sangre lleve en la prenda. 2.Con toalla de papel (toalla nova) iremos presionando sobre la mancha para absorber la sangre. 3.- Lavar en la lavadora unos 30 min. 4.- Si la mancha no sale se recomienda hacer el mismo proceso pero con más tiempo de remojo.


Características : - Conocido por componer prendas como camisetas, tops, suéteres, vestidos, pijamas o ropa interior. - Destaca por su ligereza, suavidad y elasticidad. - Lo podemos encontrar en 100% algodón o mezclas de fibras sintéticas. - Variedad en texturas, resistencia, y facilidad de uso. - El problema más común es su capacidad para deformarse por falta de uso.Recomendaciones para una vida útil más extensa: ⠀1. Lavar la ropa con agua fría no sobrepasando los 30°C. Si la prenda tiene algún estampado, debe lavarse al revés. No abusar del detergente, ya que podemos quitarle su suavidad natural. 2. Evita los blanqueadores y no apliques fuerza para sacar manchas. Si estiramos o refregamos de manera brusca, podemos deformar nuestra prenda. 3. Intenta secar la prenda al aire libre. Si usas secadora, que sea por pocos minutos, ya que la prenda puede sufrir encogimiento. 4. Si vas a usar plancha, que sea por el revés de la prenda y a baja temperatura.


Características: - Tela que proviene del algodón, aunque también es mezclado con distintos materiales como el spandex, poliéster, o ambas. - Existe un grosor ideal para cada prenda de denim. -bajo: para faldas y vestidos. -medio: para pantalones delgados o de verano. -alto: pantalones y chaquetas. Recomendaciones para una vida útil más extensa: ⠀1) Intenta lavar la prenda a mano y no muy frecuentemente, pero cuando lo hagas que sea con agua helada y por el revés.Esto disminuirá la cantidad de micro plástico que se descarga al mar con cada lavado en caso de que tu prenda contenga poliéster. 2) Se recomienda no lavarlos en caso de no tener manchas o excesiva suciedad, para malos olores es recomendable ventilar la prenda.3) Para fijar mejor el color, puedes usar sal o vinagre blanco al lav ar la prenda, junto con tu detergente. 4) Usa detergentes líquidos y no uses blanqueadores. Si quieres usar centrifugadora, que sea por poco tiempo. Opta por secarlos a la sombra.


1er consejo Es importante que los colgadores sean de madera o plástico, ya que los metálicos si bien es poca la posibilidad de que se oxiden, pueden deformar las prendas debido a su delgado grosor.

2do consejo Evitar colgar las prendas por mucho tiempo ya que esto las puede deformar. Las prendas como abrigos o chaquetas que son de mayor peso, deben ayudarse con los hilos colgadores que traen en su interior, para que no sufran ningún daño al ser guardadas por largas temporadas.


3er consejo Al momento de guardar prendas, éstas deben estar bien dobladas junto a otras que sean de telas similares, además de asegurarse de que no sea en lugares húmedos.

4to consejo Añadir bolsas de lavanda y madera de cedrón para ayudar a mantener la humedad que pueden tener los closet, dándole aroma y limpieza, además alejan las polillas y larvas de la ropa.


´

´

La reparación consiste en arreglar algo que está roto o estropeado, con los años cada vez son menos las cosas que se reparan y más las que se desechan. Por esto el remendar tu ropa es uno de los actos más revolucionarios ante la moda rápida y la contaminación textil. Arreglar obliga a generar lazos con la indumentaria y hacer que esta perdure por mucho más tiempo siendo útil, usada y personalizada.


Elástico perdido Materiales Alfiler de gancho *Muchas prendas que llevan elástico sin fijar están propensas a que se salgan de un lado por tirar más del otro.* 1.- Sacar todo el elástico y enganchar en uno de los extremos el alfiler de gancho. 2.- Con el alfiler cerrado volveremos a introducir el elástico en la prenda. 3.- Empujar el elástico ayudándose con el alfiler hasta llegar al otro extremo.

Cómo reemplazar un botón Materiales Aguja - Hilo - Botón 1.- Con una aguja enhebrada con un nudo al final del hilo, haremos una pequeña puntada en el sector donde se reemplazará el botón. 2.- Luego, pasaremos la aguja e hilo por uno de los orificios del botón manteniendo una distancia mínima del pantalón. 3.- Seguir pasando la aguja con el hilo por cada agujero del botón hasta que quede firme. 4.- Enrollamos el hilo en el espacio que dejamos entre botón y la tela formando un pequeño tallo, realizar un nudo y finalizar cortando el exceso de hilo.


Cierre sin tirador Aguja - Lana - Tijeras *Cuando nuestro cierre esté en perfecto estado, pero el tirador de este se quiebre o se salga* 1.- Enhebrar una aguja con lana. 2.- Pasar la aguja por el pequeño orificio del carro. 3.-Anudar y cortar la lana dejando un sobrante para tirar. Cambio de cierre en pantalón Materiles Cierre - Tijeras - descosedor - maquina de coser 1.- Se debe descoser el cierre malo del pantalón por completo para luego ubicar el cierre nuevo en la misma ubicación que el anterior. Nos podemos ayudar de las marcas que quedan para guiarnos. 2.- Al momento de coser, la costura debe pasar por la misma marca que dejó la pasada, esto ya que nos asegura que el cierre quedará bien. 3.- Luego de revisar que nos quede bien esa parte, uniremos la zona de la pretina descosida. Quedando lista para el uso.


Cuellos y puños gastados Ideas para reparar cuellos y puños gastados 1. Una forma creativa y que ayude a relajar, es bordando las prendas en el cuello o mangas gastadas. Esta es una técnica que permite el bordado libre sobre la prenda. 2. Si no se opta por el bordado, se recomienda orillar con una cinta u otras telas las zonas gastadas.

´ Bolsillos rotos Debido al uso constante que se le da a los bolsillos suelen gastarse mucho más rápido de lo normal. Para estos casos, el desgaste suele ser en la costura, para repararlos haremos dobleces sobre sí mismos ocultando el fallo. 1. Con la aguja enhebrada haremos una costura por el borde de los dobladillos que se encuentran en la zona de desgaste. 2. La costura debe ser con una puntada pequeña para que quede más firme. 3. Llegando al final, hay que rematar bien las puntadas para que no se salgan y así aseguramos el bolsillo.


La basta de las prendas se puede hacer de distintas formas: 1. Si la ropa nos queda larga, se recomienda que nos coloquemos la prenda y con alfileres marcar el largo al que se quiere ajustar. Cortando la tela sobrante, dejamos 2 cm para el dobladillo y poder realizar la costura. La costura puede ser invisible realizada a mano (que no se note por el lado exterior de la prenda) o a máquina regulando la puntada. 2. Para alargar la prenda, podemos descoser la basta ya creada. Si aún se requiere, agregar un trozo de tela de características parecidas y realizar dobladillo a mano o con máquina de coser. *Costura invisible* Esta es una costura que se hace a mano y se puede utilizar en prendas de todo tipo. La idea es que vaya un puntada en la basta y otra tomando sólo una hebra del pantalón (cuidando que no se vea por el otro lado) creando un tipo de zig zag cuidando su distancia entre cada costura. Cuando la basta no se descose por completo, se puede usar una cinta adhesiva doble faz, la cual colocando en pequeña cantidad y aplicando calor cuidadosamente puede llegar a ser muy resistente.


Materiales Hilo de lana - Aguja Para remendar calcetines que ya estén muy dañados, necesitaremos un hilado grueso. En este caso apoyándonos de una superficie que curva ubicamos el calcetín dañando. 1. Con el calcetín ubicado en la superficie, comenzaremos desde un extremo a otro a trazar el hilo de manera horizontal, trazando el agujero completo con este. 2. Ya con las líneas horizontales, comenzaremos a hacer lo mismo pero ahora de manera vertical, pasándolo por encima y debajo de la horizontal, creando un tipo de tejido nuevo en el calcetín. Sugerencia Para poder hacer firmes las costuras, el hilo se debe trazar desde el interior del calcetín y no desde la misma orilla, ya que esa fibra se encuentra dañada. Datos - En caso de no poder zurcir un calcetín, podemos rellenarlo y hacer pequeñas bolsas de semillas para el olor y cuidar de la humedad nuestro closet. - Podemos usarlo para forrar las patas de las sillas o sillones, así evitaremos que el piso se raye. - Pueden usarse como trapos para limpiar lugares con mucho polvo. - Como si fueran papel de diario, al momento de necesitar empacar cosas, los calcetines son una buena opción para cubrir objetos delicados.


"El suprareciclaje o upcycling transformar los residuos en objetos generando una segunda oportunidad de todo aquello que aparentemente ya no

es una técnica que permite de igual o mayor utilidad, forma creativa al desecho, a sirve."

https://suprareciclaje.org/


Transformación de Polerón a conjunto 1. Con un poleron de talla grande, se debe cortar unos cm bajo el busto, dejándolo a la altura de un top. 2. Si el poleron tiene bolsillo, se debe descoser junto a la pretina de la prenda. Luego tomaremos un short cómodo y doblandolo por la mitad se colocará en la tela preparada. 3. Es importante que el costado del short lo apoyemos en el doblez de la tela y que copie la curva del trasero. Copiaremos dos veces esa pierna, para que se tengan dos piezas iguales, las cuales después descosemos y quedarán en 4 piezas iguales. 4. Se pasará a coser la parte de la curva del trasero. esta se une por la parte revés de la tela, esto nos dará dos piezas que al abrirlas serían nuestro delantero y trasero de un short. 5. Coseremos costados y entrepierna. 6. Con el puño que era la basta de nuestro poleron original, lo cortaremos de la mitad de la cintura del short ya que necesitamos que este quede firme. ayudándonos con alfileres pasamos a coser el puño en la cintura, quedando como la pretina. 7. Finalmente, hacemos dobleces de la basta en la prenda y quedaría nuestro top y short listo.

´


´ Creación de conjunto Buzo Materiales Buzo - Maquina de coser - Tijeras - Hilo Si tienes un pantalón de buzo que ya no uses, la transformación a un conjunto es algo fácil y que toma poco tiempo. 1. Le cortaremos las piernas, dejándolo como short, este debe tener el largo que más te acomode + 2 cm para hacer el doblez de la basta, la cual haremos a máquina o con costura a mano. 2. Con el sobrante de las piernas que cortamos, daremos vuelta la tela y cortaremos las costuras de esta generando dos rectángulos irregulares. 3. Mediremos el contorno del busto y cortaremos el largo de la tela sumandole 2 cm para hacer la costura de cierre y de alto lo necesario para cubrir la totalidad del busto. 4. Haremos dobleces en la parte superior e inferior del peto para la terminación de nuestra pieza, si es necesario para mayor soporte pasar un elástico delgado.


Materiales Pantalón - tijera - maquina de coser o aguja + hilo 1. Es necesario probarse el pantalón a modificar, midiendo los centímetros de cuánto deseamos que este suba. 2. Luego, con los pantalones ya dados vuelta y en una superficie plana, desde el centro de la entrepierna marcaremos la cantidad que hemos decidido ajustar, la marca debe quedar en bajo el cierre del pantalón, uniones internas y parte trasera. 3. Trazando una línea entre los 4 puntos (que formarán un diamante), se deben cortar para luego hacer una unión en la entrepierna. Esta se une desde el cierre hasta el trasero para que se pueda subir. 4. Reforzar costura y dar por finalizado el proceso.


´ Materiales Pantalón - Tijeras - Hilo - Aguja/máquina de coser descosedor 1. Para poder modificar nuestros pitillos y tener un pantalón con mayor amplitud y comodidad 2. Descoser los costados del pantalón seleccionado desde la mitad del muslo hacia abajo (esta medida puede variar según preferencia). Seleccionar retazos de tela que se tengan a disposición para realizar la amplitud del pantalón. 3. Ajustar la tela y definir la amplitud en la parte baja del pantalón para luego con alfileres fijar las orillas y pasar a la máquina. 4. Antes de unir el retazo con el pantalón, se les hará un pequeño doblez a las zonas descosidas, para que al unirse con la pieza nueva no quede a la vista la unión anterior. Sugerencia Se recomienda que la costura esté hecha lo más cercano a la orilla del doblez. Además si no calza en la zona de la basta no hay problemas, la idea es que quede una idea divertida, original y atractiva.


Antes de comenzar, se necesita seleccionar la prenda que se quiera trabajar, retazos de tela o prendas ya en desuso, tijeras y aguja/máquina de coser. Primero, cortaremos la prenda que queda corta y que necesita ser alargada, separando en dos la manga o pierna.Con el retazo de tela que usaremos, calcularemos cuánto es el contorno total y el largo de la tela que se agregará, con esas dos medidas definidas uniremos la tela con la prenda haciendo una costura interna, para que esta no quede a la vista. En caso de ser costura a mano, la costura debe ser más pequeña y así quedará firme.


´ El comprar no es la única forma de adquirir nuevas prendas para tu closet. Incentivar dinámicas como el trueque, la donación, el arriendo e intercambio de prendas y accesorios, contribuyen a la implementación de una moda circular sostenible y a derribar estigmas negativos entorno a estas dinámicas.


Definido por la RAE como el intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero. (Real Academia Española) el trueque siendo una dinámica de libre acción, destaca porque no tiene grandes restricciones pero si se busca un acuerdo por ambas partes que realicen el acuerdo. 1. Para tener un sistema ordenado y que funcione se pueden crear categorizaciones en las cuales se pueden ir viendo cuales prendas se pueden cambiar por otras sin sentir que se pierde en algún momento. 2. Hay ferias/ reuniones/Showroom en los cuales con fichas se pueden ir intercambiando todo tipo de indumentaria.

´ 3. El truque abre espacios libres en los cuales la comunicación fluye con más facilidad, creando situaciones agradables con terceros. 4. Hay marcas/organizaciones en chile que funcionan con este metodo, ademas de grupos privados por redes sociales que ayudan en estas 4inámicas. 5. The Ropantic Show, es una marca que crea Eventos Móviles con cero basura, Intercambio de ropa, realiza Workshops, dando asi experiencias creativas y educativas para la comunidad.


´ Siendo la libertad en el dar algún tipo de objeto, ya se de manera gratuita a otro y sin la necesidad de conseguir un beneficio a cambio: 1. Con la donación se da la opción de revalorizar la prenda recibida, ya que estamos brindando la oportunidad de que prendas que no nos sirven puedan llegar a satisfacer necesidades de otros. 2. Damos la libertad a la indumentaria de que pueda ser modificada para una segunda vida más extensa y cumpliendo más roles de los que uno puede darle.

En Chile, marcas con gran reconocimiento trabajan revalorizando, reutilizando y reparando prendas donadas con la intención de crear un espacio nuevo para personas con deficiencias físicas, siendo una de estas Coaniquem. En la cual a través de donaciones tienen una tienda la cual todos sus ingresos son para las personas tratadas en el centro.


Hacer préstamos bajo términos y condiciones es una forma sencilla y factible de ayudar a una economía lenta 1. Arrendar prendas ayuda en la creación de una conciencia hacia el consumo que se hace. Dando la oportunidad de encontrar prendas para ocasiones especiales sin hacer gastos y acumulación de indumentaria en los closet. 2. Da la responsabilidad de hacer un cuidado a la prenda al momento de tratarla. 3. El arriendo de prenda se puede hacer tanto con marcas especializadas y dedicadas al tema como con amigos/conocidos/grupos, todo esto bajo acuerdos de tiempo y cuidados.

RECLOSET, es una tienda con un clóset virtual el cual funciona con planes mensuales, los cuales dependiendo del escogido puedes usar sus prendas y cambiándolas cuando quieras. Contando con una Biblioteca de Ropa digital, podemos siempre estar sabiendo que podemos conseguir.


Sacar prendas del closet que no se usan suele ser un proceso en el cual al finalizar muchas veces se quiere vender pero no se tiene la experiencia, ni contactos para esto, por eso: 1. Hay marcas especializadas en las cuales entregas tus prendas y estos se encargan de la venta segura de ellas. 2. Se genera un impacto positivo al estar ayudando en el medio ambiente y aportando a la moda lenta, preocupándonos por la etapa final de la ropa. 3. Se pueden generar ingresos al apoyar y trabajar con las marcas que prestan estos servicios, ya que si donas o vendes las prendas te dan descuentos o ropa de cambio.


´



Trapos Sucios Contaminación tóxica del agua en China por marcas textiles Internacionales (2011)

Puntadas tóxicas El oscuro secreto de la moda (2012)

Loved Clothes Last Fanzine coleccionable Fashion Revolution 2017

Money Fashion Power Fanzine coleccionable Fashion Revolution 2017

Why we still need a Fashion Revolution Fashion Revolution 2020


´ ´ ´

´ ´ ´

´

´ ´ ´


Público con interés en la moda sustentable. Edades entre los 15 y 40 años. Utilización de la tecnología como herramienta de trabajo y pasatiempos. Constantemente en búsqueda de conocimientos y retos que afrontar. Concepción de la moda como un elemento relevante en su vida. Fotografía Bando Eterne


´ La WGSN en su reporte "La apuesta por el valor añadido", publicado en un contexto de pandemia mundial, se dispone a encausar y estudiar cuáles serán las tendencias dentro del mercado del diseño. En el informe destacan los cinco impulsores claves que influirán en las innovaciones de desarrollo de producto y soluciones de servicio. El equipo internacional, con base en todos los continentes, aconseja que al alinearse con a estas ideas y propuestas ayudará a prepararse para el futuro cada vez más incierto. Los cinco impulsores clave para los consumidores y las estrategias de resiliencia para preparar su negocio para el futuro son :

1

Ansiedad económica

2 Aportar valor/aprecio a los productos y servicios.

Reparar y reutilizar

Preocupación por la salud

3 El síndrome por la soledad

Brindar bienestar Promover la unión

4

La búsqueda de la verdad

Generar confianza

5

Miedo por la falta de seguridad Ofrecer confort y tranquilidad


Fortalezas (internas)

Oportunidades (externas)

Planteamiento de problemática sobre tema contingente y actual relacionado a la sustentabilidad y consumo, logrando un dominio y conocimiento de dinámicas por medio de un lenguaje sencillo.

Formato inclusivo, con lenguaje comprensible para todo público, ya sea relacionado a la industria o no. Accesibilidad para obtener el contenido por su formato digital.Posibilidad de postular a fondos, generando ingresos y más alcance.

Debilidades (internas)

Amenazas (externas)

Amplitud excesiva del tema, perdiendo el enfoque sobre la investigación. No lograr propósitos fijados al comienzo de la investigación.

Falta de interés por parte del público al que ser presentado.Que tenga un lenguaje que no logre ser entendido.Estética y sobrecarga de información.


´ Investigación enfocada en el levantamiento de información sobre factores macroambientales. Con estos datos se puede trabajar de manera más eficiente en un plan de acción empresarial.

POLÍTICO

Shutterstock

La pandemia de covid-19 ha sido el suceso trascendental de este año, debido a ello se han llevado a cabo una serie de confinamientos y restricciones sanitarias. Las medidas adaptadas para el trabajo, comercio, educación, como en otras áreas, han afectado a las sociedades y economías alrededor del mundo, acelerando la globalización por medio de la interacción e interconexión a nivel mundial.


ECONÓMICO La incertidumbre económica es un hecho a nivel global que ha condicionado el desarrollo de las economías. Por un lado todo el comercio y experiencias presenciales han quedado relegadas a instancias virtuales, el e-commerce ha tenido un apogeo y desarrollo alentador, al igual que el teletrabajo y las nuevas condiciones remotas. Si bien ha existido un derrumbe económico también han surgido nuevas instancias creativas de cómo adaptarse a lo incierto.

SOCIAL El confinamiento parcial, las restricciones sanitarias, el toque de queda y distanciamiento social han causado un impacto irreversible a la hora de sociabilizar. Los encuentros virtuales han tenido un incremento, dejando las instancias presenciales reservadas para situaciones específicas. El miedo y desconocimiento ante el contagio y sus consecuencias se ha enraizado en las personas, modificando drásticamente sus hábitos y costumbres entorno al contacto y relación con otre.


TECNOLÓGICO Los países alrededor del mundo están experimentando una transformación tecnológica que ha revolucionado todas las instancias para relacionarse, ha sido el avance de la tecnología una de las evidencias más notorias. La virtualización y digitalización de la vida ha sido uno de los mayores procesos experimentados en estos tiempos. Si bien esto rompe con patrones establecidos en una antigua normalidad, confirma y alienta a la generación de nuevos horizontes para el desarrollo e inserción de estas, en el nuevo funcionamiento de nuestras vidas.

AMBIENTAL En la arista ambiental de esta pandemia, pudimos ver un mejoramiento de ecosistemas asociados al deterioro por la ocupación humana, una baja en los niveles de producción de gases contaminantes debido a la baja de producción percibida por algunos meses y cambios de hábitos de higiene importantes. Por un lado, la noción que van adquiriendo la personas respecto a la contaminación ambiental es cada vez más consciente y participativa, por otro lado, la generación de basura y consumo no han ido a la baja.


Fondos concursables anuales que realizan un llamado público al sector de la cultura y las artes, invitándolos a presentar proyectos a las diferentes líneas de financiamiento.

Esta convocatoria tiene por objetivo el financiamiento total o parcial para proyectos de investigación, creación y producción o sólo producción, así como difusión, enfocados al desarrollo de productos y/o bienes y servicios de significación cultural y que aporten algún grado de innovación (introducción de nuevos procesos, técnicas o métodos) y/o generación de valor desde el ámbito disciplinar del diseño.

Esta convocatoria tiene por objetivo el financiamiento total o parcial para proyectos en torno al fomento lector y/o escritor, entendido como un conjunto de actividades y prácticas de diverso tipo orientadas al fomento y socialización de la lectura, integrando las experiencias y los conocimientos relevantes en este ámbito, las cuales posibiliten un acceso equitativo de las personas a materiales, espacios y encuentros de lectura.


Ferias libres 21%

Mujer 70%

Millennial 84%

Estudiante 49% Trabajadorx 36%

DECLARAN QUE PODRÍAN LLEGAR A TENER UN ALTO COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD

ALTO

- Moda lenta - Moda ética

MEDIO

- Economía circular - Comercio justo

Retail 40%

BAJO

CONCEPTOS + Y ESCUCHADOS

DATOS DE PARTICIPANTES

Otro 24%

Gasto promedio $0 a $25.000 mensual

CUÁNTO GASTAN MENSUALMENTE EN ROPA Y DÓNDE LA ADQUIEREN

Encuesta de carácter exploratorio realizada en formato online. Fue respondida por 136 personas en Octubre del 2020.

RRSS 15%


¿QUE PRÁCTICA APLICAS O HAS APLICADO EN RELACIÓN A TU ROPA?

CUANDO LA PRENDA ...

SE ROMPE Reparación de ropa 77% Cuidados responsables 57% Reciclaje y transformación 56% Intercambio o trueque 44%

Arreglar o modificar

46%

Reutilización como otra cosa Botar a la basura

SE MANCHA Reutilización como otra cosa

38%

Arreglar o modificar

13%

Donar o regalar

43%

YA NO TE QUEDA/GUSTA Donar o regalar

42%

Reutilización como otra cosa

8%

Botar a la basura

80% 11% 3,4%



Revista autoeditada por aficionados a un tema específico, por el cual se busca dar voz propia a la diversidad cultural internacional.

Características: _ No se busca rentabilidad económica directa del fanzine. _ Producción independiente y de bajos costes. _ Absoluta independencia. _ Uso de un lenguaje que mezcla realidad y utopías. _ Carece de una distribución seria, periódica y planificada. _ Promoción de la fabricación y reparación autogestionada.

Fanzine Fashion revolution


´ Estilo visual caracterizado por el uso de errores digitales o analógicos con fines estéticos. Se visualiza la tecnología como combinación de texturas y patrones perfección.

una sin

Pone en evidencia las fallas del sistema y la relación frágil y vulnerable con la tecnología.

Fanzine Fashion revolution

Fanzine Fashion revolution


´ La generación de los fanzine estan directamente relacionados con el medio donde se desenvuelven, ya que cuentan con la presencia de marcas nacionales que apoyan la investigación por medio de entrevistas individuales. Además, el uso de un lenguaje inclusivo y menos técnico posibilitará la relación con el usuario. Por último, el formato fanzine, lográ ser mucho más cercano y sencillo a la hora de querer comprender y adquirir dinámicas accesibles para una moda más sustentable y sostenible en el tiempo. Fanzine Fashion revolution


Servicios Redacción y corrección de textos Editorial Libro (Cuerpo y diagramación) Arte tapa (Portada - Contraportada) Ilustraciones Digitales Derecho de Imágenes digitales Nacionales Internacionales Costos Extras Internet Licencia prohgramas Traslado

Clase B: Empresas de 500 a 4.999 personas - Universidades Clase C: Pyme grande de 200 a 490 personas - Institutos y organizaciones

Proyecto

Clase B

Clase C

100 Pág

$90.000

$90.000

100 Pág 2 Pág 50

$630.000 $145.000 $150.000

$420.000 $95.000 $105.000

18 Imágenes 27 Imágenes

$144.000 $216.000

$144.000 $216.000

1 Mes 1 Mes 16 pasajes

$14.000 $36.050 $12.800

$14.000 $36.050 $12.800

Costo

$1.437.850

$1.132.850

+IVA

$273.191

$215.241

TOTAL

$1.711.041

$1.348.091


´ ´ ´ ´ ´


Moda Lenta índice Introducción Glosario Rana Plaza Moda Lenta

Consumo Consumidor Consumidor responsable Usuario Cadena de valor Infoxicación Moda Lenta Moda ética Moda rápida reparación Sostenible Sustentable Cuidados responsables

WRAP CONSEJOS DE CUIDADO Entrevista Munay Sisters TÉCNICAS DE REPARACIÓN Entrevista ReparaLab Caso Internacional OSKLEN

Consumo Consumidor Consumidor responsable Usuario Cadena de valor Economía circular Comercio justo Infoxicación Intercambio Moda rápida Reciclaje Reciclaje textil (supra) Sostenible Sustentable

Moda Circular índice Introducción Glosario Campaña Detox Economía Circular Global Fashion Agency

REUTILIZACIÓN Y SUPRARECICLAJE Entrevista 12NA DINÁMICAS DE INTERCAMBIO Entrevista Travieso Caso Internacional PANGAIA


Cuidados Responsables _ _ _ _

Símbolos de lavado y cuidado Manejo de manchas comunes Cuidado de Jersey y Denim Consejos de guardado

Supra-reciclaje _ _ _ _

Reparación _ _ _ _

Botón / Cierre / Elástico Reparación de agujeros y áreas gastadas Dobladillo a mano de piernas y mangas Zurcir calcetas

Creación de conjunto Modificación tiro de pantalón Modificación pantalón pitillo a pantalón recto Extensión de manga o pierna

Dinámicas de Intercambio _ _ _

Trueque Donación Arriendo Compra


Anonymous Pro Bold

Anonymous Pro Light

#000000

#FF3300

#9900CC

612 px

#0000CC

DE PAL CO ETA LO RE S

792 x 612 px

FORMATO

A Í F A R G O P TI

DIGITAL: PDF

#FFFFFF

792 px


´














´




Collage Campaña Fashion revolution


´

Actionaid. “Close the gap! The cost of inequality in women’s work.” Actionaid, 2015 .Baudrillard, Jean. La sociedad de Consumo. SIGLO XXI, 1974. Bell, Andrea. “El Consumidor del Futuro 2022.” https://www.wgsn.com/es/, WGSN, 2020. Busch, Otto V. “Inclusive Fashion—an Oxymoron—or a Possibility for Sustainable Fashion?” Fashion Practice, 2018. Dirección General de Consumo Gobierno de Aragón, and Fundación Ecología y Desarrollo. “Somos lo que vestimos: Manual para el consumo responsable de ropa y complementos.” 2008. Fahion Revolution. “LOVED CLOTHES LAST.” vol. Issue 2, 2020. Fashion Revolution. “MONEY FASHION POWER.” 2017. Fundación Ellen MacArthur. “Hacia una economía circular: Motivos económicos para una transición acelerada.” Greenpeace. “Contaminación del agua: Made in China.” Trapos Sucios, vol. 1, 2011. Greenpeace. “Puntadas Toxicas.” : Contaminación tóxica del agua en China por marcas textiles internacionales, vol. 2, 2012. Hoskins, Tansy E. Manual Anticapitalista De La Moda. TXALAPARTA, 2017. Instituto Femenino Superior de Comercio Departamento de Educación Tecnológica. “El usuario y sus características.” 2011. Leff, Enrique, et al. LA TRANSICIÓN HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. PERSPECTIVAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Instituto Nacional de Ecología, 2002. Loetscher, Sabine. “Changing fashionThe clothing and textile industry at the brink of radical transformation.” WWF Switzerland, 2017. López, Carlos D., et al. “Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual.” Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad Autónoma de Yucatán, 2005, p. 7. López, MªCruz. El análisis sociológico del consumo: una revisión histórica de sus desarrollos teóricos. 2004. Martinez, Ana. “La difusión de la moda en la era de la globalización.” Universidad de La Coruña. Facultad de Sociología, 2006, p. 18. Martinez, Ana. “La moda rápida: ultima transformación del sistema de la moda.” Universidad A Coruña, 2008. McCombs School of Business. “El colapso de Rana Plaza.” Ethics Unwrapped, 2018. Niinimäki, Kirsi. Sustainable fashion: New approaches. Aalto University, 2013. Richard, Nelly. “Ropa Usada: estética y segunda mano.” Rodríguez, Belén, and Ester Martín-Caro. “Actitudes ante la sostenibilidad y la moda: una exploración por grupos de edad.” Revista Internacional de Investigación en Comunicación, vol. 20, no. 20, 2019. Sales, Albert. Moda: Industria y derechos laborales, guía para un consumo critico de la moda. SETEM, 2011.


Schiffman, Leon G., and Leslie L. Kanuk. Comportamiento del Consumidor. Pearson Educación, 2010. WGSN. “La apuesta por el valor añadido.” https://www.wgsn.com/es/, 2020. Zeas, Silvia. “Hacia una moda Sostenible y Ecológica.” 2017.

Paginas Web IOWEYOU, https://ioweyou.cc/. WRAP, https://www.wrap.org.uk/. Calvo, Sofia. “Munay Sisters: vestuario por un mundo orgánico y unisex.” Slow Fashion Next, 2017, https://www.slowfashionnext.com/blog/munay-sisters-vestuario-mundoorganico-unisex/. ComunicarSE. “La ONU califica la industria de la moda como una “emergencia ambiental.”” ComunicarSE, 2018, https://www.comunicarseweb.com/noticia/la-onu-califica-laindustria-de-la-moda-como-una-emergencia-ambiental. ECOPOST. “Ropa que dure más o se alquile: los nuevos negocios en la moda.” ECOPOST, 2017, https://www.ecopost.info/al-ano-se-pierden-usd-500-mil-millones-derrocheropa-apenas-usamos/. Ellen

Macarthur

Foundation.

“Economía

circular.”

NUESTRA

MISIÓN

ES

ACELERAR

LA

TRANSICIÓN

A

UNA

ECONOMÍA

CIRCULAR,

2017,

https://www.ellenmacarthurfoundation.org/. Estévez, Ricardo. “Bienvenidos a la economía azul.” ECO inteligencia, 2012, https://www.ecointeligencia.com/2012/05/economia-azul-gunter-pauli/. Fashion Global Agenda. https://www.globalfashionagenda.com/. “FAST FIX: MENDING HOLES AND WORN AREAS IN GARMENTS.” Love Your Clothes, 2016, https://www.loveyourclothes.org.uk/videos/fast-fix-mending-holes-and-worn-areasgarments. Gestal, Iria P. “El coronavirus ‘ahoga’ al textil sudamericano: caída de ventas del 41%.” Modaes Latinoamérica, 2020, https://www.modaes.com/entorno/el-coronavirus-ahoga-altextil-sudamericano-caida-de-ventas-del-41.html. Gestal, Iria P. “Objetivo 2020: La década en que la moda asumió que debía ser sostenible.” Modaes Latinoamérica, 2019, https://www.modaes.com/back-stage/objetivo-2020la-decada-en-que-la-moda-asumio-que-debia-ser-sostenible-es.html.Jara del Favero. “Programa de Regulación Ambiental 2020 – 2021.” Jara del Favero, https://www.jdf.cl/covid19/programa-de-regulacion-ambiental-2020-2021/. Jeria, Ariel. “Infoxicación: la sobredosis digital que estalló junto a la crisis.” Elmostrador, 2019, https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/12/31/infoxicacion-la-sobredosisdigital-que-estallo-junto-a-la-crisis/.


Jones, Doris. “How The World Has Changed Since Rana Plaza.” Vogue, 2014, https://www.vogue.co.uk/article/bangladesh-rana-plaza-anniversary-fashion-revolution-day. Kate Fletcher. https://katefletcher.com/. Kumar, Hari, and Kai Schultz. “‘El basurero mató a mi hijo’: montañas de desperdicios envuelven la capital de India.” The New York Times, 2018, https://www.nytimes.com/es/2018/06/13/espanol/india-contaminacion-basura-nueva-delhi.html. Love Your Clothes. “HOW TO LOOK AFTER JERSEY.” Love Your Clothes, 2016, https://www.loveyourclothes.org.uk/guides/how-look-after-jersey. Magán, Mon. “Fanzines: Todo sobre el fanzine y la edición independiente.” Mon Magán, 2020, https://www.monmagan.com/fanzines/. Malek, Mariana. “Oskar Metsavaht: “Hace 20 años venimos trabajando en sustentabilidad.”” ElPais, 2020, https://www.elpais.com.uy/vida-actual/oskar-metsavahtsustentabilidad-marketing.html. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Línea de Circulación Nacional- Fondart Regional 2021 - Ventanilla abierta.” Fondos Cultura, 2020, https://www.fondosdecultura.cl/area/diseno/circulacion-nacional-fondart-regional-2021/. Munay Sisters. https://munaysisters.com/. Navarro, Sheila. “Una breve historia del fanzine, la lucha por una cultura popular autónoma.” WRAP, 2019, https://warp.la/editoriales/una-breve-historia-del-fanzine-la-luchauna-cultura-popular-autonoma. OSKLEN. https://www.osklen.com.br/. PAÍS CIRCULAR. “Diario Oficial publica resolución que crea Programa de Regulación Ambiental MMA 2020 y 2021.” PAÍS CIRCULAR, 2020. PANGAIA. https://thepangaia.com/. Pellicer,

Luis.

“Von

der

Leyen

redobla

su

apuesta

por

la

‘agenda

verde’

para

la

reconstrucción

económica

y

social

de

la

UE.”

EL

PAIS,

2020,

https://elpais.com/internacional/2020-09-16/von-der-leyen-fija-ante-la-eurocamara-las-prioridades-de-un-nuevo-curso-marcado-por-la-pandemia.html. Ramirez, Diego. “MUNAY SISTERS, LA ROPA PARA LA SOCIEDAD POST PANDEMIA.” Galio, 2020, https://galio.cl/2020/09/10/munay-sisters-la-ropa-para-la-sociedad-postpandemia/. SDGF. “Objetivos de Desarrollo del Milenio.” SDGF, https://www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods.


S.N. “Origin and definition of circular fashion.” Green Strategy, https://www.greenstrategy.se/circular-fashion-definition/. S. N “About us.” UCRF, 2020, https://concernedresearchers.org/. S. N “Nueva era ‘eco’ o cómo la sostenibilidad cambió el sistema.” Modaes Latinoamérica, 2019, https://www.modaes.com/back-stage/nueva-era-eco-o-como-la-sostenibilidadcambio-el-sistema-es.html. Textiles Environment Design. TED, http://www.tedresearch.net/. 12-na. “Suprareciclaje Textil.” DOCENA, 2004, https://docena.net/. Unicef. “Día Mundial del Agua: 1.000 niños mueren al día por su falta.” Unicef, https://www.unicef.es/noticia/dia-mundial-del-agua-1000-ninos-mueren-cada-dia-por-falta-deagua-potable. Vlasich, Valeria. “Fast fashion: el caso de Bangladesh.” ESTEPAIS, 2020, https://estepais.com/ambiente/fast-fashion-el-caso-de-bangladesh/. WRAP. “Sustainable Clothing Action Plan.” WRAP, https://wrap.org.uk/sustainable-textiles/scap. Your Clothes. https://www.loveyourclothes.org.uk/?_ga=2.24638911.481098852.1601789645-1768088177.1601789645.

Videos/Podcast Aguirre,

Anette.

“DIY

Transforma

tus

pantalones!

De

cintura

baja

a

cintura

a

alta.”

Youtube,

2019,

https://www.youtube.com/watch?

v=vuRaBFY9gDY&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=11. Banco Interamericano de Desarrollo. “Chile en la Región Naranja: la red de talentos creativos más completa y diversa de América Latina.” Youtube, 2018, https://www.youtube.com/watch?v=B3r1MkWOB4I&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=6. CapacitRSE.

“ODS

-

Los

17

Objetivos

de

Desarrollo

Sostenible.”

Youtube,

2015,

https://www.youtube.com/watch?

v=345IxGgjF9s&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=13. COP20

Lima.

“La

visión

del

BID

para

las

ciudades

de

América

Latina

y

el

Caribe.”

Youtube,

2015,

https://www.youtube.com/watch?

v=px4VI4R9dtg&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=5. COTEC. “Economía Circular: descubre lo que es antes de que reviente el Planeta.” Youtube, 2017, https://www.youtube.com/watch?v=Lc4-2cVKxp0&feature=emb_title. Crysis,

Lethal.

“La

dura

INDUSTRIA

TEXTIL

en

Bangladesh.”

Youtube,

2020,

https://www.youtube.com/watch?

v=F8vJNZIWNKE&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=7. DOCENA.

“CHIRAK

(FASHION

FILM

DIGITAL)

@12narecicla

v=NwWjhqtd76A&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=17.

para

el

@brifw.”

Youtube,

2020,

https://www.youtube.com/watch?


Ellen

MacArthur

Foundation.

“How

Does

Latin

America

Benefit

from

Circular

Economy?”

Yputube,

2020,

https://www.youtube.com/watch?v=lVShG70u-

Uw&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=1. Ellen

MacArthur

Foundation.

“Rethinking

Progress

Spanish.”

Youtube,

2014,

https://www.youtube.com/watch?

v=RstFV_n6wRg&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=4. Ellen MacArthur Foundation. “You can rent and share these clothes | Meet the Designers Eliminating Waste Ep 2.” Youtube, 2019, https://www.youtube.com/watch? v=oOKpymOgqWw&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=3. The Fashion Podcast. “QUÉ ES LA MODA ÉTICA.” Spotify, 2020, https://open.spotify.com/episode/0fKt6JcyLzIUVz6cnzKyrr?si=noEhOj7SQP2T7J-gIkapFQ. Formación

Entreculturas.

“Diferencias

entre

ODM

y

ODS.”

Youtube,

2017,

https://www.youtube.com/watch?v=-

TqOQAT0DnQ&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=15. The IOU Project. “The IOU Project - Introduccion.” Youtube, 2011, https://www.youtube.com/watch?v=waFK__Q1jDs&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=16. JONYAE. “transforming joggers into two piece lounge set | beginner friendly diy transformation.” Youtube, 2020, https://www.youtube.com/watch?v=kmF9R1hnhY&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=10. LQE

TV.

“Suprareciclaje

textil

para

proyectos

de

diseño,

arte

y

comunidad.”

Youtube,

https://www.youtube.com/watch?

v=JJjdGRLOEms&list=PLU1LCag3sts7jEh9xHAkbzN4cGYWdLtnU&index=10&t=42s. Accessed 2020. 123

Go!

“GENIALES

TRUCOS

DE

BRICOLAJE

PARA

ROPA.”

Youtube,

2020,

https://www.youtube.com/watch?v=rUrX-

H1iZek&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=8. 123

Go!

“TRUCOS

ASOMBROSOS

DE

ROPA

Y

CALZADO.”

Youtube,

2020,

https://www.youtube.com/watch?

v=pmcOx4Uzq5g&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=9. OSKLEN. “ASAP - As sustainable as possible.” Youtube, 2018, https://www.youtube.com/watch?v=gPhRAkM6ZNo. ResCoBa.

“LA

PRODUCCIÓN

DE

RESIDUOS

EN

LA

ECONOMÍA

LINEAL.”

Youtube,

2017,

https://www.youtube.com/watch?

v=61Bf8IkNk1Q&list=PLU1LCag3sts7jEh9xHAkbzN4cGYWdLtnU&index=9&t=62s. TED. “Que Cradle to Cradle te acompañe.” TED, 2005, https://www.ted.com/talks/william_mcdonough_cradle_to_cradle_design. TEDx

Talk.

“Sustainability

through

a

circular

economy

|

Maayke

Damen

|

TEDxYouth@Maastricht.”

Youtube,

2015,

https://www.youtube.com/watch?

Youtube,

2017,

https://www.youtube.com/watch?

v=dcVu20XQ5og&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=2. Turismo

Sostenible

William

Medina

S.

“17

Objetivos

De

Desarrollo

Sostenible

ODS

2015

-

2030.”

v=w9xkFQ7uUJo&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=14. UNESCO.

“Los

Objetivos

de

Desarrollo

Sostenible

g&list=PLvB65SxzhPGVdLS0PdUC8I8uzyioIbO7t&index=12.

-

qué

son

y

cómo

alcanzarlos.”

Youtube,

2017,

https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.