carolina chávez.
carolinachavez0022@gmail.com
+51 900 153 588
Bachiller de arquitectura, egresada en 2024 en quinto superior con un año de experiencia en diseño arquitectónico, visualización 3D, 2D y tecnología BIM. Cuenta con publicaciones científicas internacionales y ponencias enfocadas a la fragmentación y expansión urbana. Tengo interés en proyectos multifamiliares, unifamiliares y comerciales. Busco contribuir al éxito de proyectos a través de mi proactividad, habi-

experiencia laboral. reconocimientos académicos.
Estudio ARAM Arquitectos julio 2024 - noviembre 2024
Estudio enfocado residencias y proyectos comerciales Chiclayo, Perú Practicante profesional.
Estudio Arquitectura Abierta enero 2023 - febrero 2024
Estudio enfocado en la investigación y desarrollo de proyectos.
Chiclayo, Perú
Practicante pre-profesional.
educación.
Universidad de Ciencias y Artes de América Latina mayo 2024 - noviembre 2024
Virtual Diplomado Diseño de Espacios Residenciales para Especialistas
Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo
marzo 2019 - febrero 2024
Chiclayo, Perú
Bachiller de arquitectura con quinto superior
1° puesto ciclo 2019-I
Workshop Internacional USAT
2023
junio 2023
Diploma de reconocimiento al primer puesto por proyecto BAL102
Colaboradora en las actividades de la semana de la Escuela de Ingeniería USAT
junio 2023
Reconocimiento de Proyecto
Arquitectónico USAT diciembre 2022
Publicación de proyecto “Centro de Inmersión Paisajística” en el taller Edificio y Ciudad del ciclo 2022-II
capacitaciones.
-Programa “Impulsando Valores con Talento” de Asociación Ferreycorp abril 2024
-Participación en II Jornada De Complementación Profesional de TantaLAB y C.A.P.Regional Lambayeque abril 2024
-Asistencia a la Charla “Transformación Urbana Sostenible (Integrando Tecnologías constructivas exponenciales para facilitar el acceso a la vivienda) en zonas urbanas consolidadas” por el C.A.P. Regional Lambayeque enero 2024
-Curso especialización Supervisión y residencia de obras públicas y privadas de Colegio de Arquitectos del Perú abril 2024 - setiembre 2024
ofimática
Capacitación en Desarrollo de Competencias Digitales-USAT
Microsoft Word-Avanzado
Microsoft Excel-Avanzado
Powerpoint-Avanzado
Gestión de proyectos en MSproyect - SENCICO
diseño
Photoshop-Avanzado autodidacta
Illustrator-Avanzado autodidacta
Indesign-Avanzado autodidacta
modelado y renderización
AutoCAD 2019-Avanzado
Capacitación en Dibujo
Computarizado 2D-USAT
Revit 2020-Avanzado
Capacitación en Instituto ITCENCO
Sketchup-Avanzado autodidacta
Twinmotion-Avanzado autodidacta
capítulo de libro
Capítulo de libro en editorial EIDEC 2023
diciembre 2023
Publicación de investigación “Caos y orden: El crecimiento espontáneo de Chiclayo como expresión de una nueva lógica urbana“.
ponencia
Congreso Científico
diciembre 2022
publicaciones académicas. softwares. idiomas.
Multidisciplinario Redalit 2022
Ponente con mi investigación “Dicotomía del urban blight y urban renewal en barriadas informales: Intervenciones enzimáticas para la regeneración urbana – jardines estructurales“.
Lumion-Básico
Vray-Avanzado en TantaLAB y CAP de Lambayeque
Inglés
Avanzado B2 - Certificado ESOL
International Cambridge
Portugués
Avanzado - Certificado CELPE BRAS
contenido.
1
Complejo Agroindustrial de Producción
Alimentaria y Gestión Hídrica
Proyecto Final de Carrera
Diseño y visualización: Angelina Carolina Chávez Paco
2
Casa Santuario
Diseño: Arquitectura Abierta Visualización: Angelina Carolina Chávez Paco
3
Hodologías productivas en la Cuenca Lambayeque
Diseño: Arquitectura Abierta (Arq. Gamarra y Arq. Carraco)
Visualización: Angelina Carolina Chávez Paco
4
Casa de campo
Diseño: TantaLAB
Visualización: Angelina Carolina Chávez Paco

Complejo Agroindustrial de Producción Alimentaria y Gestión Hídrica
Complejo Agroindustrial de Producción Alimentaria y Gestión Hídrica
Diseño y visualización: Angelina Carolina Chávez Paco
El proyecto se basa en generar un edificio que genere una dinámica económica y sostenible en el asentamiento del sector 36, 22 y 21 de Chiclayo donde se emplaza. La finalidad es satisfacer las necesidades de los pobladores, en este caso se dan nuevas oportunidades de trabajo a través de la regeneración y desarrollo urbano con distintos espacios funcionales conformados por plantas procesadoras de alimento y de tratamiento de agua, zonas de servicio de comidas a los pobladores y trabajadores, así como renaturalizar las zonas eriazas del terreno.

Mirando al micro Propuesta con regeneración urbana
Planos de arquitectura
Escala 1/100


Cortes Escala 1/100



El edificio industrial alimentario abarca el empaquetado de hortalizas, frutas y verduras provenientes de cultivos hidropónicos que se cosechan en el mismo edificio, así como la producción de jugos y mermeladas. En la materialidad constructiva, se priorizó la reutilización de ladrillos encontrados en el terreno, los cuales fueron empleados en la edificación de un muro de gaviones donde se han colocado plantas enredaderas. Asimismo, el proyecto tiene como objetivo principal educar a la población, permitiéndole observar todo el proceso de producción en acción.

Detalle constructivo fachada





Casa Santuario
Diseño: Arquitectura Abierta
Visualización: Angelina Carolina Chávez Paco
Se diseñó una vivienda unifamiliar para una familia de tres miembros, donde el cliente solicitó un estilo industrial para la fachada, que se integrara armoniosamente con los ladrillos rojos tradicionales. Además, debido a la orientación del edificio, se incorporaron parasoles en la fachada para proteger las áreas íntimas de la vivienda del exceso de luz solar.
Hodologías productivas en la Cuenca Lambayeque
Diseño: Arquitectura Abierta (Arq. Gamarra y Arq. Carrasco)
Visualización: Angelina Carolina Chávez Paco
Propuesta de invstigación que intenta manipular la realidad y transformar el territorio antropogeográfico en un organismo multifuncional interactivo, redefiniendo la identidad productiva de Lambayeque en nuevos agrupamientos naturartificiales y urbano-rurales capaces de producir: energía, comida, bienes y conocimientos.
Análisis territorial de la Cuenca de Zaña




Casa de campo
Diseño: TantaLAB
Visualización: Angelina Carolina Chávez Paco
Para el ejercicio de visualización en VRAY, se renderizó una fachada exterior de una casa. Se usaron elementos del Chaos Group para darle realismo y se postprodujo en Photoshop para el desenfoque de movimiento, así como arreglos en el brillo.

