Siglo de las luces ensayo

Page 1

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Historia de la Educación en México Licenciatura en Educación Preescolar Primer semestre 1°A

Ensayo de primera unidad

Siglo de laS luceS Docente: Margil Alumna: Daniela Aguilar Saldaña Yetzi Abril Castro Márquez Gabriela Escobedo Sánchez Zacatecas, zac. A 3 de Noviembre del 2014


“La razón es la única herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de la cosas”. Descartes

El siglo de las luces, ¿Qué es?, ¿Dónde surge? ¿Cómo surge? ¿Por qué aparece? ¿Quién desarrollo este siglo de las luces? a mi parecer podría llamarse en cierta forma el siglo de la liberación, tal vez y un poco brusco, el siglo donde se reconoce el cerebro propio; pensadores, “filósofos” e ilustradores, tomaron las riendas de un pueblo que tenía que salir de la obscuridad, entender, que lo que se le impusiera, no era una verdad absoluta, sus objetivos, una sociedad que pensara por si sola, y no rigiera su manera de pensar y actuar por un ser divino de dudosa procedencia.. La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra– que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII constituye, el anhelo del progreso de la razón y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue un período que impulsó a la entonces emergente burguesía, a pesar de ello, los privilegios continuaron a favor de los beneficiarios de un sistema monárquico absolutista imperante en todo el Occidente. Se seguía manteniendo el modo de producción feudal, lo que provocaba una profunda desigualdad económica, social y cultural. Estas desigualdades impedían obviamente que germinase el espíritu racional perseguido por los iluminados, quienes sostenían que “la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor”. En la historia nada es casual, todo acto conlleva a una consecuencia necesaria. La Revolución francesa, Es triste ver el concepto que se tiene de la revolución Francesa. Una revolución de tal magnitud, no puede confundirse con la falta de pan, o con un mal manejo de un gobierno que exigía dinero que no producía. Eso sucede todos los días, esto se vive hoy en día. Lo más importante de esta revolución es el cambio de pensamiento a nivel social. El pueblo comenzó a creer en si mismo. Exigía participación directa en el gobierno, que hasta el momento era manejado por un Rey y este mismo era designado por la Iglesia.


Esta revolución principalmente enfrento al poder milenario de la Iglesia y su Rey. La crisis económica fue el desencadenante. Pero las causas vinieron formándose a través del iluminismo y otros fenómenos sociales que le dieron seguridad de sí misma a las personas y a la sociedad, quizá no hubiese sido posible sin la presencia de la Ilustración que, poniendo luz sobre los rezagos del oscurantismo de la época medieval en el siglo XVII, en la que no se podía pensar libremente, abandonó las ideas religiosas para explicar la luz de la razón. La Ilustración difícilmente hubiera existido si no la hubiesen precedido, por un lado la reforma protestante, que a su vez debilito el poder de la Iglesia;

Las ideas de la Ilustración: Existieron en el pensamiento Europeo “verdades absolutas” (ej. No existían dudas acerca de que el sistema político más apropiado era la monarquía). ¿Puedes imaginarte un sistema político dónde el beneficiado sea una sola persona? ¿Dónde él decida y el pueblo solo acate órdenes? A fines del siglo XVII surge una nueva mentalidad que cuestiona las “verdades absolutas”, de manera intelectual de inquietud y búsqueda. El prestigio social de la monarquía se pone en tela del juicio. Las ideas y las preguntas surgen en mi cabeza entre mas indago en el pasado, y me llega una pregunta a la cabeza que puede que sea la más dolorosa a mi parecer ¿No es lo que estamos viviendo? Si no una monarquía, un sistema político donde se beneficia a una minoría y se desprecia a la mayoría, donde se imponen reglas, y la gente las acata por miedo.

En la Ilustración destacan importantes pensadores, filósofos y científicos, que con sus ideas y obras inspiradas en las mismas hacen trascender este movimiento, provocando acciones y reacciones en la gente y dejando claro que la razón es el móvil principal de cualquier sociedad. Sus obras se utilizan a nivel social, dando pie a importantes cambios en esa época, en el gobierno y la sociedad.

Principales representantes de la ilustración: 

John Locke (1632-1704)"Ensayo sobre el gobierno civil"; Establece la división de poderes del Estado.


Luis Montesquieu (1713-1784) "Cartas persas"; Critica la sociedad y al gobierno francés.

Francisco M. Voltaire (1694-1778) "Cartas filosóficas"; Fundamento la importancia de la razón humana y de los derechos del hombre, "La usurpación de los Papas y otros escritos, "El toro blanco", "El clamor de la sangre inocente".

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) El contrato social"; Establece la organización de un Estado democrático basado en el pueblo.

Renato descartes (1596 - 1650) "Reglas para la dirección del espíritu", "Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias", "mediaciones metafísicas", "La búsqueda de la verdad mediante la razón natural", "principios de filosofía", "Las pasiones del alma".

David Home (1711 - 1776) "Ensayos morales y literarios", "Ensayos políticos", "Sobre el suicidio y otros ensayos".

A través de estos filósofos, pensadores se crearon los principios que conforman el nuevo pensamiento de la mentalidad del siglo XVIII: -La Naturaleza: Concepto individualista de la razón de cada uno. Filósofos buscan un elemento que todos acepten este es la naturaleza. Los racionalistas buscan desterrar lo sobrenatural del universo. Pueden admitir lo desconocido, pero con la seguridad de que algún día llegara a conocerse. Piensan que todo lo natural es bueno. Así el estudio de la naturaleza adquiere creciente importancia. -El Progreso:


Es el adelanto en los conocimientos científicos y técnicos, la creencia en un continuo progreso de la humanidad. Se entendía como una manera de disfrutar más la vida en la tierra, de modo que se puso especial interés en las prácticas e investigaciones que luego permitieron el gran despegue económico de fin de siglo. -La Razón: El hombre por si mismo puede llegar a la verdad, por esto la razón es más importante que los dogmas. Se presenta en este principio una actitud crítica hacia todo lo recibido del pasado. Así los pensadores desechan viejas creencias, y usan la razón para distinguir lo verdadero de lo falso. Estas ideas tienen una influencia directa sobre los métodos de conocimiento (ej. La investigación debe basarse en la experiencia y el razonamiento). Gran importancia a lo científico, las explicaciones “milagrosas” se reemplazaron por las racionales. El pensamiento racionalista (s. XVII- Rene Descartes). El siglo de las luces vino a México a que a este lo tenían conquistado

CONCLUSIÓN "siglo de las luces" donde se desarrolló un movimiento filosófico y cultural que se llamó Iluminismo o Ilustración. La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Fue considerada una doctrina racionalista, donde las ideas de utilidad y el desarrollo de las ciencias, debería conducir al progreso de la sociedad, así como a la felicidad de las personas. La verdadera razón de este movimiento viene cuando el pueblo cansado de una autoritaria regida por una religión busca la razón, una luz en su cerebro, de aquí es donde se toma el nombre de siglo de las luces. ¿de donde viene la religión? ¿En realidad existe una ley suprema a la que tenemos que venerar? A mi parecer la religión es una forma de gobernar psicolgica, pues fue así que pudieron incluir un gobierno en México, una religión que imponía lo que se debía hacer y pensar. Cuando la lucha de independencia viene a México ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.