La migración de los padres en educación preescolar

Page 1

La migración de los padres en Educación Preescolar La emigración de los padres influye en el crecimiento y maduración de los hijos. En su mayoría, asumen responsabilidades que no son propias de su edad y experimentan los cambios fundamentales de su vida alejados de los progenitores o, al menos, de uno de ellos. Es un fenómeno complejo y multidimensional y tiene diferentes consecuencias para los hijos de los migrantes. Se ha demostrado que los niños de padres emigrantes presentan problemas psicológicos que son percibidos por familiares y profesores debido a “cambios de roles en la dinámica familiar, cambios en la educación y trabajo Hay varios tipos de migración: interna, es decir, desde el campo hacia las ciudades o entre dos ciudades de un mismo país; intrarregional, cuando las personas migran a otros países, generalmente cercanos, dentro de una misma región e internacional, cuando una persona cruza las fronteras de su país, cambia su residencia y permanece en un país diferente al suyo. La migración puede estar motivada por la existencia de conflictos sociales o políticos, por violencia en el lugar de origen, así como por desastres naturales. La mayoría de las personas se ven obligadas a migrar por razones económicas. Los derechos de los niños y las niñas afectados por la migración están protegidos por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) así como por el conjunto de tratados internacionales de derechos humanos. Estos tratados deben ser cabalmente cumplidos por los Estados. La familia es el primer entorno de protección de derechos de los niños, pues en su seno se sientan las bases para su pleno desarrollo emocional, físico, cognitivo y social; por ello, el Estado debe protegerla. El desplazamiento del padre, la madre o ambos a otro país implica la separación familiar, lo que violenta el derecho del niño y la niña y/o a vivir en familia. Al no gozar del núcleo central de protección, los hijos y las hijas de padres migrantes corren el riesgo de no recibir el cuidado de salud, alimentación y protección contra abuso y explotación adecuados.


En principio, la familia debe proporcionar la mejor protección a los niños, por esa razón el Estado está obligado no sólo a disponer y ejecutar directamente medidas de protección de aquéllos, sino también a favorecer, de la manera más amplia posible, el desarrollo y la fortaleza del núcleo familiar. La ausencia de los padres genera sentimientos de abandono, vulnerabilidad y pérdida de autoestima en los niños, las niñas y los adolescentes que permanecen en el país de origen. De igual manera, implica la pérdida de referentes principales en la vida del niño lo cual puede tener un fuerte impacto en el desarrollo psicológico y social de éste. Generalmente, ante la ausencia de los padres, el cuidado de los niños, las niñas y los adolescentes recae en los abuelos o parientes de segundo o tercer grado, lo que incrementa la probabilidad de que aquéllos no reciban el cuidado y la protección adecuados. Asimismo, la ausencia de las madres restringe los periodos de lactancia materna y puede disminuir la probabilidad de que los niños sean vacunados oportunamente. Las principales consecuencias son:  Cambios en el comportamiento: Los hijos de migrantes deportados

presentan problemas de comportamiento, como agresión o ansiedad y ensimismamiento, lo que resulta en un bajo desempeño escolar. Los niños con padres deportados sufren de ansiedad por la separación, síntomas de apego y estrés post traumático.  Bajo desempeño educativo: Los niños dentro de familias con peligro de

deportación o con alguno de los padres deportados permanecen menos tiempo en la escuela que los hijos de ciudadanos norteamericanos, además de que presentan más retos en su educación. Los niños de entre 2 y 3 años hijos de padres indocumentados tienen habilidades cognitivas inferiores a los de hijos de ciudadanos, según pruebas de desarrollo temprano.  Altos niveles de pobreza: Las deportaciones incrementan el número de

familias donde la madre se queda sola, y que en su situación de indocumentada no puede solicitar ayuda del gobierno o compensación por desempleo.


 Mala alimentación: Los niños con una mala alimentación tienden a tener

dificultades de aprendizaje, ser agresivos, hiperactivos y mostrar ansiedad y depresión Teniendo como base lo anterior considero que la migración de los padres en los niños tiene relación con la teoría socio-cultural de Vygotsky ya que esta argumenta que el individuo se constituye en una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas, en este caso el de los padres mismos. Además nos menciona que para que el aprendizaje escolar sea congruente con el nivel de desarrollo del niño debe de participar su familia, para darle un apoyo y un lugar acogedor y confortable que lo motive cada día a ser mejor. No es posible entender el desarrollo del niño sino se conoce la cultura y el contexto en el que se cría, por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. La sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más pequeños y menos avanzados para estimular el desarrollo intelectual. El individuo aprende, adquiere y construye conocimiento mediante la interacción social, mediado por la cultura desarrollada histórica y socialmente. Así mismo es la determinante del desarrollo individual, pues los seres humanos somos los únicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos.

Jacqueline Carolina Jiménez Cardona Licenciatura en Educación Preescolar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.