Instrumentos de investigacion

Page 1

INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Observaci贸n


Concepto de observación  The American Heritage Dictionary of the English Language: El acto de notar un fenómeno, a menudo con instrumentos, y registrándolo con fines científicos.


Subdivisión de los tipos de observador según Bufford Junker

 Observador completo: En que los participantes no ven ni anotan al observador  Observador como participante: Cumple la función de observador durante periodos cortos  Participante como observador: El investigador se vincule mas con la situación que observa  Participante completo: El investigador es ya un miembro del grupo a estudiar o en el curso de la investigación se vuelve un miembro con plenos derechos


Sistemas de observación Gregorio Rodríguez Gómez y sus colaboradores plantean 4 tipos de observación a los que llaman sistemas de observación:  Los sistemas categoriales a los que consideran sistemas cerrados y que están constituidos por categorías prefijadas por el observador.  Los sistemas descriptivos: Son abiertos, y en ellos, la identificación del problema se realiza con base en conductas, acontecimientos o procesos concretos.  Los sistemas narrativos: que permiten una descripción detallada de los fenómenos y de los procesos, además de que ayudan a buscar patrones de conducta y su comprensión.  Los sistemas tecnológicos: Consisten en el registro permanente de las situaciones.


Índice de confiabilidad

La validez puede ser de contenido:  cuando abarca los aspectos importantes y significativos de los que se mide  el instrumento debe aparentar que sirve y mide algo de manera específica, de criterio externo  cuando puede predecir resultados de manera específica en determinadas situaciones y se verifica al comparar sus resultados con un criterio independiente.


Problemas de la observación

 Obstáculos generales ligados a la percepción como operación humana. Podemos pensar que la observación, si la representamos en un esquema muy simple, es la conjunción de la percepción y la interpretación: O = P + I. Por consiguiente, se precisa una buena integridad sensorial para una observación correcta.  Ecuación personal del observador: se refiere a todas aquellas dificultades que son originadas por la manera de ser particular y subjetiva del observador, sobre todo el grado de interpretación personal.  Obstáculos provenientes del cuadro de referencia teórico. Es no sólo útil, sino necesario, observar teniendo un conocimiento previo de lo que se va a observar, ya que la observación totalmente pasiva también tiene sus desventajas; sin embargo, este marco de referencia teórico también puede incidir excesivamente en la observación, eclipsando la propia realidad que se observa.  Modificación de los sujetos y de las situaciones por el hecho de su propia observación. La situación de sentirse observado engendra unos efectos propios, modificando así las observaciones al alterarse los comportamientos. La utilización de determinados medios o la cámara oculta, podría ser una buena solución.


Auto observaci贸n


Auto observaci贸n Muchos investigadores Han utilizado t茅cnicas observacionales con el prop贸sito de estudiarse a ellos mismos y a sus colegas.


Los observadores que se colocan en la misma situaci贸n de las personas observadas logran una comprensi贸n existencial del mundo tal como la perciben y las sientes a las personas a quienes las estudian.


En la actualidad hay discusiones interesantes respecto a los limites 茅ticos que deben cuidarse en esta forma de observaci贸n.


Algunos cr铆ticos plantean que una de sus debilidades radica en que depende demasiado en la interpretaci贸n del investigador.


ENTREVISTA


*Conversación que tiene una

estructura y un propósito. *Busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado. *El propósito de la investigación cualitativa es: ´´obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos´´.


Los doce elementos para la compresión de la entrevista cualitativa son:

1. Mundo de la vida 2. Significado 3. Cualidad 4. Descripción 5. Especificidad 6. Ingenuidad propositiva 7. Focalización 8. Ambigüedad 9. Cambio 10. Sensibilidad 11. Situación interpersonal 12. Experiencias positivas


Estadios fundamentales según Kvale:

1. Selección del tema 2. Diseño 3. Entrevista 4. Transcripción 5. Análisis 6. Verificación 7. Preparación del informe


*Entrevistas semiestructuradas con secuencia del tema y algunas preguntas sugeridas. *Se realiza una guĂ­a, el diseĂąo especifico de la investigaciĂłn indicara si se tiene que seguir puntualmente o no durante la entrevista.


Kvale propone los siguientes criterios de evaluaci贸n para la calidad :

1. Las contestaciones del entrevistado. 2. Preguntas breves, con respuestas amplias 3. La entrevista ideal se interpreta por si misma 4. La entrevista verifica las respuestas 5. La entrevista es una historia que no requiere muchas descripciones ni explicaciones.


Caracter铆sticas de un buen entrevistador: 1. Conocimiento suficiente del tema. 2. Capacidad de estructura y llevar a cabo un buen desarrollo de la entrevista hasta su cierre. 3. Claridad al expresarse 4. Amabilidad ante todo. 5. Sensibilidad al escuchar con atenci贸n y cuidado con los que se dice. 6. Abordar asuntos importantes 7. Capacidad de interrogar cr铆ticamente 8. Buena memoria y retenci贸n de lo dicho 9. Capacidad de interpretar


Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson

FOTOBIOGRAFÍA


1 2 3 4

Primera fase: SELECCIÓ N DE DATOS

Segunda Fase: EL ESTUDIO DE LA FOTOGRAFÍA

Tercera fase: TIEMPO DE INTEGRACIÓN ENTRE LAS SESIONES

Cuarta fase: DESPUÉS DEL ESTUDIO DE LAS FOTOS


1

SELECCIÓN DE DATOS


• Debe ser significativa para la persona, al fin de explicar su vida.  Según Sanz quince fotografías son suficientes por etapa para un adecuado trabajo, pero la cantidad se determinara conforme al trabajo




2

EL ESTUDIO DE LA FOTOGRAFÍA


Se trabaja en dos direcciones: lineal y circular y asĂ­ mismo en dos procesos


LINEAL

Partiendo cronol贸gicamente


Circular

Relaciona las fotos entre si


3

TIEMPO DE INTEGRACIÓN ENTRE LAS SESIONES


»Se debe estar atento a

la información extra que el entrevistado proporcione sobre una o mas fotografías.



4

DESPUÉS DEL ESTUDIO DE LAS FOTOS


»Es factible que se haga una revisión de

la historia elaborada, y según Sans se debe de hacer esta actividad después de un años para ver los resultados.



Historia de vida e Historia Oral


Concepto Historia Oral

• Gabriela de Garay considera que la historia oral admite como una práctica importante dentro de su quehacer.

Historia de Vida

• La construcción de historias de vida, entendidas como narraciones autobiográficas orales generadas en el dialogo interactivo de la entrevista.


Relato de Vida

• Predomina el testimonio del interlocutor, y la subjetividad del investigador solo se deja sentir en el trabajo de edición

Historia de Vida

• La historia se complementa con otros testimonios y otras fuentes, y la participación del investigador se vuelve más presente en las interpretaciones que hace cuando conjunta los datos de las diferentes fuentes.


¿En qué caso se utiliza? • Cuando se trata de recopilar un conjunto de relatos personales que dan cuenta de la vida y de la experiencia de los narradores o entrevistados. • Se considera la historia de vida un instrumento indispensable para llegar a la subjetividad y para encontrar as relaciones con el mundo de lo social. Equivale devolver al individuo a su lugar en la historia.


Obstáculos • Los relatos son susceptibles para producir falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal. • Puede haber discrepancia entre lo que se dice y lo que realmente se hace.


InvestIgacI贸 n end贸gena


Miguel Mart铆nez [1999] Investigaci贸n end贸gena

Miembro del grupo que se estudia

Observaci贸n de participante completo

INVESTIGADOR


• Se genera desde adentro, desde los propios miembros del grupo: son ellos los que eligen el objetivo, definen el foco de interés, escogen los procedimientos metodológicos y diseñan la investigación.


¿ En qué caso se

utiliza?

S e utiliza para el estudio de grupos de muy difícil acceso o difíciles de comprender para el investigador externo a esa realidad particular.


Autores que han desarrollado este procedimiento…

•Masao Maruyama (1981) : tiene estudios sobre “violencia entre internos de cárceles”. •Maxwell Elden: estudió problemas de obreros.



Conclusión de los Investigadores…

 Mientras menos educados y entrenados estén los investigadores endógenos en cuanto a criterios académicos, resultan más interesantes e importantes sus resultados.


Maruyama propone una serie de pasos generales y criterios de selecciรณn de los coinvestigadoresparticipantes โ ข Realizar reuniones o grupo focal con los coinvestigadores-participantes para generar la integraciรณn en el grupo y un compromiso con la tarea.

Para ellos: se vuelve mรกs interesante y propicia un mayor involucramiento.


Trabajar en los propósitos de estudio. Trabajar en la lista de los factores a investigar. Hecha mano de la entrevista. Se vuelve necesario lograr la confidencialidad de cuanto expresen (entrevistados). No tener prisa, darse todo el tiempo que: el proyecto, los coinvestigadores y los participantes requieran.


• No se requiere de ningún nivel especifico de educación formal. • Personas comprometidas, responsables y con habilidades para relacionarse con todo tipo de personas de su cultura. • Habilidades como: conducir un auto, escribir a máquina o computadora y utilizar grabadoras de audio y video


Su aplicación requiere una buena carga de humildad por parte de los investigadores y confianza en los integrantes del grupo

Se trata de una posibilidad

de inmensa riqueza, que no solo da voz a los actores, sino que también los responsabiliza del desarrollo de las potencialidades del estudio. “TODO ESTO ENRIQUECE ENORMEMENTE LOS RESULTADOS”


¡Gracias!

INTEGRANTES: Gabriela Sosa, Ilze Orenday, Carolina Jiménez, Giovana y Ana Cecilia Mayorga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.