Ensayo la educación del pueblo

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Tema: “La educación en México” Nombre: “La educación del pueblo” Tipo de ensayo: De divulgación. Alumnas: Fátima Nicole Guerrero Gómez María Goretti Jiménez López Licenciatura: Educación Preescolar 1er Semestre Materia: Historia de la educación en México Maestro: Margil de Jesús Romo Rivera Fecha de entrega: 6 de Noviembre de 2014


Índice. Introducción……………………………………………………… Desarrollo…………………………………………………………2 Los años de lucha armada………………………………………2 Experiencias revolucionarias……………………………………3 Los vaivenes de la educación superior…………………………3 Una nueva legislación…………………………………………...3 La década de la reconstrucción, los años 20…………………4 La empresa cultural……………………………………………. La federalización, ¿Labor de apoyo?...................................... Cambio de rumbo………………………………………………. Maestros para el campo……………………………………….. Un nuevo ciclo escolar…………………………………………. La incorporación del indígena…………………………………. Un nuevo camino para la federalización……………………… La década radical. Los años 30……………………………….. La escuela, apoyo del cambio social…………………………. La creciente centralización……………………………………. El “problema” indígena…………………………………………. Una reforma polémica………………………………………….. Un balance………………………………………………………. Conclusión………………………………………………………..


Introducción. En este ensayo trataremos de abarcar diversos puntos y sucesos importantes en la historia de la educación en el pueblo, México, hasta nuestros días. Lo que implican varias rupturas y continuaciones, problemas o conflictos, endereces, soliviantas y fracasos de la educación suscitada por las familias, grupos sociales, maestros y gobernantes; con el fin de concebir la educación mexicana sus lúcidos logros, desarraigues en falso y calamitosos fracasos. Es importante la mención de la educación en la historia, del punto de vista todos los factores sociales, económicos, políticos, religiosos, etcétera y de cómo éstos factores tienen una influencia totalmente directa con la evolución de la educación y sus reformas Hablar de educación en México es hablar de todo, abarca todo significado de ésta y lo mueve todo. Cómo cambia la perspectiva de las influencias y de qué manera se basan en ella para hacer proyectos sociales y nacionales. La manera en que el pueblo se enfrasca en esto es importante debido a que no se tiene certeza en que las personas van a reaccionar respecto al abordaje del tema y a las problemáticas del mismo.


“La educación del pueblo”. "La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz." Autor: Immanuel Kant.

Para poder dar comienzo a abordar los temas históricos cabe mencionar, y no está por demás, a los procesos que extendieron o delimitaron las oportunidades educativas. Además del papel que tenía el clero, el lugar que ocupaban las mujeres en la sociedad, feminización del magisterio, escuelas y pueblos, también los ayuntamientos y la federalización educativa. ¡Cuán importancia tiene que los mexicanos dejen de ignorar su historia! Que comiencen a reconocer a personas, lugares y sucesos de vital importancia para su conocimiento. Es trascendental mencionar que abarca tanto la historia política, social y económica, la concesión de valores y definición de los mismos. Comenzaremos abarcando aquello a lo que, según el gobierno mexicano, es educación y si ésta realmente está considerada como tal; en qué plano de importancia la dejan. Para el gobierno mexicano, así como la mayoría de sus habitantes no tiene mucha importancia, y, por más que se diga no se hace verdaderamente algo para mejorarla, sexenio tras sexenio los gobernantes, así como los gobernados dejan el tema de lado y hacen las cosas como se están acostumbradas. En un gobierno hereje, y hasta cierto punto neoliberal, en el que la voz del pueblo es callada a golpes e incluso hasta balazos. Estamos frente a un gobierno en el que saber es sinónimo de peligro; aquel que sabe es aquel al que se le debe poner un precio para callarlo. Los años de lucha armada. La lucha armada comienza por el deseo de mejorar la educación, aprobando la Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria por Francisco León de la Barra el 30 de mayo de 1911. En dicha ley nos habla sobre las propuestas que se hicieron en esa época, cuáles fueron los problemas que hubo al momento de ser aprobada, los beneficios que se daban a las personas de bajos recursos económicos, especialmente a los indígenas, por consiguiente, como en todo momento, se dio la deserción del alumnado, debido a que los padres de familia ocupaban que sus hijos los apoyaran con el trabajo ya sea el del hogar o el que impartía cada uno de ellos. En pocas palabras y a manera de sintetizar, para que se evitara esto, la escuela prácticamente dependía de la habilidad del maestro, según como era, si se les impartían los conocimientos esperados, entonces los alumnos no se alejaban de las instituciones.


El problema no sólo está en la actualidad, como es sabido, es un problema de épocas pasadas, lo que sucede con esto, es, que la situación se salió de control; no supieron controlar las cosas en ese entonces, simplemente escrutaron a un primer iletrado para que el problema fuera de él y no de todos. Experiencias revolucionarias. Hoy en día se viven experiencias de índole revolucionaria, por hacer mención, no generalizamos en la época de la revolución, de hecho en la actualidad y en las fechas vigentes se está teniendo una de éstas situaciones, que incluyen desde marchas hasta detener días laborales; creo que en éstos tiempos se están viviendo cosas peores, por ejemplo en los gobiernos de Madero y Huerta (como se menciona en el texto) se aumenta el sueldo a los maestros, y hoy en día, el mayor problema que no se les quiere pagar, es por eso que se hacen las marchas para exigir ese derecho que tienen como trabajadores afianzados al sindicato. El ver que las escuelas son abandonadas, son invadidas por los soldados corruptos, es algo triste porque si eso fue antes, ¿Qué nos espera en un futuro?, ¿realmente se imparte una educación de calidad al pueblo?, por supuesto la respuesta será negativa ya que no se he hecho nada por mejorar, por avanzar y ser optimes. Los vaivenes de la educación superior. La historia en este aspecto se ve incluida de manera tanto social, económica como política debido al percance que ha conseguido. La forma en que afecta a nivel nacional la formación de profesionistas. Por vaivenes se entiende que eran las inclinaciones o movimientos que existían o existen, y que dentro de su lógica, sirven para beneficio del país; se abrieron nuevas instituciones para aquellos que deseaban estudiar una carrera, procurar dar la mejor educación que se pueda, tener maestros verdaderamente profesionales adecuados para impartir el conocimiento que los jóvenes esperan. Así como de forman proyectos para un incremento, que, por lo regular no se cumplen. El objetivo de todo esto, era, por supuesto ampliar las competencias y logros de los estudiantes. ¿qué es lo que pasa ahora?, se levantan en armas, se fragmenta la ciudad, se sabe que antes también se llevaban a cabo éste tipo de movimientos y viles, así que no se puede hacer una comparación precisa del estado en el que se encontraba el país con la actualidad, porque todo el tiempo ha pasado lo mismo, no cambia mucho la represión por parte del gobierno, se promueven campañas pero no las llevan a cabo, a menos que sea para beneficio de ellos mismos. Una nueva legislación. La iglesia, en sus inicios y hasta el siglo pasado contaba con el régimen para gobernar a todos los ciudadanos, como es bien sabido. Hablar de una educación laica, obligatoria y gratuita es generalizar cualidades del aprendizaje, ya que existen instituciones en las que una de éstas no es respetada, pero hablamos de instituciones privadas. El que sea laica, significa que la iglesia no puede


introducir sus ideologías, no se puede imponer una cierta religión, es por eso que se da el concepto de libertad de creencia, no podemos asistir a una escuela en la que se te prive de esto. En el ámbito de obligatoriedad no siempre se cumple debido a que la distinción de las clases sociales, algunas familias no cuentan con el capital suficiente para la manutención de los menos que tienen derecho a estudiar y por ende los ponen a trabajar, tal es el caso del clase baja. Afortunadamente los libros de texto son gratuitos, no se deben vender para hacer uso de ellos. Lamentablemente los proyectos de instalar nuevas instituciones, en un pasado no eran muy bien provechosas, sólo duraban poco tiempo funcionando como tal, debido a que pasaban a manos de lo que era el gobierno federal, no existía una sola institución que impartiera todos los conocimientos, sino que si querías aprender sobre cultura tenías que ir a otra escuela para poder aprenderlo como se desea. La década de la reconstrucción, los años 20. La empresa cultural. Las obras de arte que se dieron en esa época, lo mucho que influenció en la alfabetización que había; con proyectos que fueron propuestos se lograba acabar con éste problema, no sabían leer ni escribir, podían tratar a su cómo quisiesen, todo porque no tenían los respaldos para poder defenderse y hablar por sí solos sin la necesidad de que alguien lo haga por ellos. Las personas que contaban con más conocimiento cultural, acudían a lugares que conllevaran la estética, e incluso se destruyeron y quemaron cuadros que consideraban poco estéticos. Lamentablemente -como en todo- ya no existe cultura en el país, todo lo que se hace o se dice no tiene ningún respeto por sí mismo, no se valora aquello de lo que pueden aprender mejor, los rasgos culturales e históricos se están acabando todo porque se quiere lo moderno, lo tecnológico, cuando en realidad es lo que nos está destruyendo poco a poco, con eso las personas son tergiversadas o distraídas para no darse cuenta de la realidad. Lamentablemente la federalización no apoya en lo absoluto, según , si apoyó en buena parte, pero a mi punto de vista, no fue así porque lo único que se provocó fue una gran deserción de estudiantes, se acabaron las escuelas, eran pocas las que enseñaban a más del 50% de jóvenes, no había maestros preparados para impartir clases, no se les daban los requisitos necesarios para poder avanzar, el sueldo era y es pobre, no se paga lo que realmente corresponde y para colmo no es valorado como tal. Realmente no se apoya, al contrario, nos va peor, nos cobran hasta por lo más mínimo, se abren las escuelas de tiempo completo sin pensar en que necesitan un gran apoyo económico para que puedan sobrevivir, en pocas palabras, exigen una educación de calidad, pero, ¿realmente se da el apoyo para que sea una educación de calidad?, claro que la respuesta es no, ¿cómo quieren que los estudiantes sean competentes con otros países si no se les apoya en nada?, quieren que estudien todo el día, que sean investigadores en su área, que sean críticos, pero no se puede hacer todo si no se es recompensado; existen becas, pero, ¿te dan lo que realmente cubriría gastos escolares?, no. Como dije antes, la federalización hace creer que te ayuda/apoya pero no es así, su objetivo es destruir las escuelas porque no quieren que en un futuro lleguemos a ser mejores


personas-con conocimientos científicos-que ellos y nos levantemos en armas y los destruyamos por completo, a eso principalmente es a lo que tienen miedo. Temas importantes que no pueden dejarse a la deriva es el cambio de rumbo, porque el proponer que se enseñe más allá está perfecto debido a que algo se tiene que aprender haciendo, para lograr dicho propósito son necesarios los esfuerzos. Estoy de acuerdo en que se enseñe en las escuelas lo que es la labor del campo, el del hogar, o el de cualquier otro trabajo que quieran desempeñar los estudiantes del pueblo. De hecho hoy en día ya no se imparten los talleres de antes, ahora sólo se basan en lo científico, lo pedagógico, lo profesional, y en mi opinión se debe de contar con cocimiento universal de las cosas, pero para ello, deben de estar los maestros bien preparados para cumplir con su trabajo. Esos cambios de rumbo, no son en sí cambios, sino que es algo nuevo para la sociedad, nada cambia porque los estudiantes ya traen consigo el trabajar y estudiar al mismo tiempo, por lo tanto solo se les está retroalimentando esos conocimientos que traen y poder desempeñarlo mejor. Todo ya depende del maestro que vaya a dar éstas técnicas, lo triste es que lo hacen según su conveniencia, ya sea que lo practicaran cada vez que ellos quisieran o simplemente exigían algo a cambio de. En lo particular, pienso que no se debe de hacer por el hecho de ganar algo, sino por enseñar a los demás lo que tú ya sabes, pero en éstos tiempos nadie lo hace con ese propósito debido a la falta de economía en el país, todos quieren beneficiarse, mas no quieren beneficiar a los demás. En tiempos pasados, se exigía que los maestros tuvieran más conocimientos sobre el campo que los institucionales. Eran pocos los que tenían una carrera, al gobierno no le importaba si no tenían terminada ni siquiera la educación primaria, así les daban su trabajo, los mandaban a la buena de dios a dar clases sin tener los conocimientos mínimo básicos. Las que eran casas de pueblo cambiaron de nombre y ahora eran escuelas rurales. Para ellos era más importante saber trabajar la tierra antes que defenderse ante todo y todos. Antes era más fácil ser maestro, pero ahora es más difícil de lo que parece, no se le da trabajo a cualquier persona que diga: quiero ser maestro; simplemente se deben de preparar, se les aplica un examen y después del resultado se dice si puede dar clases o no. No estoy en contra de los exámenes que se aplican, porque para poder impartir conocimiento a estudiantes primero los debes de tener tú como docente. Por lo tanto no nos queda de otra más que prepararnos para poder ser lo que tanto deseamos. Al momento de decir un nuevo ciclo escolar, se me viene a la mente que se hablará de todo lo que ya no es novedad, no nos dirán nada nuevo y constructivo, pero me no es así. Se habla sobre los cambios en los planes de estudios en esos tiempos, en resumen se quería democratizar la educación y hacer que los estudiantes se enfocaran únicamente en eso, no se metieran a los trabajos domésticos en lo absoluto. También las femeninas, entre ellas, la Corregidora de Querétaro, Gabriela Mistral y Sor Juana Inés de la Cruz, que sobresalían en esa época, que buscaban formar mujeres que sean buenas madres y amas de casa. Todavía se daba el caso en el que las mujeres no podían estudiar, no se les permitía, y la verdad aun no entiendo porque, por lo tanto se les debía enseñar por lo menos algo, no podían depender todo el tiempo del hombre, sino que rascarse las uñas


por sí solas. Afortunadamente se les permitió estudiar, el votar se les cedió de igual manera, como quien dice, se hizo una equidad de género, y eso nos lleva a que se construyeron y abrieron escuelas rurales tanto para hombres y una para señoritas. Lo de señoritas era muy respetable, digo por algo se le daba ese nombre. Me parece que el separarlas de los hombres no estaba bien, pero en fin, era su forma de pensar en tiempos atrás. En las escuelas, incluso en el pasado, no se deben de hacer comparaciones entre hombres y mujeres, deben de compartir y convivir el uno con el otro, se les obliga a sentarse con el sexo opuesto, los hombres deberán de traer el cabello corto, las mujeres ya no las tapaban de su rostro, en sí todas esas costumbres cambiaron con el paso del tiempo. Lo que si no me parecía era la forma de castigarlos, los trataban mal, si hacían o decían algo indebido, así les iba, los privaban de libertad de expresión, no los dejaban defenderse; se llegaba al extremo de que si un niño/a era feliz en su casa, en la escuela les quitaban eso, los convertían en seres apáticos y “educados”. Por otro lado, los indígenas eran la sensación, al momento de que se daban cuenta de su creatividad, sensibilidad e inteligencia los tomaban para asegurarse de si en realidad eran así. Los convirtieron en personas sin censura, les cambiaron por completo su forma de vivir y de ser, todo porque se comprobaba que eran más inteligentes que otras personas. Ahora la federalización quiere hacer sus cambios, no tan buenos, pero los hacen. Se busca más la cooperación y no la competencia entre los estudiantes, ya no se pagaba renta, en muchos casos, se ve cómo es que dan las clases al aire libre, no contaban con el edificio para estar estables, o más bien el gobierno no se los daba, el maestro tenía que buscar la forma de enseñar a sus alumnos, tuviera un espacio adecuado o no. Muchas veces se ve que están en el campo dando clases, cada uno con sus banquitos, batallando para poder trabajar tranquilos, lamentablemente no son sólo cuentos, sino que era la mera realidad que se vivía. Entonces la federalización no apoya, sólo nos perjudica, y el día que quiera apoyar, no será verdadero o simplemente tendrán su manera de cobrarse después.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.