Ensayo la busqueda de la modernidad

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop Historia de la Educación en México Ensayo de la Búsqueda de la Modernidad asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz 03/11/2014

Gabriela Monserrat Menchaca Sosa Cynthia Ileana Montoya Cortez


Historia de la Educación en México

Gabriela Monserrath Menchaca Sosa Cynthia Ileana Montoya Cortez

Página 2


Historia de la Educación en México INTRODUCCIÓN. El presente ensayo es elaborado a partir del libro “LA EDUCACIÓN EN MÉXICO” serie de recopilaciones coordinada por Dorothy Tanck Estrada del apartado LA BÚSQUEDA DE LA MODERNIDAD, este aparatado nos muestra como en cada etapa de gobierno los presidentes junto con los secretarios de educación han intentado maniobras que impulsen la educación en México, así como los avenencias y pormenores que han suscitado. LA BÚSQUEDA DE LA MODERNIDAD. Un punto importante a tocar en este trabajo son los cambios tanto sociales, como educativos que acontecieron por causas políticas que tenían en mente la famosa idea de “modernizar”. Con famosa nos referimos a que la modernidad se pide a gritos mundialmente, pues ya nadie se quiere quedar en la marginación, nadie quiere quedarse estancado; todos quieren avanzar, saber más y materializarse. Para quienes no tienen clara la definición de modernidad cabe mencionar que es: la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. “Es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico que propone un mundo de metas, las cuales se deben de alcanzar de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se le da un sentido a la vida” 1 “Se trata de un proceso de carácter global, de una realidad distinta a las precedentes etapas históricas, en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan, se interpenetran, avanzan desiguales hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de organización política, el estado-nación” 2 Para nosotras la modernidad debería iniciarse con un despertar en el pensamiento humano, separando a la fe de la razón, introduciendo el progreso político, social y económico de una manera sensata y que no ponga en jaque la integridad humana. Por lo tanto consideramos que buscar la modernidad, es como buscar una aguja en un pajar, difícil pero no imposible de encontrar. Que ya no es considerada sólo un concepto que hace referencia a un paso sociohistórico originado en Europa a partir de la ilustración, sino que para las sociedades ya se convirtió en una elección. Buscar la modernidad, no es como buscar un número de teléfono en la sección amarilla de un directorio, o como buscar alimentos en un refrigerador; es algo más complicado, pues se necesita de muchos elementos y esfuerzo de cada uno de los integrantes de una sociedad para obtener el avance y desarrollo deseado.

Gabriela Monserrath Menchaca Sosa Cynthia Ileana Montoya Cortez

Página 3


Historia de la Educación en México

El P.N.R. surgió como una necesidad biológica en momentos de aflicción, de desorientación y de duda, cuando era necesario un organismo capaz de acabar con la inmensa niebla de las indecisiones políticas; capaz de representar y aunar todos los elementos revolucionarios de la República, y sostener, por encima de todo y de todos, los postulados y conquistas de la Revolución Mexicana.5

Ya hablando de la búsqueda de la modernidad en México, al asumir Manuel Ávila Camacho la presidencia en 1940, el país era todavía rural, de localidades entre 50 y 5000 habitantes, se contaba con escasa integración urbana y la estabilidad política se veía amenazada por una profunda escisión derivada del radicalismo de las reformas cardenistas. Por lo cual Ávila Camacho adoptó la unidad nacional como bandera del régimen y creía en la consolidación de un estado fuerte, corporativo, apoyado por el PRM (más tarde PRI). En una propuesta de modernidad, según Cecilia Greaves L: “Ávila Camacho no se refirió a una ruptura con el pasado revolucionario sino a “una renovación de ideales” mediante la consolidación material y espiritual de las conquistas sociales” 3 Nos conforta saber que para éste tiempo se hablaba de la escuela ya no como un instrumento de transformación de la sociedad, sino como un medio propicio de unión de los mexicanos, a pesar de las diferencias de clase, partido o creencia.

Para este periodo era cotidiano ver en un aula de clases sólo la enseñanza de la lectura, las cuatro operaciones básicas de aritmética y nociones elementales de historia, geografía y civismo, por lo que se optó por una renovación pedagógica, buscando combatir la ignorancia y el analfabetismo. El nuevo rumbo de México estuvo caracterizado por una serie de cambios en la sociedad, por ejemplo en algunos lugares se redujo la condena de los prisioneros que aprendían o enseñaban a leer y escribir, también se hicieron campañas de alfabetización, y ya para 1960, después de la “crisis educativa” INSTITUTO FEDERAL DE se crearon nuevos centros de enseñanza superior, nuevas CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO (IFCM) universidades en la capital y en los estados. Consideramos que Creado en 1945 para ofrecer un este avance en la construcción de nuevas instituciones fue medio para titularse a los que habían benéfico, ya que las escuelas son la piedra fundamental del maestros emprendido la tarea de capacitar cambio del pensamiento humano. a los campesinos, los estudios Posteriormente se otorgaron libros de texto gratuitos por se realizarían en seis años parte del estado a alumnos que cursaban la educación mediante dos modalidades: la Escuela por Correspondencia y primaria, aunque este acto contrajo protestas de los padres de la Escuela Oral. Su plan de fam, ya que en una primera instancia los libros tenían un estudios era muy cercano al de carácter de obligatoriedad; después las refutas ya no solo se la Escuela Nacional de Maestros. Con el gobierno de López centraron en el carácter imperioso de los textos sino en la Mateos y sobre todo a raíz de la Gabriela Monserrath Menchaca Sosa Cynthia Ileana Montoya Cortez

Página 4

aplicación del Plan de Once Años, aumentó su número de alumnos además de que las tareas del IFCM se ampliaron.6


Historia de la Educación en México defensa de la libertad de enseñanza tal y como había sido promulgada en el artículo 3° de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917: “La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, los mismos que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria”. 4 Pero como todo plan o estructura que no tiene buenas bases o cimientos se derrumba, en este caso la enseñanza individual se debilitó y toda la carga recayó en los maestros, lo cual contrajo como consecuencia, que las aspiraciones del magisterio reprimidas durante años desbordaron, como cuando desborda un rio en tiempo de lluvias. Por lo tanto no tardaron en reunirse y organizarse para establecer la democracia y rescatar los derechos de los que se les había privado. Pero ¿cuál fue la respuesta a estas movilizaciones y protestas? Como aquel rio que se desborda, el problema fue reprimido violentamente. Posteriormente el malestar político se vio representado por jóvenes universitarios, maestros y profesionistas, para lo cual las autoridades actuaron argumentando que las manifestaciones eran una conspiración que amenazaba a la estabilidad de la nación. Como todo conflicto lleva a consecuencias catastróficas; la diabólica manera de resolver el gobierno el enfrentamiento contra el sector pensante, derivó una matanza indiscriminada de manifestantes, que jamás saldrá de nuestra memoria, la conocida matanza de Matanza en la plaza de las tres culturas Tlatelolco, llevada a cabo el 2 de octubre de 1968. Este acto inhumano demostró la debilidad y la desesperación por el El 02 de octubre cuando el mantenimiento a toda costa del régimen político posicionado mitin estaba por terminar, el ejército mexicano rodeó la en aquel tiempo. Los problemas no se acababan aquí, pues el avance en la educación se centró primeramente en las zonas urbanas, mientras que en las zonas rulares se acentuaba la desigualdad, además de que asistían poco tiempo a la escuela, debido a sus actividades en el campo y a las festividades religiosas. En un intento por combatir el rezago

Gabriela Monserrath Menchaca Sosa Cynthia Ileana Montoya Cortez

Página 5

plaza y les dispararon a las personas y estudiantes que estaban reunidos ahí. Murieron más de 100 estudiantes y eso sucedió poco antes de que se iniciaran los juegos olímpicos en México, cabe recalcar que éste último conflicto llegó al límite de todo. Dicha matanza puso fin al movimiento estudiantil de 1968. Todo cambió y los estudiantes regresaron a clases y se realizaron los famosos juegos olímpicos en México.7


Historia de la Educación en México educativo, se buscó castellanizar al indígena, por lo cual para mediados de los años sesenta, la educación bilingüe se convirtió en política oficial. Si bien en México se ha hecho mucho por alcanzar la modernidad, es momento de preguntarnos si ¿Lo que se ha hecho es a beneficio de la sociedad o sólo para unos cuantos? Antes de responder esta cuestión cabe mencionar que la modernidad ha sido esculpida por uno de los mejores artesanos, para que al ser contemplada impacte, trascienda y convenza de que es lo mejor que existe, que no hay nada mejor que lo moderno, que lo antiguo y lo conservador está “pasado de moda”. Ahora sí, centrándonos en el punto cuestionable, creemos que lo que se ha hecho ha sido a beneficio de unos cuantos, pues aún existe la marginación, hay lugares en los que es necesario aun la implementación de programas que beneficien el desarrollo educacional, tecnológico, integral e intelectual para el progreso de la población. Nos topamos con que hay personas que gozan de más privilegios que otras. Que a pesar de todos los intentos por combatir el rezago educativo, seguimos viviendo en una sociedad donde hay mucha deserción, y para los que deciden continuar con sus estudios hay represión

PRSIDENTES Y SECRETARIOS DE EDCUCACIÓN PUBLICA Gabriela Monserrath Menchaca Sosa Cynthia Ileana Montoya Cortez

Página 6


Historia de la Educación en México PRESIDENTE

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PUBLICA

MANUEL ÁVILA CAMACHO

Militar, Asumió

LUIS SÁNCHEZ PONTÓN

(1897-1955)

la presidencia el 1 de diciembre de 1940, Su gobierno se caracterizó por el absoluto a los derecho humanos y dio paso a los presidentes de extracción Civil8

Secretario de Educación Pública cargo que ocupó de diciembre de 1940 a septiembre de 1941. Durante su gestión intentó continuar con el proyecto de educación socialista que se había impulsado en el sexenio anterior.9 OCTAVIO VEJAR VÁZQUEZ

Gabriela Monserrath Menchaca Sosa Cynthia Ileana Montoya Cortez

Abogado por la UNAM. Perteneció al Partido Liberal Constitucionalista.

Página 7

Secretario de Educación Pública. Por diferencias ideológicas, constantemente se enfrentó con el magisterio. Suprimió la coeducación por considerarla peligrosa. El Instituto de Preparación del Magisterio de Segunda Enseñanza se transformó en la Escuela Normal Superior; suprimió las escuelas rurales campesinas y creó las escuelas prácticas de agricultura; presentó un proyecto de Nueva Ley Orgánica de Educación que fue aprobada; impuso nuevos programas de educación primaria por asignaturas.10


Historia de la Educación en México JAIME TORRES BODET

MIGUEL ALEMÁN

En su sexenio Se reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana y se realizaron diferentes campañas para contrarrestar el analfabetismo que existió en México en aquella época

MANUEL GUAL VIDAL

Entre las instituciones que creó se encuentran: – La Dirección General de Enseñanza Normal. – El Instituto Nacional de Pedagogía. – El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. – El Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. – Se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, la cual es sede de la máxima casa de estudios de México

Gabriela Monserrath Menchaca Sosa Cynthia Ileana Montoya Cortez

Página 8

Secretario de Educación Pública entre 1943 y 1946, puesto desde el que promovió la Campaña Nacional contra el Analfabetismo (1944-1946), estableció el Comité Federal del Programa de Construcción de Escuelas (1945) y fundó el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio.11

Su proyecto se centro en la llamada “escuela unificada” con el que intento solucionar el incremento desordenado de las instituciones docentes ante la falta de uniformidad en los distintos niveles y objetivos de la enseñanza.


Historia de la Educación en México RUIZ CORTINES

Su campaña se basó en la decisión de hacer crecer el trabajo para todos los mexicanos y así incrementar la riqueza económica de México.

JOSÉ ÁNGEL CENICERO

Tuvo a su cargo la Secretaría de Educación Pública durante el periodo de Ruiz Cortines (1952-1958), en el cual creó el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas de forma que aumentó el número de escuelas y el de plazas para maestros; se terminaron de construir la Escuela Superior de Comercio y Administración, la Escuela Superior de Ingeniería Textil y la Escuela Superior de Medicina Rural del IPN; también se terminó la Ciudad Universitaria la cual recibió un aumento en su presupuesto

JAIME TORRES BODET

Por segunda vez ocupa el puesto de secretario de educación, y lanza el Plan Once años para atender el rezago educativo acumulado.

AGUSTÍN YÁÑEZ

Secretario de Educación Pública de 1964 a 1970. Este último cargo le permitió realizar valiosas reformas en el sistema educativo mexicano.

El legado que Adolfo le dejó a México fue una enseñanza integral, la lucha incansable por salir siempre adelante ante cualquier problema o adversidad que en la vida se presente. Enseñó a siempre luchar por lo que se quiere pero siempre trabajando como una persona recta y honesta para que todo aquello que se adquiriera en el camino de la vida fuera justo y legal. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Fue abogado, profesor y político mexicano Su trabajo fue reconocido por todos, siempre mostró sencillez y fue uno de los políticos más populares, queridos y respetados.

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

Fue abogado y político mexicano + continuó mejorando la educación en todos los niveles Durante su gobierno se dieron varias huelgas estudiantiles, algunas de ellas finalizaron en enfrentamientos sangrientos y la más criticada en todo el país fue

Gabriela Monserrath Menchaca Sosa Cynthia Ileana Montoya Cortez

Página 9


Historia de la Educación en México la que sucedió en Tlatelolco en 1968

BIBLIOGRAFÍA. http://m.monografías.com/trabajos96/lamodernidad/lamodernidad/shtml 2

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio23/notas/sec-2.html

3”

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”, LA BÚSQUEDA DE LA MODERNIDAD, GRAVES L. CECILIA, pp189

4

http://www.diputados.gob.mx/.../CPEUM_org_05feb1917_ima.pdf

5

“AUTOBIOGRAFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA”, Emilio Portes Gil, CAPÍTULO OCTAVO.

6

http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/terminos/ter_i/ifcm.htm

7

http://presidentes.mx/presidentes/gustavo-diaz-ordaz/

8

Biografias de México, enciclopedia océano, pp36, 37.

9

http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/biografias/bio_s/sanchez.htm

10

http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/biografias/bio_v/vejar_vaz.ht

11

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/y/bodet_torres.htm

Gabriela Monserrath Menchaca Sosa Cynthia Ileana Montoya Cortez

Página 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.