Ensayo iniciado de historia

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en educación preescolar Primer Semestre

Materia: Historia

de la educación en

México Docente: Margil de Jesús Romo Rivera Alumna: Jacqueline Carolina Jiménez Cardona. Ensayo: Ensayo analítico-explicativo y argumentativo acerca del desarrollo del curso.

Zacatecas, Enero 2015

El siguiente trabajo

trata sobre un ensayo

Analítico- explicativo y

argumentativo en el cual se desarrollará detalladamente lo visto y realizado en el curso de historia de la Educación en México, el docente que impartió esta materia estuvo a cargo de Margil de Jesús Romo Rivera.


Considero que es importante que nosotras como futuras educadoras sepamos distinguir y conocer los inicios de la educación, como ha ido evolucionando hasta nuestros días, hasta llegar al punto de que nos exigen que tanto los docentes como los alumnos desarrollen sus habilidades de competencia. Los contenidos vistos en este curso tratan efectivamente de la evolución de la educación hasta llegar al día de hoy, pues se le han hecho una serie de modificaciones talvez mejores o talvez peores, pero el reto está en que los docentes se preparen cada día mas para luchar contra todos los problemas, retos y dificultades que se le puedan cruzar en el camino. Así mismo pienso que el curso se desarrolló muy bien, se cumplieron todos o la gran mayoría de los aprendizajes esperados y las competencias que marca el programa de historia, aunque hubo muchas dificultades en el camino, puesto que no se realizó completamente ya que la agenda marcaba realizar prácticas fuera del centro educativo y por razones desconocidas se canceló, pero aun así el docente supo desarrollar bien el curso por medio de explicaciones, exposiciones, evidencias de lecturas entre otros recursos dinámicos para analizar las lecturas.

El curso “Historia de la Educación en México” se concibe como un campo especializado de la historia que, como toda disciplina científica, se encuentra en permanente construcción y puede ser debatida y cuestionada, por lo que ni tiene una función de adoctrinamiento, ni parte de una versión única o acabada fundada en verdades absolutas. Su estudio permite comprender a la educación en un contexto temporal amplio que relaciona el presente con el pasado y con escenarios del futuro; al mismo tiempo que vincula los contextos locales, nacionales e internacionales con la historia de la profesión docente. Las competencias del perfil de egreso que nos marca el curso son:  Usar las TIC como herramienta de ensañanza y aprendizaje.


 Actuar de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presenten en la practica profesional  Utilizar los recursos de investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. Así mismo el programa nos marca las competencias del curso:  Conoce, comprende y emplea las nociones teóricas, los conceptos organizadores y los recursos metodológicos de la historia y de la historia de la educación para propiciar el desarrollo de su pensamiento histórico mediante el análisis centrado en el trabajo con fuentes.  Comprende que la historia de la educación contribuye al desarrollo de las identidades docentes mediante el análisis crítico del pasado y el presente.  Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.  Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades de aprendizaje en el aula. Conduce su propio aprendizaje histórico a través de la investigación permanente.

Estructura del curso El curso está integrado por cuatro unidades de aprendizaje las cuales están estrechamente relacionadas, pues todas van de la mano con la finalidad de que los contenidos teóricos y conceptuales se articulen a los de análisis de contenidos de historia de la educación en México de manera permanente. La primera unidad llamada “La historia de la educación como campo especializado de la historia” en la cual a partir de una serie de lecturas nos permite abordar y diferencias los conceptos de conocimiento, pensamiento, conciencia y cultura histórica como formas y niveles de aproximación a la disciplina. La segunda unidad denominada “Historia de la educación en México: una mirada panorámica” en la cual implica una revisión panorámica de la historia de la educación en México basándonos en las fuentes primarias y fragmentos de las partes secundarias.


La tercera unidad “Ejercicios de relevancia, selección de contenidos y análisis histórico de procesos educativos, los estudiantes definirán los “conceptos de primer y segundo orden”,

que a lo largo del curso se diferenciaron y se

aplicarán al análisis de los procesos históricos. En la cuarta unidad llamada “Los conceptos de segundo orden y el trabajo con fuentes primarias para la comprensión de la historia de la educación”, retomarán los conceptos de segundo orden que son la relevancia, evidencia y empatía al tiempo que se iniciarán en el conocimiento y manejo de los conceptos tiempo histórico, cambio/continuidad y “causalidad. A lo largo de estas unidades de aprendizaje, analizamos diversas lecturas las cuales me ayudan a mi como futura educadora a tenerlas como herramientas para una mayor y mejor desenvolvimiento de mi formación como docente. La historia se basa en el estudio del hombre y sus actos, por lo tanto es una ciencia que se cree que si no se aclaran nuestras dudas está incompleta

o

inconclusa, por lo que Marc Bloch nos narra una introducción acerca de la historia y lo que piensa la gente en la actualidad, pues nos narra que la historia cuenta con un objetivo “El hombre a través del tiempo” (Block, 2011) Una primera lectura nos habla sobre algunos de los caminos por los que sigue la historia, los diferentes puntos de vista dependiendo de distintos autores pero también dependiendo de la época de los quien la perciben de los cuales la autora les nombre como paradigmas. El primero de ellos es el positivismo expuestos por Augusto Comte, rechazaba la metafísica pues argumentaba que la única verdad era lo que se podría constatar argumentar en pocas palabras lo científico. “La búsqueda de la verdad y de la objetividad absoluta son consideradas condiciones reciprocas que imponen un cierto tratamiento a los problemas que se les plantea, las herramientas que utilizan y/o descartan” (Arteaga 1994). El segundo es el materialismo histórico el cual es otra postura la cual hace referencia a otro cambio, busca irse desligando del capitalismo, para dar paso al socialismo, pues para este enfoque las condiciones materiales objetivas son los


factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios, su principal exponente fue Karl Marx, quien “tiene confianza en la ciencia y en la razón

Aquí es donde se comienza a ver la historia mediante los modos de

producción, el socialismo, esclavismo, feudalismo y por último el historicismo. El otro enfoque es el historicismo que nace como reacción para darle frente al positivismo, él no se niega el carácter científico de la historia sino que se propone una resolución dialéctica e intelectualmente a partir de la cual entre el sujeto y objeto se establece un cierto equilibrio y una cierta obligación de verificación mediante fuentes confiables y directas” (Arteaga 1994). El historicismo argumenta que si no hay personas no hay historia que contar. Enseguida, nos encontramos con la lectura de ¿Qué es la historia ahora? En la cual nos hace referencia a cómo ha ido evolucionando toda clase de historia, política, social, religiosa, cultura, imperial e intelectual. Los cambios que se han dado en este transcurso ha sido por la misma sociedad que va teniendo cada vez más demandas, pero nosotros, como futuras educadoras tenemos que estar siempre a la vanguardia, pues conforme la sociedad va creciendo y va cambiando, se van aumentando los sucesos y los contextos en los que nos encontramos. A principios de los años noventa el mundo de Carr había entrado en una profunda crisis, se comenzaron a cuestionar no sólo la posibilidad de alcanzar cualquier interpretación objetiva o comprensión del pasado, sino incluso la posibilidad de conocer cualquier cosa del pasado. Para carr, la historia era un diálogo constante y continúo entre el pasado y el presenta para que de alguna manera se pueda mejorar el futuro, así mismo el objetivo de Carr es que la sociedad pueda comprender el pasado, cambiar el presente y moldear el futuro. El autor también nos dice que “los argumentos históricos iban más allá de preguntarse sobre quien hizo que en el pasado, y por qué. Pensaba que el historiador debía mirar a las fuerzas más amplias de la historia y para comprenderlas necesitaba teorías desarrolladas en el presente” (Canadine, 2005).


Posteriormente, para remitirnos a una investigación es necesario acudir a las fuentes de investigación, las cuales son un recurso muy importante en el transcurso de la historia ya que para obtener un conocimiento o alguna información verídica acerca de algún acontecimiento del pasado, tendremos la necesidad de remitirnos al pasado, pero la argumentación se basa en la interpretación de todos aquellos documentos, testimonios u objetos.

“Todo

conocimiento histórico necesita de la utilización de fuentes” (Hurtado, 2012) Para utilizar las fuentes primarias tiene 3 características: 1.- Fundamentación que se refiere a la fuente histórica de la que parte el investigador. 2.- Demostración que es el trayecto que se sigue en la investigación, se necesita desarrollar adecuadamente la investigación así como también la correcta interpretación de las fuentes consultadas. 3.- Verificación, que se refiere que al concluir la investigación histórica deberá ponerse en consideración del lector el lugar exacto de donde se obtuvieron las fuentes consultadas, esta permitirá contar con la confiabilidad necesaria y la suficiente certeza de que los resultados son producto de una investigación seria y científica. Además de estos puntos, también debemos de tener en cuenta que “durante la investigación el historiador realiza una serie de interpretaciones que le permitan alejarse de la mera repetición o transcripción de donde se obtienen las fuentes” (Hurtado, 2012). Las preguntas que generalmente se hace el historiador al realizar una investigación pueden ser las siguientes:  ¿A qué tipo(s) de conocimiento(s) pertenece la fuente (política, religiosa, artística…)?  ¿Qué otro tipo de información se puede obtener de ella, además de los datos concretos que contiene?  ¿Cómo debe interpretarse, solamente a partir de un enfoque?  ¿Cómo está estructurada la información?  ¿Qué relación tiene con otras fuentes?


 ¿Qué es o qué sucedió?  ¿Quién o quiénes participaron o se vieron afectados?  ¿Por qué pasó?  ¿Para qué se hizo?  ¿Cómo se realizó?  ¿Dónde sucedió?  ¿Cuándo pasó?  ¿Cuáles fueron las causas?  ¿Cuáles las consecuencias? Las fuentes se clasifican en: Fuentes primarias y fuentes secundarias Las primarias

“son los documentos que le permiten al historiador investigar

directamente en ellos, sin la intervención de un intermediario pues se corre el riesgo de partir de una interpretación, o segunda lectura”. (Hurtado, 2012).Pueden clasificarse en: Escritas, iconográficas, y orales Las secundarias: “Son los resultados concretos de la utilización de las fuentes primarias”. (Hurtado, 2012). Pueden clasificarse en: Escritos, auditivos y visuales. Enseguida abordamos la lectura de la Historia de la educación en México la cual hace referencia a los diferentes proceso educativos que se han dado a lo largo de la historia, de distintas épocas, años y sobre todo el mandato de los presidentes y secretarios, la contribución que hicieron cada uno de los en la educación, pues esta lectura me interesó mucho ya que también narra los principios de la educación, las reformas y los artículos que se propuso a la educación, pues no siempre se le ha dado el papel primordial ya que cuando iniciaba la educación, los maestros tenían que adaptarse a los horarios de los habitantes en el campo, ya que ellos les daban prioridad a la productividad del campo que en un estudio, igualmente, los padres de familia, no permitían que sus hijos asistieran a ella, mejor preferían que se quedaran en casa o en el campo auxiliando en los labores. Y por último nos encontramos con los elementos de primer y segundo orden los cuales nos ayudan a comprender y a reafirmar todos los conocimientos que tenemos hasta ahora, en primera instancia están los elementos de primer orden


que son los que se manejan de una forma histórica, es un listado de temas, sucesos o aspectos de relevancia histórica que ha ocurrido en el tiempo pasado. Después esta los Elementos de segundo orden que son:  Cambio y Continuidad: Se basa en los cambios que ha existido desde que ocurrió un hecho histórico determinado.  Tiempo histórico: Es el tiempo en el que se realizó ese hecho.  Importancia o relevancia histórica: La importancia de que sucediera un determinado hecho  Cambio y permanencia: Los cambios que han sucedido después de haber acontecido ese hecho y lo que sigue existiendo en la actualidad.  Evidencia histórico: son los escritos que respaldan la información.  Empatía: De percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentía. A manera de conclusión considero que si analizo y reflexiono acerca de estas lecturas analizadas a lo largo del semestre me llevará a mi futura práctica como docente a no caer en los mismos errores del pasado, resulta relevante destacar los puntos del surgimiento de la educación, los autores que contribuyeron en ella y otros aspectos fundamentales. Conocer la Historia de la educación permite a los futuros docentes y a la sociedad en general informarse sobre los procesos históricos que conforman el ámbito educativo, con el fin de comprender la realidad que nos rodea, para integrarnos a los procesos de aprendizaje. Además puedo decir que la historia de la educación no ha sido fácil, pues ha tenido que pasar por muchos procesos en los cuales ha tenido su grado de complejidad pero la tarea está en que los investigadores e historiadores del presente sepan desarrollar y escribir la historia correctamente. En base a lo expuesto en este ensayo, las lecturas le dan las herramientas necesarias que me servirán para verificar mis fuentes a la hora de realizar alguna investigación para no caer en plagios, ahora puedo saber y reconocer las fuentes primarias y confiables, ya que nos muestra un testimonio de la realidad.


Bibliografía  Bloch, M. (2011). Introducción a la historia. México: FCE.  Arteaga, B. (1994). Los caminos de Clío. En: Cantón, V. Inventio Varia. México: Universidad Pedagógica Nacional.  Hurtado, M. (2012) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico, Elementos para el Estudio de la Historia de la Educación en México, Reforma Curricular Escuelas Normales Materiales, DGESPE.  Canadine, D. (2005) ¿Qué es la historia ahora? Granada: Universidad de Granada  Tanck, D. (Coord.). (2010). Historia mínima. La educación en México. México: El Colegio de México, 2010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.