EL BOOM LATINOAMERICANO

Page 1

EL EBOOM L BOOM LATIOAMERICANO LATIOAMERICANO Una guía para entender este fenómeno literario
INTRODUCCIÓN ¿Quéeselboomlatinoamericano? Contextohistórico Características Temasdelboomlatinoamericano Autoresyobrasdelboom latinoamericano 1. 2.CAPÍTULO1 3.CAPÍTULO2 4.CAPÍTULO3 5.CAPÍTULO4 Indíce

INTRODUCCIÓN

La escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad, seguramente uno de los mas importantes ya que ha hecho posible la historia. Abarca muchas culturas, idiomas y prácticamente todos los periodos del desarrollo humano, transforma en signos las ideas y los conocimientos de las mas variadas disciplinas como la historia, el arte, la medicina, la tecnología y por supuesto la literatura.

"¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?", dijo el escritor cubano Alejo Carpentier. Quizá eso es lo que hace que la literatura latinoamericana tenga un gusto diferente. Esa mezcla entre la historia, lo que nos sucedió colectivamente y la magia detrás de cada personaje, lleno de creencias, mitos y cultura.

En este libro queremos hablarles sobre uno de los periodos de la historia que de alguna forma profesionalizaron el oficio de ser escritor. Es por esto que va dedicado a todos aquellos que quieren conocer un poco mas sobre este bello arte; ya sea por formación o por motivación para su carrera como escritor. En todo caso tome este libro como una guía que subvendrá su conocimiento sobre el Boom Latinoamericano.

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla”. Gabriel García Márquez

C A P Í T U L O 1

QUÉ ES EL BOOM LATINOAMERICANO?

A menudo se piensa que el boom latinoamericano fue una corriente o un movimiento, pero no es cierto. Se trata de un fenómeno explosivo literario que se desarrolló en la década del 1960 70, cuando diferentes autores jóvenes latinoamericanos se dedicaron a escribir novelas y cuentos. Es difícil encontrar una definición de ese suceso sin precedentes, aunque sí puede describirse, siendo caracterizado por el auge de producción editorial y el masivo consumo literario del momento.

El boom se relaciona en particular con el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar, el peruano Mario Vargas Llosa y los mexicanos Carlos Fuentes y Octavio Paz. El momento clave del boom se sitúa en 1967, con el éxito mundial de la novela Cien años de soledad, de García Márquez, y la atribución del Premio Nobel de Literatura al guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Posteriormente, otros dos de estos autores obtuvieron el galardón: García Márquez en 1982 y Mario Vargas Llosa en 2010.

Contextohistorico

Aunque la mayoría de los críticos coinciden en que el boom comenzó en algún momento de 1960, hay cierto desacuerdo en cuanto a la obra que debe ser considerada como la primera novela del boom. Para algunos (como Alfred McAdam) sería Rayuela, de Julio Cortázar (1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los perros de Vargas Llosa, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962. Fernando Alegría considera a Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos (que fue publicada en 1960) como la obra inaugural del boom, aunque, como señala Shaw, podríamos remontarnos a 1949 con Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.

¿

La década de 1960 se caracterizó por una gran agitación social en toda América Latina, en un clima político, económico y diplomático fuertemente influido por el dinamismo de la Guerra Fría. Estas condiciones sirvieron de base para el trabajo de los escritores del boom, y definieron el contexto en el que sus ideas, a veces radicales, tenían que funcionar. Las décadas del ´60 y ´70 se caracterizan por la agitación ideológica de la sociedad latinoamericana que comenzaba a despertar en medio de un período de gobiernos autoritarios en la mayoría de los países (de derecha y de izquierda), de la Guerra fría, de la Revolución cubana (1959) y la frustrada intervención por parte de EEUU. El triunfo de Cuba, que prometía una nueva era, logró llamar la atención pública de todo el mundo, tiempo antes de que se originara el fenómeno literario.

S E R O M P E E L E S Q U E M A T R A D I C I O N A L D E L A L I T E R A T U R A , D A N D O P A S O A L R E A L I S M O M A G I C O C O M O C O M U N D E N O M I N A D O R , S A C U D I E N D O L O S C I M I E N T O S D E E U R O P A

C A P Í T U L O 2 Características

Dentro del boom hay una variedad de autores, de temas y géneros literarios. Sin embargo, les unen la innovación y creatividad literaria, su ambición comparable a la de las vanguardias artísticas. Así, comparten similitudes que no se pueden pasar por alto.

Innovación narrativa temporal. Los escritores optan por una línea temporal narrativa distinta. Es decir, las novelas pueden tener una forma cíclica que sustituye la hegemónica lineal, empezando por el final, usando flash backs o forwards. Se manipula el orden cronológico del espacio tiempo al que estamos acostumbrados generando al lector un asombro inédito. Uso de múltiples narradores. No hay una única perspectiva a lo largo de toda la novela, sino en una variedad de narradores con diferentes puntos de vista que se combinan. Asimismo, a menudo la voz narrativa se adentra en sus propios pensamientos mediante un monólogo interior. Innovación lingüística. Es una literatura experimental que juega con los ritmos internos y las palabras populares (el argot), lo que los lleva a la creación de neologismos. Plasman su realidad social latinoamericana. Los protagonistas de las novelas o cuentos son personas corrientes, a menudo mestizos e indígenas. La élite criolla que eclipsaba a la gente del pueblo perdió peso, y se le fue dando voz a este grupo marginal y común. A través de estos personajes la obra adquiere un tono de compromiso social que denuncia las injusticias. Exaltación nacional identitaria. Conscientes de su historia y realidad, hay elementos regionales en su producción. Los personajes latinoamericanos explican mitos y tradiciones típicas de allí, lo que convierte la obra en una expresión autóctona con un sentimiento de pertenencia nacional.

TEMAS DEL BOOM LATINOAMERICANO

Hay una gran variedad de temas que se presentan bajo el estilo propio de cada autor. Sin embargo, todas las obras tienen un fuerte sentimiento nacionalista, debido al contexto donde los autores vivían. Se trata de un lazo identitario latinoamericano que se presenta como una oportunidad para ellos de demostrar qué es en verdad Latinoamérica, creando un legado literario. Aquí hay un listado de temas del boom latinoamericano:

·La trama amorosa. Sus dificultades e impedimentos a menudo dramáticos, está presente en la mayoría de las novelas como trasfondo que permite hablar de distintos conflictos sociales. Tema a partir del cual también se habla de la soledad.

·Violencia y conflictos históricos. Los romances van de la mano de la violencia y las guerras civiles que enfrentan a bloques y gente. El contexto histórico de las obras habla de conflictos sociales y étnico raciales llenos de injusticias que impactan de un modo u otro a los protagonistas de manera dramática.

·Conflictos políticos. A menudo el gobierno de la novela es dictatorial o totalitario. La represión es una constante en las novelas que marca el ambiente violento y sumamente agresivo de la novela.

·Fantasía. Hay una mezcla entre elementos reales vividos y elementos fantásticos (no confundir con la ficción). Es una máxima representación de este tema el género protagonista del realismo mágico, donde los protagonistas sin ser conscientes del elemento fantástico permiten el desarrollo de la novela.

·Identidad. Los personajes hablan de mitos y leyendas de su tierra natal. Las costumbres latinoamericanas de cada país surgen y condicionan en todo momento la evolución narrativa. A partir de esta identidad latinoamericana tiene cabida el elemento fantástico.

CAPÍTULO 3

AUTORES

OBRAS

ALATINOAMERICANO UTORES

OBRAS

Y
DEL BOOM
Y
DEL BOOM LATINOAMERICANO Hay muchos escritores latinoamericanos importantes dentro del boom. La mayoría de estos escribieron sus obras fuera de Latinoamérica mientras estaban en el exilio en Europa, donde su recepción fue inmediata y altamente aclamada. ·Gabriel García Márquez (1927 2014) C A P Í T U L O 4 UnodelosautoresdelboomlatinoamericanomásconocidosesGabriel GarcíaMárquez.ElescritoryperiodistacolombianoquerecibióelPremio NobeldeLiteraturael1982,debesufamaquelomantienevivoenel recuerdoasuincreíbleproducciónliterariadentrodelrealismomágico. DesusobrassobresalesunovelaCienañosdesoledad(1967)queda protagonismoalafamiliaBuendíaqueviveyhafundadoelpueblo llamadoMacondo,lugarficticioyrecurrenteensuobraliteraria.El tiempoliterarioesextenso,puessenarralavidadehasta7 generacionesdelafamilia,quienessevenenvueltosencrisispolíticasy revueltasquemarcaransusdestinosyeldelpueblo.
·Julio Cortázar (1914 1984) ArgentinonacidoenSuiza,seexiliódeBuenosAiresen1951parairaParís dondeseinstalóymurióacausadeleucemia.Sinabandonarsusraíces latinoamericanas,hizoviajesenArgentinayCuba,loquelepermitió enlazaramistadconotrosescritores. AsentadoenParísescribióunadelasobrasdelboomlatinoamericano másconocidaseslanovelaRayuela(1963),consideradalagénesisdel boom.Descritacomounaantinovelaporsuestructuratemporalque rozalaoriginalidad,ofrecediferentesinterpretacionesdesuargumento comoyainsinúaelnombredelanovela.Latramasiguelavidadel protagonistaHoracioOliveira,argentinointelectualdeclasebaja,yse desarrollaenParís(laprimeraparte)yenBuenosAires(lasegunda parte).
·Augusto
Roa
Bastos (1917 2005) Paraguayanomenosconocido,peroigualmenteimportanteydecisivo paraelboom,fueunescritoryperiodistaqueseexilióenArgentinay másadelanteenFranciaporseracusadodecomunistatrasunintento degolpedeestado. YoelSupremo(1974),escritoenArgentina,cuentalavidadeldictador JoséGasparRodríguez,permitiéndoleahondarenlostemasdeinjusticia social,deracismoycorrupcióndurantesumandato.Setratadeuna noveladedenunciaycríticaferozdesupaísnatal.

El intelectual mexicano Carlos Fuentes vivió en distintas ciudades latinoamericanas por el alto cargo diplomático de su padre. Tras recibir una buena educación de derecho en México y de empresariales en Ginebra, ejerció de embajador de México en Francia y de profesor en universidades reconocidas mundialmente. La muerte de Artemio Cruz (1962) presenta un contexto social detallado de México a partir de su protagonista que da nombre a la novela. El protagonista, ya desde un inicio muerto, rememora su vida (sus amoríos y sus ideales) marcada por la participación en la Revolución Mexicana (1910).

·Carlos Fuentes (1928 2012)

Escritor peruano con afinidad a partidos políticos comunistas durante su etapa universitaria en Lima, se mudó a Madrid por una beca estudiantil. Tras su etapa formativa se mudó a Francia donde trabajó como escritor y periodista, lugar donde escribió su novela más famosa realista La ciudad y los perros (1962), a menudo considerada la primera obra del boom, compitiendo con Cortázar. Esta novela se centra en la vida de unos jóvenes de Lima que estudian en un colegio militar con una educación estricta y severa. Será en este ambiente autoritario estudiantil donde se manifieste la violencia inherente de la educación que influye en el comportamiento y dinámicas entre los jóvenes que se agrupan.

·Mario Vargas Llosa (1936 actualidad)

OBRAS

Los escritores del boom imaginaron Latinoamérica para contarnos su historia, sus lados oscuros pero, también, toda la brillantez, toda la vitalidad y toda la energía de un continente en el que se creaba sin libertad y se vivía bajo la opresión de los enemigos internos y la de la metrópoli estadounidense que ejercía de vigía de sus intereses. Un siglo entero, cien años, contados a través de una fórmula en la que, por cuestiones estéticas pero también éticas, se reivindicó una voz propia, se reivindicó la identidad y la cultura autóctona y la fusión del cruce de varias culturas pariendo algo llamado ‘realismo mágico’, una forma de narrar que era completamente nueva.

A continuación presentaremos 10 de las mas relevantes de este fenómeno literario.

‘Hijo de hombre’ (1960), de Augusto Roa Bastos

'La ciudad y los perros’ (1962), de Mario Vargas Llosa
“La muerte de Artemio Cruz” (1962), de Carlos Fuentes
‘Rayuela’ (1963), de Julio Cortazar
‘Los recuerdos del porvenir’ (1963) de Elena Garro
‘Memorias del subdesarrollo’ (1965), de Juan Edmundo Pérez Desnoe
‘El lugar sin límite’ (1966), de José Donoso
‘Paradiso’ (1966), de José Lezama Lima
‘Cien años de soledad’ (1967), de Gabriel García Márquez
‘La traición de Rita Hayworth’ (1968), de Manuel Puig
L O S I N V I T A M O S A I N V E S T I G A R U N P O C O M A S S O B R E E L C O N T E N I D O D E L A S O B R A S Q U E M A S L L A M A R O N S U A T E N C I Ó N E S C A N E A N D O E L C O D I G O Q R
Carolina Barrios Barreto
( B A R R A N Q U I L L A , 2 7 D E J U L I O D E L 2 0 0 4 ) E S U N A E S T U D I A N T E D E C O M U N I C A C I Ó N S O C I A L Y P E R I O D I S M O D E S E G U N D O S E M E S T R E E N L A U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E L C A R I B E E N L A C I U D A D D E B A R R A N Q U I L L A . M O D E L O , B A I L A R I N A , P R I M E R A P R I N C E S A N A C I O N A L D E L F O L C L O R 2 0 2 1 Y B A C H I L L E R C O N P R O F U N D I Z A C I Ó N E N E D U C A C I Ó N D E L A E N S D B L E E N C A N T A L E E R , T O M A R F O T O G R A F Í A S , D E S T A C A R A C A D É M I C A M E N T E Y S U E N F O Q U E V A D E L A M A N O C O N L A P R E S E N T A C I Ó N Y L A C O M U N I C A C I Ó N O R G A N I Z A C I O N A L . @ C A R O L I N A B A R R I O S
Lidnys de Dios Castro Mutis
( S O L E D A D - A T L Á N T I C O , 2 4 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 0 4 ) E S T U D I A N T E D E C O M U N I C A C I Ó N S O C I A L Y P E R I O D I S M O D E L A U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E L C A R I B E ( U A C ) , A C T U A L M E N T E C U R S A N D O S E G U N D O S E M E S T R E G R A D U A D A C O M O B A C H I L L E R C O N É N F A S I S E N I N G L É S E I N F O R M Á T I C A D E L I N S T I T U T O O ’ H I G G I N S D E S O L E D A D E N E L 2 0 2 1 . A M A N T E D E L A M Ú S I C A , B A I L E Y T E A T R O ; A D E M Á S L E E N C A N T A V E R D E P O R T E S C O N S U S A M I G O S E N T I E M P O S L I B R E S . L E G U S T A M U C H O L A C O C I N A Y E X P E R I M E N T A R N U E V O S S A B O R E S . H A B L A R F R E N T E A L A S C Á M A R A S E S S U P A S I Ó N @ L I D N Y S 0 9 2 4
Valery Quintana García
V A L E R Y Q U I N T A N A G A R C Í A ( B A R R A N Q U I L L A A T L Á N T I C O 9 D E D I C I E M B R E 2 0 0 2 ) E S T U D I O C O M U N I C A C I Ó N S O C I A L P E R I O D I S M O E N L A U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E L C A R I B E , M E G U S T A L E E R , E S C U C H A R M Ú S I C A Y V E R D E P O R T E S , M I E N F O Q U E E L P E R I O D I S M O D E P O R T I V O Y A Y U D A R A I M P U L S A R E L D E P O R T E C O L O M B I A N O @ V A L Q U I N T A N A 0 9 1 2
Natalia Jazmín Velásquez De la rosa
( B A R R A N Q U I L L A / A T L Á N T I C O 2 6 N O V I E M B R E 2 0 0 3 ) E S T U D I A N T E C O M U N I C A C I Ó N S O C I A L Y P E R I O D I S M O D E L A U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E L C A R I B E , M O D E L O Y E M P R E N D E D O R A C O N E N F O Q U E E N L A C O M U N I C A C I Ó N O R G A N I Z A C I O N A L Y L A P R E S E N T A C I Ó N , A P A S I O N A D A P O R E L A R T E , L A L E C T U R A , E L C R E C I M I E N T O P E R S O N A L Y A C A D É M I C O @ N A T A L I A V D E L A R O S A
CRÉDITOS C A
R O L I
L
I D N Y S C A V A L E R N A T A L I
EL EB L B OAMERICANO OAMERICANO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.