BODEGA MASTROENI

Page 1


JM

Ubicación:

Anteproyecto Bodega Mastroeni
995, Luján de Cuyo, Mendoza
Estudio de arquitectura
Dotto & Escudero

DEstudio de arquitectura

Dotto & Escudero

Diseño a cargo de los profesionales

Arq. Fernando Dotto

Arq. Escudero Brenda

Arq. Arenas Carolina

Paisajista Ponce Gerardo

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Mendoza, Lujan de cuyo, en la lateral este del acceso sur a la altura de Jose Matias Zapiola. El lugar cuenta con hermosas vistas hacia la montaña y a la vez un entorno con construcciones relativamente bajas o bastante distantes como para no interferir de alguna manera en el proyecto.

A partir de la necesidad que nos plantea el cliente, se propone un desarrollo integral del espacio disponible de la bodega a fin de optimizar recursos, organizar accesos operativos para el correcto funcionamiento, además de la creación de nuevos espacios para impulso del sector turístico dentro del establecimiento potenciando los lugares cuya impronta e identidad dieron origen a la historia familiar.

Bogeda Mastroeni, un emblema del terroir mendocino, se embarca en un viaje para transformar sus espacios en un oasis mediterráneo que refleje su esencia y complemente la experiencia vitivinícola de sus visitantes. Este concepto integral de diseño paisajístico, inspirado en la be lleza natural del Mediterráneo, integra una selección meticulosa de árboles y plantas aromáticas, cada una cuidadosamente elegida para crear un entorno armonioso, funcional y sostenible.

La tradición y cultura vitivinícola es un ingrediente que no puede faltar.

La relación de las personas al rededor de los años con la vid tiene mucho impacto en los vinos que crean y puede decirnos mucho a nuestros sentidos.

LA NATURALEZA

Todo lo que rodea a la viña el clima, los seres vivos y la altura donde se encuentra le da la identidad al vino.

TERROIR

El lugar donde nacio provee ese toque especial del espacio en el que nacen

Concepto de diseño

El diseño paisajístico se basa en el concepto de "jardín mediterráneo", caracterizado por su vegetación resistente a la sequía, aromas cautivadores y una estética rústica que evoca la esencia del terroir mendocino. Se busca crear un entorno que refleje la identidad y valores de Bodega Mastroeni, integrando elementos naturales con la arquitectura y los procesos productivos de la bodega.

Cada planta elegida aporta una textura y forma única al paisaje, creando una composición visual rica y variada. Los bordes bajos y setos de Leucophyta linearis, Lavandula angustifolia y Rosmarinus officinalis delinean los pasajes con líneas definidas y aportan un toque de rusticidad. Los setos bajos y bordes de Teucrium fruticans añaden un toque de elegancia al jardín de turistas, mientras que los setos medianos y altos de Viburnum tinus y Photinia brindan privacidad y estructura al patio principal.

La sombra fresca de los árboles Acacia melanoxylon y Platanus acerifolia crea espacios de descanso y reunión, mientras que los limoneros y olivos añaden un toque de rusticidad y tradición al paisaje.

Un homenaje a la naturaleza y al terroir

Este diseño paisajístico no sólo embellece los espacios de Bodega

Mastroeni, sino que también rinde homenaje a la naturaleza y al terroir mendocino. Las plantas aromáticas y frutales elegidas son nativas de la región mediterránea, creando una conexión con el origen de los vinos de la bodega.

Objetivos del diseño

El diseño paisajístico busca crear un entorno armonioso y atractivo que complementa la arquitectura de la bodega, brinde sombra y áreas de descanso, y promueva la biodiversidad.

ÁRBOLES

- Ciruelos: Se ubican en hileras o grupos, proporcionando sombra y color durante la primavera con sus flores rosadas y frutos en verano.

- Liquidambar: Se ubican como árbol focal en un área abierta, ofreciendo una copa frondosa y una amplia gama de colores en otoño.

- Limonero 4 estaciones: Se ubicará en un área soleada, brindando flores y frutos durante todo el año.

- Ceibo: Se ubican como árbol emblemático en un lugar destacado, ofreciendo una imponente presencia y floración en primavera.

- Algarrobo: Se ubican en grupos o como árbol solitario, aportando sombra y valor ornamental con su follaje verde y frutos comestibles.

- Jacarandá: Se ubican en un área amplia, ofreciendo una hermosa floración lila en primavera y una copa frondosa durante el verano.

- Acacia: árbol versátil y resistente que ofrece una amplia gama de beneficios para el paisajismo de la bodega. Su resistencia al clima, su crecimiento rápido, su follaje ornamental, sus flores fragantes y su capacidad para proporcionar sombra la convierten en una opción ideal para crear espacios verdes atractivos, funcionales y de bajo mantenimiento. Además, la acacia contribuye a la biodiversidad del entorno y atrae la atención de los visitantes con su belleza natural

- Magnolia: Se ubican en un lugar destacado, aportando elegancia y fragancia con sus flores blancas o rosadas en primavera.

- Acacia: árbol versátil y resistente que ofrece una amplia gama de beneficios para el paisajismo de la bodega. Su resistencia al clima, su crecimiento rápido, su follaje ornamental, sus flores fragantes y su capacidad para proporcionar sombra la convierten en una opción ideal para crear espacios verdes atractivos, funcionales y de bajo mantenimiento. Además, la acacia contribuye a la biodiversidad del entorno y atrae la atención de los visitantes con su belleza natural

- Cedrón: Se ubicara en zonas húmedas y en conjunto con las aromáticas brindara una excelente, su aroma fresco complementa el aroma de otras hierbas aromáticas como la lavanda, el romero y la menta.

- Olea europaea (Olivo): Árbol emblemático del Mediterráneo que simboliza paz, abundancia y tradición. Sus frutos se utilizan para la producción de aceite de oliva de alta calidad, un producto estrella de la bodega que refleja la esencia del terroir mendocino.

Acacia Olivo Ceibo Liquidambar Ligustrum
Magnolia Cedrón Jacaranda Limonero Ciruelo

PLANTAS AROMÁTICAS:

- Romero rastrero: Se utilizará para cubrir el suelo en áreas soleadas, creando un tapiz verde y aromático.

- Salvia greggii: Se utilizará en grupos o como borduras, aportando color y fragancia con sus flores en tonos de rojo, rosa, morado y blanco.

- Lavanda: Se utilizará en hileras o como borduras, creando un aroma relajante y un color violeta llamativo.

- Menta: es una hierba aromática versátil que ofrece una combinación única de sabor, aroma y simbolismo cultural.

Menta Romero rastrero Lavanda Salvia greggii aromática

ARBUSTOS

- Viburnum tinus (Laurel de San Antonio): Un arbusto de hoja perenne con flores blancas y frutos negros, ideal para crear setos medianos y altos. Sus flores perfumadas y sus frutos decorativos embellecen el patio principal, creando un ambiente íntimo y acogedor.

- Teucrium fruticans (Tejo): Un arbusto de hoja perenne con hojas pequeñas y plateadas, ideal para crear setos bajos y bordes bajos. Su follaje plateado y elegante adorna el jardín de turistas, aportando un toque de sofisticación al espacio.

- Photinia serrulata (Fotinia): Un arbusto de hoja perenne con hojas de color rojo o verde brillante, ideal para crear setos medianos y altos. Su follaje vibrante y colorido aporta un toque de energía al jardín de turistas, contrastando con el verde circundante.

- Agave desmettiana: Se ubicará en grupos o como elemento individual, aportando textura y un toque exótico al paisaje.

- Vitex agnus: Se utilizará como arbusto ornamental, ofreciendo flores fragantes en verano y follaje aromático.

- Cortadera: Se utilizará como elemento ornamental de gran porte, aportando textura y un toque dramático al paisaje.

- Santolina: Se utilizará como bordura o para cubrir el suelo, aportando color plateado y aroma fresco.

-Nassella: Se utilizará como hierba ornamental, aportando textura y movimiento al paisaje.

- Echium plantagineum: Se utilizará como floración llamativa, aportando color azul intenso al paisaje en primavera.

- Gramíneas de diferentes variedades: Se utilizarán para crear alfombras verdes, aportar textura y movimiento al paisaje, y controlar la erosión.

- Perovskia atriplicifolia: Se utilizará como arbusto ornamental, ofreciendo flores de color lavanda en verano y follaje aromático.

- Iresine Herbstii:es un arbusto ornamental versátil y atractivo que ofrece una amplia gama de beneficios para el paisajismo de la bodega. Su follaje vibrante, su adaptabilidad a diferentes condiciones y su bajo mantenimiento la convierten en una opción ideal para crear espacios verdes coloridos, dinámicos y de bajo mantenimiento. Además, Iresine Herbstii contribuye a la biodiversidad del entorno y atrae la atención de los visitantes con su belleza natural.

Iresine Teucrium Laurel de flor Photinia Cortadera selloana
Gramineas Nassella tenussima Santolina verde Vitex agnus Agave desmettiana

Para delinear pasajes o caminos de producción

Leucophyta linearis (Romero fino): Un arbusto aromático de hojas lineales de color verde grisáceo. Resiste la sequía y el calor, y es ideal para bordes bajos y setos bajos.

Buxus microphylla (Boj): Un arbusto de hoja perenne con hojas pequeñas y brillantes. Es ideal para crear setos formales y bordes bajos. Requiere riego regular y poda frecuente.

Lavandula angustifolia (Lavanda): Un arbusto aromático de flores de color púrpura o azul. Es ideal para bordes bajos y setos bajos, y atrae polinizadores. Requiere pleno sol y suelo bien drenado.

Rosmarinus officinalis (Romero): Un arbusto aromático de hojas lineales de color verde grisáceo. Resiste la sequía y el calor, y es ideal para bordes bajos y setos bajos.

Romero Romero rastrero Lavanda Buxus

Para espacios turísticos

Teucrium fruticans (Tejo): Un arbusto de hoja perenne con hojas pequeñas y plateadas. Es ideal para crear setos bajos y bordes bajos, y tolera la sombra parcial.

Viburnum tinus (Laurel de San Antonio): Un arbusto de hoja perenne con flores blancas y frutos negros. Es ideal para crear setos medianos y altos, y tolera la sombra parcial.

Photinia serrulata (Fotinia): Un arbusto de hoja perenne con hojas de color rojo o verde brillante. Es ideal para crear setos medianos y altos, y tolera la sombra parcial.

Ligustrum lucidum (Ligustro del Japón): Un arbusto de hoja perenne con hojas grandes y brillantes. Es ideal para crear setos medianos y altos, y tolera la sombra parcial.

Al elegir los arbustos y plantas adecuados para delinear pasajes y espacios en la bodega, se puede crear un entorno atractivo, funcional y sostenible que beneficie tanto a los trabajadores como a los turistas.

Conclusión de diseño paisajístico.

Este concepto de diseño paisajístico tiene como objetivo crear un espacio armonioso y funcional que complementa la bodega, ofreciendo sombra, áreas de descanso y un entorno natural atractivo para visitantes y empleados. La selección de árboles y plantas aromáticas mencionadas contribuirá a la creación de un paisaje diverso, colorido y fragante, que promueva el bienestar y la conexión con la naturaleza.

Respeto por las estructuras existentes:

Al ubicar los árboles, se debe tener en cuenta la presencia de estructuras como edificios, cercas y líneas eléctricas. Se debe mantener una distancia adecuada para evitar daños o interferencias.

Un refugio de armonía y funcionalidad

El diseño paisajístico integral de Bodega Mastroeni se concibe como un oasis mediterráneo que abraza la bodega, transformándola en un refugio de armonía y funcionalidad. Su objetivo principal es crear un espacio que complemente la experiencia vitivinícola, ofreciendo a visitantes y empleados un entorno natural atractivo, fresco y acogedor.

Un tapiz verde que brinda sombra y descanso

Los árboles cuidadosamente seleccionados, como la Acacia melanoxylon y el Algarrobo, ciruelos, etc. Brindan una sombra fresca y reconfortante en áreas de descanso y patios, invitando a la pausa y la contemplación. Estos oasis verdes se convierten en puntos focales del paisaje, ofreciendo un respiro del sol mendocino y creando espacios ideales para la relajación y el disfrute del aire libre.

Un caleidoscopio de colores y aromas

La selección meticulosa de plantas aromáticas, como la Lavandula angustifolia, el Rosmarinus officinalis y el Teucrium fruticans, teje un caleidoscopio de colores y aromas que impregna cada rincón de la bodega. Sus fragancias frescas y estimulantes invitan a los sentidos, creando una atmósfera relajante y revitalizante que conecta a los visitantes con la esencia del Mediterráneo.

Un homenaje al terroir mendocino:

El diseño paisajístico rinde un profundo homenaje al terroir mendocino, integrando especies nativas de la región mediterránea como la Photinia serrulata y el Viburnum tinus. Estas plantas no solo aportan belleza y diversidad al paisaje, sino que también simbolizan la conexión de la bodega con sus raíces y su compromiso con la preservación del medio ambiente.

Un legado de bienestar y sostenibilidad:

Más allá de su belleza estética, este diseño paisajístico busca promover el bienestar y la sostenibilidad. La incorporación de plantas aromáticas y frutales, como el Citrus limon y el Olea europea, no solo enriquece la experiencia sensorial de los visitantes, sino que también ofrece la posibilidad de disfrutar de productos frescos y de alta calidad cultivados en la propia bodega.

En definitiva, el diseño paisajístico integral de Bodega Mastroeni se transforma en un legado de armonía, funcionalidad y sostenibilidad, fusionando la esencia del Mediterráneo con la identidad de la bodega para crear un oasis único que invita a la contemplación, el relax y la conexión con la naturaleza.

El presente informe presenta las ventajas de utilizar césped Celebration como la superficie ideal para cubrir alrededor de 2.000 m2 de espacios verdes de la bodega. Se detallan las características de este tipo de césped y cómo se adapta a las necesidades de un entorno vitivinícola.

- Resistencia al pisoteo: El césped Celebration es conocido por su alta resistencia al pisoteo, lo que lo convierte en una opción ideal para áreas con un alto flujo de personas, como jardines y zonas de eventos. Esto es particularmente importante para la bodega, donde se pueden realizar diferentes actividades que implican tránsito frecuente sobre el césped.

- Recuperación rápida: El césped Celebration tiene una rápida capacidad de recuperación después de ser pisoteado o dañado. Esto es importante para una bodega, donde pueden ocurrir eventos que impliquen un mayor desgaste del césped.

- Aspecto atractivo: El césped Celebration tiene un color verde intenso y una textura fina que le da un aspecto atractivo y uniforme. Esto contribuirá a crear un ambiente elegante y acogedor en la bodega

- Adaptabilidad a climas cálidos: El césped Celebration es una variedad de césped bermuda que se caracteriza por su excelente tolerancia a climas cálidos y secos. Esta característica lo hace ideal para regiones como Mendoza, Argentina, donde las temperaturas pueden ser elevadas durante gran parte del año.

- Bajo mantenimiento: El césped Celebration requiere un mantenimiento relativamente bajo en comparación con otras variedades de césped. No necesita ser regado con tanta frecuencia y es resistente a plagas y enfermedades. Esto significa que el personal de la bodega podrá dedicar menos tiempo al cuidado del césped y más tiempo a otras tareas importantes.

Beneficios de utilizar césped Celebration en una bodega

- Mejora la estética del entorno: El césped Celebration crea un ambiente verde y fresco que mejora la estética general de la bodega. Esto puede ser especialmente beneficioso para atraer a clientes y visitantes.

- Mejora la calidad del aire: El césped Celebration ayuda a mejorar la calidad del aire al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. Esto contribuye a crear un ambiente más saludable y sostenible.

- Regula la temperatura del ambiente: El césped Celebration ayuda a regular la temperatura del ambiente, creando un espacio más fresco y agradable durante los días calurosos. Esto puede ser especialmente beneficioso para las áreas de eventos al aire libre.

- Reduce la erosión del suelo: El césped Celebration ayuda a proteger el suelo de la erosión, especialmente en áreas con pendientes o con un alto flujo de agua. Esto es importante para preservar la calidad del suelo y evitar problemas de drenaje.

- Reduce el ruido: El césped Celebration puede ayudar a reducir el ruido ambiental, lo que puede ser beneficioso para la bodega y para los residentes de la zona. El césped Celebration es una excelente opción para cubrir los espacios verdes en una bodega. Su resistencia al pisoteo, adaptabilidad a climas cálidos, bajo mantenimiento y rápida recuperación lo convierten en una opción ideal para este tipo de entorno. Además, el césped Celebration ofrece diversos beneficios como la mejora de la estética, la reducción de la erosión del suelo, la regulación de la temperatura, la mejora de la calidad del aire y la reducción del ruido.

La iluminación no solo es un elemento funcional en el diseño paisajístico de Bodega Mastroeni, sino que también se convierte en un lienzo de luz que realza la magia y el encanto del espacio durante la noche. El objetivo principal es crear una atmósfera acogedora y serena que invite a la contemplación, la relajación y el disfrute de la belleza natural

Un diseño lumínico armonioso:

El diseño lumínico se integra cuidadosamente en el paisaje, evitando la contaminación lumínica y respetando la armonía natural del entorno. Se utilizan luminarias de bajo consumo energético y tecnología LED para garantizar la eficiencia y la sostenibilidad del sistema

Un juego de luces y sombras:

La iluminación se implementa de manera estratégica, creando un juego de luces y sombras que define los volúmenes y texturas del paisaje. Se utilizan técnicas como la iluminación ascendente, descendente y de acento para destacar elementos específicos, como árboles, esculturas o pasajes. Un camino de luz acogedor:

Los senderos y pasajes se iluminan con una luz tenue y cálida que guía a los visitantes de manera segura, creando una atmósfera acogedora e invitante. Se utilizan luminarias bajas con difusores para evitar el deslumbramiento y crear una luz suave y uniforme.

Áreas de descanso iluminadas:

Las áreas de descanso bajo la sombra de los árboles se iluminan con una luz tenue y ambiental que invita a la relajación y la contemplación. Se utilizan luminarias colgantes o de pie con pantallas de tela o papel para crear una luz difusa y acogedora. Puntos focales iluminados:

Elementos destacados del paisaje, como esculturas, fuentes de agua o árboles con formas singulares, se iluminan con focos de luz puntual para crear puntos focales que atraen la atención y realzan la belleza del entorno.

Un compromiso con la sostenibilidad:

El diseño lumínico se realiza con un enfoque sostenible, utilizando luminarias de bajo consumo energético y tecnología LED que minimizan el impacto ambiental. Se programan horarios de encendido y apagado específicos para evitar el uso innecesario de energía durante la noche

El diseño lumínico de Bodega Mastroeni no solo ilumina el espacio, sino que también crea una atmósfera mágica y acogedora que invita a la relajación, la contemplación y el disfrute de la belleza natural bajo un cielo estrellado. La armonía con el entorno, el uso eficiente de la energía y la creación de experiencias únicas a través de la luz convierten a la iluminación en un elemento fundamental del diseño paisajístico integral de la bodega.

El presente informe describe el sistema de riego por goteo y aspersión diseñado para el proyecto paisajístico integral de Bodega Mastroeni, el cual abarca una superficie total de 2.000 m². El sistema se ha diseñado considerando las necesidades específicas de cada tipo de planta y las características del terreno, asegurando una distribución eficiente del agua y un uso racional de este recurso.

Sistema de Riego por Goteo

El sistema de riego por goteo se implementará en las siguientes áreas:

- Medianeras: Se instalarán líneas de goteo a lo largo de las medianeras, con emisores de flujo regulado para proporcionar la cantidad de agua adecuada a las plantas trepadoras o enredaderas que se coloquen en estas zonas.

- Zonas de caminos y senderos: Se utilizarán líneas de goteo subsuperficiales para irrigar las áreas de circulación, con emisores espaciados de acuerdo al tipo de vegetación presente (césped, herbáceas, etc.).

- Árboles y arbustos: Se instalarán goteros individuales para cada árbol o arbusto, ajustando el caudal de riego según las necesidades específicas de cada especie.

Ventajas del Riego por Goteo:

- Eficiencia en el uso del agua: El riego por goteo permite un uso preciso y controlado del agua, minimizando la evaporación y el desperdicio.

- Reducción de enfermedades fúngicas: Al evitar el mojado excesivo del follaje, se reduce la incidencia de enfermedades fúngicas en las plantas.

. Crecimiento saludable de las raíces: El riego por goteo promueve el desarrollo profundo de las raíces, haciendo que las plantas sean más resistentes a la sequía.

- Bajo mantenimiento: El sistema de riego por goteo requiere un mantenimiento mínimo, ya que no hay tuberías expuestas ni necesidad de aspersión manual.

Sistema de Riego por Aspersión:

El sistema de riego por aspersión se utilizará en las siguientes áreas

- Áreas verdes extensas: Se instalarán aspersores de alcance variable para cubrir grandes superficies de césped, herbáceas o zonas con vegetación baja.

- Zonas de descanso y sombra: Se emplearán aspersores de baja presión para irrigar áreas con árboles y arbustos, asegurando una distribución uniforme del agua sin dañar el follaje.

Ventajas del Riego por Aspersión:

- Cobertura uniforme: El riego por aspersión permite una distribución uniforme del agua en toda la superficie a irrigar.

-Adaptabilidad a diferentes tipos de vegetación: Se pueden utilizar diferentes tipos de aspersores para adaptarse a las necesidades específicas de cada tipo de planta.

- Refrescante y estético: El riego por aspersión puede crear un efecto refrescante en el ambiente, además de aportar un toque estético al paisaje.

Consideraciones para el Diseño del Sistema:

- Fuente de agua: Se deberá considerar la disponibilidad y calidad del agua para el riego, asegurando un suministro adecuado para ambos sistemas (goteo y aspersión).

- Topografía del terreno: Se realizará un análisis detallado de la topografía del terreno para determinar la ubicación óptima de las tuberías y aspersores, garantizando una distribución uniforme del agua y evitando la erosión del suelo.

- Necesidades hídricas de las plantas: Se seleccionarán las especies vegetales considerando sus necesidades hídricas y se ajustarán los caudales de riego en función de cada tipo de planta.

- Programación del riego: Se implementará un sistema de control de riego automatizado para programar los ciclos de riego de acuerdo a las necesidades de las plantas y las condiciones climáticas. El sistema de riego por goteo y aspersión diseñado para el proyecto paisajístico de Bodega Mastroeni permite una distribución eficiente del agua, un uso racional de este recurso y un crecimiento saludable de las plantas. La combinación de ambos sistemas permitirá cubrir las necesidades específicas de cada tipo de vegetación y las características del terreno, creando un oasis mediterráneo sostenible y armonioso.

1. Selección de materiales:

- Materiales naturales y duraderos: Se priorizará la utilización de materiales naturales duraderos y de bajo mantenimiento, como piedra local, madera tratada para exteriores, ladrillos ecológicos o pavimentos permeables. Estos materiales se integrarán armoniosamente con el entorno natural y aportarán un toque de rusticidad y autenticidad al diseño paisajístico.

- Reciclaje creativo: Se fomentará el reciclaje creativo de materiales antiguos de la bodega para darles una nueva vida dentro del diseño paisajístico. Esto permitirá reducir el consumo de recursos, minimizar el impacto ambiental y crear elementos únicos y personalizados que reflejen la historia y la identidad de la bodega.

- Sostenibilidad y ecoeficiencia: Se seleccionarán materiales con certificaciones de sostenibilidad y ecoeficiencia, como madera con sello FSC o pavimentos permeables que favorecen la infiltración del agua de lluvia. Esto contribuirá a reducir la huella ambiental del proyecto y a promover prácticas de construcción sosteni-

2. Iluminación:

- Diseño lumínico integral: Se implementará un diseño lumínico integral que considere la iluminación de senderos, áreas de descanso, árboles, esculturas y otros elementos del paisaje. La iluminación se utilizará para crear diferentes ambientes, resaltar la belleza natural del entorno y garantizar la seguridad de los visitantes durante la noche.

- Tecnología LED eficiente: Se utilizarán luminarias con tecnología LED de bajo consumo energético para minimizar el impacto ambiental y reducir los costos de operación. La tecnología LED también ofrece una larga vida útil y una calidad de luz superior, lo que la convierte en una opción ideal para el diseño paisajístico.

- Iluminación dinámica: Se puede incorporar un sistema de iluminación dinámica que permite crear diferentes efectos lumínicos y atmósferas para eventos especiales, celebraciones nocturnas o actividades al aire libre. La iluminación dinámica puede utilizarse para generar experiencias únicas y memorables para los visitantes.

3. Mobiliario:

- Diseño ergonómico y estético: Se seleccionará mobiliario de diseño ergonómico y estético que se integre armoniosamente con el entorno natural y proporciona comodidad y funcionalidad a los visitantes. Se utilizarán materiales duraderos y de fácil mantenimiento, como madera tratada para exteriores, metal resistente a la intemperie o materiales reciclados.

- Accesibilidad universal: Se incorporará mobiliario accesible para personas con movilidad reducida o discapacidades, como bancos con apoya brazos, mesas de altura ajustable o sillas con respaldo alto. Esto permitirá que todos los visitantes puedan disfrutar del paisaje paisajístico en igualdad de condiciones.

- Mobiliario modular: Se puede considerar la utilización de mobiliario modular que permita reconfigurar los espacios de descanso y esparcimiento de acuerdo a las necesidades y actividades que se realicen en cada momento. Esto aportará flexibilidad al diseño y permitirá optimizar el uso del espacio.

4. Mantenimiento:

- Plan de mantenimiento preventivo: Se elaborará un plan de mantenimiento preventivo que incluya la frecuencia de riego, poda, fertilización, control de plagas y enfermedades, limpieza del paisaje y revisión del mobiliario. El objetivo es garantizar la salud y el vigor de las plantas y árboles, así como la conservación del buen estado de los materiales y el mobiliario.

- Personal capacitado: Se contará con personal capacitado en jardinería sostenible y mantenimiento paisajístico para implementar correctamente el plan de mantenimiento. El personal debe estar familiarizado con las técnicas de cuidado de las plantas, el uso de productos ecológicos y las prácticas de mantenimiento preventivo.

- Monitoreo y evaluación: Se realizará un monitoreo y evaluación periódica del paisaje paisajístico para identificar posibles problemas, evaluar su impacto ambiental y social, y realizar los ajustes necesarios para mantener su calidad y sostenibilidad. El monitoreo puede incluir la observación visual, la toma de muestras de

En definitiva, las consideraciones adicionales presentadas en este documento enriquecen el diseño paisajístico integral de Bodega Mastroeni, asegurando su belleza a largo plazo, su funcionalidad, su sostenibilidad ambiental, su accesibilidad universal y la satisfacción de los visitantes. Al integrar estos aspectos en el diseño, la bodega podrá crear un oasis mediterráneo que no solo sea un espacio agradable para el disfrute de todos, sino también un ejemplo de compromiso con el medio ambiente y las buenas prácticas.

DEPÓSITO VIEJO

BODEGA NUEVA
BODEGA VIEJA
DEPÓSITO NUEVO
CASA A DEMOLER
BODEGA VIEJA

1- Sala de ventas

2- Bodega vieja

3- Restaurante

4- Depósito nuevo

5- Depósito viejo 1

El edificio se encuentra en el sector de la vivienda del cuidador a demoler, esquina sur - oeste del terreno, la idea creativa del mismo, es ser, la nueva fachada de la Bodega Mastroeni dando una nueva impronta y acceso para el cliente, permitiendo la mejora visual y confort para locales y turistas, que formaran parte integral de la propuesta.

La intención es que este edificio sea la cara visible de la bodega donde conceptualmente se une con el entorno siendo parte de lo existente, lo que queremos lograr es darle armonía, calidez, calidad a la nueva obra, con una materialidad diferente, hormigón, vidrio y hierro.

El espacio contara un espacio de ventas principalmente, administración, un sector de degustación para poder generar eventos o espacios de reunión.

El restorán se pensó como un anexo a la bodega antigua, esto permite apreciar los procesos actuales de la bodega y sus usos en las épocas de auge de la misma.

A partir de esto se pensaron los espacios de transición con la bodega a fin de generar diferentes experiencias a la hora de disfrutar de los espacios y comidas del restorán.

Con la finalidad de evidenciar la identidad del trabajo que se lleva a cabo en la bodega, se propone la refuncionalización y puesta en valor de la primer bodega utilizada, hoy guarda de vinos, abriendo la visual de los corredores de la bodega a la vista del publico que se encontrará en los salones del restorán anexado a la cara oeste del edificio actual, al igual que la apertura del lateral norte para visualizar los procesos de molienda antiguamente utilizados.

A partir del acceso al sector sur de la bodega se observa los 4 tanques de almacenamiento externo hoy preparados para su uso, los cuales se acondicionaran visualmente a fin de poder desarrollar una pasarela mirador en su parte superior, permitiendo la apreciación del predio cultivado

Anteproyecto Bodega Mastroeni
Ubicación: Juan de la Cruz Videla 995, Luján de Cuyo, Mendoza
Estudio de arquitectura
Dotto & Escudero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.