Registros fragmentarios

Page 1
















Las manzanas Los vacĂ­os Cota 0 / cota + La ciudad en corte Espacios pĂşblicos Texturas


LA CIUDAD MATERIAL Un barrio diseccionado



LAS MANZANAS La subdivisi贸n hist贸rica de los terrenos


La subdivisiรณn histรณrica de los terrenos condicionรณ los sucesivos fraccionamientos que derivaron en la actual estructura parcelaria. El catastro estuvo determinado por los objetivos GH FDGD LQWHUYHQFLyQ DUTXLWHFWyQLFD D SDUWLU GH VX propia lรณgica particular. La variedad fue la norma y la modulaciรณn una excepciรณn. *TIUR


19

Manzanas de Ciudad Vieja

'HVFRPSRVLFLyQ GH PDQ]DQDV VHJ~Q OD IRUPD


20

Amanzanamientos 1727 - Las manzanas se dividen en cuartos

Amanzanamientos 1750 - Aparecen octavos de manzanas y subdivisiones menores

Actualidad - A単os de arquitectura introvertida genera manzanas cerradas y macizas


21

1727

1750

Los padrones orientados N-S son de un largo mucho mayor a los E-O



LOS VACĂ?OS El abandono


Entender que no todo vacĂ­o puede llenarse y que no todo abandono es recuperable


25

Comparativa de áreas desocupadas frente a total de padrones

3DGURQHV \ HGL¿FLRV DEDQGRQDGRV aislados


26

Terrenos vacíos y HGL¿FLDFLRQHV DEDQGRQDGDV


27

No leer la ciudad como un conjunto de elementos arm贸nicos y algutinados.



COTA 0 / COTA + Los contrastes


El porcentaje de plantas bajas abandonadas es mucho mayor al porcentaje vacĂ­o de viviendas y RÂżFLQDV HQ SODQWDV DOWDV A esto se le suma la gran cantidad de reformas (muchas de ellas cuestionables) que sufren los locales comerciales a nivel de peatĂłn. Se plantea una comparativa entre cota cero y cotas altas


31

$WHQGHU ORV HGLยฟFLRV TXH SUHVHQWDQ XQ REMHWR GH LQWHUpV PHQRV REYLR menos voluntario

Mรกs vale mirar los techos....


32

A

B

C

'

Cota 0.00


33

A

B

C

'

Cota +4.00


34

E

F

G

H

Cota 0.00


35

E

F

G

H

Cota +4.00



LA CIUDAD EN CORTE $OWXUDV GHQVLGDGHV YDFtRV


7RPRJUDItDV GH ORV SHU多OHV GH OD FLXGDG


39


40

Corte 1-1

Corte 3-3

1 2 3 4


41

Corte 2-2

Corte 4-4

1 2 3 4


42


43


44


45


46


47



ESPACIOS PÚBLICOS 5DPEOD SOD]DV FDOOHV


/RV HVSDFLRV OLEUHV RÂżFLDOHV VRQ HQ VX PD\RUtD SHULPHWUDOHV DO EDUULR FRQ SRFR acondicionamiento y equipamiento. +D\ RWURV HVSDFLRV YHUHGDV EDOGtRV FDOOHV SHDWRQDOHV TXH VH FRORQL]DQ GH IRUPD HVSRQWiQHD o programada y adquieren una vida pĂşblica mucho mayor que los primeros.


51


52


53



TEXTURAS 7UDPDV LGHQWL多FDEOHV


6XSHUยฟFLHV FRORUHV PDWHULDOHV /OHYDPRV D FDGD imagen nuestras propias sensaciones y creencias. la percepciรณn de la ciudad estรก condicionada por QXHVWURV GHVHRV HPRFLRQHV VHQWLPLHQWRV


57


58


59


60


61


62


63


64


65




Las veredas de Ciudad Vieja Life 1941 La ciudad de la primera impresi贸n Sensaciones Martin Parr


LA CIUDAD DE LAS IMPRESIONES Un barrio de contrastes



LAS VEREDAS DE CIUDAD VIEJA El hormig贸n baja a Od铆n del trono


Las veredas de Ciudad Vieja no son ajenas a la heterogeneidad que envuelve el barrio. Superposiciรณn de baldosas y retazos de todo tipo son hoy suplantadas por veredas de hormigรณn (de XQD FDOLGDG FRQVWUXFWLYD EDMtVLPD QR DFRUGH FRQ el barrio hiistรณrico). Reunimos una serie de artรญculos que intetaron LU HQ GHIHQVD GH HVWDV YHUHGDV 'HVGH HO UHVFDWH GH OD REUD GH 2GtQ D ORV LQWHQWRV SRU IUHQDU OD aplanadora homogenea del hormigรณn actual.


73

Ordenan reparar baldosas y destrozan la obra de Odín José Luis Aguiar 23 de abril de 2015 Diario El País

El sitio de diseño miramama.com.uy encendió las luces de alerta luego que ayer detectara que la Intendencia de Montevideo había comenzado a “reparar baldosas” de la Ciudad Vieja. Dentro de esos trabajos, la comuna quitó varias de las llamadas “baldosas de Odín”. Rápidamente la historia llegó a las redes sociales y recibió comentarios críticos hacia los arreglos. “Algunos blogs de viaje, portales como TripAdvisor y guías turísticos hacen mención a estas baldosas y los extranjeros siempre se detienen para llevarse el recuerdo en alguna foto”, señaló miramama.com.uy. “El problema es la poca cabeza con que se ha implementado esta acción, ya que en el afán de arreglar se están cargando una de las intervenciones urbanas más nobles que se han visto en los últimos años”, afirma el sitio de diseño. Odín es un artista que encontró en las baldosas flojas de Montevideo un espacio para expresarse. Prefiere las calles de la Ciudad Vieja, en particular las peatonales Sarandí y Pérez Castellano, la zona más transitada por los turistas. Su arte se basa en recortes de azulejos

dispuestos sobre la gris mezcla de arena y portland. Los vecinos de la Ciudad Vieja lo han visto cargar baldes y materiales por las noches. Dicen que el hombre camina de un lado para otro hasta que detecta una baldosa floja, la levanta, esparce el material y luego coloca los trozos de azulejos. Ayer en la tarde un grupo de tres obreros de una empresa privada reponía unas baldosas grises en la esquina de Pérez Castellano y 25 de Mayo. Uno de los trabajadores aseguró a El País que habían “levantado” todas las baldosas, incluidas las de Odín, de las peatonales Sarandí y Pérez Castellano desde la Plaza Matriz. El retiro de las obras de Odín llegará hasta la calle 25 de Mayo, aunque la IMM envió ayer una contraorden a la empresa. No obstante, decenas de baldosas fueron señaladas con pintura roja desde esa calle hasta el Mercado del Puerto, constató El País. Se trata de una marca en forma de cruz que tenían las baldosas coloridas que debían ser retiradas. Nada indica que Odín cuente con alguna autorización para arreglar las veredas. El artista prefiere no mostrarse, ha concedido escasas entrevistas en las que se negó a decir su nombre o mostrar su rostro y ahora, según los vecinos, está en el extranjero.


74


75


76

Ayer algunos de ellos dijeron a El País que el artista estaba en Brasil. Un vendedor de libros contó que varios vecinos intentaron frenar a los funcionarios municipales cuando comenzaron a “levantar” las baldosas elaboradas por Odín. “No hubo caso, dijeron que cumplían órdenes y le pasaron la amoladora”, afirmó el librero. Rosa, la cantinera del bar “Los Beatles” de Pérez Castellano y Cerrito, no puede creer que la Intendencia retirara las obras de Odín. “¿Con quién hay que hablar para que paren esto?”, se preguntó Rosa. “Lo que hace Odín es arte y gratis, no le hace mal a nadie. Hace unos días estuvo por acá, llenó una baldosa y me prometió que cuando vuelva de Brasil me va a hacer una de Los Beatles”, dijo la comerciante. Registro civil Los turistas se llevan fotografías de las baldosas de Odín. Una de las preferidas es la que instaló frente al Registro Civil, tiene un fondo blanco y un corazón rosado, tal vez como un buen augurio para los que allí unen sus vidas. En la IMM entienden que se trata de un “malentendido” con la empresa contratada. La arquitecta Patricia Roland, directora de Espacios Públicos y Edificaciones de la IMM, dijo a El País que “se mandó parar”. “Lo que se estaba haciendo era reparar las veredas rotas, la intención no era sustituir esas intervenciones. Quizá, no sé si hubo un error o no, en el arreglo global alguna se sustituyó. Pero, como surgió esto, se le dejó claro a quien estaba haciendo esto que la intención no era sustituir esas intervenciones, sino arreglar las veredas

rotas”, dijo Roland. “Fue simplemente un mal entendido, se le dijo claramente a la empresa que la intención era reparar el pavimento roto. Si se sustituyó en algún paño que estaba roto, después se podrá reponer o no, eso lo hablaremos después con él (Odín)”, afirmó la jerarca. Odín, un artista sin nombre y sin rostro En octubre del año 2009 Odín concedió una entrevista al portal 180. Allí se lo define como “un sesentón de buena presencia, que está haciendo una tesis de maestría en desarrollo local”. También se menciona que “eligió vivir en la Ciudad Vieja después de andar bastante por el mundo”. El artista prefiere no revelar su nombre y contó que nació en un rancho de la Unión. A los 20 años se metió en la Comunidad del Sur, “una comunidad de anarcos que había en aquella época, la misma época en que integró una banda de rock y se dejó el pelo largo”, según dijo el propio artista. En el año 1976 emigró a Brasil, después a Venezuela y por último a Estados Unidos. En Nueva York trabajó en una cantera donde cargaba piedras y terminó en un cargo gerencial de un canal de TV latina. Odín aseguró que no es rico, pero que tiene lo suficiente para tener una buena calidad de vida. Dice que tuvo “la sabiduría de saber parar”. Y despojado de la necesidad de trabajar para vivir, el “baldosero” se embarca en proyectos artísticos o comunitarios..



78


79

El atajo columna de opinión Arq. Laura Aleman 12 de noviembre de 2015 La Diaria

Retazos de gris, de ocre, de rosado; los bordes tan ásperos. Figuras de alquitrán, siluetas de aceite, borrones de agua. Veredas gastadas, quebradas, manchadas. Veredas eternas, usadas: pequeño damero, tablero infinito, cuadrícula hispánica. Esquinas rotundas. El sol en la tarde. La mirada larga. En estos días se aprecia un cambio repentino en las pequeñas calles de la Ciudad Vieja, una operación que avanza con frenesí y de a poco se instala: las viejas losetas de granito y las baldosas calcáreas son sustituidas por un plano continuo de hormigón peinado. Esta medida del gobierno departamental forma parte de un plan que incluye otras iniciativas, como la inserción de núcleos verdes en el paisaje agrisado de la Ciudad Vieja.

casi como un atropello. Una pregunta quizá innecesaria en tanto admite una apurada y saludable respuesta: se trata de mejorar el estado de las veredas y asegurar la cómoda circulación por ellas. Pero esta confiada respuesta no evita por sí misma el mudo recelo ni la discrepancia abierta: a primera vista, la medida parece arbitraria y caprichosa, sin claro sustento. Y no cabe aquí marcar el error, porque los asuntos urbanos no son ecuaciones aritméticas. Aquí no hay error sino una apreciable torpeza: la operación hace ruido, perturba, molesta y lo hace porque crece indiferente ante el singular carácter de la Ciudad Vieja. Y esto no es más que una opinión como tantas, un modo de mirar el problema. ¿Pero qué hay detrás de esta afirmación?

Por obra de esta operación, el atávico plano de traza imperfecta se borra bajo un manto liso y unitario que ya cubre tramos enteros, sordo ante las cotidianas expresiones de alarma y sorpresa. Sí, el cambio ha sorprendido a muchos y alarmado a unos cuantos, que ven diluirse bajo sus propios pies el antiguo esquema. Ha sembrado, ante todo, la pregunta por el móvil de la iniciativa, por sus fundamentos: el por qué y el para qué de algo que se vive

¿Cuáles son sus presuntos argumentos? Este reclamo inquisidor puede ser satisfecho en términos legales, dado el estatuto de la Ciudad Vieja: como es sabido, se concentran allí edificios patrimoniales de variadas épocas, piedras preciosas que se combinan en un área muy pequeña. Pero el propio trazado cuenta en este caso con protección formal: el viejo damero



Nuevas veredas de hormig贸n armado


82

dispuesto “a medios rumbos” por el modelo indiano es Monumento Histórico Nacional y, por ende, debe ser tratado con cuidado y esmero. Sin embargo, dicha figura legal sólo atañe al trazado como tal y no puede hacerse extensivo a su definición concreta: la protección ha sido asignada a la cuadrícula pero no al aspecto que asume en los hechos, no afecta al embaldosado sino a la matriz geométrica. Con esta observación el argumento legal se revela insuficiente y puede darse por tierra. De todos modos, creo que en este caso la crítica no debe ampararse en cuestiones formales de derecho sino en algo previo: lo que importa aquí es el modo y el grado en que la operación emprendida afecta al casco histórico en los hechos. Y en este sentido, la solución adoptada me parece del todo imperfecta: termina con las baldosas rotas, pero a cambio nos deja una gran pobreza. Bien mirado, y con ojos atentos, resulta claro que este manto de hormigón no está a la altura de su contexto: parece sacado de otro lado, ajeno al talante de lo que lo rodea. Y aunque no altera las proporciones ni el giro de la cuadrícula, devalúa su materialidad, como si la aplastara contra el suelo. En suma, la afecta de modo directo. Para peor, crea sus propios problemas: basta observar algunos flamantes paños que ya exhiben algunas grietas, o imaginar el aporte polícromo que muchos querrán dejar sobre este generoso lienzo.

Y no quiero hacer aquí un elogio de las viejas baldosas ni de las gruesas losetas. Sólo quiero decir que la operación en curso trasunta una aguda incomprensión, una especie de ceguera ante el lugar y sus sugerencias. Porque este pedacito de ciudad gris está hecho de materiales nobles y de formas eternas. Porque tiene algo que decir, y debe ser escuchado sin tomar atajos, con toda paciencia.




LIFE 1941 +DUW 3UHVWRQ SDUD OD UHYLVWD /,)(


FotografĂ­as tomadas por Hart Preston para la revista LIFE en el aĂąo 1941.


87


88


89


90


91


92


93



LA CIUDAD DE LA PRIMERA IMPRESIÓN Opiniones de Tripadvisor


Las primeras impresiones de un barrio como Ciudad Vieja pueden ser muy dispares. ÂżSon las imĂĄgenes como las de las postales? ÂżEs la gente como se esperaba? ÂżCĂłmo se ordenan estas impresiones? /D E~VTXHGD GH ORV SXQWRV GH UHIHUHQFLD HO WUDQVSRUWH ODV IDFKDGDV GH ORV HGLÂżFLRV todo queda registrado por las cĂĄmaras y las impresiones de Tripadvisor.


97


98


99


100


101


102


103



SENSACIONES Manzanas cosmopolitas en Montevideo


La Ciudad Vieja se consolida como polo de gastronomĂ­a cosmopolita en Montevideo. Las ofertas son muchas.


107

www.slightlyastray.com/ Blog de Anna

WWW.ELPAIS.COM.UY/

Por mucho que me encante Uruguay, tiene sus inconvenientes, como la falta de comida imaginativa. Lo más probable de encontrar son pizzas, pastas, sándwiches, el chivito (su versión de una hamburguesa), y tal vez una parrilla o dos. Incluso la gente del lugar va a decir que la comida no es muy creativa o progresiva. Uruguay es, en gran medida, una cultura de “carne y papas”. Y lo que es aún peor es que comer en Montevideo cuesta un ojo de la cara. Si pensaba que la comida en Buenos Aires había sido costosa, Montevideo hace que Buenos Aires parezca un destino económico. Sin embargo, durante mi tiempo en Ciudad Vieja, he encontrado algunos restaurantes excepcionales que hacen que valga la pena cada centavo del alto costo de la comida. La calidad es siempre de primera categoría, los ingredientes frescos, y la cocina innovadora. Estos cocineros no tienen miedo de empujar los límites de la cocina tradicional.

La Ciudad Vieja, el histórico corazón financiero y cultural de Montevideo busca quedarse también con el centro gatronómico de la capital. Y ya no solo atrae a empresarios, bancarios, profesionales y turistas. Un nuevo público refinó su paladar en los últimos 10 años, dejó de comer en la oficina y salió a buscar propuestas diferentes. Así, la zona se está convirtiendo en un polo gastronómico muy diverso y calificado, donde se puede encontrar comida gourmet y espacios acordes para reuniones de negocios. Atraídos por esta tendencia, varios inversores desembarcaron con propuestas gastronómicas muy variadas. El ingreso de estos nuevos competidores, lejos de considerarse una amenaza, es percibido como fortaleza por los diferentes jugadores del sector.


108

JACINTO http://www.caramelosdelima.com/

Llegué a Montevideo haciendo algunos eventos, para Paullier y Guaná. Fue una época en la que viví en el Palacio Salvo. Después seguí por Montevideo haciendo cosas puntuales. Un día, dando vueltas por Ciudad vieja, vi la esquina de Jacinto y me encantó. Pregunté sin tener ningún back de decir “voy a hacer algo acá”. A los dos o tres días viniveron mis padres a visitarme y me preguntaron si no tenía ganas de hacer algo en Montevideo. Les comenté que había visto un local fabuloso y lo fuimos a ver. Me animaron con la idea de hacer un proyecto ahí y así surgió. Yo creo que muchas veces cuando uno quiere algo, lo busca y con suerte y algo de trabajo lo conseguís. Se necesitaban más restaurantes en Ciudad Vieja para ir a comer tranquilo en un espacio lindo, con buena comida, que te atiendan bien. Hay muchos lugares en Ciudad Vieja que lo hacen, pero también hay público para que sigan llegando más: a las opciones buenas la gente las valora. Me parece que en Jacinto se puede disfrutar de una buena comida y tratamos de introducir siempre cosas nuevas, aunque al público uruguayo le cuesta lo nuevo, el probar cosas diferentes. Me gusta mucho observar cómo reacciona la gente cuando le llega el plato. Sarandi 349 - Montevideo www.jacinto.com.uy Lunes10-19 hs. Martes a Sábado 10-24hs


109


110

wasa http://www.caramelosdelima.com/

WaSa Ethnik Food es un localcito de comidas que queda en Ciudad Vieja y es atendido por sus dueños, una pareja de franceses. Es un espacio alargado y con una gran barra, que, junto con banquetas, oficia de espacio para comer. Del otro lado del mostrador: la cocina. Nada está escondido. Es como si fuera un bar, pero en lugar de ver cómo sirven las bebidas, vemos cómo cocinan y montan la comida. A nosotras eso nos encanta. Lo destacable de WaSa son sus “jugos naturales”, que, en realidad, son smoothies con frutas y verduras congeladas. Tomamos uno de tomate, apio y mostaza, y otro de banana, ananá y coco, muy ricos y originales. Solo había uno con yogur y miel, los demás (cinco, seis en total) eran al agua. Nos sirvieron una ensalada a cada una acompañada de pan: base de lechuga y tomate, quinoa, berenjenas, remolacha, pepino, chips de boniato, y algún maní y trocito de pomelo rosado perdido por ahí, con una vinagreta con salsa de soja, según nos explicó el dueño y chef. Nos gustó la creatividad en los ingredientes y el uso de la quinoa, que aunque está de moda, no es todavía muy utilizada en restaurantes.

Zabala 1341 – Montevideo wasa.ethnikfood@gmail.com Lunes a viernes de 12.00 a 15.00



112

LA PASIONARIA http://www.busqueda.com.uy/

Desde 2014, Rossana Demarco comparte La Pasionaria Universo Creativo con sus hijas Agustina y Paulina Gross, cuando ellas se hicieron cargo de la propuesta gastronómica de la galería. “Siento que el espíritu de La Pasionaria está en su mejor momento. El hecho de trabajar en familia hace que la propuesta sea más coherente”. La cocina de las hermanas Gross se destaca por los sabores intensos y los platos especiados, una sazón que comparten con el chef Pablo Ricci, ayudado por Federico Opalo. De esta conjunción surgen platos inusuales como la sopa asiática ramen, que incluye pescado o cerdo, además de fideos, huevo y demás ingredientes. Paulina es la responsable de los postres, entre los que destaca el brownie húmedo con helado de jengibre y la carrot cake (torta de zanahoria). Además de una sugerente lista de platos del día, La Pasionaria ofrece un menú más tradicional, y vinos de bodegas boutique. “Los clientes saben que aquí comen algo diferente que no encuentra en todos lados”, comentó la cocinera.

Reconquista 587. Tel. 2916 6141. Abierto de lunes a viernes de 12 a 18 hs. y sábado de 11 a 17 hs




MARTIN PARR 2014


Martin Parr es un cronista de nuestro tiempo. Sus fotografĂ­as nos ofrecen la oportunidad de ver el mundo desde su perspectiva Ăşnica. $ SULPHUD YLVWD VXV IRWRJUDItDV SDUHFHQ exageradas o incluso grotesca. Los motivos que HOLJH VRQ H[WUDxRV ORV FRORUHV VRQ OODPDWLYRV \ ODV perspectivas son inusuales. (O RFLR HO FRQVXPR \ OD FRPXQLFDFLyQ VRQ ORV conceptos que este fotĂłgrafo britĂĄnico ha estado investigando desde hace varias dĂŠcadas en sus viajes en todo el mundo.


117


118


119




Textos mapeados 多Monumentos? Trazas Mapas mentales 100 a単os en un punto


LA CIUDAD INVISIBLE Miradas extra単adas



TEXTOS MAPEADOS www.tagxedo.com


Se extraen las palabras que mรกs se repiten en GLIHUHQWHV WH[WRV DUWtFXORV KLVWyULFRV SUHQVD relatos). Una mirada alternativa a un lugar mil veces contado.


127


128

0RQWHYLGHR ³/RV EDUULRV´ Anibal Barrios Pintos


129


130

³0RQWHYLGHR \ VX FHUUR´ Más de Ayala


131


132

Artículo Página 12 Sergio Kiernan


133


134

Informe turismo 2010 IMM


135



多MONUMENTOS? La arquitectura aislada


Juicio Suspendido* Aplazar el juicio para confrontarse nuevamente FRQ UHDOLGDGHV TXH XQD DUTXLWHFWXUD TXH VH GHÂżQtD FUtWLFD WHQGtD D H[FOXLU $EUH DO GLVFXUVR FUtWLFR una serie de ĂĄreas moralmente contaminadas hasta entonces. ÂżQuĂŠ preservar? ÂżQuĂŠ entendemos por monumento?

*Rem Koolhaas


139

Calle PolicĂ­a Vieja


140


141


142


143


144


145


146


147


148


149



TRAZAS Excavaciones de la ciudad antigua


Hasta 1829 la ciudad estaba rodeada por una PXUDOOD TXH OD SURWHJtD GH SRVLEOHV LQYDVLRQHV HVWUXFWXUD KR\ LQH[LVWHQWH TXH FRQVHUYD VLQ HPEDUJR XQD GH ODV SDUWHV PiV HPEOHPiWLFDV OD 3XHUWD GH OD &LXGDGHOD TXH D~Q FRQWLQ~D HQ SLH (pero no en su lugar original). Algunas calles del barrio recuerdan la presencia GH OD PXUDOOD FRPR OD FDOOH &LXGDGHOD R OD FDOOH Brecha (esta Ăşltima toma su nombre por el hecho de estar ubicada en el punto donde los ingleses lograron abrir la muralla durante la toma de la ciudad en la invasiĂłn inglesa de 1807).


153


154

* - Murallas a - Fuerte b - Iglesia c - Plaza Mayor d - Cabildo e - CaserĂ­os

a

*


155

e

*

c

d

b

* 0RQWHYLGHR


CAPILLA DE LA CARIDAD

BAR LA ESCOLLERA

CANDOMBE UN TOQUE DE CANELA

PESCA

LA CURRICA HUEVOS FRESCOS

PES


SCA

CIRCUITOS TRADICIONALES CIRCUITO DE PESCA CIRCUITO CANDOMBE CIRCUITO RECONQUISTA CIRCUITO EL BAJO

CONTIGO PERÚ EL BAJO

MAPAS MENTALES

PALACIO COLÓN

Recorridos por fuera del circuito

LA PASIONARIA ALMACÉN DE DISEÑO

FUTURO REFUERZOS


Hay muchos mapas turísticos de Ciudad Vieja. En su mayoría dejan vacías áreas enteras del barrio. Zonas muy concurridas que parecen ser intencionalmente dejadas de lado. (Q ODV R¿FLQDV GH WXULVPR VHJXUDPHQWH GLUiQ TXH allí no hay nada para ver.


159

?


160


161


162


163


164


165


166


167

7RGRV ORV HGL¿FLRV TXH VH PXHVWUDQ VRQ UHDOHV Si el lector no los encuentra en las direcciones LQGLFDGDV HV SRUTXH QXHYRV HGL¿FLRV ORV KDQ reemplazado



100 Aテ前S EN UN PUNTO La narrativa del barrio


Los cambios y las permanencias. Las posibilidades que abren el estudio de las imรกgenes.


171


172

Calle Bacacay


173

Calle Brecha


174

AlmacĂŠn Calle Buenos Aires


175

Plaza Matriz



POSTALES Por la ciudad


Postales por la ciudad



Ciudad VLHMD 0RQWHYLGHR 8UXJXD\ © &,&LXGDG9ieja

Stamp



Ciudad VLHMD 0RQWHYLGHR 8UXJXD\ © &,&LXGDG9ieja

Stamp



Ciudad VLHMD 0RQWHYLGHR 8UXJXD\ © &,&LXGDG9ieja

Stamp



Ciudad VLHMD 0RQWHYLGHR 8UXJXD\ © &,&LXGDG9ieja

Stamp



Ciudad VLHMD 0RQWHYLGHR 8UXJXD\ © &,&LXGDG9ieja

Stamp



Ciudad VLHMD 0RQWHYLGHR 8UXJXD\ © &,&LXGDG9ieja

Stamp



Ciudad VLHMD 0RQWHYLGHR 8UXJXD\ © &,&LXGDG9ieja

Stamp



Ciudad VLHMD 0RQWHYLGHR 8UXJXD\ © &,&LXGDG9ieja

Stamp



Ciudad VLHMD 0RQWHYLGHR 8UXJXD\ © &,&LXGDG9ieja

Stamp




NOTAS Por la ciudad

















En el periodo comprendido entre 1830 y 1850, azoteas y miradores se consolidan como imagen de la ciudad





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.