Separata Conmemorativa / 10 años como Patrimonio

Page 10

Noviembre de 2013

|

10

Así fue la

Lola Salcedo, periodista. A través de la Ley 706 del 26 de noviembre de 2001, el Congreso de la República de Colombia declaró al Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Cultural de la Nación. Esta decisión abrió el camino para que el Ministerio de Cultura y concretamente la Dirección de Patrimonio, en cabeza de la exreina del Carnaval, Katya González, comenzara la tarea de buscar que esta expresión fuera tenida en cuenta por la Unesco para ser declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. El camino transitado para lograrlo tomó cerca de dos años y fue un claro ejemplo de cómo la unión de grupos tan diversos, pero con un objetivo común, pueden ser exitosos, pues todas las organizaciones carnavaleras y estudiosos del tema hicieron su aporte para obtener el reconocimiento de la Unesco. La periodista barranquillera Lola Salcedo tuvo la misión de liderar el equipo que durante 12 meses de investigación elaboró el dossier de 146 páginas que fue presentado a la Unesco para postular la candidatura del Carnaval de Barranquilla. Tres meses antes de la Convención que se realizó en Francia, en Cartagena se produjo un encuentro sobre patrimonio intangible, al cual acudió una delegación de la Unesco liderada por su director de entonces Koichiro Matsuura. El Carnaval de Barranquilla se tomó la Heroica con un improvisado desfile de cuatro cuadras en el que 12 danzas insignias exhibieron lo que significa la máxima fiesta folclórica del Caribe colombiano y del país entero. Ese día fue clave para que el diplomático japonés de la Unesco palpara

Katya González, exdirectora nacional de Patrimonio.

La riqueza cultural y folclórica exhibida ante la Unesco en París ratificó el porqué el Carnaval de Barranquilla fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial.

de primera mano la tradición oral y el espacio antropológico en el que confluyen todas las danzas y expresiones folclóricas y artísticas de la Región Caribe. El 7 de noviembre de 2003, a las 2 de la madrugada, cuenta Katya González que recibió la esperada llamada desde Francia que le confirmaba que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) había declarado al Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La Unesco había acogido los elementos que sustentaron la postulación de nuestra fiesta, entre ellos el valor como obra maestra del genio creador humano, el enraizamiento dentro de la tradición cultural, importancia como fuente de inspiración e intercambio cultural y su impacto cultural y social actual para la comunidad, excelencia en las habilidades y cualidades técnicas de sus participantes y valor como testimonio único de tradición. A partir del 2008, la Unesco creó la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia y la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. De esta manera la Unesco dejó de hacer las declaratorias a través de las Convenciones y simplemente los Estados miembros de la entidad postulan las expresiones, que el Comité Intergubernamental evalúa cada año y decide si deben ser incorporadas a estas listas. En el 2008 el Comité incorporó a las listas 90 elementos que ya habían sido declarados Obras Maestras, entre estas el Carnaval de Barranquilla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.