carnada

White Pool

Mi nombre es Maria Eugenia Clementel, operadora de WHITE, un pool sin fines de lucro cuyo objetivo es colaborar con la alimentación de cientos de niños Wichí en la provincia de Chaco, Argentina.
Nací en Villa Gesell, una ciudad costera de la provincia de Buenos Aires, de inmigrantes italianos y británicos, allá por el 79 Hice un Bachiller especializado en Contabilidad, estudié un tiempo relaciones internacionales, trabajé para una empresa de peritaje de siniestros, en un estudio de animación postproducción, en una agencia de publicidad, y fui encargada de las barras de un local gastronómico por algunos años.
También soy madre de dos: una niña de 6 años y un nene de 4 años, fruto de la relación que llevo hace diez años Cuando quedé embarazada cambié de rubro y pasé a trabajar desde casa. Gracias a Topo, mi pareja, decidí montar un pool. Fue él quien me comentó sobre Cardano un poco antes del lanzamiento de Shelley, me comentó de su intención de montar un pool y poner nuestros ahorros en el pledge. Él creía en el proyecto, en la tecnología y en la mentalidad de Charles Hoskinson
Topo me entrenó para hacer soporte a un software chino para un call-center de Nicaragua y me convertí en NOC por un par de años, comenzando así a interesarme por el tipo de trabajo que él tenía. Así que cuando entendí de qué se trataba el pool, le comenté que quería crear uno con el objetivo de devolver un poco de la abundancia. Al fin y al cabo es bonito hacerlo.
Para no gastar en fierros decidí montarlo sobre sus máquinas para reducir costos. Sabía que para que funcione debería ingeniármelas para que crezca, Topo me prestó un pledge de 10k ADA y me senté varios días para manejarme con el pool.
Los Wichis abarcan un gran territorio que incluye también a Paraguay. Nómades en su mayoría, los chaqueños son autóctonos de la región. Los hombres de las tribus se dedicaban a la pesca a la orilla del Río Bermejo y las mujeres tejían las redes usando el Chaguar, una planta de una fibra muy resistente.
Con la llegada de los españoles, las enfermedades hicieron estragos, por lo que tuvieron que huir a los montes de una región llamada “El impenetrable”, una zona de ceja de selva que se ubica entre las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Si bien existen más grupos en otras provincias argentinas, como en Salta, son diferentes. A pesar de todo se adaptaron hasta que llegaron las talas y el comercio de la leña que destrozaron la región y redujeron el territorio inmensamente, llevando consigo las oportunidades, el agua y muchos otros recursos.
En el año 2017, las comunidades del Sauzal, Sauzalito, Tres Pozos, VIzcacheral, en el corazón de “El Impenetrable”, conocieron a Marcelo Quirici, una persona que viajó y vio la realidad de estos argentinos, desplazados por el gobierno, sin apoyo, alimentándose a base de harina y azúcar durante los últimos 50 años, apenas
hablando español y con sus capacidades cognitivas reducidas por la calidad de los alimentos, quien decidió hacer algo y prometió que no los iba a dejar solos. Y así fue.
Investigando acerca de las ONG (Organizaciones No Gubernamentales), me topé con espiga.org y con Marcelo Quirici, quien ya tenía como compañera a Verónica, mi nexo entre los niños y el pool. Gracias a la suerte de Ouroboros, el pool comenzó a firmar bloques y luego a crecer.
Abrí cuentas en redes como Twitter, hice un curso aceleradisimo de inglés, y comencé a trabajar para estos hermosos niños y niñas. Recibí fondos de Ergo para construir una casa para una mamá soltera, Alek Hulk también abrió su corazón y colaboró con fondos para otra de las casas, y también logramos que niños con problemas de salud viajen a la Capital Federal a tratarse. Son niños con tratamientos ambulatorios que se atienden en el Hospital Garrahan.
Considero que lo más importante para sacar a esta generación adelante es la alimentación. Las capacidades cognitivas son indispensables para tener oportunidades. Esa tierra, sin oportunidades, es un lugar que se traga a los jóvenes. Un lugar donde los padres se van en trabajos golondrina y muchas veces no regresa, dejando a las madres solas con sus hijos.
La situación es realmente desoladora, pero al menos en esta zona y gracias a esta fundación la ayuda nunca dejó de llegar. Han hecho muchísimos viajes, llevando camiones llenos de comida, insumos y ropa. Pero no solo se quedaron allí: crearon un taller donde las mujeres están tejiendo el chaguar.
Además son muy buenos con la madera, hacen cosas hermosas, y abrieron una página web desde donde las venden. Así se van empoderando. También existe un programa de huertas y hay varios comedores que ya están utilizando sus propias hortalizas, con la idea de exportarlas a otras provincias. La Fundación facilita el acceso a vacunas, médicos, y tienen trabajadoras sociales que siempre están acompañando a la comunidad. Es inmensa la tarea que realizan y el cambio es muy notorio.
Por otro lado hace unas semanas conocimos a Mustapha que está ayudando a una escuela con 450 niños en Sierra Leona, junto a otros SPO como Raymond Mata estamos planeando un proyecto que encauce la caridad en el ecosistema cardano por medio de un sistema de blue chips para aquellos que son parte de la movida.
En Cardano hay mucha gente ayudando y mucha otra con ganas de hacerlo, por lo tanto desarrollar un sistema claro, transparente, rastreable y accesible es la prioridad para que además de ayudas básicas como alimentos, educación y salud muchos niños puedan recibir las herramientas que esta hermosa blockchain tiene para dar.
Así que si tienes ideas y ganas de ayudar eres bienvenido a sumarte.
Los niños no tienen la culpa de nada, ellos merecen todo, al fin y al cabo son quienes heredarán este planeta destruido en partes y si los ayudamos ahora podrán torcer el futuro oscuro que muchos de nosotros vemos en el presente manifestándose.
ESPIGA CHACO EXISTE
WHITE POOL
Las opiniones vertidas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento del equipo que conduce Carnada.