Castelvines

Page 1

-~

/}

')

[/G / / _/

•/ '/(

Y//

/<~;)

7

\

•·

l~l ri--l \ ,;i.11•1 Jl 'P"1'.l,-l,'J·. ~-1 L{

COMPILADORAS

' \'.

lSBN

9!8~913/-S44-624~3


Villarino, Marta

Lecturas criticas sobre el Siglo de Oro espanol: hacia Lope de Vega.I Marta Villarino; Graciela Fiadino; Mayra Ortiz Rodriguez; compilado por Marta Villarino; Graciela Fiadino; Mayra Ortiz Rodriguez.-la ed.-Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2014. E-Book.

ISBN 978-987-544-624-3 1. Literatura. 2. Historia. 3. Critica Literaria. I. Fiadino, Graciela II. Ortiz Rodriguez, Mayra III. Villarino, Marta, comp. IV. Fiadino, Graciela, comp. V. Ortiz Rodriguez, Mayra, comp. VI. Titulo. CDD 801.95

Fecha de catalogaci6n: 15/12/2014

Diseiio y ejecuci6n: Lino Ezequiel Parodi.

Š 2014, UNMdP.

2


ca~elvtnes y

Monreses: Comedia de orden postridentino Carmen RABELL Universidad de Puerto Rico-Rio Piedras

En 'ÂŁCastcl:vincs y Monteses", Lope rescribe la conocida hEtoria de "Romeo et

Giulietta" depur<indola de algunos elementos tragicos 1• Representar esta historia bajo

lD1

orden :fin:lamentalmente romico, es oo intento de evidenciar y 1iinar por medio dela representaci6n el choque entre el orden civil y el can6nico en materia de casos

matrimoniales. La uni6n de personajes altos y hajos, pUblicos y privados, dentro de una trama

amorosa de final .Leliz. tlpi::a del orden romico, logra una t:ragComedia.2 con el fin

1

Ver "Buried Alive: Telling the Story of Romeo and Juliet in Post-Tridentim:: Spain" en Rewriting the Italian Novella, Rabell 48-<''8). En el ambito teatral, Cynthia Rodriguez Badendyck reta la visi6n generali:lada de que Lope trivialice la hiqtoria de Verona dandole un final c6mico, viendolo conn dignificaci6n del orden tragiOOmico e interpretandolo oomo traim que reflexiona sobre los paradigmas de la fumilia cristiana que reafinna la vida espiritual y fisica en la cual el amor y la pasi6n reditren a dos fumilias en pugna de la csterilidad IIsica y espiritnal (250-51). Friedman, por su parte, analiza las versiones de Lope y Zorrilla desde una perspectiva cstructural argumentando que ambos prnri:ran el airor sohre cl honor :tllmiliar sin inclinarse a dedicar sus obras a anular asuntos sociales. Sus lecturas de las fuentes, segiln Friedman, reflejan mayor atenci6n a los rn:cauislills de la tmrna que al mensajc, pucs ambas obms son metacriticas, teatros sobre el teatro (83,

95).

Sin descartar las lecturas de ambos autores, nos interesa mas bien unir ani>as perspectivas analizando

el empleo del orden tragic6rnioo oomo estrategia para representar el choque entn: las leyes civiles y

canonicas relativas al tmtrimonio ante un publico postridentino para el cual se ha declarado ilegal cl matrimonio secreto. Para un estudio e'Xhaustivo del "perfonnance" o representaci6n teatral <lt: Caste/vines y Monteses en ing!Cs, vcr el ensayo de Susan Fischer en el cual no solo llilaliza el nuntaje y representaciOn en ingle s de esta obra de Lopey Peribdnez, sino tambien de la de Romeo y Julieta, de Shakespeare, en siciliano. El libro de Moria Carri6n, Subiect Stages: Marriage Theater, and the Law, permite nuevas fonnas de anali7ar el teatro del Siglo de Oro tomando en cuenta el dei:echo y el matrimonio a partir de nn amilisis de la materialidad del teatro (en la corte, el espectaculo o ceremonia. el empleo del prop, el escenarn, el vestuario, entre otros) y seilalando que "el fin" de matriinonios miltiples con que parecen resolverse los conflictos de alto dramatfairo en las comedias del Siglo de Oro no deben cemu la rwltiplicidad de contradicciones que evidencian las fisuras de este sistema y la industria con que estos sujetos juegan papeles que violan o le dan la vuelta a lcycs can6nicas y civiles en sus divernos pasos camino al altar (76). 2 Al diferenciar la com:dia de la tiagedia a.firmando, por ejeiq>lo, que aquellas tratan "las acciones humildes y plebeyas" y estas "las reales y altas" (230), Lope se inserla en una tradici6n de lcctura fragmcntaria de la Poetica quc Bernard Weinberg considerarla pseudo-aristotelica (97..Q4) y que segun Joel Spingam (78), sigue la tcndencia genemli28.da en el Renacimientu a enfatizar el rango social sin tomar en cuenta el critern etico que emplea Arist6teles al idcntificar al heme tnl.gico como igual o rn:jor de lo quc SOm'>S nosotros, y el oomico, como peor de lo que !iUllBJ!i (Pueti<.:u 2.2-5,224-25). en el sistema aristotelico, el sufrimiento de un sujcto igual o mejor que nosotms cs oonsecuencia de una "hanmtia" (error de juicio involuntario) y logra la catan;is del publico (Poetica 13.1-15, 238-39). Bq:ilica Arist6teles en la Retorica (2.5, 2.8) que la piedad y elmicdo se producen cuando cl infortunio es provocado no por la maldad intencionada de un agente igual o mejor que nosotros, sino por un error involuntarn que nos llcva a pensar en el pcligro inminente de que nos pueda ocurrir a nosotros misHJJi; (105..()6, 114-15). Del personaje c6mico solo revela que es un sujcto peor que nosotros y posee un dcfucto quc no produce dolor, sino risa (Poetica 5, 229). El desarrollo incompleto del genero c6mico en la Poeiica di; Arist6teles fue un espacio de rica y diversa discusiOn por los te6ricos dd Jknacimiento Gnthio (202-203) y G111rini (508). por ejemplo, no solo a.<>ignan a la comedia la rcprcscntaci6n de sujetos bajos. sino de asuntos privados, frfvolos o civiles,

233


de representar un 1maginarb social en el cual s\tjetos heterogereos se incorporan en

annonil. aparcnte ante un pUblico que mira, desde una 6pti:a postriientina, una trama que represenia bs problemas del matrimonio secreto ya anuhdo por el Concilio de Trento y que implement6 Felipe IT en las Nuevas /eyes destos reynos de 1569 (CarriOn,

22-27). En el contexto pretridentino de Bandello, bajo las reglas can6i0Cas de Letran IV, de 1215. la Iglesia prohibn que sacerdotes o:ficiaran matrimonios secretos sin el consentimiento del padre (Canon 51) pero oo los declar6 nulos. La Iglesia afirrmba de este modo que no se debm fonar ni ir contra la voluntad de 1os con1rayentes. Sin embargo, el derecho civil establecia que quien se casara contra el consentimiento patemo, podia ser desheredado y desterrado del seno de h f3milia segltn se estableciera en los c6digos teodosianos y justinian:is (citados en Z.arri: 457)_ Fn el caso de la mqjer, ejercer el libre consentimiento ern bast.ante difkiP. El Concilio de Trento, que culmina en 1564, reafuma los mt>mus dogmas que habian sido atacados por los rerormEtas. Establece la excomuni6n para quienes negaran o cuestionaran k>s siete sacramentos (Sesi6n VII, 3 de marzo de 1547), y para quien negara que la conresi6n en secreto fuera m rcquisito establecido por Dios (Sesi6n XIV, 25 de noviembre de 1551). Por otra parte, el Concilio, q~ culmina en 1564, enfrenta el problema presentado por Bandello en su ''"novella" invalidando los matrimonios sccretos e implementando con mas rigor los pmcedimientos previamente establecidos por

Letran

IV. Para evitar el riesgo de inccsto, o los de big;unn y adult.erio que corre Giulietta por

Ja practica de un matrimonio secreto, el primer capftulo de las refbrrnas matrimonnles establece que el matrimonio debe ser precedido de amonestacioncs pllblicas y, en ausencia de impedimento, b pareja debia casarse en presencia de su propio parroco y de dos o tres 1llstigos.

Es necesario menchnar que la 1hlta del comentimiento pateroo no fbnnaba parte de los impedimentos aceptados por la Iglesia para negar el sacramento del matrimonio mil;ntras destacan que la tragedia representa los asuntos publiros, serios o reales de sujetos ilustrcs. El deslinde entre lo privado y lo publi=, lo fiivolo y lo serio, Ios asuntos del orden civil y del estado, generan, a su ve:i, interpretaciones de consecuendas politicas diversas_ 3 A menos que fuera hija unica., la mujer no heredaba titulos ni gcandes propiedades sino una dote que aumentaba s u capacidad de encontrar marido y en el peor de los casos, de sec abandonada, le garanti:z:aba regresar al tutelaje del padre o el hennano mayor con la dote comJ sustento.

234


durante el periodo de las amonestaciones4 .

Ademas de la bigamia. las amonestaciones

Jmplementadas a partir de Trento perseguian evitm' re.laciones incestuosas en el primer y

segundo grado de parenk:sco5 ,

pmhibiendo incluso el

matrimooo

con parienk:s

politicos en segundo grado ('Decreto de refurrna sobre el matrimonb'', CapituJos III-V, SesiSn XXIX, 2 de mvi-:mbre de 1563 )6 . En su versi6n tragic6mica, Lope, al igual que Shakespeare. emplea de tiempo y

Jugar7

n dmancia

para tratar el mafriroonio secreto ante un pUblico para quienes tal

pcicfua habfa silo inva1idada8 .

Para elkl,

mezda t.amben la representaciOn de

personajes de alto raJW, como el Conde Paris y el seoor de Verona, j unto a s~etos

princjpales menos ilustres, como Julia Castelvfn y Rosek> Montes, y personajes bajos, como k>s sirvientes Marin y Celia, quienes cumplen la funci6n de graciosos afiadiendo su mirada subalteim respecto a las relaciones amorosas y de matrimonio. Su participaciOn es mucho mas activa que 1a de los graciosos de Shakespeare pues en la fiesta de los Castclvincs en quc sc oonoccn Ju1ia y Roselo, tambien surgen otros 4

Mas aun, la Iglesia prohibia que los padres y sefiores temporales o magistrados intentaran nada cuntnuio a la libertad de matrimonio, y de furzar a sus subditos a casarse, en cuntra de su inclinaci.On, cun cunsortes que dichas personas eligieran (Capitulo IX). Los derechos civiles que Las parlidas y el Derecho Romano (los c6digos teodosianos y justinianos citados en Zarri 457) otorgaban a .los padres, estaban en abierta contradicciOn cun estas reglas canouicas. Ademas, estas lcyes canonicas inhibfau la prktica curn.ln de la '\lip.k,unacia matcin.unial" 1.1.ue peru:iitian a lus IWn;m;as y sefiores utili:zar el 1111trimoniu como Ull mediu para alcamm la paz o extender sus tenitorios. Por el Concilio de Trento, la Iglesia tambien se declaraha a si misma corno el fulico juez co1111Ctcntc para lidiar con causas matrinnniales (Canon XII), entrotretiendose en unajuri<ldicci6n que anteriormente le pertenecia al estado_ 5 Aun asi, si habfa sospecha mronahle quc cl tmtrimonio pudiera ser maliciosrurente entorpecido, el Ordiuario podia reducir o eliminar estas ammestaciones publicas. Cun el penniso del Ordinario, el matrirmnio podfa erectuarse bajo cualquicr otro cura. De todos modos, se esperaba que estos casos e.l'.Cepciunales de 1mtrim.mio se hicieran delante de dos o tres testigos. Segiln Ledesma, el Ordinario em cualquier clerigo de quien recibiem ordenes el prumco (obi<lpo, vicario, por ejemplo) (Addiciones, Cap. VIII: 49). 6

Ver tambien las reglas previas de matrimonio de afinidad en Letran N, Canon 50. Cuntnuiu a la prupuesta de Cinthiu de representar heroes tnigicos fingidos quc pcnnitan la tmyor posibilidad de invenci6n de la fiibulajunto al cmpleo del anacmnisnn para que el publico se identifique con lo rcproscntado, Tasso plantea representar heroes hisroricos de ticmpos ni muy cercanos ni demasiadu n::nDtos que pecmitan la invenciOn sin ta.Itac a la v-:rosimilitud y sin e111>lear el wiacronismo (9-10). Pini;;iano, por su parle, plantea el hgro de la verosimilitud Ill:diante la representaciOn en espacios romotos de Mmes tnigicos historicos sobre los cuales el publico no puede corroborar los hechos de la fibula (195). Fn "Censorship and Interpretation", Annabel Patterson argunrnta que proc1:dimientus similares pennitian suslayar la censum en el teatro publico ingles al colocar en un tie~ y lugar reimtos las criticas que serian tambien aplicablcs al contexto isabelino. 8 Antes dcl Concilio de Trento, los refonnfatas protcstantcs ya habian establecido una ceieII10nia matrimonial quc rcqucria de aroonestaciones publicas al misIIIO tiempu que maui&stabao la pusibilitlad de aoular matrim.mius erectuadus sin consentimiento de los padres, y ncgando cl canicter sacramental del matritnonio (Zarri: 440-1). Por un !ado los protestantes resolvicron el cunflictu entre la Iglesia y el estado a favor dcl cstado (Zani: 441), ffi!lllteniendo el deiecho de los padn:s y los seil.un:s de intervenir en la trnnsmi'\iOn dcl podcr y del linaje; por el otm, el Com:iliu de Trento atentaba cuntra las relackmes de JX)dw dontro dol oat\ldQ y del hQ'W" ill wnvortir ol imtritmnio wn un JQCifllln:into Cin d quc do~ individum 7

oJercitan hl>romcnto ol doroohQ al oonsontimicnto.

235


amorios de los cuales nos vamos enteran::lo entre la segunia y la tercera jomada: el sirvente de Roselo, Marln, ama a la sirvienta de Julia, Celia, y Amelmo, el amigo de

RoscJo. sc enamora de Dorotea, prima de Julia y lermana de Otavn, quien t.a.mbien ainaba a su prima Julk De rrodo que la versi6n de Lope no s6lo se aleja de los criterios renacentistas por la ret.erogeneidad de los sajetos que representa en una trama t.rag,£6nll.:;a, sino por la barroca multiplicaci6n de tramas amorosas que rompen con el criterio de unidad de acci6n9 • Se muh:ip&:an tambien las tramas amorosas que lnvolucran la negociaci6n del

consenso matrimonia~ representando tres figuras patemas (Fabrkio. padre de Roselo, y

Antonio y Teobaldo, el padre y el fu de Julia, respectMunent.e). Distinto a Shakespeare, Lope elimioa la representaciOn de la madre de Julia anadiendo a Teobaldo,

m de Julia

por parte de madre (L218-2 I). Afiadir al tio Teobaldo como parte integrante de .b trama. no solo realm la parli::ipaci6n pat.erna en la negociadon del matrimonio, sino

que,

como

demostraremos

mas

adelante,

permite

introducir el t:ratarniento

de!

impedimento de incesto en segurrlo grado entre parenres politicos prohibido por Trento.

Mient.ras se duplica la importaocia patema en la negociadon matrimonhl, se elimina totaJmcntc la representooiOn del sacerdote en escena. lo cual evita problemas con la iglesia. Ile hecho, en R._parn, el padre Bf;be y Vidal llegii al extremo de proponer, en I 618, h pruhibiciOn de representar sacerdotes en escena para evitar la propagflci6n de herejfaslO_ Por o1m lado, Julia tiene una prima materna. Dorotea, cu.yo lxrmano, Otavio, es asesinado por Ruseb por

Ul13.

doble motivaci6n reciente que va

mas a1Ja del simple odio

ancestral entre las dos fumilias cuyo origen parece ya olvilado en todas bis versiones de

'Romeo et Giulietta". En la segunda jomada, Teobaldo le dice contrariado a su hijo Otavio. ftcntc a la iglesia, oomo los sirvEntes de dos primas de Roseb Montes, Dotlia y Andrea, ban usurpado el estrndo de Dorotea en la iglesli

asientos. El tK> Teobaldo.

q~

en la primcra jomada pacifbt a

~o s~

coj.ines de los

Antonio para qm no mate

a Rose.le> en el patio de la casa Castelvin cuando este entra a la fiesta fiuniliar y se quita 9

Arist6teles la diferencia de la unidad de heroe. Cunsiste en que todos los incidcntes gua:n:kn una relaciOn causal de tonm quc la so la eliminaciOn de un hecho desanicula el wdu (8.1431" .13il' , 8, 14~ I" .3Qff}.

236


descuidadamente la

mascara descubriendo

la cara de un enemigo Montes, incita ahora a

su hijo Otavio para quc lo vcnguc de lo que considera una deshonra. Lo que pareciera insignifbmte no lo es, pues

nrentras

la "novella" de Bandello crltica la interveoci6n del

sacerdote en asuntos matrimoniales escu:landose en el secreto de la conresi6n, aqui las fumilias escandalinm de adentro hacia afuera de

a

igrsia resaltando el

odu

vi:Jlento

entre fumilias que no respetan la paz ni en "terreno sagrado". En esta segunda jomada se Ilega a 1a clispide del anudamiento de 1a tra.ma, pues

1a provocaci6n del tio Teobaldo para quc su hjjo Ota.vi> entre en rifia con los Monteses :fi'ente a 1a iglesia. es seguida por la entrada de Roselo y Anselmo a escena. quienes hablan en privado sobre el ma1rimonio secret.o oficiado mochos dias arrtes por el padre

Aurelio mientras Julia Ilngia entrar a 1a capilla a conresarse. Igual que en la traducci6n castellana del texto de Batrlello, es Roselo quien

incim al padre Aurelio a erectm.r et matrhnonio amenazmdo con el robo de Julia, una reJaci6n de concubinato que provucaria el fin de Verona. A direrencia de la "novella" de Bandello. el saceniote no pmcum convertirse en mediador de la paz para conseguir favores del sefior de Verum acudiendo al matrimonio secreto bajo 1a inmunidad del contesionario. Lo que se explica mediante sentencias

y colores

del narrador de

n

traducci6n castellana de la ''novella" de Bandello. se logra en la versi6n teatral de Lcipe

medtinte um narracun retrospectiva que no solo evita representar en escena a un sacerdote realizando un acto proht'bido para el pUblico especiador, sioo que permite que

sea el pUblico quien derive atenuantes para joollicar

n

deci>Iin del padre Aurcoo,

escuchando los a.rgumentos mediante bs cuales Roseb d.Ce haber k>grado persuadir al

sacerdote. Ese pUblko, ademas, ha presenciado en b. escena HJl1erior, como Tcobaklo acababa de incitar a su hijo Otavio para que lo vengara por una a:frenta iIBignifuante iniciada en un estrado de la iglesia por un choque entre su hija y las rnujeres del bando Montes.

El padre Aurelio no es representado en escena coroo k> hace Shakespeare con Father Lawrence. A direrencia de la traducci6n castellana de la "novella" de Bandello,

tmnpoco necesita de derensa., pues la narraci6n retrospectiva del matrimonio secreto en el confusionario de una capilla es seguida por el rui:lo esJrepitoso de espadas desde 10 Argumcnto. quc Ill TGprc"cntziciOn de dtrigm lujuriui.ui. r:n Alr:IIOOiia degenem en la derogack)n de I:! pclctlc::a del c::ellb1110, en lde11is refumll!Stw y hereJfWI (~-~~).

237


adentro de la iglesia, la disputa verbal frente a la iglesia entre padres de ambos barrlos y la llcgada de Roseto para

trat.ar de mediar entre las partes. Igual que en todas las

versiores de la histmia, se da la peripecia. La mediacun de Roseh hgra lo co:ntrark> a lo esperado 11 cuhninando con el asesilato de Otavio en derema propia, pero la escena

de viJlen;ia mencionado,

e~ta

mejor nutivada qtX: en tod.as las demas versiones. Como ya habfa

pese a

ser primos herrnanos, Otavio

ama a Julia y esta :tinge

corresponderle para ocultar sus amorios con Roseto desde la noche del primer encuentro. La violencia de Otavio no es solo incitada por su padre Teobaldo, cufiado de Antonio Castelvfn, sino por la ra20nable mediaci6n que le plantea Roselo: concertar la paz de una vez y por todas casandose el con Julia y Otavio con Andrea. una de las Monteses que ha agraviado a su hermana Dorioa. Otavi:J rech<ua la propuesta de

emplear el ma1rimonio como vehiculo diplomatico y fDnna de expandir los lazns de poder entre :lamilias (2.291-94) 12 • El odio entre Castelvines y Monteses ha sido tambien trasmitido al lado matemo de Julia al que pertenece el primo Otavio y lo lleva a prererir

la muerte en defimsa de un arnor incestuoso que necesit.aba dispemaci6n de la Iglesia. A Julil no le queda otro remedio que seguir fingiendo este amor incesruoso para explicar srn Jagrimas me1anc61icas ante su padre Antonio, ocultando cl dolor por el exilio de Roselo Montes diciendo que siente haber pcrdido un potencial marido del bando CasteMn con h

moorte de Otavio (2.704-20). R'Ile flngimiento de amor

incestuoso Deva a urn segunda peripecia. Contraril a b esperado, don Antonio decide stNituir a Ota.via casando a Ju!Il con el conde Pam (2. 739-44), mucho mas noble y

poderoso. La alianza con un conde seria una manera de expandir el pooer de los Castelvines sin impedimento de incesto. En la tercera jornada, Julia no se atreve a revelar el matrimonio con Roselo Montes y para evitar una rclaci6n de bigarnia y

adulterio, intenta manipular a su padre enardecemo el odio entre Castelvines y Monteses. Rechaza la pmpuesta de matrimonio con el conde porque este no habia

aprovechado la oportunidad de vengar a Otavio asesinando a Roseto (3.4- 15), excIBa que es contra-argumentada por don Antonio con otra propuesta descabellada: que le pida la venganza al conde Pa.fie; una vez se case con ella (3.21-32). 11

Definida por Aristoteles co11JJ el carnbio al estado opuesto siguiendo una secuencia probable o necesaria de los eventos, como ocum: en Edipo (8.1452".ll). 12 Segun Constance Jordan el intercambio de IIRljeres midiante el matrimonio scrvia pam negociar "mnquntM pEffJClL\" npimtlir:mlu cl pudr:r :!iin dkminuir :rn:!i recursos (Jordan: 44).

'21R


El odio. aunque sea Ilngido, puede rorrnar alianzas, mientras el amor es fuigil

para defender una aliama matrm:mial secret.a, contra.Tio a la visi6n pre y postridentina del sacramento del matrimonio como ~staci6n metarorica de la uni6n entre Cristo

y la Iglesia. Lope representa las disputas entre CastelvirEs y Monteses como

transftmnaci6n poteocial del matrimoni:i en alianza'i para preservar y expandir el odio competitivo entre :lamilias propiciando solo el aIOOr endogamico, que puede degenerar en el fin del linaje por el msto. La Unica llll짜::rte en escena. la de Otavio, representa el rechazo a esta practica

El tratamiento del incesto en segundo grado, prohibido por Letran IV y Trento, pero pnictica comlin entre reinos por medio de d.ispensas, se desarrolla tamben doblenxnte en "Castelvines y Monteses'', como veremos mis adelante. jurnada. Celia demuestra la

re

En la tercera

total en el padre Aurelio dandole a Julia la "conrecci6n''

salutirem que le ha enviado para salvarla del suicidio, del adulterio y la bigamia. Esta muerte fingida. cuando tennioa en tragedia como en todas las demis versiones, literali2ll

la muerte simb6lica o Jimbo legfll al quc ent:ran los contrayentes que corren el riesgo de ser desreredados y exiliados del seno fumiliar. La muerte literal como consecuencia de! cjcrcicio del poder civil del padre sobre quienes ejercen el derecho can6nico al

consentimiento mutuo en un matrimonio secreto no solo logra la piedad del espectador, que conoce que la infulicidad ha sido provocada por el ejercicio de un derecho defundido por la iglesia, sino que provoca el miedo de intentar ejercer ese derecho sin tomar en cuenta las consecuencias civiles.

En la tercera jomada, Lope representa, sin embargo, no la muerte literal, sino el

limbo legal y material al que entran tos contrayentes que no negocian la voluntad de tos padres. Aunque el espectador padece el sufiimEnto de la posibilidad de que la ohra

desemhoque en tragedia cuando Julia despierta aterrada entre muertos, Roseto se da

prisa para llegar a tiempo: "Si he nacido para ejemplo/ de amadores desdichados,/ jcielos!, len que me detengo?/Julia aguarda" (3.411-14). Julia y Roseto son ejemptos de desdichados. pero con ellos se teatraliza el espacio social li.ninal en el que se insertarian los contrayentes de no lograr la negociaci6n entre los padres. Julia y Roseto se disftaian

de st!ietos humildes y salen de la tmnba para brncar sustento 1rabajando en el carnpo. ITutrazados, lleg;m a la hacienda de la ramilia Castelvin, donde buscan contratar


sirvientes para 1a futunt buda de Dorina y su tlo politico en segundo grado, Antonio

CasteMn. Es esta una segunda representaci6n de la siluaci6n de endogamia generada por el

odio ancestral de Ios Castclvincs y Monteses. La soluci6n que se le ocurre a Teobaldo

para continuar el linaje CasteMn es soli:it:ar una dispensa de Roma para casar al

~jo

padre de Julia con la hermana del difunto Otavio a quien sirve amorosamente Anselmo, amigo de Roselo Montes. Ademas de resaltar c6mo el odio entre fumilias nobles genera

el incesto, prolnbido por Trento hasta el segundo grado entre parientes politicos, en Iugar de lograr 1a paz y 1a expansi6n de las relaciones de poder medhnte matrimonios ex6l?fltl10S basados en el amor, se dramatim el peligro real de que Julia pueda perder 1a

herencia por baber fingido la muerte. Su muerte

le~l

la pQne en el mismo peligro que el

castigo por casa:rse con Roselo sin h voluntad del padre. Una vez Deva.do a cabo el

matrimonio secreto, z,se puede negocm la voltmtad del padre y recuperar la herencia? Para un pUblico postriientino, el matrimonio podla e:lectuarse contra la voluntad del padre pero no a sus espalfas, sino ante la iglesia y precedido por amonestaciones. Sin embargo, el peligro de desheredamiento seria identico al de Julia. z,Como negocia Julia?

z,Como su muerte fingida emplea la cumicilad pard representar una salida de negociaci6n posible? Primero que nada, Julia tinge ser la voz de su fimtasma. Esa voz no solo brnca

representar y salvarse del peligro de ser desheredada. muetta en vida. sino que confiesa medias verdades a su padre dici.Cndole habersc suicidado por su culpa para cvitar casarse con el Conde

Pam

sin atreverse a decJarar su matrimonio secreto con Roselo

Montes (3.844-920). Asl.5tando al padre con aparecerse ante el para vengarse si no jura perdonar a Roselo, Julia logra proteger la vida de su esposo sin revelar la mentira de su

muerte. Ocurre una tercera peripecia, pues don Antonio no solo perdona a Rosek> sino que comideraooolo bijo por el matrimonio consumado con la bija ya muerta. decide

preservar el linaje Castelvfn y concertar la paz entre los dos bandos ca.Widolo con Dorotea, la sobrina y hermana del difunto Ota.vio. La escena comica hace evidente el

peligro del matrimonio secreto, y la ineficacia de medias verdades y :fingimientos que generan siempre lo contrario a lo esperado: la posibilidad de que Julia no solo continUe desheredada y muerta en vida, sino que ahora sea Roselo Montes el b~ y adUltero.

240


Si la ohra ahre con Roseb Montes entnurlo a la casa de los Castelvines mientras se quita descuidadamente la miscara que rcvela la cara de un enemigo. cuhnina con Julia desenmascarardo su dohle ~nto para enfrentar a su padre, Antonio, con

toda la verdad y lograr el perd6n por ejercer libremente su derecho can6nico al consentimiento en el matrimonio, sin la voluntad patema_ Sin m3scara, Julia no sob

bgra el perd6n del padre, sino que negocia abiertamente el matrimonio, por amor, de su prima Dorotea con su enamorado del ban:lo Montes, Anselim. El sirviente, Marin, tambien negocia el permiso de casarse con Celia (3.1014-17). Representando el peligro material de desheredamiento y supervivencia en el espacio Jimina1 e mrerior que enftentaban los contrayentes mediante el matrirnonio secreto, ademas de la triplicaci6n de peripecias que producen el secreto, kis medias verdades y el flngimiento, "Castelvines y Monteses", cierra con una apuesta a la posibilidad de que sujetos de diversos estratos sociales, como Marin y Celia o Julia y Roselo, puedan negociar con di:licultad e

~nio

la voluntad de los padres s.in renunciar

al amor ni a la vida. Para un pUblico postridentino para quien el matrimonio secrcto no

era ya una opci6n valida como

rorma

de expresar el libre comentimiento en el

matrimonio, el consuelo de que el Concilio de Trento fuera eficaz contra el peligro de

bigamia y adult.erio, no ocuJta, sin embargo, la crftica impocita a la furma en que el odio entre fumilias y estados seguia procurando dispemas edesiasticas para 10rjar fumilias,

mayorazgos y a1ianza entre mci:mes medlmte una poJitica endof!illnica de la amistad que se consolida excluyendo a cualquier otro.

BIBUOGRAFiA

Alfunso X el Sabio, 1807. Las siete partidas del rey Don Alfonso el Sabio (Cotejados

con Varios codices antiguos por la Real Academia de Irzstoria). Madrid, Imprenta Real.

Bandello, Matteo, I 603. Historias tragicas y ejemplares, sacadas del Bandello verones. Nuevamente traduddas de las que en lengua francesa adornaron Pierres Bouistau y Francisco de Belleforest_ Trad. Loremo de Ayala y a costa de Miguel Martinez. Valladolid, Her. De Bernardino de Santo Domingo.

241


Bandello, Matteo, 1910-12. "Romeo et Giulietta" (Novella IX). Novelle. Bari, Latel"la,

370-408. Carballo Pica7o, Alfredo, ed., 1953. Alonso L6pez Pinciano, Philosophia antigua

poettoa. Madrid, Consejo Superior de Investi~iones Cientificas.

CarrlSn, Marfa M., 2010. Subject Stages.· Marriage, Theater, and the Law in early Modern Spain. Toronto; Butralo; London, University of Toronto Press. Conejero, Manuel

Angei

ed., 2001. William Shakespeare, Romeo y Julieta (Edici6n

Bilingiie). Madrid, Catedra. El sacrosanto y ecumenico Concilio de Trento, traducido al idioma Castellano por Ignacio Lopez de Ayala. Agregase el texto latino co"egido segun la edici6n autentica de Roma, publicada en 1564, 1775. Madrid, Imprenta Real Fourth Lateran Council. 1215, Len linea], en Medieval Sourcebook: Twelfth, (iecha

de

consulta:

28- VII-

2012) Fischer, Susan L., 2008. "Aspectual, Perfunnative, and •Foreign' Lope/Shakespeare; Staging Capulets & Montagues and Peribdnez in English and Romeo and Juliet

in 'Sicilian"', en Paun de Garcia y Donald R Larson, ed.: The Comedia in English: Translation and Pelformance. Woodbridge; Rochester, Tamesis, 21428. Friedman, Edward

H. 1989. "Romeo

and Juliet m> T~orredy, Lope's Caste/vines y

Monteses and Rojas Z.OmlJa's Los bandos de Verona". The Bucknell Review, 33. l, 82-96. Giraldi CintlOO, Giovambattista, 1554. Discorsi di M

Giovambattista intorno al

comporre de I romanzi, de/le comedie, e delle tragedie, e di altremaniere di poesie. Venecia, Gabriel Ciolito de Ferrari. Guarini, Giambattista, 1982. "The Compendium of Tragicomic Poetry (1599)", en

Allan H. Gilbert, ed.: Literary Criticism: Plato to Dryden. Detroit, Wayne State University Press, 505-33. Jordan, Coretance, 1990. Renaissance Feminism: Literary Texts and Political Models. Ithaca, London, Cornell University Press.

Patterson, Annabei 1991. ''Censorship and Interpretation" Staging the Renaissance (Reinterpretations of Elizabethan and Jacobean Drama). New York-London, Routledge, 40-48.


Rabell, Carmen. 2003. Rewriting the Italian Novella in Counter-Reformation Spain.

w oodbmge,

Tamesis.

Recopilacion de las /eyes destos reynos, hecha por mandato dela Magestad Catholica del Rey do Philippe Segundo nuestro Senor, 1598. Alcall de Henares, en casa de

Iuan Ifuguez de Leqocrica Impressor de Libros.

Roberts, W. Rhys, ed .• 1984. The Rhetoric and the Poetics ofAristotle. Trad. W. Rhys Roberts New York, The Modem Library.

Rodriguez-Badendyck. Cyntlm. 1990. The Lovers of Verona in Lope de Vega and Shakespeare: Problems in Comparison_ Dissertafun City University of New York. Ann Arbor, UMI. Sp~

Joei 1963. A History of Literary Criticism in the Renaissance. New York,

Cohmbia University Press.

Poma. Luigi, ed., 1964. Torquato Tasso, ''lmcorse dellarte poetka e del poema eroico (1594)". Opere,Scrittori d'ltalia. Bari. Gius Laterza et Figli.

Rosell, Cayemno, ed., 1856. Lope de

Ve~

"El arte nuevo de hacer comedias en este

tiempo", Bib/ioteca de autores espanoles. Madrid, M. Rivadeneira, 230-32.

Vega, Lope de, 1647. ''Castelvines y Monteses". Parte veintecinco, peifecta y

verdadera, de las comedias de/ Fenix de Espana Frey Lope Felix de Vega Carpio_ Zaragoza, por 1a viuda de Pedro Verges, a costa de Roberto Devport, 279-330. z.arr~ Gabriella,

1996. "ll matrimonio tridentino". In Concilio di Trento e il modemo.

Annali dell'Istituto Storico Italo-Germanico,Quaderno 45_ Bologna, Societa Editrice il Mulino, 437-83.

Weinberg,

Bernard,

1953.

''From

Aristotle

Literature, 5, 97-104.

243

to

Pseudo-Arntotle." Comparative


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.