4 minute read

Política

Sign post PUERTO RICO: JUSTICIA SALARIAL PARA LOS MAESTROS

Por Natalia M.Rodríguez-Dabastos Los maestros de las escuelas públicas han estado manifestándose durante los pasados días en protesta por el bajo salario y la disminución al retiro que propone el Plan de Ajuste de la Deuda de Puerto Rico (PDA). En cuanto al salario que reciben, su reclamo consistía en que por más de trece años su sueldo base de 1,750 dólares mensuales no había aumentado. Para atender este asunto, a principios del mes de marzo, el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, firmó el Proyecto de la Cámara Núm. 513, que se convirtió en la Ley 9-2022, para aumentar el salario del magisterio a $2,750 mensuales. Aunque esta Ley considera el reclamo salarial de los maestros de escuela pública, la clase magisterial ha seguido manifestándose porque aún no se ha resuelto la controversia en torno al retiro. De hecho, el pasado martes 15 de marzo, entró en vigor el PDA y no se incluyó ninguna medida para atender el asunto del retiro de los maestros. Ante esta situación, los maestros han anunciado que seguirán manifestándose y también evaluando la posibilidad de radicar un recurso judicial para reclamar el pago de no menos de $3,900 millones en daños. Por otro lado, el administrador de la Junta de Retiro, Luis Collazo Rodríguez, anunció que un gran número de educadores tomó la decisión de renunciar ante la posibilidad de verse afectados con la entrada en vigor del PDA.

Advertisement

POLÍTICA Sign post

ESTADOS UNIDOS: NOMINACIÓN AL SUPREMO

Por Natalia M.Rodríguez-Dabastos El pasado mes de febrero, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, nominó para el Tribunal Supremo de Estados Unidos a la jueza de la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, Ketanji Brown Jackson. La decisión de retirarse del Juez del Supremo federal, Stephen Gerald Breyer, de 83 años, permitió a Joe Biden cumplir con una promesa de campaña en la que aseguró que su primera nominación para el Supremo sería una mujer afroamericana. De esta manera, Biden propone sustituir al Juez Breyer, que es uno de los tres magistrados progresistas de la corte, con una candidata también liberal. De ser confirmada, se convertirá en la primera jueza afroamericana seleccionada para formar parte de la Corte Suprema de Estados Unidos. Nacida en Washington DC en 1970, Ketanji Brown Jackson se graduó con honores de la prestigiosa Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard.

Además, cuenta con una amplia y diversa experiencia laboral que incluye trabajar como abogada de oficio, representando a personas de escasos recursos, como asistente del juez progresista de la Corte Suprema Stephen Breyer, como Jueza Federal en Washington y como miembro de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos.

Jackson fue confirmada por el Senado federal a principios de abril del 2022, con 53 votos a favor y 47 en contra. A sus 51 años, Jackson sustuirá en la Corte Suprema al juez Stephen Breyer, quien se retira por jubilación este verano. Por ello, será llamada magistrada hasta octubre próximo.

POLÍTICA Sign post INTERNACIONAL: ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN UCRANIA?

Por Natalia M.Rodríguez-Dabastos Ucrania es una antigua república soviética que colinda con Rusia y con la Unión Europea. Rusia considera a Ucrania -un país dividido entre prorrusos y proeuropeos - un territorio de gran interés. Vladímir Putin culpa al gobierno ucraniano actual del giro que ha adoptado el país hacia Europa que se manifiesta en su interés de pertenecer a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Putin justifica la invasión a Ucrania que inició el pasado mes de febrero como el medio para defender los lazos sociales, políticos, culturales y económicos que, a su juicio, unen a ambos países y, además, salvaguardar la seguridad de Rusia ante las decisiones del gobierno de Ucrania. De hecho, defiende la operación militar bajo la tesis de proteger a los ciudadanos ucranianos de las decisiones de su gobierno.

Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha pedido ayuda al canciller alemán, Olaf Scholz, para detener la guerra en su país. Estados Unidos, Europa y la OTAN también han reclamado a Rusia que no ejerza ningún tipo de coerción sobre los Estados que, como Ucrania, aspiren a ingresar en la OTAN. Además, le solicita que retire las tropas desplegadas en Ucrania, Georgia y Moldavia sin su permiso. Al momento, y tras cuatro semanas de guerra, las fuerzas invasoras siguen su curso y los combates se intensifican en la capital y en otros territorios ucranianos. Aunque parece que se mantienen conversaciones entre Rusia y Ucrania para intentar alcanzar un alto al fuego, la situación se complica y ya está provocando una crisis humanitaria con, al menos, dos millones de personas pidiendo asilo a los países vecinos.

This article is from: