Te presentamos el tema
Las primeras décadas… En 1900, Uruguay era un país próspero gracias a sus exportaciones ganaderas. La población nativa y los inmigrantes se integraban paulatinamente. El mayor problema seguía siendo la inestabilidad política. El partido que ganaba las elecciones ocupaba casi todos los cargos de gobierno sin dar participación al que perdía. Esto provocaba malestar en el partido minoritario, lo que más de una vez fue causa de levantamientos armados. En 1904 se desató una guerra civil; sería la última entre los uruguayos. Desde entonces, los partidos políticos siguieron enfrentándose, pero no con armas sino en las urnas. La Constitución de 1917, fruto del acuerdo entre el Partido Blanco y el Partido Colorado, intentó una fórmula para coparticipar en el gobierno. Esto afirmó la convivencia pacífica y, por consiguiente, la democracia. Los primeros veinte años del siglo xx estuvieron marcados por el pensamiento y la acción de José Batlle y Ordóñez, líder del Partido Colorado y presidente en dos períodos: de 1903 a 1907 y de 1911 a 1915. Por acción directa de Batlle —o bajo su influencia—, se llevaron a la práctica importantes reformas económicas y sociales que tuvieron por resultado la modernización del Estado. Algunos autores llaman a este período «la segunda modernización» del Uruguay, recordando los cambios producidos en el siglo anterior: la revolución lanar, el alambramiento de los campos, la educación pública y el aumento del poder estatal.
Recreos, óleo de PETRONa ViERa.
8 8
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
1
El Uruguay a comienzos del siglo XX