DOMINIO CIENTIFICO PRESENTACIÓN
La presente guía de estudio para las personas escolarizadas o no que se presentarán a las pruebas Ser Bachiller que aplica INEVAL como requisito de graduación e ingreso a la universidad, corresponde al campo del saber DOMINIO CIENTÍFICO que comprende cuatro grupos temáticos: Ecosistemas, la tierra como nuestro hábitat, sistemas de vida, transferencia entre materia y energía. En cada grupo temático se incluye el desarrollo resumido de los conocimientos acompañados de esquemas, gráficos y pruebas ejemplo. El grupo temáticos “Ecosistemas” tiene los siguientes tópicos: Flujos de energía entre los niveles tróficos, fotosíntesis y respiración celular, niveles de organización de los seres vivos, teorías sobre el origen de la vida, teorías de la evolución de las especies. Los tópicos de “La tierra como nuestro hábitat” son: Conservación de los recursos naturales, mecanismos físico-químicos, origen de la tierra y planes de contingencia. En el grupo temáticos “Sistemas de vida”, se tratan los tópicos: Avances científicos y salud, funciones vitales y sistema inmunológico y procesos metabólicos y homeostáticos. Finalmente, “transferencia entre materia y energía” tiene los tópicos: Cambios de la materia y leyes estequiométricas, efectos de los desechos químicos, interacción entre los cuerpos y ley de la conservación de la materia.
1.1.
1. GRUPO TEMÁTICO: ECOSISTEMA TÓPICO 1: Flujos de energía entre los niveles tróficos
Flujo de energía y nutrientes en un ecosistema es el nombre que recibe la totalidad de la cadena trófica, así como el flujo de cualquier fuente aprovechable de energía. La cantidad de nutrientes y energía en la Tierra es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos. El ciclo empieza en los productores, los cuales captan la luz solar, y la utilizan en un ciento por ciento. Luego, al ser consumidos por un consumidor del primer orden, el diez por ciento aproximadamente de esa energía pasa a ese ser vivo. Si seguimos con la cadena trófica, nos encontramos con los consumidores de segundo orden que, al alimentarse de los del primer orden, toman también un diez por ciento de su energía, lo que sería un uno por ciento de la original. 1.1.1. Niveles tróficos y cadenas alimentarías Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el agua, pero las necesidades de los animales son más diversas y muchos de ellos dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales que se alimentan de vegetales son los consumidores primarios de todas las comunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los consumidores secundarios, que también son consumidos por otros; así, en un sistema viviente pueden reconocerse varios niveles de alimentación o niveles tróficos. Los productores son los organismos autótrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel trófico; los herbívoros o consumidores primarios ocupan el segundo nivel, y así sucesivamente. La muerte tanto de plantas como de animales, así como los productos de desecho de la digestión, dan la vida a los descomponedores o desintegradores; los animales que se alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición procedente de los productores y los consumidores, son principalmente bacterias y hongos, de modo que la energía procedente originariamente del sol pasa a través de una red de alimentación.