3 reflexión (ensayo estrategias)

Page 1

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luís Potosí

Adecuación curricular

REPORTE ACADÉMICO

Presenta:

Acosta Puente Carmen Aidee

Catedrático: María del Socorro Rincón Hernández

San Luis Potosí, S.L.P. México

Diciembre, 2014


Introducción “Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices, autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender” (Frida Díaz Barriga). EL presente ensayo tiene el objetivo de presentar la información más relevante acerca de las estrategias utilizadas durante la tercera jornada de ayudantía y práctica, mencionando también algunas de las estrategias de las que nos habla la autora Frida Díaz Barriga en la lectura “Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención”, las cuales debemos tener en cuenta para mejorar nuestra práctica docente y que nos ayudarán aún más en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. Sabemos que el aprendizaje significativo en los alumnos depende mucho de las estrategias que el docente implementa, por ellos es importante conocer acerca de las mismas, tomando en cuenta los distintos tipos de estrategias para así poder elegir cuál es la que mejor nos conviene aplicar en un determinado grupo, tomando en cuenta sus necesidades y características. Mi primera experiencia como docente frente a un grupo fue en el Jardín de Niños “Fray Luis de León” ubicado en el Andador Ebanista #228, en la colonia “Hogares Obreros”, se encuentra inmersa en un contexto urbano muy transitado ya que está sobre el Periférico Oriente, carretera donde todo el día y toda la noche circulan autos, cuando conocí la Institución me percate de que la escuela exteriormente se encuentra muy descuidada, rayada, sucia de todas las paredes, sin embargo es cierto que cada comunidad construye su propia identidad y de ello depende que sea igual o diferente a las demás como no lo dice Gilberto Giménez Montiel en la lectura Teoría y análisis de la cultura “Toda identidad ´pretende apoyarse en una serie de criterios marcas o rasgos distintivos que permiten afirmar la diferencia”. En este jardín, a mis compañeras y a mí nos dieron la oportunidad de iniciar nuestras Jornadas de Ayudantía programadas para lapsos cortos; la primera jornada fue el 22, 23 y 24 de septiembre del presente año; antes de presentarnos a la jornada fuimos a presentarnos con la Directora, esto nos sirvió para conocer las instalaciones interiormente, aquí nos dimos cuenta que el Jardín no contaba con una Directora, pero si estaba una de las maestras a cargo de la Dirección,


pasamos con ella y nos presentamos, dándole a conocer el propósito de nuestra visita y junto con ella nos pusimos de acuerdo para ver qué grupo le iba a tocar a cada una de nosotras; en ese momento yo deseaba un grupo de 3°, me sentía con miedo a trabajar con algún grupo de 2°, sin embargo por alguna circunstancia me toco el grupo de 2°D, y aunque en ese momento mis expectativas eran que no iba a poder mantener controlado al grupo, tendía que gritar para que me pusieran atención, no me iban a funcionar la actividad que tenía planeada sin embargo realmente así no era el grupo, era todo lo contrario a lo que yo pensaba. Durante esta tercera jornada de ayudantía y práctica descubrí más a fondo lo que en realidad es esta carrera, porque mi papel ahora no fue de observar o ayudar a la Educadora responsable del grupo sino intervenir como docente aplicando actividades planeadas por mí misma, fue aquí donde me di cuenta que en realidad el control del grupo no depende del grupo sino de la intervención docente que realice la Educadora y de las estrategias que implementa para abordar los contenidos establecidos en el currículo, tal y como lo menciona Barry M. Franklin “La tarea del currículo es la de transmitir a los estudiantes el contenido y los métodos de las disciplinas académicas tradicionales en formas similares a las que los eruditos de estos campos del conocimiento los empleaban”, estas estrategias dependen tanto del contexto como de las características de los alumnos, sin embargo todas aunque de diferente manera nos llevan a un solo objetivo que es el aprendizaje significativo en los educandos, Frida Díaz Barriga (1986) nos dice que “las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas”, en la primera jornada de ayudantía pude observar cómo es la manera en que trabaja la educadora y a la vez la manera de trabajar de los alumnos, para así poder tomarlo en cuenta al momento de planificar actividades posteriores. Como en todos los grupos existe una gran diversidad de alumnos, hay niños muy inquietos, unos que solamente quieren estar platicando, algunos que trabajan muy bien pero como se distraen fácilmente tardan mucho en terminar, algunos otros no participan para nada y otros quieren participar en cada momento, “La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre


asociada al tipo de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz” (Frida Díaz Barriga), la implementación de diversas estrategias en un mismo grupo nos ayuda a que en conjunto todos aprendan de todos, compartan sus ideas y así construyan nuevos conocimientos por ejemplo cuando algún niño no entendía alguno de lo que están cercas le explica con l intención de ayudarle, Andy Hargreaves nos dice que “trabajar conjuntamente no es simplemente una forma de construir relaciones y buscar una resolución colectiva, también es una fuente de aprendizaje”. en esta primera jornada me sentí muy nerviosa porque sería la primera vez que aplicaría una actividad, sinceramente me daba miedo aplicarla porque no sabía cómo es que el grupo iba a responder, pero para ello primero se conoció durante dos días la manera en que el grupo trabaja mediante la observación, la manera en que responde a las actividades y cómo es que debe manejarse para atraer su atención, sin embargo al aplicar la actividad mis nervios estuvieron presentes y por ello no resulto lo que yo esperaba, aunque en lo personal fue muy satisfactoria porque a partir de ahí me sentí más segura con los alumnos, más tranquila y con mucha mayor seguridad, fue una gran experiencia que me ayudo mucho a mejorar en la segunda jornada de ayudantía que fue el 10, 11 y 12 de Noviembre, los niños ya me conocían y por tanto ya se acercaban a mí con mucha confianza; durante estos días mi participación fue más libre y me sentía muy contenta con lo que yo hacía porque no solo apoyaba a la maestra sino además ayudaba a los niños de manera individual cuando así lo requerían, fui muy observadora en cada actividad que la maestra planteaba, ponía mucha atención en que material y que estrategias utilizaba, cuánto tiempo duraban, cómo las realizaba, el vocabulario que utilizaba, y todo lo que conlleva la práctica docente, esto con el objetivo de aprender de ella. En la segunda jornada me sentí muy diferente a la primera porque, como ya lo mencione, me sentí más segura y más relacionada con el grupo; así por todo lo que aprendí tanto en mis jornadas de semestres anteriores como en el presente, pude mejorar mucho más mis actividades y además aplique adecuación curricular en cada una de ellas, ponerlo en práctica sin duda, me ayudo a comprender mucho mas la definición de lo que es una adecuación la cual se puede definir como una estrategia para el niño con NEE (Necesidades Educativas Especiales) dentro de una Institución aprenda de una manera individual o diferente a la de sus compañeros, en un principio


este concepto lo tenía muy cerrado, porque yo creía que solamente se podía realizar una adecuación curricular con los niños que presentan alguna capacidad diferente muy notoria pero me di cuenta que no es así ya que una ventaja de la planeación, es que puede ser flexible de acuerdo a las necesidades que el grupo presente, pero para esto primero debe ser observad, como en mi caso que fue por medio de fases, es decir, por medio de las tres jornadas de ayudantía para luego poder ser aplicada, así lo menciona Barry M. Franklin en la lectura el Conflicto sobre la educación adaptada a la vida “el currículum escolar debe derivarse de las necesidades, intereses y habilidades de los niños más que de las disciplinas del conocimiento”. En mi segunda aplicación de actividades, el resultado fue muy diferente que la primera ocasión, aquí logre lo que en realidad pretendía, los materiales les parecieron muy atractivos tanto para los alumnos como para la Educadora y esto me ayudo a mantener la atención del grupo y con ello lograr los aprendizajes que se esperaba que lograran los alumnos, esta fue otra experiencia, en lo personal muy satisfactoria con la que se, que aun puedo mejorar mas en mis siguientes actividades. Sin embargo en la tercer jornada de ayudantía logre la confianza en mí misma, me ayudo mucho el ya haber aplicado algunas actividades con este grupo porque de ahí analice qué fue lo que hice bien y que es lo que debía corregir, uno de mis errores al plañera fue el tiempo ya que en las primeras jornadas me sobro tiempo es decir, no abarque el que yo tenía destinado para las actividades, sin embargo ahora en la última de las Jornadas abarque el tiempo necesario, tal vez porque tuve la mañana completa para mí, además me sirvió mucho analizar las estrategias que estaba utilizando en el grupo, porque algunas ya las tenias establecidas dentro de mi secuencia didáctica sin embargo al momento de ponerlas en práctica tuve que modificarlas, obviamente esto dependía de la respuesta del grupo, de comportamiento, etc. “algunas estrategias son adquiridas solo con construcción extensa, mientras que otras se aprenden muy fácilmente e incluso pueden surgir espontáneamente” (Garner y Alexander, 1989). Estas estrategias adecuadas al momento me fueron muy útiles. Como ya mencione ya había “conocido” un poco al grupo por lo tanto seleccione las estrategias que mas me convenían, tratando que fueran adecuadas para lograr el aprendizaje significativo en los alumnos “la selección y el uso de las estrategias en la situación escolar también


depende en gran medida de otros factores contextuales, dentro de los cuales se distinguen: las interpretaciones que los alumnos hacen de las intenciones o propósitos de los profesores cuando estos enseñan o evalúan…” (Ayala Santiuste y Barriguete, 1993). Muchas ocasiones mi evaluación era mediante la observación, en algunas actividades me daba cuenta que los alumnos no captaban el mensaje que quería transmitirles, por ejemplo en una actividad llamada las profesiones donde por causa del tiempo tuve como consecuencia una mala satisfacción, los niños no me entendieron y por ende no logre el propósito establecido, me frustre demasiado al ver que por falta ´de tiempo no pude lograr lo que pretendía solamente me sobraron 20 min y en ese lapso quise aplicar una actividad que no tuvo sentido, esta fue la única ocasión en que me sucedió por lo tanto me queda como otra de mis experiencias, tal vez mala pero de la cual he aprendido y reflexionado mucho. Otro aspecto importante que pude observar en esta jornada es la metacognición de cada niño, ya que cada uno tiene su propia estrategia para aprender, en cada actividad los alumnos mostraban procesos de aprendizaje diferentes, aunque llegaban al propósito que se pretendía, “la metacognición consiste en ese ´saber´ que desarrollamos sobre nuestros procesos y productos del conocimiento” (Frida Díaz Barriga). Existen muchos tipos de estrategia que pueden ser implementadas en nuestra práctica docente, sin embargo es de gran importancia conocer al grupo, sus características, necesidades y conocimientos previos para poder elegir la mejor de ellas, que nos ayude a lograr nuestros propósitos, “los niños de edad preescolar llegan a utilizar los dos tipos de estrategias (repaso y categorización)…” (Frida Díaz Barriga), pero depende de la manera en que la Educadora las maneje porque como todas las estrategias pueden ser buenas y funcionar en cualquier Institución, adecuándolas al grupo en el que estemos trabajando, siempre y cuando sean explicitas y concretas para la edad del niño con el que se este trabajando.

Conclusión Para finalizar se puede destacar la importancia de las estrategias en la intervención docente, durante el desarrollo de las clases y en el proceso de formación, transmisión y adquisición del conocimiento, el docente debe implementar tácticas que conlleven al alumno a aprender a


aprender, con un objetivo general, que nos muestre los diferentes impactos de la utilización de estrategias de enseñanza y de aprendizaje en el aula de clase, y que propicien en los individuos habilidades como aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a hacer dentro de y fuera de un contexto. Teniendo claros y definidos objetivos específicos, que dirijan a los individuos al aprender y a cómo hacer un buen uso de sus habilidades antes, durante y después del conocimiento, para medir cual ha sido el avance cognitivo, y de esta manera evaluar el uso de las estrategias de aprendizaje habituales, concretas y de apoyo, que se han implementado para generar un conocimiento significativo. Partiendo de las experiencias vividas durante las jornadas de ayudantía y práctica y en cuento a estrategias debe destacarse el aspecto lúdico dentro de las mismas, ya que los niños a esta edad es la manera en que logran obtener fácilmente los aprendizajes además como docentes se debe también, tener en cuenta la importancia de la reflexión en lo que está haciendo y logrando en los alumnos porque cuando no se lleva a cabo un buen trabajo se puede cambiar de manera espontanea el tipo de estrategia que estamos utilizando por una mejor que nos de mayo resultado, con esto se puede hacer verídico la flexibilidad en el currículo, cambiar e improvisar nos será muy útil para lograr esos aprendizajes significativos en los alumnos, que es el principal objetivo de la educación.


Referencias Díaz Barriga, F., Hernández Rojas, G., (2005). Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica, 6 (12), 23– 269. Franklin, B., Johnson C. (2007). El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 1-12 Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos cambia el profesorado). Morata.


REFLEXIÓN

Ensayo: “Estrategias para el aprendizaje significativo” En lo personal me gusto mucho esta lectura porque nos da una visión clara acerca de las estrategias de aprendizaje y me gusto mas realizar este ensayo porque en el plasme la manera en que son aplicadas en la práctica docente, dejándome aun más clara su definición; elegí este trabajo porque me parece que este es uno de los temas más relevantes y necesarios en la actualidad que todos los docentes deben tomar en cuenta dentro de su grupo para lograr ese aprendizaje significativo en sus alumnos, me parece un ensayo completo e interesante dentro de la educación.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.