1 minute read

CAPTACIÓN DE AGUA

El gran ejemplo de captación de agua lo podemos encontrar en las plantas y de tal manera, el hombre con el paso de los años ha buscado técnicas que ayuden a captar el agua pluvial, ya sea de almacenamiento, para el riego en la agricultura o el del consumo. En México el uso de técnicas de captación más comunes son:

Microcaptación: consiste en la captación de escorrentías

Advertisement

Macrocaptación: similar a la Microcaptación, pero a mayor escala

Derivación de manantiales: “Estas técnicas son útiles para contrarrestar el déficit hídrico en determinadas zonas”4

Cosecha de agua de estructuras: captación de agua de techos de vivienda y de estructuras hechas para captar agua

Aguas subterráneas: captación de agua infiltrada en el subsuelo

Atmosférica: aprovechamiento y captura de la humedad atmosférica transformada en neblina

Los primeros sistemas de captación de agua datan de 4,000 a.C., en donde se almacenaba el agua para el uso agrícola y después de un filtrado, para consumo diario. Y si vamos más atrás en la historia, el almacenamiento de agua data de 7,000 a.C. en pozos y al mismo tiempo se utilizaron varias técnicas para el transporte y distribución de agua. Con el paso de los años, el hombre moderno ha inventado nuevas técnicas de almacenamiento, distribución y captación de agua.

En México han existido varios proyectos para captar, almacenar, distribuir y potabilizar el agua; sobre todo por parte de universidades y el sector de investigación y divulgación que busca dar a conocer nuevas técnicas para poder mejorar la calidad de vida mexicana.

This article is from: