2 minute read

PROBLEMÁTICA (INUNDACIONES/ESCURRIMIENTOS)

Falta de difusión de Área de oportunidad

Escurrimientos

Advertisement

Falta de difusión de información de Zonas Protegidas

Los escurrimientos o escorrentías de agua hacen referencia al flujo de agua que procede de las lluvias o deshielos de nieve que circula sobre la superficie del suelo, de acuerdo con la explicación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este proceso tan especial del ciclo del agua es vital para el ser humano desde hace 1,000 años, con civilizaciones antiguas que aprovechaban el proceso para conducir y almacenar el agua. Entre los usos más importantes que las civilizaciones daban a las escorrentías eran riego de cultivo y generación de energía.

El agua además de ser un factor en la vida de los seres humanos también es fundamental en el ciclo de vida de los ecosistemas que se encuentra en las zonas protegidas de Montenegro y el área forestal protegida. Dando paso a vegetación y fauna invaluable que dependen de estos escurrimientos.

Los escurrimientos son una problemática para los asentamientos irregulares del ser humano. Estos espacios suelen presentar importantes accidentes del terreno, insuficiente vigilancia, cambios de suelo con poca planeación, tenencia del suelo diferenciada y mínima atención gubernamental. (Craig & Jeffery, 2014; Gunnell, Mulligan, Francis & Hole 2019). Teniendo en cuenta que Querétaro se encuentra entre las 13 ciudades más grandes de México, con más un millón de habitantes y ubicada en el centro del país, formando parte de las regiones hidrológicas Lerma-Santiago, Pánuco y Balsas, catalogadas como zonas de alta incidencia de riesgo por los fenómenos hidrológicos y geológicos, por la ubicación de las placas tectónicas.

Querétaro cuenta con varias subcuencas hidrológicas en la periferia de la Ciudad de Querétaro, y entre ellas esta la subcuenca de Santa Rosa de Jauregui, que afecta directamente a las localidades aledañas de esta, donde año con año se forman inundaciones con cada vez más afectaciones. La lluvia media anual es de 550 mm. En los episodios de lluvia se tiene registro de la altura de agua entre 5 cm y 35 cm, pero se han identificado registros de hasta 100 cm en algunas áreas bajas y limítrofes al dren en Santa Rosa Jáuregui.

La falta de información de inundaciones y de las escorrentías nos guían a una problemática que la arquitectura puede convertirse en una posible solución, ayudando a difundir la problemática y estudiar su relevancia en el ciclo de vida de los ecosistemas. La presente tesis busca responder a la problemática de los escurrimientos e inundaciones y ayudar a estudiar el ecosistema (fauna y vegetación) de la zona para difundir y concientizar la importancia de estos espacios.

“De acuerdo al Art. 44 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que sus ecosistemas y funciones integrales requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables”.

LGEEPA, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección, 1988

This article is from: