Pliegos modernización semafórica - Capítulo tecnico

Page 1

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S A E.S.P.

CAPITULO III

DISEÑO, SUMINISTRO, INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN, ADECUACIONES, OBRAS CIVILES, PRUEBAS, PUESTA EN SERVICIO, ESTABILIZACIÓN, GARANTÍA, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y OPCIONALMENTE LA OPERACIÓN ASISTIDA, SOPORTE Y MANTENIMIENTO DE LA PLATAFORMA DE SOFTWARE Y HARDWARE QUE SOPORTE LA FASE I DEL SISTEMA INTELIGENTE DE TRANSPORTE (SIT) PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

BOGOTA, D.C., NOVIEMBRE DE 2010

http://www.ETB.com.co Página 1


TABLA DE CONTENIDO

3REQUERIMIENTOS TÉCNICOS....................................................................................... 3 3.1INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 3 3.2OBJETIVO...................................................................................................................... 3 3.3ANTECEDENTES.......................................................................................................... 3 3.3.1DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO SIT DE BOGOTA................................................... 3 3.3.2FASES DEL PROYECTO SIT...................................................................................... 4 3.3.3CANTIDADES ESTIMADAS PARA LA FASE I DEL PROYECTO SIT DE BOGOTA ....5 3.4COMPOSICIÓN GENERAL DE LOS LOTES DE CONTRATACIÓN..............................5 3.5ALCANCE GENERAL DE LOS LOTES DE CONTRATACION .......................................6 3.6INFORMACION GENERAL............................................................................................ 9 3.7CRONOGRAMA DE VISITAS OBLIGATORIAS ............................................................. 9 3.8CONDICIONES PARA LOS OFERENTES, ESTUDIO DE OFERTAS, EVALUACIÓN DE CAPACIDAD FINANCIERA DEL OFERENTE Y PONDERACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA.................................................................................................................... 10 3.9PLAZO DE EJECUCIÓN.............................................................................................. 21 3.10CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO POR LOTES ............................ 21 3.10.1PLAN DE PRUEBAS PARA LOS EQUIPOS A SUMINISTRAR UNA VEZ SE ADJUDIQUEN LOS CONTRATOS.................................................................................... 23 3.11CHECK LIST DE DOCUMENTOS QUE DEBE ENTREGAR EL OFERENTE ............ 25 3.12MATRIZ DE RESPONSABILIDADES......................................................................... 28 3.13REQUERIMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................... 30 3.14SUPERVISIÓN DEL CONTRATO............................................................................... 34 3.15AUDITORIA................................................................................................................ 35 3.16GERENCIA DE PROYECTO...................................................................................... 35 3.17ARQUITECTURA DE GESTIÓN................................................................................. 35 APARTADO DE DEFINICIONES TÉCNICAS .................................................................... 38

http://www.ETB.com.co Página 2


3

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

3.1 INTRODUCCIÓN La EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S.A. ESP, en adelante ETB, está interesada en desarrollar la implementación de una plataforma que permita poner en operación el Sistema Inteligente de Transporte de Bogotá (SIT), para lo cual invita a los interesados a presentar oferta técnica y económica de una solución que contemple los requerimientos establecidos en este documento.

3.2 OBJETIVO Contratar el diseño, suministro, instalación, configuración, adecuaciones, obras civiles, pruebas, puesta en servicio, estabilización, garantías, capacitación, entrenamiento y opcionalmente la operación asistida, soporte y mantenimiento, del software y hardware de la Plataforma Tecnológica que soporte el Sistema Inteligente de Transporte de Bogotá (SIT) y opcionalmente la que incluye un estudio detallado de tráfico, soluciones de control semafórico, circuito cerrado de TV, paneles de mensajes variables, detección electrónica de infractores y el diseño, adecuación y dotación de un centro de gestión principal, basados en los requerimientos detallados en los presentes Términos de Referencia.

3.3 ANTECEDENTES La ciudad de Bogotá cuenta en la actualidad con tres centrales de control semafórico que datan de los años 70 y sus respectivos controladores asociados, los cuales se encuentran en funcionamiento, estos elementos serán reemplazados durante el desarrollo de las diferentes fases planteadas para el desarrollo del SIT. En el actual proceso no se contempla ningún tipo de integración entre el sistema de semaforización existente y el sistema que se implemente como resultado de la presente contratación. Los sistemas convivirán independientemente uno del otro hasta completar el reemplazo total de los sistemas actuales con la ejecución del proyecto SIT en su última fase.

3.3.1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO SIT DE BOGOTA

El Sistema Inteligente de Transporte (SIT) es uno de los instrumentos de integración para desarrollar y administrar los subsistemas de gestión de movilidad previstos en el Plan Maestro de Movilidad (PMM). Con base en lo dispuesto por el Plan Maestro de Movilidad (PMM)1, cuyo propósito es concretar las políticas, estrategias, programas, proyectos y metas relacionados con la movilidad del Distrito Capital y establecer las normas generales que permitan alcanzar una movilidad segura, equitativa, inteligente, articulada, respetuosa del medio ambiente, institucionalmente coordinada y financiera y económicamente sostenible para Bogotá y para la Región, se requiere:

1

Plan Maestro de Movilidad. Decreto 319 de 2006

http://www.ETB.com.co Página 3


1. La ejecución de un estudio completo de planeamiento de trafico tanto a nivel general (toda la zona donde se especifican las intersecciones de la Fase I) como específico (de cada intersección) que el Contratista entregará como resultado las estrategias y modos de operación específicos, así como los planes de trafico a aplicar en cada intersección. 2. La renovación de los equipos de control central y local que conforman la red vial semaforizada con la inclusión de nuevas herramientas tecnológicas tales como circuito cerrado de TV (CCTV), paneles de mensajes variables (PMV) y equipos de medición de tráfico. 3. El diseño, adecuación y dotación de un centro de gestión principal de tráfico, y 4. La implementación de un subsistema de detección electrónica de infractores (DEI). Para tales efectos, el Oferente contemplará el diseño, suministro, instalación, configuración, adecuaciones, obras civiles, pruebas, puesta en servicio, estabilización, garantías, capacitación, entrenamiento y opcionalmente la operación asistida, soporte y mantenimiento de la totalidad del hardware y software que hace parte del Sistema Inteligente de Transporte y de todo aquello que se requiera para permitir el intercambio de información con el Portal WEB de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), y a su vez, hacer posible la prestación de los servicios solicitados en el presente documento. Adicionalmente, el Oferente debe contemplar los correspondientes equipos y procesos que permitan mantener el sistema seguro y la capacitación certificada y el entrenamiento que garantice la transferencia de conocimientos tecnológicos suficientes para realizar la operación y el mantenimiento del software y hardware mencionados.

3.3.2

FASES DEL PROYECTO SIT

Para el desarrollo del proyecto se tienen planteadas tres fases de implementación con los siguientes alcances: Fase 1 - Objeto del presente proceso de selección y contratación: •

Estudio de Tráfico

Centro de gestión principal (Central Autopista de ETB)

Suministro e instalación del hardware y software de control central de los subsistemas: semafórico, CCTV, PMV y DEI (en los Data Center principal y alterno dispuestos por ETB).

Solución de conectividad entre los centros de gestión, data center y equipos en vía (provista por ETB)2.

Etapa I de renovación de controladores locales de semaforización.

Etapa I del suministro e instalación en vía de CCTV, DEI y PMV

2

El alistamiento de la solución de Conectividad hace parte de la Fase I, pero no es objeto del presente proceso de selección y contratación.

http://www.ETB.com.co Página 4


Capacitación y entrenamiento

Fase 2 y Fase 3 – Desarrollo a futuro: •

Centro de gestión alterno

Desarrollo de la plataforma de gestión estratégica

Etapas II y III de renovación de controladores locales de semaforización.

Etapa II y III de instalación en vía de CCTV, DEI y PMV

Solución de conectividad entre los centros de gestión, data center y equipos en vía instalados en las fases II y III (provista por ETB).

Puesta en marcha, garantías y soporte técnico.

Operación y mantenimiento

3.3.3

CANTIDADES ESTIMADAS PARA LA FASE I DEL PROYECTO SIT DE BOGOTA

Para la Fase I se tienen contempladas las siguientes cantidades estimadas de equipos en vía: EQUIPOS EN VÍA

CANTIDADES

LOTE

Equipos de Control Local

500

I

Cámaras de Circuito Cerrado de Televisión CCTV (PTZ)

60

I

Cámaras Detección de Infractores

40

III

Cámaras de Video detección de tráfico

26

I

PMV (Paneles de Mensaje Variable)

12

I

Durante la ejecución del Contrato, estas cantidades podrán variar sin límite de acuerdo con lo definido por ETB y las necesidades de la SDM. Para los demás componentes de la primera fase del proyecto SIT, las cantidades serán las indicadas en estos términos, cuando están determinadas; las que resulten del diseño propuesto por el Oferente y aprobado pro ETB, cuando no estén determinadas; y las que se ejecuten realmente, cuando se trate de cantidades presentadas como estimadas en este documento.

3.4 COMPOSICIÓN GENERAL DE LOS LOTES DE CONTRATACIÓN ETB ha dividido la contratación de la primera fase del SIT en tres lotes independientes, de manera que la presentación de ofertas para cada uno de los lotes también será independiente, considerando las siguientes descripciones: LOTE I - SUBSISTEMA CONTROL SEMAFÓRICO: está compuesto por los subsistemas de control semafórico incluida la renovación de equipos de control local, circuito cerrado de televisión (CCTV), paneles de mensajes variables (PMV), hardware y

http://www.ETB.com.co Página 5


software de control central de dichos subsistemas (a instalar en los Data Center de ETB), obras civiles requeridas para la implementación de los distintos equipos, configuración, pruebas, puesta en servicio, estabilización, garantías, capacitación, entrenamiento y opcionalmente la operación asistida, soporte y mantenimiento, de acuerdo con los requerimientos específicos previstos en los anexos correspondientes. En este lote también están incluidos los elementos de seguridad informática que protegen los subsistemas, los requerimientos generales de seguridad para toda la solución técnica del SIT y los sistemas de gestión generales 3 y específicos para el presente lote.

LOTE II - CENTRO DE GESTIÓN PRINCIPAL: contempla el diseño, adecuación y dotación del Centro de Gestión de Tráfico Principal del SIT en las instalaciones de la Central Autopista de propiedad de ETB, lugar desde donde se monitoreará todas las componentes de la solución técnica del SIT. Incluye el suministro e instalación de componentes como video wall, equipos de energía y aires acondicionado y puestos de trabajo, entre otros, adecuaciones, configuración, pruebas, puesta en servicio, estabilización, garantías, capacitación, entrenamiento y opcionalmente la operación asistida, soporte y mantenimiento, de acuerdo con los requerimientos específicos previstos en los anexos correspondientes.

LOTE III - DETECCIÓN ELECTRÓNICA DE INFRACTORES (DEI): este lote está compuesto por el subsistema de detección electrónica de infractores, hardware y software de control central de dicho subsistema (a instalar en los Data Center de ETB), los equipos para identificación de infracciones por circulación de vehículos particulares en horarios restringidos por las autoridades competentes (pico y placa), paso de semáforo en rojo y exceso de velocidad, obras civiles requeridas para la implementación, configuración, pruebas, puesta en servicio, estabilización, garantías, capacitación, entrenamiento y opcionalmente la operación asistida, soporte y mantenimiento, de acuerdo con los requerimientos específicos previstos en los anexos correspondientes. El Oferente podrá presentar oferta para uno o más lotes de contratación completos e incluidos en estos términos de referencia. Nota: El presente capítulo (Capítulo III – Requerimientos Técnicos) aplica para todos los tres lotes

3.5 ALCANCE GENERAL DE LOS LOTES DE CONTRATACION - LOTE I - SUBSISTEMA CONTROL SEMAFÓRICO: corresponde al diseño, suministro, instalación, configuración, pruebas, puesta en servicio, estabilización, garantías, capacitación, entrenamiento y opcionalmente la operación asistida, soporte y 3

Gestión de incidentes, control de inventario y gestión proactiva de sistemas.

http://www.ETB.com.co Página 6


mantenimiento de los subsistemas que forman parte del control semafórico descritos en el numeral anterior.

El Contratista será responsable de la administración de las plataformas hardware y software (HW y SW) implementadas y de garantizar el correcto funcionamiento de todos los equipos suministrados e instalados durante la totalidad del plazo previsto para la ejecución del contrato.

Para tales efectos, el Contratista deberá disponer de todos los recursos necesarios para:

a) Atender la gestión de primer nivel en jornada 7X24, con recursos plenos en la franja 6:00 AM a 10:00 PM y reducidos en la franja 10:00 PM a 6:00 AM.

Será el responsable del monitoreo y gestión de alarmas de los subsistemas que conforman el lote I y de la generación de ordenes de trabajo (OT) para que sus grupos técnicos de mantenimiento atiendan las fallas de los equipos de control central instalados en los Data Center y de los equipos instalados en vía. Para el caso de las fallas de operación cuya causa no le sea imputable, el Contratista, deberá escalar las órdenes de servicio a los grupos dispuestos por ETB o la SDM para tal fin.

ETB o la SDM dispondrán de los recursos necesarios para la atención de mantenimiento preventivo y correctivo de los semáforos, redes eléctricas, conectividad, postes para semáforos y obras civiles.

b) Atender la gestión de segundo y tercer nivel, descritos en el anexo 7, de los equipos de control central instalados en los Data Center y de los equipos instalados en vía, de manera que se garantice el correcto funcionamiento de los equipos suministrados.

Se reitera que, ETB o la SDM dispondrán de los recursos para la atención de mantenimiento preventivo y correctivo de los semáforos, redes eléctricas, conectividad, postes para semáforos y obras civiles.

c) Atender los requerimientos de ingeniería de tráfico que demanda el diseño de los planes de señales y la programación de los equipos de control local de semaforización para la implementación y estabilización de la solución técnica. http://www.ETB.com.co Página 7


d) Atender los sistemas de gestión propios del presente lote como los gestores de gestión de incidentes, control de inventario y gestión proactiva de los sistemas.

- LOTE II - CENTRO DE GESTIÓN PRINCIPAL: corresponde al diseño, suministro, instalación, configuración, pruebas, puesta en servicio, estabilización, garantías, capacitación, entrenamiento y opcionalmente la operación asistida, soporte y mantenimiento del Centro de Gestión de Tráfico Principal del SIT.

- LOTE III - DETECCIÓN ELECTRÓNICA DE INFRACTORES (DEI): corresponde al diseño, suministro, instalación, configuración, pruebas, puesta en servicio, estabilización, garantías, capacitación, entrenamiento y opcionalmente la operación asistida, soporte y mantenimiento del subsistema de detección de infractores DEI descrito en el numeral 3.4.

El Contratista será responsable de administrar las plataformas (HW y SW) implementadas y garantizar el correcto funcionamiento de todos los equipos suministrados e instalados durante la totalidad del plazo previsto para la ejecución del contrato.

Para el efecto deberá disponer de todos los recursos necesarios para:

a) Atender la gestión de primer nivel en jornada 7X24, con recursos plenos en la franja 6:00 AM a 10:00 PM y reducidos en la franja 10:00 PM a 6:00 AM.

Será el responsable del monitoreo y gestión de alarmas de los subsistemas que conforman el lote III y de la generación de ordenes de trabajo (OT) para que sus grupos técnicos de mantenimiento atiendan las fallas de los equipos de control central instalados en los Data Center y de los equipos instalados en vía. Para el caso de las fallas de operación cuya causa no le sea imputable, el Contratista deberá escalar las órdenes de servicio a los grupos dispuestos por ETB o la SDM para tal fin.

ETB o la SDM dispondrán los recursos para la atención de mantenimiento de las redes eléctricas y de conectividad.

http://www.ETB.com.co Página 8


b) Efectuar la validación de información capturada por los dispositivos y generar los reportes necesarios ante la SDM.

c) Atender la gestión de segundo y tercer nivel, descritos en el anexo 7, de los equipos de control central instalados en los Data Center y de los equipos instalados en vía, de manera que se garantice el correcto funcionamiento de los equipos suministrados.

ETB o la SDM dispondrán los recursos para la atención de mantenimiento de las redes eléctricas y de conectividad.

3.6 INFORMACION GENERAL El capítulo III está compuesto por once (11) anexos, que contienen temas específicos y de obligatorio cumplimiento para los tres lotes y otros con temas generales que deben ser cumplidos en dos o tres lotes. En la siguiente matriz se listan los anexos creados y se resume la aplicabilidad de cumplimiento de los anexos para cada uno de los lotes:

ANEXOS TÉCNICOS

LOTE I SUBSISTEMA CONTROL SEMAFÓRICO

Anexo 1: Control Semafórico.

Aplica

Anexo 2: CCTV y PMV.

Aplica

Anexo 3: Centro de Gestión Principal.

LOTE II CENTRO DE GESTIÓN PRINCIPAL

LOTE III DETECCIÓN ELECTRÓNICA DE INFRACTORES

Aplica

Anexo 4: Detección Electrónica de Infractores (DEI).

Aplica

Anexo 5: Data Center.

Aplica

Aplica

Anexo 6: Conectividad.

Aplica

Aplica

Aplica

Anexo 7: Soporte y Garantías.

Aplica

Aplica

Aplica

Anexo 8: Obras Civiles en Espacio Público.

Aplica

Anexo 9: Capacitación y Entrenamiento.

Aplica

Aplica

Aplica

Anexo 10: Condiciones Generales para las aplicaciones.

Aplica

Aplica

Aplica

Anexo 11: Gerencia de Proyectos.

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

ETB REQUIERE que los Oferentes entreguen la documentación completa y separada por cada lote al que presente oferta y que respondan todos y cada uno de los anexos solicitados por lote presentado.

3.7 CRONOGRAMA DE VISITAS OBLIGATORIAS

http://www.ETB.com.co Página 9


Actividades Visita obligatoria a la Central ETB Autopista "Centro de Gestión de Tráfico Principal". Calle 136 A # 18 - 28 Visita obligatoria a Data Center de Santa Mónica ubicado en la ciudad de Cali. Calle 29 norte # 6 Bis - 29 Visita obligatoria a Data Center de Ciudad Universitaria ubicado en la ciudad de Bogotá. Cra. 36 # 25 – 43

Fecha

Hora

18-Nov-10

9:00 AM

19-Nov-10

11:00 AM

22-Nov-10

9:00 AM

3.8 CONDICIONES PARA LOS OFERENTES, ESTUDIO DE OFERTAS, EVALUACIÓN DE CAPACIDAD FINANCIERA DEL OFERENTE Y PONDERACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA 3.8.1

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA QUE PRESENTA LA OFERTA

ETB REQUIERE que en la documentación de presentación que realice el Oferente entregue una breve descripción de su empresa especificando claramente los siguientes puntos: a) Tiempo de funcionamiento de la compañía. b) Cantidad de empleados directos e indirectos de la empresa y presentación de su organigrama. c) Localización de la empresa y casa matriz. d) Especificar la cantidad y sus perfiles de personal de habla hispana, tanto técnico como comercial. En caso de no disponer de este personal, especificar los medios que utilizaría para la comunicación con ETB (idiomas, medios, entre otros.). 3.8.2

CONDICIONES DE ADJUDICACION Y PRESENTACIÓN DE OFERTAS

ETB REQUIERE que el Oferente manifieste su entendimiento y aceptación respecto a las condiciones técnicas de la presente invitación. El Oferente debe especificar claramente los lotes para los cuales está presentando oferta. La oferta de cada lote debe ser independiente, es decir la oferta que se presente por un determinado lote no puede estar condicionada a la adjudicación de los otros lotes. NOTA 1: ETB podrá abstenerse de adjudicar cualquier lote. NOTA 2: ETB podrá adjudicar a un mismo Oferente uno o más lotes. NOTA 3: El lote I (Control Semafórico) se adjudicará siempre y cuando se adjudique el lote II (Centro de Gestión Principal) y viceversa (el Lote II se adjudicará siempre y cuando se adjudique el Lote I). NOTA 4: El lote III (Detección Electrónica de Infractores) se adjudicará siempre y cuando se adjudique el lote I (Control Semafórico). 3.8.2.1 CERTIFICACIONES INTERNACIONALES

http://www.ETB.com.co Página 10


ETB REQUIERE que el Oferente cuente con certificados ISO 9000, 14000 y 27000 u otros similares en su país de origen, para la correcta prestación de servicios objeto del presente pliego. El Oferente debe anexar copia de las certificaciones. ETB se reserva el derecho de considerar o no la pertinencia de las mismas.

3.8.3

ESTUDIO DE OFERTAS

El estudio de ofertas para cada los lotes I, II y III, seguirá el procedimiento que a continuación se describe: PASO 1:

En este paso, se verificarán: condiciones de presentación de la oferta, respuestas punto a punto y experiencia mínima de los anexos correspondientes para cada lote.

PASO 2:

Las ofertas que cumplan con los requisitos verificados en el paso anterior pasarán a la evaluación de capacidad financiera del Oferente y posteriormente al estudio jurídico.

PASO 3:

Las ofertas que resulten hábiles en la evaluación descrita en el paso anterior, serán ponderadas desde el punto de vista técnico, conforme a lo previsto en el numeral 3.8.6. y económico de acuerdo a lo previsto en el Capítulo II.

3.8.3.1. PASO 1: CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA El Oferente en su propuesta deberá tener en cuenta y responder los requerimientos técnicos ya sean obligatorios o deseables como se describen a continuación. a) Requerimientos mínimos obligatorios: son aquellos requerimientos de estricto cumplimiento. Este tipo de condiciones serán calificados con las expresiones “CUMPLE” o “NO CUMPLE”. Las ofertas que no cumplan a cabalidad y en su totalidad con los mismos, serán descalificadas. b) Condiciones deseables: son aquellas condiciones cuyo cumplimiento es deseable. Es obligatorio contestar estas condiciones, no obstante una respuesta no satisfactoria a un requerimiento deseable no conlleva el descarte de la oferta. Este tipo de condiciones será calificada con las expresiones “CUMPLE”, “NO CUMPLE” o “PARCIALMENTE”. ETB REQUIERE que el Oferente responda punto a punto todos los numerales del presente documento y sus anexos técnicos, indique explícitamente si CUMPLE o NO CUMPLE el requerimiento planteado por ETB en cada uno de los puntos e indique su respuesta. ETB REQUIERE que el Oferente responda en cada uno de los numerales del presente documento y sus anexos técnicos, si CUMPLE o NO CUMPLE al requerimiento planteado, y describa técnicamente cómo lo cumple. ETB REQUIERE que el Oferente tenga en cuenta que las respuestas punto a punto que suministre en este capítulo correspondan con la implementación que realmente tienen los equipos y software ofertados que serán exigidos por ETB durante la ejecución del eventual contrato que llegare a celebrarse. Se precisa que si el equipo o software soporta la funcionalidad solicitada como

http://www.ETB.com.co Página 11


obligatoria pero no está implementada ni probada, ETB considerará que la oferta no cumple con las condiciones requeridas en los presentes términos de referencia. ETB REQUIERE que el Oferente adjunte dentro de la oferta técnica el mismo formato para los anexos financieros sin incluir los precios. ETB REQUIERE que el Oferente tenga en cuenta las siguientes consideraciones: a) No se aceptará que las respuestas sean referidas a catálogos o descriptivos técnicos, es necesario que se argumente cada respuesta. b) En caso de contradicción o incongruencia entre las respuestas suministradas en el respectivo numeral o en otro aparte de la oferta, ETB formulará la solicitud de aclaración o explicación en la etapa de estudio de ofertas. En caso de que la respuesta no sea satisfactoria, la respectiva oferta será calificada con la expresión “NO CUMPLE”. c) Los catálogos o documentos descriptivos técnicos, que no hayan sido incluidos en la oferta y ETB considere necesarios para la evaluación técnica, podrán ser requeridos durante la etapa de estudio de ofertas. d) La respuesta a las especificaciones técnicas debe mantener la numeración, con índice que contenga la relación de todos los numerales y anexos que la conforman. e) Todos los documentos que integren la oferta deben ser redactados en idioma Español, incluidos los catálogos que contengan información técnica. f)

La respuesta a las especificaciones técnicas debe mantener la numeración establecida en los cuadros y anexos que aplican a cada lote. No se deberán suprimir o adicionar numerales.

g) El Oferente deberá diligenciar y anexar junto con su oferta la declaración escrita mediante la cual manifiesta su aceptación sin condición alguna, conocimiento y compromiso de cumplimiento de la totalidad de las exigencias contenidas en los términos de referencia para cada lote. La declaración no subsana la obligación específica de responder punto a punto los requerimientos técnicos solicitados y cumplir la totalidad de los mismos. 3.8.3.2. PASO 1: RESPUESTAS PUNTO A PUNTO DE LAS CONDICIONES TÉCNICAS ETB REQUIERE que el Oferente diligencie los siguientes documentos para dar respuesta a éste capítulo: a) Respuesta punto a punto del Capítulo III. b) Respuesta punto a punto de los Anexos Técnicos correspondientes al lote que el Oferente desea postularse. (La forma de dar respuesta debe seguir los lineamientos descritos en el presente capitulo). El formato de las respuestas punto a punto es como se muestra a continuación con los siguientes campos:

ITEM

TÍTULO

OBLIGATORIO O DESEABLE

CUMPLE, NO CUMPLE o PARCIALMENTE

RESPUESTA

DOCUMENTO Y FOLIO DONDE SE UBICA LA RESPUESTA

http://www.ETB.com.co Página 12


La información de las columnas Obligatorio o Deseable será suministrada por ETB y las columnas de Cumple o No Cumple, Respuesta y Folio deberán ser diligenciadas en su totalidad por el Oferente de manera obligatoria. ETB REQUIERE que si un Oferente se presenta a dos ó a los tres lotes, de respuesta de manera independiente a cada uno de los lotes. El Oferente deberá estudiar detenidamente cada uno de los ítems de todos los anexos del lote o lotes respecto de los cuales presenta oferta. Para el caso del anexo 8 “Obras Civiles” el Oferente debe incluir la maquinaria, equipos, software, materiales, transporte, licencias, mano de obra, herramientas y demás elementos y recursos que considere necesarios para realizar completamente dicha actividad, de acuerdo con la descripción del citado anexo y en el formato Análisis de Precios Unitarios – “ANEXO ITEMS CANALIZACIONES v1.xls” de los presentes términos, el cual debe diligenciar indicando claramente rendimientos, conformación de las cuadrillas, herramientas y todos los conceptos mencionados anteriormente. Los ítems y cantidades del anexo 8 son estimados, y servirán para efectos de ponderación económica de las ofertas. Durante la ejecución del contrato, se liquidarán y pagarán los ítems y cantidades realmente ejecutadas por los precios unitarios pactados. 3.8.3.3. PASO 1: EXPERIENCIA MINIMA ETB REQUIERE y solicita a los Oferentes presentar las certificaciones de experiencia en la ejecución de proyectos tal y como son requeridos en el presente numeral. La experiencia certificada se presentará independientemente por cada lote. Para tal efecto se requiere que los Oferentes registren la información solicitada en las tablas de calificación de experiencia para lotes I, II y III. LOTE 1: SUBSISTEMA DE CONTROL SEMAFÓRICO La calificación será “CUMPLE” si el Oferente certifica, en las condiciones exigidas en los presentes términos, la totalidad de la siguiente experiencia mínima exigida:

a)

Certificación del suministro, implementación y puesta en marcha de una o más centrales de tráfico con capacidad de operación en modo adaptativo que se encuentre actualmente en funcionamiento. El proyecto debe haberse ejecutado dentro de los últimos diez (10) años.

b)

Certificación de que el protocolo entre el centro de control semafórico y los equipos control local propuesto en la presente oferta para el control semafórico del SIT ha sido implementado y puesto en operación en modo adaptativo para la gestión de una red vial urbana, por un periodo de un año o más.

c)

Certificación del suministro en los últimos cinco (5) años de mínimo 200 equipos de control de tráfico.

d)

Certificación de la ejecución en los últimos diez (10) años de uno o más proyectos de ingeniería de tráfico que contemple la elaboración del planeamiento de tráfico (diseño y programación) de una red semaforizada con operación centralizada, conformada por equipos

http://www.ETB.com.co Página 13


de control local programados para operar en los siguientes modos: tiempos fijos, responsivo y adaptativo.

e)

Certificación del suministro, implementación y puesta en marcha de una o más centrales de monitoreo, mediante una solución de CCTV instalada en espacio público, referida a: tráfico, usuarios o medios de transporte público, obras públicas o control y vigilancia en vías públicas. La solución certificada debe estar conformada por al menos treinta (30) cámaras de monitoreo y haber sido implementada durante los últimos cinco (5) años.

f)

Certificación del suministro, implementación y puesta en marcha en los últimos cinco (5) años de una o más subsistemas de paneles de información de mensajes variables (PMV) conformado cada uno por al menos cinco (5) paneles.

g)

Certificación durante los últimos diez (10) años de uno o más proyectos de integración de soluciones tecnológicas para sistemas de control de tráfico que incluyan como mínimo subsistemas de control semafórico, CCTV y PMV.

h)

Certificación durante los últimos cinco (5) años de uno o más proyectos de soporte y mantenimiento técnico de subsistemas de control de tráfico conformado cada uno por mínimo 200 equipos de control local.

i)

Certificación durante los últimos tres (3) años de uno o más proyectos que incluyan la ejecución de obras de adecuación del espacio público para implementación de infraestructura soporte para semáforos, cámaras de CCTV, paneles y detectores de tráfico.

LOTE 2: CENTRO DE GESTIÓN PRINCIPAL La calificación será “CUMPLE” si el Oferente certifica, en las condiciones exigidas en los presentes términos, la totalidad de experiencia mínima exigida que se relaciona en los siguientes literales:

a)

Certificación durante los últimos diez (10) años del diseño, implementación, adecuación y montaje de cinco (5) o más Centros de Gestión con al menos (10) puestos de trabajo y un video wall cada uno.

b)

Certificación durante los últimos cinco (5) años del diseño, implementación, montaje y certificación de cinco (5) proyectos que incluyen el cableado estructurado de categoría seis (6) con por lo menos veinte (20) puntos de conexión de datos y veinte (20) de voz cada uno.

c)

Certificación durante los últimos diez (10) años de uno o más contratos de soporte y mantenimiento técnico de subsistemas de Video Wall.

LOTE 3: DETECCIÓN ELECTRÓNICA DE INFRACTORES La calificación será “CUMPLE” si el Oferente certifica, en las condiciones exigidas en los presentes términos, la totalidad de experiencia mínima exigida que se relaciona en los siguientes literales:

a)

Certificación durante los últimos cinco (5) años del suministro, implementación y puesta en marcha de tres (3) subsistemas de detección de infractores de tráfico, conformados por veinte (20) o más equipos de detección en cada subsistema (proyecto).

b)

Certificación durante los últimos cinco (5) años del suministro, implementación y puesta en marcha de uno o más subsistemas de detección de infractores de velocidad conformada como mínimo por diez (10) equipos de detección en cada subsistema (proyecto).

http://www.ETB.com.co Página 14


c)

Certificación durante los últimos cinco (5) años del suministro, implementación y puesta en marcha de uno o más subsistemas de detección de infractores de paso de semáforo en rojo conformado como mínimo por veinte (20) equipos en cada subsistema (proyecto).

d)

Certificación durante los últimos diez (10) años de uno o más proyectos de soporte y mantenimiento técnico de subsistemas de DEI.

Los plazos señalados en el presente numeral, se medirán desde la fecha de presentación de las ofertas. Si la experiencia certificada por el Oferente se califica con la expresión “NO CUMPLE” será descalificada su oferta para el lote respectivo. 3.8.3.4. PASO 1: PRESENTACIÓN DE CERTIFICACIONES ETB REQUIERE que las certificaciones que el Oferente presente deben aportarse en idioma español o con la traducción oficial y la firma del traductor abonada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Las expedidas en el exterior deberán apostillarse o legalizarse ante el respectivo consulado, según el caso. Las certificaciones deberán contener como mínimo la siguiente información: •

Identificación de o los contratos suscritos

Objeto

Contratante

País y ciudad donde se implementó la solución

Valor del contrato o del componente que corresponde a su participación

Fecha del contrato

Porcentaje de ejecución

Porcentaje de participación si el contrato se desarrollo bajo algún modo de asociación

Número de dispositivos por tipo que forman parte de la experiencia (equipos de control semafórico, detectores, cámaras, PMV, equipos de detección de infractores, etc.).

Número de puntos (Intersecciones semaforizadas) controladas y modos de operación, cuando así corresponda.

Cuando dentro de la oferta se señale la experiencia pero no se acredite con la respectiva certificación, cuando las certificaciones aportadas no se ajusten a las condiciones de presentación mínimas solicitadas, o no correspondan al tipo de experiencia o unidad de medida descrita en la tabla de presentación de experiencia presentada, durante la etapa de estudio de ofertas se requerirá al Oferente para que se aporte, se corrija, se complemente o se aclare, según el caso. Si dentro del término señalado en el requerimiento no se recibe respuesta o ésta no brinda la información exigida, la respectiva certificación no será tenida en cuenta.

http://www.ETB.com.co Página 15


ETB podrá acudir a las entidades contratantes para convalidar las certificaciones presentadas por los Oferentes, con el fin de comprobar su veracidad y consistencia. En caso que verifique que no son veraces la oferta será descartada. Si la experiencia mínima certificada por el Oferente se califica con la expresión “NO CUMPLE” será descalificada su oferta. 3.8.3.5. PASO 2: EVALUACION DE CAPACIDAD FINANCIERA, Y ESTUDIO JURIDICO La evaluación realizada en este paso determinará si los Oferentes cumplen con la capacidad financiera exigida, de acuerdo con lo previsto en el 2.11.1 del Capítulo II del presente documento concordante con las Condiciones Generales de Contratación de ETB y si cumplen los requisitos de orden legal. 3.8.3.6. PASO 3: PONDERACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LAS OFERTAS En este paso se verificará el cumplimiento de las condiciones financieras y se realizará la ponderación técnica y económica de las ofertas, de conformidad con lo previsto en el siguiente numeral y en los numerales 2.11.2 y 2.11.3 del Capítulo II.

3.8.4

PONDERACIÓN TÉCNICA.

La ponderación técnica se realizará con base en la experiencia certificada por cada uno de los Oferentes y será independiente para cada uno de los lotes de acuerdo a la calificación máxima asignable a cada ítem. El oferente que certifique la mayor cantidad acumulada, para cada uno de los ítems de experiencia evaluada, según la unidad de medida establecida para la asignación de puntaje, obtendrá la calificación máxima asignable para cada ítem que se indica en las tablas de calificación de experiencia que se presentan en el siguiente numeral. Los demás Oferentes obtendrán una calificación equivalente a la razón resultante de dividir su experiencia acumulada en cada ítem por la experiencia acumulada que haya obtenido la calificación máxima asignable para cada ítem, con base en el siguiente procedimiento de cálculo:

http://www.ETB.com.co Página 16


3.8.5

TABLA DE LA CALIFICACIÓN DE EXPERIENCIA

LOTE I: CONTROL SEMAFÓRICO La experiencia referida en el lote I tendrá una calificación de cien (100) puntos distribuidos de acuerdo con la siguiente ponderación:

Ítems de Experiencia Evaluada

Tipo de Experiencia

1

Suministro, implementación y puesta en marcha de centrales de tráfico con capacidad de operación en modo adaptativo que se encuentren actualmente en funcionamiento.

2

3

4

Unidad de Medida para asignación de puntaje

Equipos de control local de semaforización instalados en cada central de tráfico implementada durante los últimos diez (10) años. Equipos de control local de Suministro de equipos de semaforización control de tráfico. suministrados, durante los últimos cinco (5) años. Proyectos de ingeniería de tráfico que contemplen la elaboración del planeamiento Intersecciones de tráfico (diseño y semaforizadas programación) de una red incluidas en cada uno semaforizada con operación de los proyectos de centralizada, conformada por ingeniería de tráfico equipos de control local ejecutados en los programados para operar en últimos diez (10) años. los siguientes modos: tiempos fijos, responsivo y adaptativo. Suministro, implementación y Cámaras incluidas en puesta en marcha de centrales cada uno de los de monitoreo, mediante una proyectos solución de CCTV instalada en conformados por al espacio público, referida a: menos treinta (30) tráfico, usuarios o medios de cámaras, ejecutados transporte público, obras durante los últimos públicas o control y vigilancia cinco (5) años. en vías públicas.

Calificación Máxima Asignable

Cantidad de Certificaciones

Cantidad Certificada

25

12

15

10

5

Suministro, implementación y puesta en marcha de subsistemas de paneles de información de mensaje variable conformado, cada uno, por al menos cinco (5) paneles.

Paneles incluidos en cada los proyectos conformados por al menos cinco (5) paneles, ejecutados durante los últimos cinco (5) años.

8

6

Proyectos que incluyan la integración de soluciones Proyectos ejecutados tecnológicas para sistemas de en los últimos diez control de tráfico que incluyan (10) años. como mínimo subsistemas de semaforización, CCTV, PMV.

15

http://www.ETB.com.co Página 17


Ítems de Experiencia Evaluada

Tipo de Experiencia

Unidad de Medida para asignación de puntaje

Calificación Máxima Asignable

7

Intersecciones Proyectos de soporte y semaforizadas mantenimiento técnico de incluidas en los subsistemas de control de proyectos ejecutados tráfico. durante los últimos cinco (5) años.

10

8

Proyectos que incluyan la ejecución de obras de Cantidad de proyectos adecuación del espacio ejecutados en los público para implementación últimos tres (3) años. de infraestructura soporte para semáforos, cámaras, paneles.

5

TOTAL

Cantidad de Certificaciones

Cantidad Certificada

100

Cantidad de certificaciones: corresponde al número total de documentos que acreditan lo solicitado en cada ítem. Cantidad certificada: corresponde a la sumatoria de los elementos establecidos en cada unidad de medida que estén incluidos en las certificaciones presentadas.

LOTE II: CENTRO DE GESTIÓN PRINCIPAL La experiencia referida en el lote II tendrá una calificación de 100 puntos de acuerdo con la siguiente ponderación: Ítems de Experiencia Evaluada

1

2

3

TOTAL

Tipo de Experiencia Diseño, implementación, adecuación y montaje de Centros de Gestión con al menos diez (10) puestos de trabajo y un video wall cada uno. Diseño, implementación, montaje y certificación de proyectos que incluya cableado estructurado de categoría seis (6) por lo menos con veinte (20) puntos de conexión de datos y veinte (20) de voz cada uno. Proyectos de soporte y mantenimiento técnico de subsistemas de Video Wall

Unidad de medida para asignación de puntaje

Calificación Máxima Asignable

Centros de gestión incluidos en los proyectos ejecutados en los últimos diez (10) años.

60

Puntos de datos y voz incluidos en los proyectos ejecutados en los últimos cinco (5) años.

15

Proyectos ejecutados en los últimos diez (10) años.

25

Cantidad de certificaciones

Cantidad certificada

100

Cantidad de certificaciones: corresponde al número total de documentos que acreditan lo solicitado en cada ítem. Cantidad certificada: corresponde a la sumatoria de los elementos establecidos en cada unidad de medida que estén incluidos en las certificaciones presentadas.

http://www.ETB.com.co Página 18


LOTE III: DETECCIÓN ELECTRÓNICA DE INFRACTORES La experiencia referida en este lote III tendrá una calificación de 100 puntos de acuerdo a la siguiente ponderación: Ítems de Experiencia Evaluada

1

2

3

4

Unidad de medida para asignación de puntaje

Calificación Máxima Asignable

Equipos de detección incluidos en los proyectos ejecutados durante los últimos cinco (5) años.

40

Equipos de detección de infractores de velocidad incluidos en los proyectos ejecutados durante los últimos cinco (5) años.

20

Equipos de detección de infractores de paso de semáforo en rojo incluidos en los proyectos ejecutados durante los últimos cinco (5) años.

30

Proyectos de soporte y Proyectos ejecutados mantenimiento técnico en los últimos diez (10) de subsistemas de DEI. años.

10

Tipo de Experiencia Suministro, implementación y puesta en marcha de subsistemas de detección de infractores de tráfico, conformados por veinte (20) o más equipos de detección en cada subsistema. Suministro, implementación y puesta en marcha de subsistemas de detección de infractores de velocidad conformados como mínimo por diez (10) equipos de detección en cada subsistema. Suministro, implementación y puesta en marcha de subsistemas de detección de infractores de paso de semáforo en rojo conformado como mínimo por veinte (20) equipos en cada subsistema.

TOTAL

Cantidad de certificaciones

Cantidad certificada

100

Cantidad de certificaciones: corresponde al número total de documentos que acreditan lo solicitado en cada ítem. Cantidad certificada: corresponde a la sumatoria de los elementos establecidos en cada unidad de medida que estén incluidos en las certificaciones presentadas.

3.8.6

ASIGNACIÓN DE PUNTAJE TÉCNICO

El procedimiento para asignar el puntaje técnico definitivo es el siguiente: Serán calculadas la media o promedio aritmético (X) y la desviación estándar (σ) de las calificaciones obtenidas por todas las ofertas en la evaluación técnica. Con base en estos resultados se establecerán cuatro (4) rangos y se le asignará un puntaje a cada oferta, de acuerdo con el rango en el cual se encuentre ubicada su calificación. En el siguiente cuadro se relacionan los puntajes asignados a cada rango:

http://www.ETB.com.co Página 19


Este procedimiento será aplicado si la cantidad de ofertas por cada lote que superan los pasos 1 y 2 es igual o mayor a tres (3). En caso de que sean dos o menos ofertas, la oferta de mayor experiencia certificada obtendrá 100 puntos y la otra oferta obtendrá un puntaje equivalente al cociente de su calificación dividida por la calificación del Oferente al que se le asignen los 100 puntos:

3.8.7

PUNTAJE TOTAL

Se sumara el puntaje técnico y económico obtenido por cada Oferente, en cada lote. En caso de presentarse empate en los puntos obtenidos en el correspondiente lote, se seguirá el siguiente orden de elegibilidad: 1. La oferta presentada por Oferente nacional. 2. La oferta que presentó como cumplidos el mayor número de ítem solicitados como deseables. 3. La oferta que obtuvo la mayor experiencia. 3.8.8

OBLIGACIÓN CONTRACTUAL DEL CONTRATISTA

ETB REQUIERE que las respuestas dadas por el Oferente a cada uno de los requerimientos de este capítulo, hagan parte integral del posible contrato que se llegue a suscribir y en consecuencia ETB exigirá su cabal cumplimiento en los términos en que fueron enunciadas. http://www.ETB.com.co Página 20


3.8.9

BIENES Y SERVICIOS DE LA OFERTA

ETB REQUIERE que el valor de la oferta incluya todos los bienes y servicios requeridos para cumplir a cabalidad con lo ofrecido. Cualquier faltante que se requiera para cumplir con lo indicado en la oferta y que el Oferente no lo haya incluido en el valor de la oferta, el Contratista deberá suministrarlo bajo su riesgo y costo.

3.9 PLAZO DE EJECUCIÓN Lote I – Control Semafórico: doce (12) meses Lote II – Centro de Gestión Principal: seis (6) meses Lote III – Detección Electrónica de Infractores: ocho (8) meses Los plazos indicados serán contados a partir de la firma del acta de inicio del contrato que llegare a celebrarse para cada uno de los lotes.

3.10

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO POR LOTES

ETB REQUIERE que el Oferente presente como parte de su oferta el cronograma propuesto para la implementación de cada uno de los lotes. En el cronograma el Oferente debe detallar las diferentes actividades necesarias para el cumplimiento de los requerimientos técnicos, funcionales, de servicios, período de estabilización para el objeto de cada lote. Adicionalmente, el cronograma debe estar acompañado de un análisis de rendimientos y tiempo medio de ejecución por cada actividad con una valoración sustentada. Para la elaboración del cronograma de ejecución que debe realizarse para cada lote del cual presenta oferta, el Oferente debe verificar y confirmar que la información suministrada en los términos de referencia estén cubiertos por el cronograma propuesto. ETB REQUIERE que el Oferente incluya de manera obligatoria en el cronograma propuesto el detalle de por lo menos los siguientes aspectos: a) Estructura de división del trabajo por lo menos a tres niveles. Se deben incluir tanto las tareas que serán responsabilidad del Oferente como las tareas que debe asumir ETB. b) Duración de cada tarea. c) Precedencias entre tareas. d) Entregables concretos de cada actividad o tarea. e) Responsables específicos de cada tarea. Precisar si la tarea es responsabilidad del Oferente o de ETB. No deben aparecer responsabilidades compartidas. En los casos en que esto ocurra se deben desagregar las tareas para identificar responsabilidades específicas. f) Es necesario que el Oferente tenga en cuenta para su cronograma que la capacitación para el personal técnico y funcional que operará las aplicaciones debe impartirse al final de dicho cronograma. g) El Oferente debe entregar la ruta crítica del cronograma. Este cronograma se revisará, detallará y afinará en forma conjunta con ETB durante las dos primeras semanas posteriores a la adjudicación. ETB REQUIERE que el Oferente tenga en cuenta para la elaboración del cronograma y de acuerdo al lote a presentarse las siguientes consideraciones:

http://www.ETB.com.co Página 21


a) Para el lote I, II y III, el Oferente deberá prever en el cronograma propuesto el desarrollo de todas las actividades que demanda la ejecución total del objeto de cada uno de los lotes sin exceder el plazo total indicado en el numeral PLAZO DE EJECUCION de este documento. b) Para el lote I, II y III se debe programar la reunión de inicio del contrato, en los ocho (8) días siguientes a la fecha de firma del mismo. Se efectuarán reuniones semanales de seguimiento y avances entre los Gerentes de proyecto, con el fin de validar los tiempos de planeación vs los tiempos de ejecución y las actividades y compromisos generados en el transcurso del proyecto. c) Para el lote II, entrega de diseños del Centro de Gestión Principal, a más tardar veinte (20) días después de la fecha de inicio del contrato. d) Para el lote I, a más tardar veinte (20) días después de la fecha de inicio del contrato se debe dar inicio a las actividades de ingeniería de tráfico y un (1) mes después se debe entregar la definición de las intersecciones, corredores viales y zonas que operarán en modo adaptativo, responsivo, tiempos fijos y el plan estratégico de implementación. e) Para el lote I, el Oferente debe entregar los estudios de Ingeniería de tráfico de las condiciones iniciales, el diseño de la programación semafórica y los diseños de obras civiles de adecuación, para la instalación de los equipos de medición de tráfico asociados al cruce cuarenta y cinco (45) días antes de la fecha prevista para la instalación de un nuevo equipo de control local. f)

Para el lote I, incluir la configuración, parametrización, pruebas y puesta en servicio de la central semafórica previo inicio de instalación de equipos en vía.

g) Para facilitar la entrada de operación del subsistema, es requerimiento indispensable para el lote I que la infraestructura tecnológica de Control Semafórico esté instalada, probada y funcionando en el Data Center Principal. h) Para el lote I y III, ETB pondrá a disposición de los Contratistas los espacios requeridos en el Data Center principal y la infraestructura de comunicación respectiva treinta (30) días después de que el Contratista haya entregado los requerimientos. La información solicitada por ETB será especificada en la reunión de inicio del contrato que debe realizarse entre las partes. i)

Para el lote I y III, el Oferente debe tener en cuenta que el trámite de permisos para la intervención del espacio público es una obligación del futuro Contratista y que el permiso final lo expide una entidad no vinculada al contrato, por lo tanto, debe poner especial atención y tener en cuenta los tiempos que toman estos trámites para que los mismos se vean reflejados en los cronogramas y planes de implementación.

j)

Para el lote I y III, el Oferente debe prever un plazo máximo de 3 meses después de la fecha de inicio del contrato para dar inicio a la instalación de los equipos en vía.

k) Para el lote I, el plazo de instalación de los equipos en vía no podrá exceder de un periodo máximo de 6 meses. El Oferente deberá indicar claramente en el cronograma el plan de entrega de equipos implementados en vía durante el periodo establecido para tal fin.

http://www.ETB.com.co Página 22


l)

Para el lote III, el plazo de instalación de los equipos en vía no podrá exceder de un periodo máximo de 3 meses. El Oferente deberá indicar claramente en el cronograma el plan de entrega de equipos implementados en vía durante el periodo establecido para tal fin.

Nota para el lote I y III: El Gerente de proyecto de ETB, de acuerdo a las reuniones de seguimiento que se realice con cada uno de los lotes y sus respectivos gerentes de proyecto, podrá determinar si es necesario contar temporalmente un periodo no superior a dos (2) meses de un Centro de Gestión de Tráfico Temporal, que será definido por ETB, cuya localización se acordará previamente entre las partes. En el mismo se contará con seis (6) puestos de trabajo, cuatro (4) para el lote I Control Semafórico y dos (2) para el lote III DEI y la infraestructura de comunicaciones necesaria para la operación inicial del sistema que será provista por ETB. En el evento que se llegue a requerir el Centro de Gestión de Tráfico Temporal, el contratista tendrá que suministrar los recursos y equipamiento que se llegaren a necesitar, dichos costos deben ser contemplados por el contratista y en su defecto será suministrado como valor agregado para ETB.

3.10.1 PLAN DE PRUEBAS PARA LOS EQUIPOS A SUMINISTRAR UNA VEZ SE ADJUDIQUEN LOS CONTRATOS ETB REQUIERE que una vez sea adjudicado el contrato para lotes I y III el Contratista presente la validación de las funcionalidades y especificaciones técnicas de los equipos a suministrar. Para esta validación se utilizará un plan de pruebas diseñado por ETB. Es importante tener en cuenta que en el caso de que las pruebas no salgan satisfactorias en un periodo no mayor a un (1) mes, se podrá dar la terminación del contrato. 3.10.2 METODOLOGÍA DE PRUEBAS ETB REQUIERE que el Contratista suministre a ETB la metodología detallada de pruebas (protocolo de pruebas), en términos que muestren la capacidad de satisfacer todas las funcionalidades descritas en los presentes términos de referencia, incluyendo de manera específica los siguientes puntos: a)

Planeación y elaboración de escenarios de prueba

b) Funciones especificas para la solución c) Capacidades específicas en la propuesta de diseño. d) Interoperabilidad completa con la red de conectividad de ETB. e) Simulación del ambiente real, validando estabilidad de los elementos y sus funcionalidades completas. f)

Manejo de errores

g) Procedimiento de corrección de errores h) Revisión del Inventario de componentes del subsistema. Esta información debe especificar el nombre del componente, versión, número de serie y marca. i)

Plan de pruebas de aceptación, de acuerdo a lo descrito en el numeral 3.11.4.

j)

Documentación indicando en cada caso el resultado esperado

k)

Pruebas que ETB considere necesarias para verificar que el subsistema cumple con lo solicitado http://www.ETB.com.co Página 23


ETB REQUIERE que el Contratista garantice que se hayan realizado y superado las pruebas unitarias y de integración, y que el plan propuesto garantice la verificación de la adecuada y correcta funcionalidad y operación del subsistema y su compatibilidad con los equipos y elementos del SIT y los servicios de conectividad de ETB. 3.10.3 PLAN DE PRUEBAS DE ALGUNOS DISPOSITIVOS A SUMINISTRAR POR EL CONTRATISTA ETB REQUIERE que para las pruebas de los equipos tales como equipo de control local, dispositivos para detección electrónica de infractores, subsistemas de medición de tráfico, paneles de mensaje variable (PMV), cámaras o subsistemas de video vigilancia y el video wall en el Centro de Gestión Principal, el Contratista presente, antes de su instalación definitiva, una muestra en funcionamiento para verificar el cumplimiento de funcionalidades, servicios y características con base en el protocolo aprobado por ETB. ETB REQUIERE que los instrumentos de medición y prueba, herramientas de hardware y software, elementos de simulación, plataforma para instalación de los elementos de prueba, accesorios y demás elementos que se requieran para la ejecución de las pruebas de aceptación del subsistema sean suministradas por el Contratista sin que ello derive costo alguno para ETB. 3.10.4 PLAN DE PRUEBAS DE ACEPTACIÓN ETB REQUIERE que el Contratista durante la ejecución del proyecto diseñe y ejecute el plan de pruebas de aceptación de la solución, este plan de pruebas tendrá dos etapas, las pruebas de recibo provisional de la solución y las pruebas de recibo definitivas de la solución teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 3.10.4.1

PLAN DE PRUEBAS DE RECIBO PROVISIONAL

a) Elaborar el plan de pruebas y los casos de prueba a realizar para asegurar que la solució n se encuentre lista para entrar en producción. ETB revisará el plan de pruebas propuesto y podrá solicitar la ejecución de pruebas adicionales a las planteadas por el Contratista, en caso que las considere insuficientes o incompletas. Como mínimo se deben considerar las siguientes pruebas: •

Pruebas que verifiquen el cumplimiento de todos y cada uno de los requerimientos técnicos y funcionales de los presentes términos.

Pruebas de carga y stress para asegurar que la solución está en la capacidad de atender a todos los usuarios potenciales de los servicios sin degradar el rendimiento y cumpliendo los acuerdos de niveles de operación establecidos durante el proyecto.

Pruebas de tolerancia a fallas que permitan establecer si la solución realmente tiene alta disponibilidad y capacidad de recuperación rápida sin pérdida de datos

Pruebas de seguridad informática y de seguridad de la información.

Pruebas de integración con el resto de la infraestructura tecnológica de ETB.

Pruebas al plan de continuidad del servicio.

Pruebas de toma y restauración de backups.

http://www.ETB.com.co Página 24


b) Preparar los ambientes y datos requeridos para las pruebas.

c) Ejecutar las pruebas con el acompaรฑamiento y verificaciรณn de ETB y apoyar al equipo de designado por ETB. Coordinar y llevar a cabo las pruebas de aceptaciรณn de la soluciรณn que se suministre.

d) Evaluar conjuntamente con ETB el resultado de las pruebas e) Efectuar sobre la soluciรณn las tareas correctivas y/o de afinamiento necesarias para corregir los hallazgos identificados en las pruebas.

f)

Llevar a cabo todo el proceso de planeaciรณn, diseรฑo, ejecuciรณn, evaluaciรณn y cierre de pruebas siguiendo las polรญticas y procedimientos de pruebas establecidas por la gerencia del proyecto y utilizando las herramientas de pruebas que ETB defina.

g) Entregar a ETB el informe consolidado de las pruebas realizadas, donde se demuestre que la totalidad de pruebas planeadas fueron ejecutadas exitosamente y que no quedan hallazgos pendientes. La aceptaciรณn de este informe por parte del Gerente del Proyecto designado por ETB, es uno de los requisitos indispensables para autorizar la puesta en producciรณn de la soluciรณn.

h) Interactuar con el responsable por parte de ETB del proceso de gestiรณn de entrega quien coordinarรก las pruebas integrales, de usuario final y de aceptaciรณn, y darรก el visto bueno para la puesta en producciรณn. Para esto el Contratista deberรก impartir el entrenamiento y apoyo permanente y necesario al personal de gestiรณn de entrega para que pueda realizar dichas pruebas de aceptaciรณn. 3.10.4.2

PLAN DE PRUEBAS DE RECIBO DEFINITIVAS DE LA SOLUCIร N

Una vez se encuentre estabilizada la operaciรณn se validaran las pruebas de aceptaciรณn definitivas. 3.10.5 LICENCIAMIENTO PARA PRUEBAS ETB REQUIERE que el Contratista entienda y acepte que las pruebas de aceptaciรณn de la soluciรณn se llevarรกn a cabo sobre la infraestructura de producciรณn, pero el licenciamiento de la herramienta correrรก por cuenta del Contratista hasta tanto no se expida el acta de autorizaciรณn de puesta en producciรณn, momento en el cual ETB adquirirรก el licenciamiento requerido para la operaciรณn en producciรณn. La instalaciรณn de la soluciรณn debidamente configurada y probada sobre los ambientes de desarrollo y pruebas es responsabilidad del Contratista y debe ser realizada antes de la puesta en producciรณn de la soluciรณn.

3.11 CHECK LIST DE DOCUMENTOS QUE DEBE ENTREGAR EL OFERENTE ETB REQUIERE que el Oferente entregue con su oferta todos los documentos que se mencionan a continuaciรณn: LISTA DE DOCUMENTOS GENERALES PARA LOS OFERENTES Informaciรณn general del proveedor Descripciรณn general de la soluciรณn

http://www.ETB.com.co Pรกgina 25


Respuestas punto a punto técnicos Anexos financieros para cada lote Cronograma para cada lote Experiencias certificadas Anexos de Capacitación para cada lote PARA LOTE I: Subsistema Control Semafórico ANEXO 1: CONTROL SEMAFÓRICO Pre diseño integral de la solución SIT Entrenamiento de Fábrica Certificación propia de módulos de alimentación y respaldos de energía Especificación de construcción de bucles Documentos técnicos Diagrama de conexión eléctrica Diagrama unifilar básico de circuitos a conectar en gabinete del equipo de control ANEXO 2: CCTV Y PMV Documentos técnicos de los equipos Certificaciones de fabricantes de CCTV y PMV Arquitectura de la solución Certificación de fabricación durante año 2010 ANEXO 5: DATA CENTER Documentos técnicos de los equipos ANEXO 7: SOPORTE Y GARANTÍAS Listado de repuestos ANEXO 8: OBRAS CIVILES EN ESPACIO PÚBLICO Anexo de ítems de canalizaciones Planos de la solución para pedestales de equipos de control Planos de solución para instalación de PMV, CCTV y DEI PARA LOTE II: Centro de Gestión Principal Análisis de precios unitarios Memorias impresas de planos PARA LOTE III: DEI Catálogo de equipos Arquitectura de la solución Manuales de instalación y operación Certificaciones de fábrica Certificación de fabricación durante año 2010 Certificado de calibración de equipos DEI El Contratista deberá entregar los siguientes documentos para generar el acta de recibo definitivo de la solución, en conjunto con el Supervisor del contrato, Gerente de proyecto y los líderes del área técnica:

http://www.ETB.com.co Página 26


LISTA DE DOCUMENTOS GENERALES PARA EL CONTRATISTA Manual técnico y de diseño de la solución SIT Manual de diseño físico del subsistema Manuales de operación Plan de mantenimientos preventivos Manual de administración Procedimientos de operación y administración de los elementos de Data Center y sistemas de información Manual de administración de los elementos de Data Center y políticas de copias de respaldo Planes de tratamiento de riesgos Planos de diseño y memorias de cálculo Documentación de arquitectura y estructura de protocolos de comunicación Diagramas lógicos de la solución Recomendaciones sobre políticas, mejores prácticas para gestión de recursos y servicios Información de bases de datos Procedimientos de recuperación de fallas Manuales y certificados de licencias del software Certificados de calidad ISO 9000 Protocolo de pruebas de cables eléctricos de la acometida para PMV,CCTV y DEI Documentos del proyecto según PMI ANEXO 8: OBRAS CIVILES Planos actualizados de diseños Certificación de materiales utilizados Protocolos de prueba de sistema de puesta a tierra y bucles detectores de tráfico. Registro fotográfico antes, durante y después de la ejecución Paz y salvo de otras empresas Vales de escombreras Planos record aprobados y revisados por SDM Copia del recibo de zonas de uso público afectado por obras expedido por el IDU. Acta de balance contable LOTE II. Centro de Gestión Principal Certificados de patch panel de acuerdo a norma Certificados de cable UTP LOTE III: DEI Manuales técnicos de diseño Manuales de operación Manuales de gestión y mantenimiento

http://www.ETB.com.co Página 27


3.12 MATRIZ DE RESPONSABILIDADES ETB REQUIERE que el Oferente manifieste su entendimiento y aceptación de la siguiente matriz de responsabilidades, las cuales aplicarán tanto en el marco de los presentes términos, como durante la ejecución del respectivo contrato. La matriz de responsabilidades identifica las principales funciones o actividades que se tienen que cumplir para una efectiva operación y ejecución del contrato; entendiendo los siguientes términos y convenciones: SDM

Secretaría Distrital de Movilidad

UD

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

ETB R

Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. ESP. Responsable – Realiza el trabajo y es responsable por su realización, hace la tarea Accountable - Responsable de aprobar el trabajo finalizado. Consultado – Posee información necesaria para terminar el trabajo. Informado – Es el informado sobre el progreso y los resultados del trabajo.

A C I

ACTIVIDAD/RESPONSABLE

OFERENTE

ACTIVIDADES GENERALES EN EL CONTRATO Validación de pruebas técnicas Instalación de elementos de comunicaciones Administración de elementos de comunicaciones Operación de elementos de comunicaciones Soporte y mantenimiento a los elementos de comunicaciones Auditoría interna y supervisión técnica del contrato Supervisión del contrato LOTE I. SUBSISTEMA DE CONTROL SEMAFÓRICO Importar equipos para Data Center* Instalar equipos en Data Center Instalar, configurar equipos de comunicaciones Diseñar la solución Soporte y solución a fallas leves de equipos de Data Center hasta entrega definitiva a ETB Soporte y solución a fallas graves de equipos de Data Center hasta entrega definitiva a ETB

I

R R

ETB

UD

R R R R

A I

R R R,A

I

R

C, A R C, A

R,A

I

R, A

C

Soporte y solución a fallas leves de equipos de Data Center posterior a entrega definitiva a ETB Soporte y solución a fallas graves de equipos de Data Center posterior a entrega definitiva a ETB

SDM

R

I

R,A

I

R,A

http://www.ETB.com.co Página 28


ACTIVIDAD/RESPONSABLE Administración de equipos de Data Center en HW hasta entrega definitiva a ETB

OFERENTE

SDM

R

R R

C, A

Administración de solución SIT con generación de reportes posterior a entrega definitiva a ETB Importar equipos de control* Importar equipos CCTV PTZ* Importar cámaras de video detección* Realizar adecuaciones en calle Instalar equipos en calle Operación de equipos en calle hasta entrega definitiva a ETB Operación de equipos en calle posterior entrega a ETB Soporte y mantenimiento de equipos en calle hasta entrega definitiva a ETB Soporte y mantenimiento de equipos en calle posterior a entrega definitiva a ETB Planeamiento inicial de tráfico Planeamiento semafórico posterior a entrega a ETB LOTE II. CENTRO DE GESTIÓN PRINCIPAL Adecuaciones del centro de gestión principal Operación desde el centro de gestión principal, monitoreo de la solución hasta entrega definitiva a ETB Operación desde el centro de gestión principal, monitoreo de la solución posterior entrega definitiva a ETB Soporte de nivel 3 en caso de fallas graves de los elementos del centro de gestión principal. LOTE III. DETECCIÓN ELECTRÓNICA DE INFRACTORES Importar equipos DEI* Realizar adecuaciones en calle Instalar equipos en calle Operación de equipos en calle hasta entrega definitiva a ETB Operación de equipos en calle posterior entrega a ETB Soporte y mantenimiento de equipos en calle hasta entrega definitiva a ETB

UD

A

Administración de equipos de Data Center en HW posterior entrega definitiva a ETB Administración de solución SIT con generación de reportes hasta entrega definitiva a ETB

ETB

I

I

R R

I

R R

C I

C,A C,A

I I

R

I

C,A R

I I

R

I

R R

I I I

R, C C, A A

I C R

R

R R

C, A I

C, A

I

R, A

R

A, C

R R R

A I

I C, A C,A

R

I I

C,A R

R

I

A

http://www.ETB.com.co Página 29


ACTIVIDAD/RESPONSABLE

OFERENTE

SDM

ETB

I

R

Soporte y mantenimiento de equipos en calle posterior a entrega definitiva a ETB

UD

* En el esquema de compraventa internacional bajo las modalidades de entrega FC (Bodegas del embarcador designado por ETB en la ciudad convenida en el país de exportación), el importador de los bienes seria ETB SA ESP”.

3.13 REQUERIMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN ETB REQUIERE que el Contratista genere el plan de implementación de la solución, el cual se deberá entregar dentro del tiempo a acordar con ETB en la reunión de inicio del contrato. ETB REQUIERE que el Contratista incluya en su plan de implementación, la descripción detallada de las actividades necesarias para el desarrollo del proyecto SIT incluyendo como mínimo los siguientes aspectos: 3.13.1 ESTUDIOS DE INGENIERÍA DE TRÁFICO Para el lote I, el Contratista deberá dar inicio a las actividades de ingeniería de tráfico veinte (20) días después de firmado el contrato, con base en la información actual existente en la SDM sobre demandas de tráfico, así como los diseños y programas de señales semafóricas actualmente en funcionamiento en los equipos de control local y demás información disponible para iniciar el análisis y diseño estratégico de las intersecciones a instalar. Las zonas previstas de la ciudad en la Fase I para la implementación del nuevo sistema están comprendidas en el cuadrante formado desde la calle 6 hasta la calle 134 y desde la avenida Ciudad de Quito hasta la avenida Circunvalar; y el otro cuadrante formado entre la calle 68, la calle 80 y la avenida Suba entre la carrera 119 y avenida Caracas. El Contratista entregará un (1) mes después de haber hecho la entrega de la información el informe de ingeniería de tráfico definiendo el manejo operativo por zonas, corredores viales e intersecciones y el plan para la respectiva implementación. El Contratista será responsable de llevar a cabo un estudio de Ingeniería de Tráfico que determine con base en las condiciones de operación, carga vehicular, capacidad vial y estrategia de manejo presentes en la vía, la zonas, los corredores viales y las intersecciones semaforizadas en las cuales se deba implementar el modo de operación adaptativo, responsivo y en tiempos fijos, para mejorar y optimizar la movilidad de la ciudad. Los estudios de ingeniería de tráfico comprenden las evaluaciones en campo y simulaciones que debe realizar el Contratista con el fin de sustentar el diseño definitivo para la implementación del SIT, incluyendo puntos de ubicación de detectores de tráfico (equipos de detección electromagnética y virtuales según sea recomendable teniendo en cuenta las condiciones del cruce), cámaras de CCTV y paneles de mensaje variable. Estas no se deben limitar al número especificado para la presente fase, sino incluir los recomendados para las fases futuras. ETB REQUIERE que el Contratista contemple en su plan de implementación, la metodología propuesta para realizar los estudios de Ingeniería de Tráfico, incluyendo como mínimo y sin limitarse a los siguientes aspectos:

a) Metodología para realizar el reconocimiento de las características de geometría y la b)

caracterización operativa de la red vial semaforizada. Metodología para realizar el diseño de la programación semafórica. http://www.ETB.com.co Página 30


c) Aplicaciones de Software de Simulación de Tránsito para evaluar los manejos de operación propuestos. ETB REQUIERE que el Contratista tenga en cuenta en el plan de implementación de equipos en vía, los siguientes aspectos: a) Los equipos de control local nuevos se instalarán en el mismo sitio donde se encuentra instalado el equipo actual con la mínima afectación de la movilidad, es decir, la intersección o intersecciones que dependen del mismo no pueden estar fuera de servicio más de 4 horas en horario de bajo tráfico (Nocturno preferiblemente).

b) El controlador deberá integrarse con la nueva central de tráfico durante las siguientes 24 horas y su funcionamiento será centralizado. (No local). c) Previo a la programación de la instalación deben estar concluidas todas las adecuaciones del espacio público necesarias para la instalación de los dispositivos de medición de tráfico y cámaras de CCTV que dependan de dicho equipo de control local y estar preparada su conectividad con el mismo. d) Para las pruebas y entrega del centro de gestión principal deben estar instaladas, probadas y funcionando tanto la infraestructura tecnológica principal como su respaldo. 3.13.2 DISEÑOS Para lotes I, II y III, ETB REQUIERE que el Contratista incluya en su propuesta del plan de implementación la manera en que desarrollará cada uno de los componentes y debe contener como mínimo los siguientes aspectos: a) Las actividades a realizar y las responsabilidades durante las diferentes etapas del SIT, incluyendo el manejo de logística necesario y el personal requerido para dichas actividades.

b) Elaboración de un diagrama funcional detallado de la Central de Control para la solución de Tráfico, CCTV, PMV y DEI (elementos en Data Center principal y alterno), del Centro de Gestión principal y de la Solución de Conectividad desde el controlador hacia su equipamiento en vía, detallando el funcionamiento, las características técnicas y su integración a los subsistemas propuestos.

c) Dimensiones, peso y forma de montaje e instalación de cada uno de los equipos propuestos.

d) Información del fabricante, marca, modelo, año de fabricación y versión de cada equipo.

e) Documentación técnica de los equipos propuestos, tales como catálogos o especificaciones técnicas.

http://www.ETB.com.co Página 31


f) Diagramas de flujo de todos los aplicativos y herramientas de software que componen la solución.

g) Cronograma de cumplimiento de entrega, instalación, pruebas de los equipos. h) Describir el proceso de instalación de cada uno de los módulos, haciendo énfasis en la estrategia y recursos destinados al proceso. 3.13.3 RECURSO HUMANO Y DOCUMENTACIÓN ETB REQUIERE que el Contratista garantice que los recursos humanos destinados para realizar los trabajos son suficientes en número, conocimiento y experiencia. A su vez el Contratista debe entregar dentro de la ejecución del proyecto la siguiente información en español:

a) Hojas de vida del personal que forman parte del equipo del proyecto, detallando el rol, experiencia y conocimiento. ETB se reserva el derecho de definir cuales hojas de vida se deben entregar.

b) Manuales completos de operación, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo por equipo y subsistema.

c) Descripción del funcionamiento que incluye planes de respaldo de la información y procesos de Plan de Recuperación de Desastres (DRP).

d) Descripción técnica detallada para cada uno de los equipos y dispositivos, incluyendo las especificaciones técnicas completas de los elementos de hardware y software aportado por cada Oferente.

e) Documentación del origen de cada componente, en el caso en que una funcionalidad esté ensamblada con componentes de diferentes proveedores. f)

Documentación del origen de componentes de software, en el caso que una funcionalidad esté integrada con software de diferentes proveedores.

g) Diagrama esquemático de la arquitectura y los puertos de interconexión de los equipos propuestos.

h) Mecanismos y funcionalidades que implementará para el manejo de copias de respaldo de información y sistemas de recuperación.

i) Relación de manuales y licencias del software detallado que entregará con la implementación del subsistema.

j) Descripción técnica detallada de cada una de las aplicaciones de software integradas en la solución, incluyendo los principios de funcionamiento, flujo de datos que describa la relación entre los diferentes aplicativos.

k) Listado de acciones que tomará el Contratista frente a las posibles contingencias que se puedan presentar durante el proceso de instalación de los equipos.

l) Estudios y diseños aprobados por ETB para la ubicación de los equipos en vía. http://www.ETB.com.co Página 32


m) Estudios y diseños aprobados por ETB para las obras de adecuación del espacio público. n) Documentos de aprobación de licencias, autorizaciones o permisos ambientales que se requieran para las obras civiles. 3.13.4 RECIBO PROVISIONAL DEL SIT Para la puesta en servicio y recibo provisional del SIT, ETB REQUIERE que el Contratista contemple los siguientes componentes:

a) Control Semafórico: el Contratista debe especificar el proceso de puesta en servicio que se realizará para la solución del control semafórico, incluyendo: equipos en el Data Center principal y de respaldo, equipos de control local, detección virtual y electromagnética, CCTV, PMV, procesos de captura, almacenamiento, backup y procesamiento de información. El Contratista debe especificar la puesta en servicio de los sistemas de Seguridad informática que permitirán proteger la solución; así como los parámetros de seguridad que permiten garantizar confidencialidad, integridad y disponibilidad de la solución SIT. El Contratista también deberá tener en cuenta los procesos de definición e implementación de políticas de seguridad y protocolo de pruebas para la entrega definitiva, incluyendo un estudio de vulnerabilidades internas como externas realizado por un ente externo y certificado, pruebas de antivirus, parches en servidores actualizados y DRP. El Contratista debe tener en cuenta en el proceso de reemplazo de los equipos de control local que el impacto a la movilidad en la ciudad sea mínimo, para lo cual debe contemplar horarios de trabajo diurnos y nocturnos. Para este efecto el Contratista debe entregar a ETB un Plan de Manejo de Tráfico (PMT) para su aprobación, en el cual garantice los aspectos de intervención, horarios, iluminación, seguridad vehicular y peatonal, señalización, manejo de ruidos y todos los demás aspectos requeridos por la SDM y lo establecido en la cartilla instructiva Planes de Manejo de Tránsito de la SDM para estos procesos. En la puesta en servicio, el Contratista debe garantizar que la ubicación de las Cámaras de CCTV y los detectores permitan la supervisión de las condiciones del tráfico y la adecuada toma de decisiones por parte de los ingenieros de tráfico para la movilidad en la ciudad.

b) Centro de Gestión Principal: el Contratista debe especificar para cada una de las aplicaciones a manejar desde el Centro de Gestión Principal y los equipos de energía, aire acondicionado, conexiones de puestos de trabajo y video wall, el protocolo de pruebas de entrega que certifique que las funciones ofrecidas están operando.

c) Detección Electrónica de Infractores: el Contratista debe garantizar en el proceso de puesta en servicio que las cámaras de detección están calibradas para la lectura de las placas de Colombia y deben cumplir con el porcentaje de efectividad de lectura de placas así como la detección de infracciones definidas en estos términos de referencia. El Contratista debe garantizar la integración entre el subsistema de detección de paso de semáforo en rojo y el equipo de control local de tal manera que esté sincronizado el semáforo en rojo con la evidencia de la infracción.

http://www.ETB.com.co Página 33


d) Sistema de Telecomunicaciones: el Contratista debe garantizar el funcionamiento de toda la solución con los equipos de conectividad suministrados por ETB, para lo cual se realizarán pruebas de interoperabilidad entre la red de ETB y la red de todos los componentes del sistema. 3.14 SUPERVISIÓN DEL CONTRATO ETB ejercerá por su cuenta la supervisión del contrato que se firme, para esto podrá designar personal propio o delegar esta función a un tercero según su conveniencia. El Contratista proporcionará las facilidades necesarias al supervisor para que realice las funciones inherentes a su cargo, incluyendo toda la información (cálculos y justificaciones) que la supervisión pueda requerir. La supervisión puede dirigir por escrito observaciones al Contratista en todo lo que se refiere al cumplimiento de las cláusulas del contrato y éste se obliga a atenderlas a la mayor brevedad. En el evento de que se requieran equipos de prueba especializados, éstos deben ser facilitados por el Contratista, sin que esto represente costo adicional para ETB. Las principales atribuciones y funciones de la supervisión serán las siguientes: a)

Exigir el cumplimiento del contrato en todas o cualquiera de sus partes así como coordinar todas las actividades a cargo de ETB que se deriven de la ejecución del contrato.

b) Realizar la inspección de los trabajos ejecutados por el Contratista. c)

Controlar que los materiales empleados por el Contratista sean de primera calidad.

d) Ordenar que se corrijan las fallas que resulten, siguiendo los lineamentos del contrato. e) Vigilar cualquier alteración de las condiciones básicas que llegasen a ser causa de desperfectos o fallas. f)

Realizar y generar actas de reuniones de seguimiento con el Contratista para verificar cumplimiento de cronogramas de ejecución.

g)

Solicitar los ajustes a los diseños o cambios que resulten necesarios con el objeto de cumplir las especificaciones técnicas pactadas.

h) Suscribir actas de inicio y liquidación del contrato. i)

Suscribir todas las actas de entrega ya sean total o parcial de los bienes y servicios suministrados por el Contratista una vez cumplan los requerimientos técnicos.

j)

Todas las demás funciones definidas en el manual de supervisión de ETB. La vigilancia permanente de la supervisión no implicará aceptación alguna de lo que se vaya ejecutando, ni eximirá al Contratista de su responsabilidad en la buena ejecución y adecuada calidad, pues se entiende que sus obligaciones son las de cumplir a cabalidad cada una de las prestaciones contractuales, dentro de los términos, condiciones y plazos señalados en el contrato. Todos los elementos podrán estar sujetos a inspección y prueba por parte de ETB en cualquier lugar, durante el periodo de fabricación, embalaje, entrega y montaje, o en cualquier momento anterior al recibo definitivo de los mismos. ETB podrá hacer la inspección y pruebas previas al suministro de los equipos, en los talleres del Contratista y/o fabricante o en un laboratorio escogido por él, para lo cual el Contratista proveerá http://www.ETB.com.co Página 34


todas las facilidades y asistencia necesaria. La inspección no exime al Contratista de la responsabilidad sobre fallas o defectos que puedan ser descubiertas con posterioridad. 3.15 AUDITORIA ETB REQUIERE que el Contratista se comprometa a participar activamente en la ejecución de procesos de auditoría interna sobre los servicios que se presten en el marco del contrato que se llegue a firmar. ETB podrá realizar cuando lo considere oportuno inspecciones y auditorias sobre la ejecución del contrato, ANS, entregables, procedimientos, diseños, documentación, planes o lo que la Auditoría Interna de ETB considere pertinente. 3.16 GERENCIA DE PROYECTO El Contratista deberá presentar para aceptación de ETB un Gerente del proyecto con experiencia comprobable en gerencia de proyectos de alcance y complejidad similar a la ofertada. La gerencia del proyecto debe encargarse de asegurar que los cronogramas planteados (metodología PMI-Project Management Institute) se lleven a cabalidad, coordinar y dirigir el plan de implementación asegurando los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto. Esto incluye el desarrollo de las actividades planteadas en el cronograma y plan de trabajo, documentos que debe ser construidos de acuerdo a las necesidades identificadas y que determina claramente los alcances de un servicio y las responsabilidades de todas las partes involucradas, así como la planeación de las pruebas y aceptación de la solución. El Contratista deberá presentar para aceptación de ETB un Líder Técnico en su equipo de trabajo con experiencia mínima de 5 años en despliegue de soluciones similares. No obstante de la aceptación inicial que ETB dé sobre cualquier miembro del equipo, ETB se reserva el derecho de rechazar o solicitar el cambio del personal asignado al proyecto por parte del Contratista en cualquier momento sin que esto se considere causal para el retraso o alteración del desarrollo del proyecto. Para ello el Contratista tendrá como mínimo un (1) mes en las gestiones pertinentes para la contratación del personal y miembros del equipo llegado el caso. 3.17 ARQUITECTURA DE GESTIÓN ETB REQUIERE que el Oferente tenga en cuenta los siguientes parámetros para los diferentes módulos de gestión para las tareas FCAPS (Incidentes, Configuración, Tasación, Desempeño y Seguridad), teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

a) El componente de gestión incluido en la solución ofertada debe estar alineado con los modelos emitidos por el TM Fórum.

b) Los componentes de gestión ofertados para el lote I, especialmente en lo referente a Gestión de Inventarios, Manejo de Incidentes y gestión proactiva deben integrar todos los componentes de la solución que se incluyen en los lotes II y III.

c) Incluir el hardware, software y licencias necesarias tanto para los servidores como para los usuarios finales y deseablemente deben ser tipo WEB.

d) Reducir de manera significativa la complejidad de la integración del sistema en sus componentes y en la interacción con sistemas de orden superior.

http://www.ETB.com.co Página 35


e) Permitir la ejecución de las operaciones sobre los elementos de red en tiempo real. f)

Permitir a ETB en forma centralizada operar, mantener, configurar, parametrizar y administrar los recursos de red ofertados y los servicios soportados por ellos.

g) Facilitar y agilizar la realización de las actividades de configuración, operación, administración y mantenimiento de la solución ofertada y con ello los procesos de aprovisionamiento, aseguramiento y recolección de información.

h) La gestión de incidentes sea capaz de realizar filtrado de las alarmas de acuerdo a múltiples parámetros, tales como severidad, fecha, tipo, elemento afectado, o una combinación de estos. Debe ser provisto nativamente por la gestión ofertada y en forma configurable por el usuario. El Oferente debe sustentar con que componente o componentes cumple con esta especificación y explicar la forma en que lo hace.

i)

La gestión de incidentes permita visualizar el histórico de alarmas. El Oferente debe sustentar con que componente o componentes cumple con esta especificación y explicar la forma en que lo hace.

j)

La información de gestión de alarmas se almacene como información histórica por un periodo de seis (6) meses.

k) El Oferente provea como parte de la solución de gestión la funcionalidad que permita generar alarmas cuando el desempeño de los recursos lógicos o físicos que soportan los servicios supere un umbral. Estos umbrales deben ser configurables. El Oferente debe sustentar con que componente o componentes cumple con esta especificación y explicar la forma en que lo hace. l)

La plataforma garantice que se pueda disponer de reportes del desempeño de los siguientes datos de la solución ofertada:

- Informes de los parámetros operativos del subsistema - Alarmas activas - Histórico de alarmas m) Las herramientas de gestión de la solución ofertada cuenten con interfaces gráficas que faciliten las labores. ETB REQUIERE que el Contratista entregue todas las MIBs, archivos de configuración y demás información que sea necesaria para integrar la solución ofertada con las plataformas de gestión con que cuenta ETB. Esta información debe ser suministrada de manera inmediata cuando ETB la requiera. ETB REQUIERE que el Oferente suministre las memorias de cálculo utilizadas para el dimensionamiento del sistema de gestión. ETB REQUIERE que el Oferente liste y entregue los protocolos de gestión utilizados por la solución ofertada. ETB REQUIERE que la solución de gestión ofertada soporte el protocolo SNMPv2 y/o superior para la conectividad con sistemas de gestión de orden superior.

http://www.ETB.com.co Página 36


ETB REQUIERE que el Oferente debe indicar cuรกles son las herramientas de bases de datos que utiliza la soluciรณn ofertada.

http://www.ETB.com.co Pรกgina 37


APARTADO DE DEFINICIONES TÉCNICAS ETB REQUIERE que el Oferente manifieste su entendimiento y aceptación de las siguientes definiciones de términos, las cuales se aplicarán tanto en el marco de la presente invitación, como durante la ejecución del respectivo contrato. Por lo tanto estas definiciones no deben ser consideradas por el Oferente como un simple Glosario de Términos sino como un marco conceptual de referencia para la prestación de los servicios.

1. AC: corriente alterna. 2. Acuerdos de Niveles de Servicio - ANS: conjunto de indicadores previamente establecidos por ETB para medir la calidad mínima y aceptable de los servicios prestados durante la vigencia contractual. Los ANS son establecidos por ETB a partir de las necesidades de la solución y para lograr los objetivos.

3. AGC: Control Automático de Ganancia – Componente interno de la cámara que automáticamente ajusta el nivel de señal de video en función de las condiciones de luminosidad.

4. Bucle Detector de Tráfico: bobina formada por un cable subterráneo, a la cual se le hace circular una corriente eléctrica, que a su vez genera un campo magnético. Dicho campo se afecta por los cambios de permeabilidad magnética de su entorno, por ejemplo ante la presencia de vehículos, de acuerdo a la deformación del campo magnético se hacen las mediciones de tráfico. Sinónimo de Lazos Inductivos o bucles electromagnéticos., (en inglés Loop).

5. Bucles electromagnéticos: detector de vehículos, sinónimo de lazos inductivos 6. Cables eléctricos: los conductores eléctricos deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Reglamento Técnico de Instalaciones de Iluminación y Alumbrado Público “RETILAP” y demás normas aplicables en Colombia.

7. Cámara de Inspección y caja de paso: estructura subterránea para proveer un espacio apto donde realizar labores de inspección, instalación, mantenimiento y adecuación de cables.

8. Cámaras Como PTZ: las cámaras domos PTZ son cámaras de video que pueden moverse horizontalmente, verticalmente y acercarse o alejarse de un área o un objeto de forma manual o automática.

9. Capacidad: se define para cada acceso como la tasa de flujo máxima que puede pasar a través de la intersección, bajo condiciones prevalecientes del tránsito, de la vía y del semáforo. Se mide en vehículos por hora (vph) con base en flujos que tienen períodos pico de 15 minutos. http://www.ETB.com.co Página 38


10. Cárcamos de protección: estructura subterránea construida para proteger ductos en cruces de calzada cuya cota clave sea menor a la especificada por IDU. Su estructura la conforma las losas prefabricadas de concreto soportadas en muros paralelos y continuos construidos con ladrillo tolete recocido.

11. Carrier Class: a este término se refiere a que cuentan con una muy alta disponibilidad, se dice están disponibles el 99.9% del tiempo, que representa alrededor de 5 minutos al año de interrupción de servicio.

12. Carteras de Cantidades de Obra: formatos donde se consignan las longitudes, cotas, dimensiones y todos los datos medidos y verificados en el sitio de ejecución de los trabajos, indicando claramente a que tramo pertenecen. Soporte para la obtención de las cantidades de obra ejecutada.

13. CCD: tipo de sensor de imagen de video de las cámaras. 14. CCTV- Circuito Cerrado de Televisión: es un sistema de transmisión de video compuesto por un número de cámaras y monitores en el cual se transmiten señales de video desde las primeras a los segundos y que forman un conjunto cerrado puesto que sólo los componentes de dicho grupo pueden compartir dichas imágenes en un centro de gestión de monitoreo.

15. Ciclo: es la magnitud de tiempo durante la cual se cumple una vez el derecho de paso de todos los flujos reguladas por el semáforo en la intersección.

16. Condiciones prevalecientes: hace referencia a la influencia generada sobre la movilidad por factores como el volumen vehicular, dirección del movimiento (izquierda, de frente y derecha), composición vehicular (autos, buses, camiones, motocicletas), maniobras de estacionamiento, ubicación y uso de los paraderos de buses, operación de ascenso y descenso de pasajeros y flujos peatonales. Igualmente consideran la influencia de las características de geometría de la vía, número y ancho de carriles, pendiente y uso de carril, incluyendo carriles de parqueo y la programación del semáforo, secuencia de fases, asignación de tiempos, el tipo de operación y control y la progresión del semáforo en cada acceso.

17. CPTP: costo planificado del trabajo planificado acumulado hasta la fecha del corte (TC), campo de valor acumulado que indica la cantidad del costo que debería haberse ejecutado hasta el TC, también se conoce como el presupuesto planificado con relación a la línea base inicial planificada.

18. CPTR: costo planificado del trabajo realizado acumulado para la fecha de corte. Es el costo total presupuestado multiplicado por el porcentaje real ejecutado o completado para la fecha de corte. Campo de valor acumulado que indica la cantidad del presupuesto que debería haberse ejecutado teniendo en cuenta la cantidad de trabajo realizado hasta el TC.

http://www.ETB.com.co Página 39


19. CRTR: costo real del trabajo real ejecutado acumulado para la fecha de corte. Este campo muestra los costos acumulados reales de la tarea. Asume las variaciones en costo por ajustes en la duración, los recursos o las tasas.

20. Cuenta de Control: es un punto de control de gestión donde el alcance, presupuesto (planes de recursos), costo real y cronograma se integran y comparan para medir el rendimiento en términos de valor ganado. Las cuentas de control se sitúan en puntos de gestión seleccionados (componentes específicos en niveles seleccionados) de la estructura de división del trabajo. Cada cuenta de control puede incluir uno o más paquetes de trabajo, pero cada paquete de trabajo sólo puede estar asociado con una cuenta de control.

21. Diseño detallado: documento técnico que describe claramente los aspectos de la solución a implementar.

22. Dispositivos de medición: son los equipos y dispositivos instalados en la vía con el fin registrar el paso de un vehículo y las características su operación, con base en lo cual es posible determinar la volumen durante un determinado período, clasificación por tipo de vehículo, el tiempo de ocupación, tiempo de paso entre vehículos y la velocidad de paso, en otros variables. Para tal fin se utilizan tecnología como la generación de un campo electromagnético mediante lazos inductivos o bucles, emisión de ondas mediante radares, emisión de haz de luz, imágenes virtuales - vídeo detección.

23. DMZ: zona desmilitarizada o red perimetral es una red local que se ubica entre la red interna de una organización y una red externa, generalmente Internet.

24. Ductos: elementos esenciales del sistema de conducción, soporte y protección en los cuales alojan los cables y fibras que comunican las cámaras de inspección, las cajas de paso y los postes

25. DWDM: es un método de multiplexación similar a la multiplexación por división de frecuencia que se utiliza en medios de transmisión electromagnéticos. Varias señales portadoras ópticas se transmiten por una única fibra óptica utilizando distintas longitudes de onda de un haz láser cada una de ellas. Cada portadora óptica forma un canal óptico que podrá ser tratado independientemente del resto de canales que comparten el medio en este caso fibra óptica y contener diferente tipos de tráficos

26. EIA/TIA 942: Telecommunications Infrastructure Standard for Data Centers : el cual establece las características que deben ejecutarse en los componentes de la infraestructura para los distintos grados de disponibilidad

http://www.ETB.com.co Página 40


27. Error Conocido: un incidente o problema del cual se conoce su causa y para el cual se ha identificado una solución temporal o una alternativa permanente. El incidente o problema permanece como error conocido hasta que es solucionado mediante un mantenimiento correctivo.

28. Equipo de control de tráfico: dispositivo instalado en la vía encargado de gestionar los cambios de luces de un conjunto de semáforos, controlando el paso de los diversos flujos de circulación de vehículos y/o de peatones en una intersección en función de una programación preestablecida. Controla y monitorea el estado de operación de los dispositivos luminosos y de equipos auxiliares conectados a éste enviando reportes a un centro de control central.

29. Especificación de requerimientos: documento técnico oficial que establece de forma clara todas las características necesarias para la obtención de un producto o servicio.

30. Estructura de División del Trabajo: es una descomposición jerárquica orientada a entregables del trabajo que debe ser ejecutado por el equipo del proyecto, para lograr los objetivos del proyecto y crear los entregables requeridos. Ella organiza y define el alcance total del proyecto. La estructura de división del trabajo (EDT) se descompone en paquetes de trabajo.

31. Estructura de División del Trabajo del Contrato: es una porción de la estructura de división del trabajo del proyecto, desarrollada y mantenida por un CONTRATISTA para proveer un componente de un subproyecto o proyecto.

32. Fases: es el tiempo del ciclo semafórico asignada a una combinación de movimientos vehiculares y/o peatonales no conflictivos entre si, que reciben el derecho de paso por el área de conflicto de la intersección de manera simultánea.

33. Fast Ethernet: ethernet de alta velocidad, es el nombre de una serie de estándares de IEEE de redes Ethernet de 100 Mbps.

34. Firewall: dispositivo o conjunto de dispositivos configurados para permitir, limitar, cifrar, descifrar, el tráfico entre los diferentes ámbitos sobre la base de un conjunto de normas y otros criterios, pueden ser implementados en hardware o software, o una combinación de ambos. Se utilizan con frecuencia para evitar que los usuarios de Internet no autorizados tengan acceso a redes privadas conectadas a Internet, especialmente intranets

35. Formato Imagen: se refiere al tamaño del plano de la imagen dentro de una cámara 36. Flujo de saturación: es la tasa máxima de flujo en un acceso o grupo de carriles, que puede pasar a través de la intersección, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito y la vía, suponiendo que dicho acceso o grupo de carriles tiene el 100% del tiempo real disponible como un tiempo de verde efectivo. Se expresa en vehículos por hora de luz verde (vphv)

http://www.ETB.com.co Página 41


37. Gabinetes para postes: se ubicaran en los postes y almacenaran todos los equipos que garanticen el funcionamiento de las cámaras CCTV y/o otras cámaras que se instalen en postes.

38. Gestión de Incidentes: proceso ITIL cuyo objetivo es restaurar la operación normal del servicio tan rápido como sea posible, minimizando el impacto adverso sobre las operaciones del proyecto.

39. Gestión de Problemas: proceso ITIL cuyo objetivo es minimizar el impacto adverso de los Incidentes y Problemas sobre el negocio y prevenir la recurrencia de incidentes relacionados con esos errores, para lo cual debe identificarse la causa raíz de los incidentes e iniciar las acciones para corregir la situación. Las principales actividades de la gestión de problemas son: • • •

Control del Problema Control del Error Gestión proactiva de problemas

40. Gestión del Valor Ganado: la gestión del valor ganado es una metodología de gestión que integra el alcance, la programación y los recursos, para medir objetivamente el rendimiento y el progreso del proyecto. El rendimiento es medido determinando el costo presupuestado del trabajo realizado (valor ganado) y comparándolo con el costo real del trabajo realizado (costo real). El progreso se mide comparando el valor ganado con el costo presupuestado del trabajo programado (valor planeado).

41. Grado de saturación: es el valor obtenido de la relación entre el volumen y la capacidad para un acceso de la intersección o grupo de carriles

42. GPRS: servicio general de paquetes vía radio, es una extensión del Sistema Global para Comunicaciones Móviles para la transmisión de datos no conmutada o por paquetes.

43. Iluminación: medida de la luz por metro cuadrado, la unidad de medida es el LUX. 44. Iluminación con Infrarrojos: iluminación de una zona oscura por medio de emisores de luz en el espectro infrarrojo para permitir que se vean las imágenes aun en ausencia de luces visibles en la escena.

45. Incidente: un incidente es toda falla o degradación de un servicio o equipo que está operativo o en producción; una interrupción total o parcial de un servicio o equipo. Cualquier evento que no es parte de la operación estándar de un servicio o equipo y que causa, o puede causar interrupción o degradación del mismo.

46. Infraestructura de soporte de red: sistema compuesto por ductos, cámaras de inspección, cajas de paso, postes, cárcamos de protección, cerchas metálicas, armarios de distribución y demás instalaciones y elementos de red indispensables para alojar, soportar, proteger, inspeccionar y mantener la red.

http://www.ETB.com.co Página 42


47. Intersección vial: solución vial tanto a nivel como desnivel que busca racionalizar y articular correctamente los flujos vehiculares del sistema vial, con el fin de incrementar la capacidad vehicular, disminuir los tiempos de viaje y reducir la accidentalidad, la congestión vehicular el costo de operación de los vehículos.

48. Intervalo de cambio de fase, entreverde o intermedio: son los intervalos "amarillo" + "todo rojo" que ocurren entre fases para permitir el despeje de la intersección de los vehículos que actualmente la ocupan antes que se liberen los movimientos vehiculares próximos a utilizar la intersección.

49. Intervalo todo rojo: tiempo de exposición de una indicación roja para todo el tránsito que se prepara a circular. Es utilizado en la fase que recibe el derecho de paso después del amarillo de la fase que lo pierde, con el propósito de dar un tiempo adicional que permita a los vehículos que pierden el derecho de paso, despejar la intersección antes de que los vehículos que lo ganan reciban la indicación verde. Se usa en aquellas intersecciones que son excesivamente anchas, lo mismo que para crear una fase exclusiva para peatones.

50. IP: es un protocolo no orientado a conexión usado tanto por el origen como por el destino para la comunicación de datos a través de una red de paquetes conmutados.

51. IPS: Sistemas de Prevención de Intrusos, también conocida como detección de intrusos y sistemas de prevención (PDI), son dispositivos de seguridad de red que protegen de actividades maliciosas.

52. Macrorregulación: método de regulación del tráfico que considera las condiciones medias del tráfico en periodos largos y en un área amplia con el fin de asegurar la estabilidad de las actuaciones de gestión del tráfico y establecer la coordinación de semáforos adecuada.

53. Mantenimiento: Según Estándar de IEEE4: “Son Las modificaciones de los productos de software después de su entrega para corregir fallos, mejorar rendimiento u otros atributos o adaptar el producto a un cambio de entorno.” Según ISO/IEC 5 : “Un producto software soporta una modificación en el código y su documentación asociada para la solución de un problema o por la necesidad de una mejora. Su objetivo es mejorar el software existente manteniendo su integridad.” Lientz y Swanson6 proponen dividir en cuatro los tipos de mantenimiento: •

Adaptativo: lograr que el software se acople a un cambio de entorno, su objetivo es ajustar el sistema a cambios del entorno de trabajo. Los cambios pueden estar relacionados con: - El sistema operativo, la arquitectura física del sistema informático - El entorno de desarrollo del software: Datos (sistema de archivos, bases de datos relacionales)

4

IEEE STD 1219-1998

5

ISO/IEC 12207

6

B. P., Swanson E. B. Software Maintenance Management. Addison Wesley, Reading, MA, 1980. http://www.ETB.com.co Página 43


-

Procesos (migrando a una nueva plataforma de desarrollo con componentes distribuidos, Java, ActiveX, etc.)

Evolutivo: suplir nuevos requerimientos. Su objetivo es mejorar o añadir nuevas funcionalidades requeridas por el usuario.

Correctivo: solucionar errores puntuales de programas. Su objetivo es localizar y eliminar los posibles defectos de los programas controlando un problema identificado. Se presentan dos clases: - Defecto: una característica del sistema con el potencial de causar un fallo. - Fallo: ocurre cuando el comportamiento de un sistema es diferente del establecido en la especificación. Tipos: • • • •

Procesamiento. Rendimiento. Programación. Documentación.

Preventivo: prever la aparición de problemas. Su objetivo es mejorar las propiedades del software sin alterar sus especificaciones funcionales. Ejemplos: - Incluir sentencias que comprueben la validez de los datos de entrada y de salida - Reestructurar los programas para mejorar su legibilidad, optimizar código para ofrecer un mejor rendimiento - Incluir nuevos comentarios que faciliten la posterior comprensión del programa - Se incluyen las tareas de modificación del software para que sea más fácilmente reutilizable (Generar bibliotecas de componentes). - Aplicar parches de software liberados por el fabricante para prevenir la ocurrencia de errores en el software.

54. Metro Ethernet: es una arquitectura tecnológica destinada a suministrar servicios de conectividad MAN/WAN de nivel 2, a través de UNIs Ethernet. Estas redes denominadas "multiservicio", soportan una amplia gama de servicios, aplicaciones, contando con mecanismos donde se incluye soporte a tráfico "RTP" (tiempo real), como puede ser Telefonía IP y Video IP.

55. Microrregulación: método de regulación del tráfico que considera la circulación individual de vehículos generalmente en una intersección o en periodos cortos y que adapta la coordinación de semáforos para responder a una situación inmediata.

56. MPLS (Multi Protocol Label Switching): mecanismo de transporte de datos estándar creado por la IETF y definido en el RFC 3031. Opera entre la capa de enlace de datos y la capa de red del modelo OSI, creada para proporcionar circuitos virtuales en las redes IP.

http://www.ETB.com.co Página 44


57. Modo de operación semafórica: hace referencia a la estrategia de manejo de tráfico que se encuentra disponible o implementada en la central semafórica y en el equipo de control local. Los tiempos de reparto, los tiempos de ciclo, el momento de cambio (punto de sincronización) pueden ser preestablecidos, dinámicos o calculados con base en algoritmos, dependiendo de la estrategia fijada. Los modos de operación semafórica pueden ser: •

Tiempos fijos: el equipo de control local opera mediante programas de señales preestablecidos e implementados en éste y en la central de tráfico, que son puestos en operación según una programación horaria y dependiendo el día de la semana. Los programas de señales son diseñados con base en el comportamiento típico de las demandas y cuando operan con control centralizado garantizan la coordinación mediante las bandas de verde de las intersecciones aledañas.

Responsivo: el equipo de control local de la intersección opera mediante programas de señales preestablecidos e implementados en éste y en la central de tráfico que son seleccionados mediante algoritmos del sistema y puestos en operación en función de datos de tráfico adquiridos a nivel local. Cuando el equipo de control opera con control centralizado la programación semafórica garantiza la coordinación mediante las bandas de verde de las intersecciones aledañas. •

Adaptativo: el equipo de control local de la intersección opera con base en diseños de programas de señales generados por el sistema basado en algoritmos que se corren en la central de tráfico de tal manera que el tiempo de ciclo, el reparto de tiempos de verde y desfasaje son establecidos de manera dinámica en función de datos de tráfico adquiridos a nivel local por el sistema de detección.

58. Movimiento: maniobra o trayectoria realizada por los vehículos o peatones en una intersección semaforizada que se caracteriza por tener el mismo origen y destino, por lo que emplean el mismo brazo de salida y el mismo de entrada y que reciben en la programación semafórica derecho de paso de manera simultánea. En los programas de señales se denomina los movimientos como grupos de señales.

59. NAT: Network Address Translation - Traducción de Dirección de Red; es un mecanismo utilizado por routers IP para intercambiar paquetes entre dos redes que se asignan mutuamente direcciones incompatibles. Consiste en convertir en tiempo real las direcciones utilizadas en los paquetes transportados. También es necesario editar los paquetes para permitir la operación de protocolos que incluyen información de direcciones dentro de la conversación del protocolo.

60. Nivel de Servicio: medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un flujo vehicular y de su percepción por los motoristas y/o pasajeros. Estas condiciones se describen en términos de factores tales como la velocidad, el tiempo de recorrido, la libertad de maniobras, la comodidad, la conveniencia y la seguridad vial. Los elementos usados para medir el nivel de servicio son variables, cuyos valores se obtienen fácilmente de los datos disponibles; entre ellos están la densidad, la velocidad media de recorrido, las demoras y la relación volumen a capacidad. http://www.ETB.com.co Página 45


Los niveles de servicio en una intersección semaforizada se definen con base en las demoras, las cuales son una medida del tiempo perdido de viaje, del consumo de combustible. Específicamente el nivel de servicio se expresa en términos de la demora media por vehículo debida a las detenciones.

61. Niveles de Soporte: los niveles de soporte que se manejan en ETB, se describen a continuación: •

Soporte nivel I: responsables de registrar y canalizar los incidentes y requerimientos de servicio a los grupos de soporte cuando no pueden ser cerrados en este nivel. Deben prestar el soporte inicial, clasificar, monitorear, realizar seguimiento, mantener la comunicación, resolver y recuperar los incidentes y requerimientos no asignados al segundo nivel. Adicionalmente, es el encargado de cerrar todos los incidentes y requerimientos. Soporte Nivel II: este nivel es responsable de manejar las solicitudes de servicio (incidentes o requerimientos) colocadas por el nivel I hasta su resolución, incluyendo las etapas de investigación, diagnostico y solución. Para las solicitudes de servicio que le son asignadas, este nivel debe hacer seguimiento, monitorear el estado, progreso y resolución, manteniendo informado al nivel I acerca del progreso y escalamiento en los casos que sea necesario. Debe documentar en la herramienta de gestión todas las actividades que realice sobre las solicitudes. El escalamiento y seguimiento de los incidentes y requerimientos al Nivel III será responsabilidad del Nivel II. De Igual forma debe documentar la gestión sobre la herramienta, para que mesa pueda informar a los usuarios que pregunten por el estado de una solicitud.

Soporte de Nivel III (Fabricante): el soporte de nivel III o fabricante es responsable de resolver los incidentes y requerimientos que de manera debidamente justificada por el Oferente responsable del nivel II no puedan ser resueltos por este nivel. El soporte de nivel II es responsable por el escalamiento y seguimiento del incidente o requerimiento, entregando toda la información que requiera el nivel III. Una vez el soporte de nivel III entrega una posible solución, es responsabilidad del nivel II su verificación e implementación hasta el cierre definitivo del incidente o requerimiento o el re-escalamiento al nivel III en caso que la solución propuesta no sea efectiva.

62. NTP: Network Time Protocol es un protocolo de Internet para sincronizar los relojes de los sistemas informáticos a través de ruteo de paquetes en redes con latencia variable. NTP utiliza UDP como su capa de transporte, usando el puerto 123. Está diseñado para resistir los efectos de la latencia variable. 63. OCR: reconocimiento óptico de caracteres. 64. OIML: Organización Internacional de Metrología legal.

http://www.ETB.com.co Página 46


65. Paquete de trabajo: es un entregable o componente de trabajo del proyecto que está ubicado en el más bajo nivel de cada rama de la estructura de división del trabajo. El paquete de trabajo incluye las actividades e hitos del cronograma requeridos para completar el entregable o componente de trabajo 66. Pedestales para el gabinete de los equipos de control local: elemento para soportar y anclar el gabinete que aloja los elementos del equipo de control. 67. Pixel: el más pequeño punto luminoso de un monitor LCD. 68. Plan de Manejo de Tránsito: Plan de Manejo de Transito ante al SDM es el que se debe implementar durante la afectación del espacio público o privado abierto al público, con el fin de plantear las estrategias para el manejo temporal del tráfico, cierres y desvíos viales, generado acciones que permitan garantizar un ambiente seguro, limpio y ágil para conductores, pasajeros, peatones, personal de obra y vecinos del lugar, garantizando la seguridad vial y minimizando la congestión vehicular. 69. PMV: paneles de mensajes variables 70. Pórticos y banderas: las estructuras metálicas y de concreto requeridas para el soporte de cámaras y paneles de mensajes variables. 71. Postes metálicos y de concreto: elemento vertical para el soporte de las redes aéreas, cámaras CCTV, cámaras para detectores de infractores y elementos necesarios para el funcionamiento del sistema. 72. Prioridad: la prioridad depende básicamente del impacto en el negocio y la urgencia. Determina el grado de afectación causado por una parada o una interrupción de los sistemas. La identificación del nivel de prioridad será asignado por ETB, de acuerdo con las características de las áreas usuarias del servicio, las características del propio indicador en los ANS, la extensión de las consecuencias de los fallos (número de usuarios), las posibles implicaciones financieras, pérdida de negocio, etc. La prioridad se clasifica en cuatro niveles. •

Prioridad Alta: corresponde a situaciones que bloquean la operación de la aplicación o de alguna funcionalidad específica de la aplicación, y que no tienen solución alterna. Una aplicación o módulo de la misma, no está disponible o está seriamente afectada. No existen alternativas disponibles para que los usuarios puedan realizar su trabajo. Una interrupción de los servicios puede resultar en una pérdida de negocio o afectar los indicadores de Acuerdos de Nivel de Servicio.

Prioridad Media: corresponde a situaciones que no bloquean la operación de la aplicación y que tienen solución alterna; pero afectan el comportamiento normal de la aplicación o módulo de la misma y pueden generar inconsistencia en la información. La calidad del servicio o funcionalidad proporcionada por el sistema está afectando seriamente a un amplio conjunto de usuarios. No existen alternativas disponibles para realizar el trabajo. La pérdida del servicio puede llegar a implicar una caída de productividad y puede poner en peligro los ingresos financieros, o afectar los indicadores de los Acuerdos de Nivel de Servicio. http://www.ETB.com.co Página 47


Prioridad Baja: corresponde a situaciones que no bloquean la operación crítica o para los cuales existe una solución alterna o funcional. Adicionalmente ésta situación no ocasiona problemas a nivel de consistencia de la información. El servicio o funcionalidad proporcionada por el sistema esta degradado, generando alto tiempo de respuesta y/o afecta a pocos usuarios. Existen alternativas para la ejecución de las tareas de los usuarios aunque de forma precaria. La pérdida del servicio puede resultar en una reducción de la productividad pero no interfiere con la obtención de los logros financieros.

73. Problema: es la causa subyacente y desconocida de uno o más incidentes. 74. Programa de señales: es el lugar donde se representa los tiempos y la señalización de los grupos de señales. El plan corresponde a un estado determinado de tráfico. Contiene la identificación de las fases, tiempos intermedios, secuencia de fases, ciclo, tiempos de verde y desfasajes.

75. Protección contra rayos: cuando se utilicen estructuras de soportes ya sea en concreto o metálicas que expongan los equipos electrónicos, tales como cámaras (CCTV o video detección, etc.). y paneles de mensajes variables, a descargas eléctricas atmosféricas deberá tenerse en cuenta los requisitos establecidos en la norma NTC 4552 y los criterios del artículo 18 del RETIE.

76. Protocolo: es un lenguaje de comunicación entre equipos que ha sido estandarizado. 77. Proyecto de Red (PR): denominación dada a proyectos de redes. 78. Punto de sincronismo: es la orden que emite la central semafórica a los equipos de control local para fijar el momento de inicio o reinicio del tiempo de ciclo. El ingeniero de tráfico y de programación lo utiliza para diseñar los desfasaje de las bandas de verdes y lograr la coordinación entre intersecciones y con ello el desplazamiento fluido de un grupo de vehículos a lo largo de un corredor vial semaforizado.

79. QoS: son las tecnologías que garantizan la transmisión de cierta cantidad de información en un tiempo dado (throughput). Calidad de servicio es la capacidad de dar un buen servicio. Es especialmente importante para ciertas aplicaciones como la transmisión de vídeo, voz y datos.

80. Red LAN: es la interconexión de varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, con repetidores que podría llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro.

81. Red WAN (Wide Area Network): redes informáticas que se extienden sobre un área geográfica extensa, contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar los programas de usuarios (hosts). Estos están conectados por la red que lleva los mensajes de un host a otro.

http://www.ETB.com.co Página 48


82. Registro de Canalización (RC): denominación dada a proyectos de canalización o adecuaciones de obra civil.

83. Relación señal a ruido: pico máximo de la señal de ruido medido en decibeles (dB). 84. RJ45: es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado. Posee ocho "pines" o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado.

85. Router: es un dispositivo de hardware para interconexión de red de computadoras que opera en la capa tres (nivel de red). Este dispositivo permite asegurar el enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar el paquete de datos.

86. RPO: El Punto Objetivo de Recuperación es el punto en el tiempo al que se debe recuperar los datos tal como se define por su organización Esto es generalmente una definición de lo que la organización determine que es una " pérdida aceptable "en una situación de desastre.

87. Requerimiento de software: capacidad del software, necesaria para que el usuario del sistema resuelva un problema o alcance un objetivo7.

88. Requerimiento de Servicio: es una solicitud de servicio que se realiza al Oferente que administra la aplicación para que ejecute una tarea específica que puede ser repetitiva o no y que entregará un resultado concreto.

89. Requerimientos Funcionales: estos requerimientos expresan como el sistema debe comportarse con determinadas entradas y condiciones.

90. Requerimientos No funcionales: expresan algunos de los atributos del sistema o del ambiente del sistema1, como por ejemplo: • •

Usabilidad: describe la facilidad con la que un sistema puede ser aprendido y operado por los usuarios. Confiabilidad: describe el grado en el cual un sistema esta disponible para el usuario, típicamente define la disponibilidad, el tiempo entre fallas tiempo medio de reparación, precisión de los resultados, tipos de defectos y máximo tasa de errores permitida.) 2 Desempeño: describe los tiempos de respuesta esperados para las transacciones, número de clientes simultáneos que puede atender, forma de operar del sistema en estado de degradación, etc. 5 Soportabilidad: habilidad del sistema de ser fácilmente modificado, reparado o adaptado 2

91. RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas. 92. RETILAP: Reglamento Técnico de Instalaciones de Iluminación y Alumbrado Público.

7

Managing Software Requerimients a unified Approach (Leffingwell Widrig Editorial Addison Wesley) http://www.ETB.com.co Página 49


93. RTO: Tiempo Objetivo de Recuperación es la duración de tiempo y un nivel de servicio en el que un proceso de negocio debe ser restaurado después de un desastre (o interrupción) con el fin de evitar consecuencias inaceptables derivados de una ruptura en la continuidad del negocio.

94. SAN: Storage Area Network es una red concebida para conectar servidores, matrices (arrays) de discos y librerías de soporte. Principalmente, está basada en tecnología fiber channel y más recientemente en iSCSI. Su función es la de conectar de manera rápida, segura y fiable los distintos elementos que la conforman.

95. Secuencia de fases: orden predeterminado en que ocurren las fases en el ciclo. Organización secuencial de las fases que van ha conformar un programa de señales para la intersección.

96. Sensibilidad: referida a una cámara, indica la luminosidad necesaria (en lux) para obtener una señal video con calidad estándar.

97. SIC: Superintendencia de Industria y Comercio. 98. Sistema de Puesta Tierra: el Sistema de Puesta a Tierra (SPT) servirá cono drenaje de corrientes de falla, referencia común del sistema eléctrico y debe garantizar que cualquier punto interior o exterior al gabinete del equipo de control, estructuras de soporte de paneles de mensajes variables y/o cámara no someta al personal de mantenimiento o al público en general a tensiones de paso, tensiones de contacto o transferidas que superen los umbrales de soportabilidad del ser humano en el evento de presentarse una falla. Los valores de soportabilidad serán los relacionados en la tabla 22 del RETIE. Está compuesta por el electrodo o electrodos, conductores y elementos de conexión y aditivos necesarios para la preparación del terreno donde se instale.

99. Solución Temporal: método para evitar un Incidente, ya sea mediante un arreglo transitorio o evitando que el usuario se apoye en un aspecto particular de un servicio que se sabe tiene un problema.

100.

Soporte: apoyo a la operación para el diagnóstico y gestión de problemas (candidatizar problemas, administrar la BD de conocimiento, generar Work Around y generar RFC para su solución definitiva), solución de incidentes y atención de requerimientos de servicio sobre las aplicaciones de ETB. 101. Suministro del Servicio: proceso cuyo objetivo es asegurar la disponibilidad, estabilidad, continuidad, confiabilidad, seguridad y rendimiento de cada aplicativo, mediante la implementación, operación y mejoramiento continuo de procedimientos efectivos y eficientes, cumpliendo lo acordado en el contrato que se llegue a suscribirse entre ETB y el Oferente.

102.

Switch: dispositivo digital de lógica de interconexión de redes de computadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes bridges, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.

http://www.ETB.com.co Página 50


103.

TCP/IP: son las siglas de Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet (en inglés Transmission Control Protocol / Internet Protocol), un sistema de protocolos que hacen posibles servicios Telnet, FTP, E-mail, y otros entre ordenadores que no pertenecen a la misma red.

104.

Tiempo de verde para una fase: es el tiempo dentro de una fase dada, durante el cual se muestra la indicación verde.

105.

Tiempo perdido: es el tiempo durante el cual la intersección no es utilizada por ningún flujo regulado por el control semafórico. Esto ocurre durante el intervalo de cambio (cuando se despeja la intersección) y al comienzo de cada fase, debido a que los primeros vehículos de la cola experimentan demoras en el arranque.

106.

Transmisión por ir: método de transmisión de señal de video al aire libre, la distancia de transmisión depende de las condiciones ambientales como niebla o lluvia.

107.

Troubleshooting: detección de problemas y desarrollo de soluciones empresariales o administrativas.

108.

UPS (Uninterrupted Power System): Sistema de Potencia Ininterrumpida, es un dispositivo que gracias a sus baterías, puede proporcionar energía eléctrica tras un apagón a todos los dispositivos que tenga conectados. Otra de las funciones de los UPS es la de mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando subidas y bajadas de tensión y eliminando armónicos de la red en el caso de usar Corriente Alterna. Los UPS dan energía eléctrica a equipos llamados cargas críticas que requieren tener siempre alimentación y que ésta sea de calidad, debido a la necesidad de estar en todo momento operativos y sin fallos (picos o caídas de tensión).

109.

Velocidad de marcha: es el resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo durante el cual el vehículo estuvo en movimiento. Esta velocidad será por lo general de valor superior a la de recorrido.

110.

Velocidad de Recorrido: se llama también velocidad global o de viaje, es el resultado de dividir la distancia recorrida, desde el principio a fin del viaje, entre el tiempo total que se empleó en recorrerlo, incluyendo las demoras operacionales. Sirve para comparar condiciones de fluidez en ciertas rutas; ya sea una con otra, o bien, en una misma ruta cuando se han realizado cambios para medir los efectos. 111. VLAN: es un método de crear redes lógicamente independientes dentro de una misma red física. Varias VLANs pueden coexistir en un único conmutador físico o en una única red física. Son útiles para reducir el tamaño del Dominio de difusión y ayudan en la administración de la red separando segmentos lógicos de una red de área local.

112.

Volumen Peatonal: se define como volumen de tránsito peatonal, el número de peatones circundante por un punto o sección transversal de un andén o corredor peatonal durante un periodo de tiempo determinado.

http://www.ETB.com.co Página 51


113.

Volumen Vehicular: se define volumen de tránsito vehicular, como el número de vehículos que pasan por un punto o sección transversal dados de un carril o una calzada, durante un período determinado.

http://www.ETB.com.co Página 52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.