Entrenando la resistencia - Volumen I

Page 1

www.umbralanaeróbico.blogspot.com

Carlos Sanchis Sanz

Entrenando la resistencia Hace ya un tiempo publiqué un documento Excel en el que intenté recopilar todos los métodos y formas para entrenar la resistencia junto con sus respectivas mejoras fisiológicas. Sin embargo, yo mismo reconozco que esta tabla resulta un pelín “complicada”, es decir, que podría haberme salido mejor. Lo que yo intenté fue exponer todo de forma muy esquemática para que con un golpe de vista se pudiera distinguir cada método, pero como he dicho, resultó una tabla muy compleja que, yo sí entiendo y sinceramente la he utilizado en más de una ocasión, pero creo que a nadie más le ha gustado. Así pues, voy a darme una segunda oportunidad para hacerlo mejor. Esta vez voy a explicar cada método y resumir cómo se debe llevar a cabo, que se consigue con cada uno y, más o menos, dar pistas sobre en qué momento de la preparación se debe utilizarlos. Antes de empezar quiero decir que, sobre los métodos de entrenamiento de resistencia, está todo “escrito”, lo que los estudios indican es lo que yo transmito en este texto. Pero a pesar de ello, se puede conocer y aplicar cada método al detalle y no conseguir mejorar, porque reside en el preparador físico saber manejarlos, adaptarlos a cada deportista, al momento de la temporada y combinarlos para conseguir diferentes resultados… casi se podría decir que es un “arte” y ni mucho menos el entrenamiento de la resistencia se reduce a la aplicación de estos métodos “a secas”, es un proceso mucho más complejo en el que intervienen otros muchos factores. Intentar explicar todos los métodos puede llegar a ser algo complicado y lioso, por eso, antes de nada voy a mostraros un esquema general:

1


INTENSO

VARIABLE LARGO

SIN PAUSAS LARGO

INTENSO

ENTRENAMIENTO

MÉTODOS DE

UNIFORME

LARGAS MEDIAS CON RECUPERACIONES INCOMPLETAS CORTAS MUY CORTAS LARGAS

CON PAUSAS

CON RECUPERACIONES COMPLETAS

MEDIAS

(SERIES) CORTAS MODELADO SERIES ROTAS 2

COMPETICIÓN Y CONTROL

SERIES SIMULADORAS


www.umbralanaeróbico.blogspot.com

Carlos Sanchis Sanz

Tengo que decir que durante cerca de un mes he estado pensando cómo explicar todo esto para que lo pudiera entender la mayor cantidad de gente posible y que no cerraran el documento después de 2 páginas maldiciéndome (también he tenido poco tiempo y lo he ido retrasando ). Así pues he decidido ir dividiendo toda la explicación en varias partes o volúmenes. A ver si así consigo hacer menos pesado todo el documento. La “saga” de artículos quedará así:    

Entrenando la resistencia – Volumen I: Introducción (el presente documento) Entrenando la resistencia – Volumen II: Métodos “SIN PAUSAS” o “CONTINUOS” Entrenando la resistencia–Volumen III-A: Métodos “CON PAUSAS” – Las series Entrenando la resistencia –Volumen III-B: Métodos “CON PAUSAS” – Modelado y competición y control

Dicho esto, empecemos a explicar todo poco a poco. Los métodos de entrenamiento de resistencia se dividen en dos grandes bloques o tipos de métodos:

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

SIN PAUSAS

CON PAUSAS

En este tipo de Con pausas o descansos métodos no existen intercalados durante el pausas ni descansos. entrenamiento. Son entrenamientos Cada uno de estos dos bloques (métodos sin pausas y métodos con pausas) agrupa una serie de métodos que nos llevarán a conseguir diferentes objetivos en función de la intensidad y el volumen de cada uno de ellos. Haciendo una rápida descripción general, los métodos sin pausas son ideales para el inicio de la temporada, para personas que empiezan a entrenar o para acumular volumen de entrenamiento, ya que las intensidades que se van a manejar van a ser bajas o medias. Del mismo modo son la base del entrenamiento para deportistas de largas distancias y favorecen la economía de movimiento, o lo que es lo mismo: el cuerpo se mueve más rápido gastando menos energías. Por otra parte, están los métodos con pausas, a los que los deportistas amateurs suelen llamar “series”, pero la verdad es que sólo se le llama “series” a los métodos en los que existen recuperaciones completas, no a todos los métodos con pausas (tranquilos, ya iréis entendiendo todo más adelante). Los métodos sin pausas se caracterizan por realizar esfuerzos seguidos de pausas (sin movimiento) hasta la recuperación (completa o incompleta). Estos métodos se utilizan cuando ya tenemos una base de entrenamiento previa y nos ayudan a darle un toque de intensidad a nuestra planificación de entrenamientos. Por ello, lo más 3


www.umbralanaeróbico.blogspot.com

Carlos Sanchis Sanz

conveniente es utilizarlos a partir de la segunda fase de nuestro plan de entrenamiento, cuando pretendemos preparar más específicamente las pruebas objetivo que tengamos (variando de intensidad y distancia o tiempo según estemos más cerca de las competiciones). Con este tipo de entrenamiento se alcanza un nuevo nivel de forma al que no se puede llegar sólo acumulando kilómetros, la técnica se adapta a condiciones más difíciles (por el mayor esfuerzo) y, como deportistas, nos acostumbramos a tolerar esfuerzos que, a veces, son incómodos o desagradables.

Hasta aquí el primer Volumen de este artículo, espero que os haya enganchado y tengáis ganas de leer los demás…!!

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.