Algunas reflexiones sobre los resultados electorales del domingo

Page 1

Algunas reflexiones sobre los resultados electorales del domingo Por Fernando Arias G Con la perplejidad que generó los resultados del plebiscito este domingo, es necesario hacer varias reflexiones sobre el mismo dado la trascendencia de la consulta que se le hizo al pueblo colombiano. Para iniciar comparto la opinión de varios analistas que era muy difícil que en pocas semanas los colombianos pudieran digerir un texto denso de 297 páginas que contiene los acuerdos sobre diversas temáticas y que fue producto de una negociación larga de 4 años, cuyos avances fueron entregados a cuenta gotas y sólo al final se entregara el texto completo, para que el pueblo colombiano lo refrendará o no en las urnas. Desde antes de culminar la negociación los sectores que se oponían al mismo lanzaron una campaña de desinformación basada en mitos como que con el acuerdo habría impunidad; que a los guerrilleros se les daría un millón ochocientos mil pesos mensuales, que se entregaría el país al Castro­ Chavismo, que no habría sanción para los delitos de lesa humanidad y que habría una reforma tributaria para sostener a los desmovilizados. Cabria preguntarse cuántos de los 13 millones que salimos a votar el día domingo en realidad leímos la totalidad de lo acordado entre el gobierno y las Farc en la Habana y refrendada el 26 de septiembre, porque en estos textos se dejaba claro que lo afirmado por la oposición no era verdad. En realidad caló más la publicidad que apelaba al miedo, al odio y la estigmatización que aquella que trataba de convencer de la importancia de lo acordado para el desarrollo del campo y la ampliación de la democracia en el país, al lado del reconocimiento de las víctimas como sujetos de derecho. Por parte de los partidarios del Sí se hizo una campaña descoordinada, que no logró contrarrestar la campaña del No, por los cual no lograron mostrar al electorado los contenidos y reales alcances del acuerdo. Al final de 34.899.945 personas aptas para votar, sólo 13 millones nos expresamos en las urnas, quedando el país polarizado y más dividido, entre quienes se inclinaban por terminar un conflicto de más de 52 años y los que sostienen que hay que renegociar los acuerdos. De esta manera el país queda en el limbo, porque al ganar los que se oponían a los acuerdos, estos no se pueden implementar y todo va a depender de un nuevo proceso que no se sabe cómo va a terminar. Por último el mundo quedó perplejo por los resultados electorales. Como entender que un proceso de negociación que contó con el acompañamiento internacional de Naciones Unidas, incluyendo el Consejo de Seguridad, la Unión Europea, la Comunidad de Estados Latinoamericanos, de instituciones como la Corte Penal Internacional y hasta el propio Papa, haya sido tirada como dice la senadora Claudia López al cesto de la basura. Al Centro Democrático y a los que respaldaron el No les compete la responsabilidad histórica de encontrarle una salida a este entuerto que crearon.


De nuestra parte no nos queda más que seguirle apostando a una solución política al conflicto, porque 52 años de guerra nos demuestran que esta no se logró por la vía militar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.