National Geographic en Español - Diciembre 2018

Page 1

12.2018

EL DILEMA DEL

LOS PUEBLOS

LOS PUMAS DE LA

AC E I T E D E PA L M A

N AT I VO S R E E S C R I B E N

PATAG O N I A

SU HISTORIA

CAZADORES DE BIBLIAS Ciencia, academia e intriga tras el libro sagrado primigenio

“Si tratas con antigüedades, en algún momento vas a ensuciarte las manos”. E I TA N K L E I N AU TO R I DA D D E A N T I G Ü E DA D E S DE ISRAEL

ESTADOS UNIDOS 4.95 DLS. PUERTO RICO 3.95 DLS. DESCARGA NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL

en App Store y Google Play

0

37634 13674

4

12


$ 117.600


S U SC R Í BE T E A NATI ON AL GEOG RAPHIC EN ESPAÑOL

S USC R ÍBE T E U N A Ñ O P OR SOLO $1 45.1 0 0 BOGOTÁ: ǮǪǮ dzǪǭǬ LÍNEA INTERNACIONAL: Ǫǫ DzǪǪǪ ǫǫdz ǭǫǯ suscripciones@editorialtelevisa.com.co

| EN LA WEB NGENESPANOL.COM | INSTAGRAM NATGEOLATAM | FACEBOOK REVISTA NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL | TWITTER @REVISTANATGEO


DICIEMBRE DE 2018

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

C O N T E N I D O

En portada Este rollo de la Torá, con cientos de años de antigüedad, muestra un pasaje del libro del Éxodo. PAOLO VERZONE; COLECCIÓN VAN KAMPEN EN EXHIBICIÓN EN EL PARQUE THE HOLY LAND EXPERIENCE, ORLANDO, FLORIDA, EUA

T E S T I MO N I O S

E M P R E N D E

E X P L O R A

19 REFLEXIONES

El peligro global de la desigualdad

Una amenaza más a nuestra vida: el abismo entre ricos y pobres. P O R JA R E D D I A MO N D GENIO

Guardiana de fósiles

6

La paleontóloga Bolortsetseg Minjin pretende evitar que los fósiles de dinosaurios en Mongolia dejen el país. POR RACHEL HARTIGAN S H E A

F OTO G R A F Í A S D E K I L I I I Y Ü YA N

EXPLORA

Marte marino

Según estudios recientes, hace 3 800 millones de años marte poseía una fisonomía muy distinta a la actual. P O R M AT T H E W W. C H WA ST Y K A TRAVÉS DE LA LENTE

Un fotógrafo en el Vaticano

Temporada de ballenas

En la Ladera Norte de Alaska, los indígenas inupiats siguen una tradición de 1 000 años: la caza de la ballena boreal.

14 La historia detrás de una portada de National Geographic. T E X TO Y F O T O G R A F Í A D E D AV E Y O D E R

ADEMÁS

Voló el Año de las Aves La evolución de los nidos

ADEMÁS

El lago Yellowstone


Una madre puma descansa con sus cachorros en el lago Sarmiento, en la Patagonia chilena.

A RT Í C U LO S

Cazadores de biblias Los arqueólogos están en una misión urgente para salvar los textos sagrados.

Pumas de la Patagonia

Para los rancheros son un depredador costoso; para los turistas, una atracción.

Una visión alternativa del mundo A los nativos americanos se los caricaturiza... o son invisibles.

P O R RO B E RT D R A P E R

P O R E L I Z A B E T H R OY T E

POR MARK TRAHANT

F OTO G RA F Í A S D E

F OTO G RA F Í A S D E

F OTO G RA F Í A S D E

PA O L O V E R Z O N E

I N G O A R N DT

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.

La crisis del aceite

28

El aceite de palma es un producto codiciado alrededor del mundo. ¿Puede ser sustentable?

......................................

La otra Historia

Los indígenas estadounidenses reescriben su historia. P O R T R I S TA N A H T O N E

P O R H I L L A RY R O S N E R

F OTO G RA F Í A S D E

F O T O G R A F Í A S D E D AV I D

DA N I E L L A Z A LC M A N

GUTTENFELDER Y

......................................

PA S C A L M A I T R E ......................................

P. 60

DA N I E L L A Z A LC M A N

P. 86

P. 96

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.

112


NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY es una organización mundial sin fines de lucro que extiende los límites de la exploración para incrementar el entendimiento de nuestro planeta y generar soluciones para un futuro más sostenible.

Claudia Muzzi

Alberto Sánchez Montiel “Durden”

DIRECTORA EDITORIAL

CHIEF CONTENT OFFICER

ARTE

Jorge Morett

Virgilio Valdés

CHIEF EDITOR OFFICER

DIRECTOR DE ARTE

VENTAS

COLABORADORES EXTERNOS

Marielos Rodríguez

Luis Ernesto Nava

DIRECTORA GENERAL DE VENTAS

Karla Piña

EDITOR DE CIERRE

Andrea Ortiz

DIRECTORA DE EVENTOS

DISEÑO

MARKETING

Oswaldo Barrera

Diana Bonardel Cayeros

CORRECCIÓN DE ESTILO

DIRECTORA GENERAL DE AGENCIA

Roland Robleda

CONTACTO

EDITOR WEB

ventasTBG@editorial.televisa.com.mx

Erick Pinedo APOYO EDITORIAL CONSEJO EDITORIAL

Carlos Galindo Leal Rodolfo Lacy Mario Molina Antonio Peimbert Patricio Robles Gil Samuel Ponce de León José Sarukhán Leonardo López Luján

INTERIM PRESIDENT AND CEO Michael L. Ulica SENIOR MANAGEMENT CHIEF SCIENTIST AND SVP: Jonathan Baillie CHIEF ADMINISTRATIVE OFFICER: Tara Bunch CHIEF MARKETING OFFICER: Emma Carrasco GENERAL COUNSEL AND SECRETARY: Angelo Grima VP GLOBAL EDUCATION BUSINESS STRATEGY: Lina Gomez SVP PARTNERSHIPS: Leora Hanser VP EDUCATION PROGRAMS: Kim Hulse VP MEDIA INNOVATION: Kaitlin Yarnall BOARD OF TRUSTEES CHAIRMAN: Jean M. Case VICE CHAIRMAN: Tracy R. Wolstencroft Brendan P. Bechtel, Michael R. Bonsignore, Katherine Bradley, Ángel Cabrera, Elizabeth (Beth) Comstock, Jack Dangermond, Alexandra Grosvenor Eller, Jane Lubchenco, Mark C. Moore, George Muñoz, Nancy E. Pfund, Peter H. Raven, Lyndon Rive, Edward P. Roski, Jr., Frederick J. Ryan, Jr., Anthony A. Williams RESEARCH AND EXPLORATION COMMITTEE CHAIRMAN: Peter H. Raven VICE CHAIRMAN: Jonathan Baillie Kamal Bawa, Justin Brashares, Ruth DeFries, Margaret Honey, Anthony Jackson, Gary Knight, Steven R. Palumbi, Andrew Revkin, Jerry A. Sabloff, Eleanor Sterling

COORDINACIÓN DE ASESORES

David Vázquez Ruiz

EXPLORERS-IN-RESIDENCE Sylvia Earle, Enric Sala

TRADUCTORES PARA ESTA EDICIÓN

Cazadores de biblias: José Ignacio Rodríguez • Nativos americanos y Apropiación indígena: Ofelia Arruti • Aceite de palma: Marco A. Vargas • Pumas de Patagonia, Temporada de la ballena y Secciones: Aridela Trejo • Secciones: Gonzalo Carrillo para Ideas y Eventos Integrales contacto@ngenespanol.com

“ CREEMOS EN EL PODER DE LA CIENCIA, LA EXPLORACIÓN Y LA NARRATIVA PARA C A M B I A R E L M U N D O .”

TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL

3RUƃULR 6£QFKH] *DOLQGR DIRECTOR GENERAL

© NATIONAL GEOGRAPHIC. Marca Registrada. Vol. 43 núm. 06 fecha de publicación: diciembre de 2018. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Edificio E, Col. Santa Fe, Del. Alvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México tel. 52-61-26-00, por contrato de licencia celebrado con NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, Washington, D.C. Editor responsable: Porfirio Sánchez Galindo. Impresa para Estados Unidos y Puerto Rico por: Grupo Infagon. Alcaicería No. 8 Col. Zona Norte, Central de Abastos. Iztapalapa, México, D.F. C.P. 09140. Tel (55) 56 40 92 65 ext. 220. • ESTADOS UNIDOS: ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Tel: (305) 871-6400. Distribuida por: Comag Marketing Group LLC. 155 Village Boulevard, 3r Floor. Princenton, NJ, 08540 USA. Telephone: (609)524-1800. PUERTO RICO: Distribuida por: Distribution Integrated Services, Calle Diana, Zona Industrial Amelia Lote 15, Guaynabo, Puerto Rico, 00968 Tel (787) 641-6200 El material editorial que aparece en esta edición es propiedad registrada de NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY. EDITORIAL TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2018. ISSN 1665-7764 www.ngenespanol.com national.geographic@editorial.televisa.com.mx

EXPLORERS-AT-LARGE Robert Ballard, Lee R. Berger, James Cameron, J. Michael Fay, Beverly Joubert, Dereck Joubert, Louise Leakey, Meave Leakey FELLOWS Katy Croff Bell, Jim Bentley, Steve Boyes, Joe Grabowski, Kavita Gupta, Dan Hammer, Stephanie Harvey, Charlie Hamilton James, Corey Jaskolski, Heather Koldewey, David Lang, Erika Larsen, Tom Lovejoy, Arthur Middleton, Pete Muller, Alex Oberle, Sarah Parcak, Joe Riis, Paul Salopek, Joel Sartore, Shah Selbe, Brian Skerry, Martin Wikelski NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS CEO Gary E. Knell SENIOR MANAGEMENT CHIEF MARKETING OFFICER: Jill Cress EDITORIAL DIRECTOR: Susan Goldberg CHIEF FINANCIAL OFFICER: Marcela Martin GLOBAL NETWORKS CEO: Courteney Monroe EVP GLOBAL COMMUNICATIONS: Laura Nichols EVP SALES AND PARTNERSHIPS: Brendan Ripp EVP BUSINESS AND LEGAL AFFAIRS: Jeff Schneider EVP DIGITAL PRODUCT: Rachel Webber EVP CONSUMER PRODUCTS AND EXPERIENCES: Rosa Zeegers BOARD OF DIRECTORS Jean M. Case, Kevin J. Maroni, James Murdoch, Lachlan Murdoch, Frederick J. Ryan, Jr., Brian F. Sullivan INTERNATIONAL PUBLISHING SENIOR VICE PRESIDENT: Yulia Petrossian Boyle Ariel Deiaco-Lohr, Gordon Fournier, Kelly Hoover, Jennifer Jones, Jennifer Liu, Rossana Stella EDITOR IN CHIEF Susan Goldberg EXECUTIVE EDITOR CULTURE: Debra Adams Simmons MANAGING EDITOR: David Brindley EXECUTIVE EDITOR DIGITAL: Dan Gilgoff EXECUTIVE EDITOR SCIENCE: John Hoeffel DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY: Sarah Leen EXECUTIVE EDITOR NEWS AND FEATURES: David Lindsey CREATIVE DIRECTOR: Emmet Smith INTERNATIONAL EDITIONS EDITORIAL DIRECTOR: Amy Kolczak DEPUTY EDITORIAL DIRECTOR: Darren Smith TRANSLATION MANAGER: Beata Kovacs Nas EDITORIAL SPECIALIST: Leigh Mitnick EDITORS: ARABIC: Alsaad Omar Almenhaly. BRAZIL: Ronaldo Ribeiro. BULGARIA: Krassimir Drumev. CHINA: Mai Tianrang. CROATIA: Hrvoje Prćić. CZECHIA: Tomáš Tureček. ESTONIA: Erkki Peetsalu. FARSI: Babak Nikkhah Bahrami. FRANCE: Gabriel Joseph-Dezaize. GEORGIA: Natia Khuluzauri. GERMANY: Florian Gless. HUNGARY: Tamás Vitray. INDIA: Shreevatsa Nevatia. INDONESIA: Didi Kaspi Kasim. ISRAEL: Daphne Raz. ITALY: Marco Cattaneo. JAPAN: Shigeo Otsuka. KAZAKHSTAN: Yerkin Zhakipov. KOREA: Junemo Kim. LATIN AMERICA: Claudia Muzzi Turullols. LITHUANIA: Frederikas Jansonas. NETHERLANDS/ BELGIUM: Aart Aarsbergen. NORDIC COUNTRIES: Lotte Juul Nielsen. POLAND: Agnieszka Franus. PORTUGAL: Gonçalo Pereira. ROMANIA: Catalin Gruia. RUSSIA: Andrei Palamarchuk. SERBIA: Igor Rill. SLOVENIA: Marija Javornik. SPAIN: Josep Cabello. TAIWAN: Yungshih Lee. THAILAND: Kowit Phadungruangkij. TURKEY: Nesibe Bat

DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA TODOS LOS TERRITORIOS DE EUA COMAG MARKETING GROUP LLC. 155 VILLAGE BLVD. PRINCETON, NJ, 08540 USA.


D I C I E M B R E

|

PÁGINA DEL PRESIDENTE

TRACY R. WOLSTENCROFT

Nuestro compromiso por un planeta equilibrado

L A L E G E N D A R I A C O N S E RVA C I O N I S TA

Jane Goodall suele decir: “Solo si entendemos, nos podemos interesar. Solo si nos interesa, ayudaremos”. Durante 130 años, National Geographic Society ha inspirado a generaciones para que entiendan y cuiden nuestro planeta. Este legado subraya nuestro papel como generadores de cambios que iluminan las maravillas de nuestro mundo, identifican las amenazas y descubren soluciones. Hoy, nuestro objetivo principal es catalizar la acción para lograr un planeta en equilibrio. El mundo que hemos celebrado ahora cambia de maneras que nuestros fundadores jamás pudieron imaginar. Cuando la Sociedad se estableció en 1888, apenas había 1 500 millones de personas en la Tierra. Ahora hay más de 7 600 millones, y una pérdida de biodiversidad sin precedentes. Trabajar por un planeta equilibrado, uno que provea a la humanidad y a los incalculables millones de otras especies con las que convivimos, será el mayor reto de nuestro siglo. Como una organización global sin fines de lucro, motivada por su gran alcance, National Geographic Society se compromete a abordar este desafío. Aprovecharemos el poder de las asociaciones para apoyar a los mejores científicos, exploradores, conservacionistas, educadores y narradores del mundo, individuos audaces con ideas transformadoras que impulsan la innovación para asegurar un futuro saludable y sostenible. Invertiremos en las herramientas, las tecnologías y la capacitación para empoderar a nuestra comunidad internacional de exploradores e innovadores que buscan impulsar el cambio. Y, junto con nuestros socios estratégicos, desarrollaremos soluciones con base en la ciencia para salvaguardar nuestro planeta. Nuestro éxito depende de fomentar un público global informado que crea

en nuestra misión, valore el mundo natural y esté decidido a protegerlo para las generaciones por venir. Como nuevo presidente y CEO de National Geographic Society, estoy profundamente inspirado por nuestra misión. Confío en que, al trabajar unidos, podremos avanzar hacia nuestra meta final: un planeta en equilibrio. Esperamos que te unas a nosotros.

Tracy R. Wolstencroft, presidente y CEO National Geographic Society

FOTOGRAFÍA DE MARK THIESSEN (NGM)



T E S T I M O N I O S F O T O G R A F Í A S D E K I L I I I Y Ü YA N N AT I O N A L G E O G R A P H I C

6

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

L A T I E R R A V I S TA D E S D E TO D O S S U S Á N G U L O S


TEMPORADA DE LA BALLENA Los indígenas inupiats de Alaska pasan semanas en el hielo a la espera de las ballenas migrantes. VO L . 4 3 N ÚM . 6

Izq.: Yugu Alfred Ningeok es hijo de un inupiat que es capitán y miembro de un grupo de caza de ballenas. Der.: un umiak, o bote de piel, lleva a un pequeño grupo que caza una ballena. DICIEMBRE DE 2018

7


T E S T I M O N I O S

Una ballena de Groenlandia destazada puede proporcionar miles de kilogramos de alimento. Los ninit –porciones comunitarias de carne y grasa– se reparten equitativamente para asegurar que todos se 8

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


beneficien de una caza exitosa. “La máxima aspiración posible es ser capitán de caza de ballenas –dice el fotógrafo Kiliii Yüyan–. Es un trabajo que provee a toda la comunidad”. DICIEMBRE DE 2018

9


T E S T I M O N I O S

Thomas William Kingosak siempre carga un rifle durante las cacerĂ­as de ballenas, por si los ataca un oso polar, los cuales se acercan a los campamentos de caza en busca de comida. 10

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


Las ballenas de Groenlandia se adaptan al agua extremadamente frĂ­a. En su migraciĂłn anual por los mares de Chukotka y Beaufort se las ha visto romper hielo de hasta medio metro de espesor para respirar. DICIEMBRE DE 2018

11


T E S T I M O N I O S

LA HISTORIA DE FONDO E S TA P R ÁC T I C A D E C A Z A , C O N 1 0 0 0 A Ñ O S D E A N T I G Ü E DA D, R EÚ N E A U N A C OMU N I DA D D E L N O RT E D E A L A S K A .

de Alaska, la culque retratan a las comunidades indígetura de los inupiats se centra en las banas como degradadas o desamparadas llenas. Cada primavera, hombres y no comprenden su complejidad. “Hay mujeres pasan semanas en el tuvaq –el que convivir con ellas para ser testigo hielo cercano al agua–, a la espera de la de su esperanza y alegría”. ballena de Groenlandia que migr D ante 10 meses, repartidos en al norte, del mar de Bering al inco años, Yüyan vivió entre ártico canadiense. Cuando los inupiats en Utqiaġvik divisan una, un grupo em( rrow). Acampó con un puja un umiak al agua. en la banquisa para U Normalmente tienen una ballenas y muchas oportunidad de arponear e ofreció a cubrir el a la ballena. Si la caza es turno de la noche, cuando OCÉANO PACÍFICO exitosa, cada quien en el puereinaba la oscuridad y el siblo recibe una porción de carne. lencio. Aprendió que se trata de Esta historia de continuidad cultural un silencio que se rompe rápidamente: cautivó al fotógrafo Kiliii Yüyan, un cuando llega una ballena, un observador indígena, descendiente de los cazadoanuncia su posición y llama al equipo res y pescadores hezhens (nanáis, en para atacar. “Cuando están cerca, no es ruso) del norte de China y el sureste de sutil. Es perceptible. Cantan. Es como Siberia. Yüyan asegura que las historias un musical”. —DANIEL STONE E N L A C O S TA N O RT E

Un cazador escucha el agua para percibir las canciones de ballenas cercanas.

12

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

NGM MAPS


E M P R E N D E

|

HALLAZGOS

Loros que contagian su risa E L A Ñ O D E L A S AV E S

Durante todo 2018, National Geographic utilizó la ciencia y la narrativa para llamar la atención hacia las aves de la Tierra: lo importantes que son para el planeta y cómo las pone en peligro un medio ambiente que cambia.

A los keas de Nueva Zelanda les causa mucha gracia cuando otros loros hacen un llamado específico, reporta la revista Nature. El gorjeo bajo y gentil les provoca episodios de “risa” a los keas, lo cual los hace el primer no mamífero conocido en mostrar una emoción contagiosa, como ocurre con ratas y humanos.

A V E S, 2018

Voló el año Ante las crecientes pérdidas de especies de aves, National Geographic se unió con National Audubon Society, BirdLife International y el Laboratorio de Ornitología de Cornell para declarar 2018 el Año de las Aves. Para los alados, el año trajo noticias mixtas: amenazas por pérdida de hábitats, depredadores, cambio climático, pero también historias de éxito, como la del ibis crestado japonés (abajo) cuyos 12 individuos en libertad, en 1981, aumentaron a más de 500. —LA REDACCIÓN

ANIMALES

VUELVE LA MODA DE NIDO ABIERTO L A S AV E S D E H O Y C O N S T R U Y E N N I D O S M Á S B Á S I C O S

Hay la percepción de que la evolución se mueve de lo simple a lo complejo, pero los nidos de las aves son una excepción. Científicos descubrieron que los nidos con forma de tazón (arriba, der.) con probabilidad evolucionaron de los nidos techados (arriba, izq.) al menos en cuatro ocasiones diferentes en la historia de las especies aviares. Un estudio en Proceedings of the Royal Society B encontró que el ancestro común del grupo paseriforme construía nidos con un domo. Hoy, tres cuartos de ellas construyen nidos abiertos que por lo general son más fáciles de formar, pero que exponen los huevos a los depredadores. Este hallazgo, según Jordan Price, autor del estudio de la Universidad St. Mary de Maryland, ilustra cómo la prevalencia actual de un rasgo “no indica necesariamente el orden de los acontecimientos durante su historia evolutiva”. —NINA STROCHLIC FOTOGRAFÍAS (DESDE ARRIBA): JOEL SARTORE, NATIONAL GEOGRAPHIC PHOTO ARK, FOTOGRAFIADO EN EL ZOOLÓGICO DE WELLINGTON; SHARON BEALS, FOTOGRAFIADOS EN CSIRO AUSTRALIAN NATIONAL WILDLIFE COLLECTION; WANG LIQIANG, SHUTTERSTOCK


E X P L O R

|

T L

S

¿MARES MARCIANOS? 60°

A CA

Y 30°N

limpo y los cañones pro de Valles Marineris –ras cos icónicos del Marte m

nte

N

ís rno–

PLAN

210°

ECUADOR

240°

270°

300°

330°

T E O R Í A H E L A DA El agua antigua pudo congelarse en capas gruesas de hielo que cubrieron el paisaje. Impresiones de material fluido en la superficie serían entonces el resultado del calentamiento estacional y de la actividad geotérmica que llevó al derretimiento. 30°S

Cubierta de hielo

60°

C A N A L E S E XC AVA D O S Barrancos como estos, encontrados en los cañones de Gorgonum Caos, muestran evidencia clara de material fluido. Aún se desconoce si fueron formados por agua.

En julio de 2018, los científicos argumentaron la existencia de un lago subterráneo de 20 kilómetros de ancho.


TELEVISIÓN

Progreso en MARS Ve la segunda temporada de la serie MARS, al aire todos los jueves hasta el 27 de diciembre por National Geographic Channel.

Hace unos 3 800 millones de años, el planeta pudo haber tenido suficiente agua superficial para llenar un océano o enterrar bajo hielo una buena parte de este. Misiones como Curiosity, de NASA, han encontrado claves para resolver el misterio: ¿alguna vez las aguas abundantes cubrieron el planeta rojo? P O R M AT T H E W W. C H WA S T Y K

60°

Océano Hipotético

30°

30°

60°

90°

120°

ECUADOR

150

D E S I E RTO AC T U A L Hace unos 3 500 millones de años, la humedad comenzó a reaccionar con el hierro del suelo marciano, lo cual creó su tono rojizo. Cuando el viento solar erosionó la atmósfera, la mayoría del agua se perdió. El resto está bajo la superficie o en los polos. 30°

H ELLAS P LANI T I A

60°

P I S C I N A S P RO L Í F I C A S Los casquetes polares se expanden y contraen con las estaciones del planeta.

En esta imagen del vehículo de exploración Curiosity, la disposición de los depósitos implica que el cráter Gale alguna vez contuvo un lago.

UENTES: BETHANY EHLMANN CALTECH CALEB FASSET CENTRO MARSHALL DE VUELOS ESPACIALES DE NASA MICHAEL MANGA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN BERKELE ROBIN WORDSWORTH, UNIVERSIDAD DE HARVARD; NASA/JPL, UNIVERSIDAD DE ARIZONA; CENTRO DE VUELO ESPACIAL GODDARD DE NASA; CENTRO DE CIENCIA ASTROGEOL GICA DEL USG


E X P L O R A

|

T R AY E C TO S

EN NÚMEROS

2 357

M E T R O S D E A LT I T U D DEL LAGO

0 °C

T E M P E R AT U R A D E L AG U A EN INVIERNO

11 000

AÑOS DE ANTIGÜEDAD DE LAS AGUJAS

El Parque Nacional de Yellowstone abarca partes de Wyoming, Idaho y Montana.

DEBAJO DE Bajo la superficie de este parque hay un mundo

MAPAS NGM


en el Parque Nacional de Yellowstone, pero bajo la superficie yace una realidad alterna. El fotógrafo Brian Skerry entró al ecosistema del lago Yellowstone para explorar los chapiteles únicos, formados por respiraderos hidrotermales inactivos desde hace miles de años. Lo guiaba Brett Seymour, retratado aquí, un buzo y fotógrafo del Servicio de Parques Nacionales.

E L PA I S A J E V E R A N I E G O E S L U M I N O S O

T MENOS UNA SEMANA

T MENOS TRES DÍAS

T MENOS CERO MINUTOS

UN CAMBIO D E A LT I T U D

L I S TA E S E N C I A L D E E Q U I PA J E

LISTOS PA R A PA RT I R

Cuando era niño, Skerry prefería las colecciones de piedras a los juegos de química y esperaba convertirse en geólogo. Bucear entre las formaciones hidrotermales sumergidas de 11 000 años de antigüedad fue una asignación de ensueño. Sin embargo, apenas regresaba de perseguir delfines en Corea del Sur y le preocupaba brincar del nivel del mar a unos 2 300 metros sobre él: Yellowstone es el mayor lago de América del Norte a tan elevada altitud. ¿Qué tan pronto se ajustaría su cuerpo? Y, en las profundidades, ¿tendría la suficiente visibilidad para una buena toma?

Para aislarse a sí mismo del agua a punto de congelación, Skerry usó un traje seco, el cual, a diferencia del traje húmedo, tiene espacio para incluir capas térmicas por debajo. Al momento de arrojarse del barco para la inmersión llevaba 45 kilogramos en equipo.

Cada día durante una semana, Skerry y Seymour tomaban un bote, se ponían el equipo y se aventaban de espaldas al lago por la borda. Descendieron a lo que parecía un universo paralelo de sombras monocromáticas. El agua era oscura y turbia, por lo que Skerry necesitaba mucha luminosidad para mostrar un chapitel de ocho metros. Él y Seymour bajaron nueve luces para instalarlas alrededor de las agujas, como una iluminación de estudio. Tomó una semana de ajustes para obtener la luz adecuada para esta foto.

• Traje seco • Arnés de buceo con 13.6 kilogramos de pesas de plomo • Calcetines de lana, pantalones y camisa térmicos • Nueve luces portátiles sumergibles • Ocho estuches de equipo fotográfico

YELLOWSTONE que pocos pueden ver: formaciones geológicas milenarias. POR NINA STROCHLIC

F O T O G R A F Í A D E B R I A N S K E R RY


E X P L O R A

GENIOS

BOLORTSETSEG MINJIN

P O R RACHEL HARTIGAN SHEA

Lleva los fósiles de los dinosaurios a casa En el desierto de Gobi abundan los fósiles de dinosaurios. Los científicos han descubierto 76 géneros de dinosaurios –un séptimo de los cuales es conocido por la ciencia– en este desierto en Mongolia. Sin embargo, pocos mongoles son conscientes de estos tesoros. “Los fósiles salen del país –afirma la paleontóloga Bolortsetseg Minjin– y, con ellos, se va el conocimiento”. Bolortsetseg formó parte de su primera excavación como cocinera, aunque tenía una maestría y el apoyo de su padre, Minjin Chuluun, uno de los primeros paleontólogos de Mongolia. Sin embargo, consiguió eludir la cocina para buscar fósiles. Lo hizo con tal éxito que la invitaron a ser parte de un programa de doctorado conjunto entre el Museo Estadounidense de Historia Natural y la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Bolortsetseg no quería regresar a un lugar en el que sentía que los científicos no eran valorados. Decidió ayudar a sus compatriotas a informarse sobre su herencia cultural y luchar para protegerla. Así fundó el Institute for the Study of Mongolian Dinosaurs. En un principio, el instituto era apenas un nombre; actualmente organiza una exposición de dinosaurios itinerante por el país. Bolortsetseg –ahora exploradora emergente de National Geographic– trabaja para crear siete museos permanentes, uno en cada región donde se han encontrado fósiles. También ha ayudado a repatriar más de 30 fósiles con relevancia científica: “Al revertir su salida del país recuperaremos el conocimiento”.

FOTOGRAFÍA DE REBECCA HALE


E M P R E N D E LO S D E S C U B R I M I E N TO S D E H OY Q U E D E F I N I R Á N E L MU N D O D E M A Ñ A N A N AT I O N A L G E O G R A P H I C

VO L . 4 3 N ÚM . 6

El riesgo global de la desigualdad L A V I D A E S TÁ E N R I E S G O : C A M B I O C L I M ÁT I C O, ATA Q U E S N U C L E A R E S Y ESCASEZ DE RECURSOS. Y EL ABISMO ENTRE RICOS Y POBRES.

P O R JARED DIAMOND

L

del mundo, como Luxemburgo y Estados Unidos, cada año tienen ingresos individuales promedio casi 100 veces más altos que aquellos de los países más pobres, como Burundi o la República Democrática del Congo. Es una tragedia para los países pobres. ¿Acaso también es una tragedia inminente para las naciones ricas? Hasta hace poco, tantos pobres en otros países no constituían una amenaza para los países ricos. “Ellos”, allá, no sabían gran cosa sobre “nuestro” estilo de vida e incluso, si lo sabían y se enojaban por ello, no podían hacer nada al respecto. Pero, hoy día, los países pobres y remotos pueden ocasionarles problemas a las naciones ricas y los motivos se pueden resumir en una palabra: globalización. Como resultado de las conexiones cada vez mayores entre todos los rincones del mundo, las personas en los países en desarrollo están mejor informadas sobre las diferencias entre los estándares L O S PA Í S E S M Á S R I C O S

DICIEMBRE DE 2018

19


E M P R E N D E

|

REFLEXIONES

de vida y muchas de ellas ahora pueden viajar a países ricos. Gracias a la globalización no pueden persistir estas desigualdades drásticas entre los estándares de vida altos y bajos. Destacan tres ejemplos. El primero es la salud. La diseminación de enfermedades es el resultado involuntario de la globalización. Enfermedades temidas ahora se transmiten a los países ricos por los viajeros que visitan países pobres, donde las enfermedades son endémicas y las medidas sanitarias, insuficientes. Por ejemplo, en 1992, un avión de pasajeros argentino recogió alimentos infectados con cólera en Perú y voló sin escalas a Los Ángeles; algunos pasajeros después volaron a Seattle, Alaska y Tokio, lo cual resultó en una sarta de casos de cólera desde California a Japón. Segundo, el terrorismo. En cada país hay individuos locos y enojados resueltos a matar: los países pobres no tienen el monopolio de la violencia. Sin embargo, hoy en los países pobres los medios bombardean a las personas con imágenes de estilos de vida disponibles en otras partes del mundo, pero no para ellos. Como producto de la ira y la desesperación, algunos se vuelven terroristas y otros los toleran o apoyan. Predigo que habrá más ataques terroristas contra Estados Unidos, Europa, Japón y Australia, mientras persistan las diferencias en los estándares de vida. cuando la desigualdad y la globalización chocan, es el de las personas con estilos de vida espartanos que anhelan la abundancia. En la mayoría de los países en desarrollo, mejorar los estándares de vida es uno de los principales objetivos en las políticas públicas. Millones de personas en dichos países no esperan a que sus gobiernos mejoren sus estándares de vida en su generación. Más bien buscan estilos de vida más prósperos migrando a países desarrollados, con o sin visas: sobre todo a Europa occidental, Estados Unidos y Australia, provenientes de África, Asia y América Latina. Sin importar que los migrantes busquen oportunidades económicas, un refugio ante la violencia o asilo político, no se puede controlar las oleadas recientes de migración en todo el mundo. Sin embargo, no será posible que todos materialicen el sueño del estilo de vida del mundo desarrollado. Es cuestión de hacer cuentas. El índice de consumo individual promedio incluye la cantidad de petróleo y otros recursos que la persona promedio consume en un año. En los países ricos, estos índices son hasta 30 veces más altos que en los países pobres. Multiplica la población actual de cada país por el índice de consumo individual promedio de cualquier recurso –por ejemplo, petróleo– y suma las cantidades de todo el mundo. La suma resultante es el índice de consumo actual de ese recurso. Ahora repite el cálculo, pero con el supuesto de que los índices de consumo de todos los países en desarrollo sean 30 veces más altos que los actuales. E L T E RC E R E J E M P LO,

20 N A T I O N A L G E O G R A P H I C

Otras amenazas que enfrenta la Tierra En mi libro de próxima publicación, Crisis and Change, identifico cuatro problemas que amenazan a la población humana y los estándares de vida en todo el mundo, e incluso posiblemente la existencia de la civilización. La desigualdad es uno de ellos, estos son los otros tres. Ataque nuclear. Posibles escenarios incluyen un ataque preventivo de una nación para destruir el arsenal de un rival (por ejemplo, Pakistán e India), la intensificación por un error de cálculo en la respuesta de un rival (por ejemplo, Corea del Norte y Estados Unidos), una falsa alarma de lanzamiento del misil de un rival (sabemos que esto pasó cuatro veces entre Estados Unidos y la Unión Soviética) y, más probable, que terroristas roben una bomba nuclear o fabriquen su propia bomba sucia. Cambio climático Ya incrementa las temperaturas, ocasiona sequías, eleva la volatilidad meteorológica, disminuye la producción de alimentos, disemina enfermedades y aumenta los niveles del mar. Agotamiento de recursos Enfrentamos una escasez de suministros –o el aumento del costo de extraer suministros cada vez menos accesibles–, como los combustibles fósiles, algunos minerales, bosques, peces y agua potable. —JD


ILUSTRACIÓN: GÉRARD DUBOIS


E M P R E N D E

|

REFLEXIONES

El resultado: los índices de consumo global se incrementan 10 veces. Lo anterior es equivalente a una población mundial de casi 80000 millones de habitantes con la distribución de los índices de consumo actuales. Algunos optimistas aseguran que la Tierra puede albergar a 9500 millones de habitantes, pero ningún optimista está tan loco como para asegurar que el mundo puede albergar a 80000 millones.

E L Ú N I C O R E S U LTA D O S O S T E NIBLE ES AQUEL EN EL QUE LOS ÍNDICES DE CONSUMO SEAN MÁS O MENO S EQUITATIVOS EN TODO EL PLANETA .

en Estados Unidos es derroche y no contribuye a la calidad de vida. Por ejemplo, los índices de consumo de petróleo en Europa occidental son cerca de la mitad que en Estados Unidos. Sin embargo, el bienestar del europeo occidental promedio es más alto que el del estadounidense promedio según todos los criterios importantes, como seguridad financiera tras el retiro, salud, mortalidad infantil, esperanza de vida y vacaciones.

en desarrollo que si adoptaban buenas políticas públicas, como un gobierno honesto, también podrían disfrutar de la abundancia, pero esa promesa es un engaño cruel. El mundo no cuenta con recursos suficientes. Ya tenemos dificultades para sostener el estilo de vida del mundo desarrollado en la actualidad, cuando solo alrededor de 1000 millones de personas de los 7 500 millones que hay en el mundo lo disfrutan. Los estadounidenses suelen afirmar que el consumo creciente en China y otros países en desarrollo es “un problema” y desearían que ese “problema” no existiera. Desde luego que persistirá: los habitantes de otros países también quieren tener los índices de consumo de los estadounidenses. Si les pidieran que renunciaran a esas aspiraciones, harían caso omiso. El único resultado sostenible para nuestro mundo globalizado es aquel en el que los índices de consumo sean más o menos equitativos en todo el planeta. Pero no podemos mantener el mundo desarrollado del presente de manera sostenible en su nivel actual, mucho menos llevar el mundo en desarrollo a ese nivel. ¿Esto garantiza un desenlace desastroso? ¡No! Podríamos tener un resultado estable en el que todos los países compartieran índices de consumo inferiores a los que disfrutan las naciones desarrolladas. Es probable que los estadounidenses se opongan: ¡no vamos a sacrificar nuestros estándares de vida para beneficiar a otros! Como alguna vez aseveró Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos: “El estilo de vida estadounidense no es negociable”. Sin embargo, la realidad cruel del nivel de los recursos globales garantiza que el estilo de vida estadounidense cambiará, les guste o no. Esas realidades no son negociables. Por alarmante que parezca, creo que no sería un sacrificio importante. ¿Por qué? Porque si bien los índices de consumo y bienestar guardan relación, no dependen uno del otro. Buena parte del consumo L E S P R O M E T I M O S A L O S PA Í S E S

INGRESO DESIGUAL R. D. del Congo

India

Burundi 0

Jared Diamond, profesor de geografía en la Universidad de California en Los Ángeles, es ganador del Premio Pulitzer y autor de Armas, gérmenes y acero, entre otros libros populares.

Hoy 12 % de la población mundial produce 38 % del ingreso global (los países a la derecha de esta gráfica). Conforme los ingresos aumenten en los países más pobres, también se incrementará el consumo, lo cual agotará más recursos naturales. Colombia

Liberia

en el curso de nuestra vida los índices de consumo per cápita en el mundo desarrollado disminuirán. La única pregunta es si llegaremos a ese resultado mediante métodos de nuestra elección o métodos desagradables de los que no tengamos control. Asimismo, con toda seguridad en el curso de nuestra vida, los índices de consumo per cápita en los países en desarrollo ya no constituirán una trigésima parte de los índices en los países desarrollados: serán más equitativos. Estas tendencias son objetivos deseables, no prospectos horribles que hay que detener. Contamos ya con suficiente conocimiento como para esmerarnos en hacerlos realidad, lo que falta es la voluntad política necesaria. ¿Las consecuencias de la desigualdad deberían deprimirnos? De nuevo, no. Si bien los problemas empeoran, las posibles soluciones mejoran. Los acuerdos multinacionales o mundiales ya han conseguido resolver algunos de los grandes problemas. Por lo tanto, me parece que en nuestro mundo se lleva a cabo una carrera de caballos representada por la destrucción y la esperanza. No es una carrera normal, los dos caballos no llevan una velocidad constante. Es una carrera cada vez más rápida, en la que cada caballo acelera el paso. Dentro de pocas décadas, sabremos qué caballo resultó ganador. C O N T O DA S E G U R I DA D,

Círculos ordenados por tamaño de acuerdo a la población Rusia

China 1 400 mill. 10K

Los paises a la derecha de esta línea representan 38 % del ingreso del mundo pero solo 12 % de su población

RU

Estados Unidos 321 millones Australia

R EGIÓN América del N. América del S. Europa África Asia Oceanía

Brunéi

Catar 2.5 millones

Singapur 20K

30K

40K

50K

60K

70K

80K

90K

100K

110K

PRODUCTO IN TERN O BRUTO PER CÁ PITA* TAYLOR MAGGIACOMO (NGM). FUENTE: BANCO MUNDIAL

*2015, AJUSTADO A LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO dólares a precios internacionales constantes de 2011)

120K



E X P L O R A

|

A T R AV É S D E L A L E N T E

Un regalo, cuando más importa T E X T O Y F O T O G R A F Í A S D E D AV E Y O D E R

no se toman; son regalos. En coincidencia, este llegó en la Navidad de 2014. Se materializó en la Capilla Sixtina, de manera milagrosa, como si hubiera descendido de La creación de Adán, de Miguel Ángel, en la bóveda superior. Vino a mí en un momento tan difícil que incluso hoy me pregunto si yo debía estar ahí. El papa Francisco fue elegido un año antes. Al principio, no estaba en ninguna lista para fotografiarlo, aunque vivía en Roma en ese tiempo. Ninguno de mis proyectos anteriores era parecido y sabía poco sobre la Ciudad del Vaticano o el papa Francisco. Durante una visita a National Geographic hice un comentario casual al editor acerca del pontífice. Para mi asombro, me encargó fotografiar el artículo. De pronto me sentí como el perro que al fin alcanzó el automóvil. No tenía idea de cómo proceder. Tuve que aprender a navegar en el Vaticano, pues en general se mantiene a los fotógrafos lejos del pontífice. Para sumar a mi causa, convoqué a la editora Susan Goldberg, así como a los tres embajadores estadounidenses que hay en Roma, para un almuerzo con las autoridades vaticanas. Mi petición fue concedida, pero eso solo probó ser el primer paso de un proceso que tardó meses. Fui contemplado entre los vaticanisti, los periodistas que cubren al pontífice y toman las mismas imágenes que todos los demás. Desde ese punto privilegiado, el papa es una mera partícula sobre un horizonte marmoleado. Luego, como si fuese una penitencia por mis pecados, la revista promovió el artículo a la portada, un progreso aterrador que requería un acceso excepcional. Mi salvación llegó en la persona del fotógrafo del papa: Francesco Sforza, hombre humilde y siempre L A S M E J O R E S F OTO S

L C UA N D O E L F O T Ó G R A F O RECIBIÓ UNA NOTICIA DESCORAZONADORA DURANTE U N A A S I G N AC I Ó N C O M P L I C ADA , E S TA B A D E S E S P E R A D O. LU E G O, E L PA PA F R A N C I S C O T O M Ó U N A D E SV I AC I Ó N.

24

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


DICIEMBRE DE 2018

25


E X P L O R A

|

A T R AV É S D E L A L E N T E

alegre que apenas puede llegar a tiempo a sus asignaciones de la Santa Sede por todas las personas que lo detienen para conversar. Su oficina está adornada con las cámaras antiguas y maltratadas que usaron los fotógrafos de papas pasados. Hace tres décadas, él ayudó al fotógrafo de National Geographic James Stanfield con un artículo sobre el Vaticano. Sforza aceptó tomarme bajo su cuidado, actuar como mi chaperón, ponerme cerca. Es difícil exagerar mi buena fortuna o el altruismo de Sforza. Me dijeron que era la primera vez que los funcionarios vaticanos permitían un acuerdo semejante con un fotoperiodista. El afable destacamento de seguridad del papa Francisco me acomodó con gran colegialidad, a pesar de las multitudes que lo rodeaban. Estos hombres tienen el poco envidiable trabajo de salvaguardar a un líder mundial que le resta importancia a la protección. También lidian con los niños que se retuercen en sus brazos, arrojados por los padres eufóricos; levantan a los bebés hacia el papamóvil para una rápida bendición de Francisco y luego los devuelven a salvo a sus progenitores. A menudo corrí junto con Sforza en esa caravana salvaje, mientras manchaba mis dos trajes con sudor y tropezaba con los guardaespaldas, siempre educados, al intentar no ser atropellado, de manera literal, por el papa. Todo este acceso implicaba saber que tenía una responsabilidad que no podía traicionar. Sforza y su equipo de dos, Simone y Mario, me guiaron por los protocolos del Vaticano, pero por lo demás tuve una libertad notable, sin ninguna sugerencia de censura. Solo una vez me pidió alguien, como un favor, no tomar una foto de Francisco. El papa se aferraba para salir del asiento trasero del estrecho Ford Focus en el que viaja a menudo; un cardenal pensó que se veía indigno. Me pareció justo. Traté de evitar atraer la atención, algo difícil dada mi incómoda altura de 1.98 metros. Una vez me di cuenta demasiado tarde de que me había ubicado en un círculo de obispos que saludaban al papa cerca de la Piedad, de Miguel Ángel. No había una salida discreta. Cuando Francisco cruzó el arco hacia mí, mientras estrechaba las manos, fingí examinar la configuración de mi cámara. Al levantar la vista, él estaba parado frente a mí, con la mano extendida, las cejas levantadas y esperaba a que lo notara. El estatus o la ocupación nunca parecieron preocuparle.

A medida que la asignación se acercaba a su fin, me encontré en una búsqueda desesperada por una foto de Francisco digna de la portada, un logro complicado para una de las personas más fotografiadas en el mundo. Ninguna funcionaba del todo y mi editor buscaba opciones de otros fotógrafos. Tener la imagen de alguien más en la portada habría sido una derrota, un fracaso en la entrega para las personas que pusieron su fe en mí y me dieron una oportunidad extraordinaria. Aposté por las ceremonias navideñas que se acercaban como mi última y mejor esperanza. Durante mi trabajo, la salud de mi padre caía en picada. El cáncer que había estado en remisión durante muchos años había regresado y devorado sus huesos. Esa sería su última Navidad. Durante una misa me senté en la precaria pasarela que cuelga del techo dorado de la basílica de San Pedro, mientras alternaba entre tomar fotos y usar mi teléfono para buscar vuelos a casa, en Indiana. Entonces llamó mi hermana. Dijo que mi padre estaba en el hospital. No regresaría a casa. Y añadió con énfasis: “Papá dijo: ‘No arruines tu trabajo’”. Decidí quedarme unos pocos días más. El día de Navidad, el pontífice se dirigió a una multitud numerosa. Puse todas mis esperanzas de obtener una imagen de portada en ese espectáculo. En el último minuto, sin embargo, un cardenal se puso nervioso. Sforza me comunicó las malas noticias: no había espacio para mí en el balcón. El plan se derrumbó y mi apuesta se sintió vergonzosa. Tendría un último momento con el papa Francisco. Después de que la multitud se dispersó, me saludó, me estrechó la mano y nos deseamos una feliz Navidad. Luego se volvió para hablar con uno de sus ayudantes. Sforza me informó sin aliento lo que había escuchado: “Él va a la Capilla Sixtina”. Lo seguí. El papa hizo una pausa en esa cámara etérea solo por unos pocos segundos, mientras miraba la obra maestra de Miguel Ángel en un silencio frágil. Mi amigo y ángel de la guarda, Francesco Sforza, susurró: “Ahí está tu portada”. Apreté el obturador y me pregunté si este era el regalo de Navidad de Francisco para mí. Logré regresar a Indiana justo a tiempo. Dave Yoder es colaborador fotográfico y explorador de National Geographic. Su trabajo incluye temas como los cazarrecompensas, un circo infantil y el observatorio ALMA, en Chile.

D U R A N T E M I T R A B A J O, L A S A L U D D E M I P A D R E C A Í A E N P I C A D A . E L C Á N C E R Q U E H A B Í A E S TA D O E N R E M I S I Ó N D U R A N T E M U C H O S A Ñ O S H A B Í A R E G R E S A D O. CONTEMPLAR EL ABANDONO DE UNA ASIGNACIÓN N O E S P O C A C O S A . P E R O, E N E S T E C A S O, L A A LT E RN AT I VA S E S E N T Í A M U C H O P E O R .

26

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


E X P L O R A

INSTINTOS BÁSICOS

ELLA APREC SU GUSTO. macho de ¿po ricus no prefiere la araña Latrodectus geo a las lindas hembras jóve ? Son más férti les que sus mayores, se ap ean más rápido, sin un cortejo elaborado. por último, pero no menos importante, las embras jóvenes de L. geometricus no coron n la cópula con la canibalización de su parej , mientras que las adultas sí. Dadas las obvias ventajas, n equipo de investigación en Israel espera que los ma chos de L. geometricus prefirier n a las hembras jóvenes. Para probar esta su osición, los investigadores prepararon orgías rácnidas al ofrecerles a los machos acceso a nsortes de todas las edades. Sus hallazgos f ron blicados en Animal Behaviour. Para copular con una hembra adult , un macho puede pelear contra muchos ri es o realizar gestos de cortejo hasta por sei ras. En el momento mágico, él coloca un e sus dos órganos sexuales dentro de una de s dos aperturas sexuales de ella, que comenz a comérselo vivo. Si él sobrevive, podría aparearse de nuevo o tal vez quede demasiado mutilado para hacerlo. En el estudio, cuando los machos tuvieron un tiempo de intimidad con hembras de diferentes edades, se emparejaron con menos de la mitad de las más jóvenes, pero con todas las más viejas. Ni uno de los ejemplares que se aparearon con las hembras de menor edad murió por canibalismo, pero sí más de la mitad de aquellos que lo hicieron con las adultas. “En realidad no entendemos” la lujuria suicida de los machos, comenta el coautor del estudio Shevy Waner. Una teoría es que las hembras maduras exudan feromonas más intensas, como una compensación química de sus carencias en cuanto a fertilidad y juventud. —PATRICIA EDMONDS Y KATIE WATKINS C UA N D O B U S C A S E XO,

Esta araña viuda marrón fue fotografiada en el Instituto de la Naturaleza Audubon.

FOTOGRAFÍA: JOEL SARTORE


LOS

Cazadores DE LA BIBLIA CIENTÍFICOS, COLECCIONISTAS Y MAQUINADORES COMPITEN POR DESCUBRIR TEXTOS SAGRADOS EN UN MUNDO DE INTRIGA Y MISTERIO, DONDE LA RELIGIÓN SE ENCUENTRA CON LA ARQUEOLOGÍA. ROBE RT DRA PE R F OTO G R A F Í A S D E PA O L O V E R Z O N E

POR


29


El religioso dominico Jean-Michel de Tarragon estudia fotografías de archivo en la Escuela Bíblica y Arqueológica francesa de Jerusalén, cuyos estudiosos encabezaron la búsqueda de los Rollos del Mar Muerto, los textos bíblicos más antiguos que se han descubierto. FOTOGRAFÍA ANTERIOR

Copiado a mano hacia el año 1400, un Nuevo Testamento de Wycliffe se encuentra exhibido en un parque temático cristiano de Florida, donde recibe un tratamiento de guantes blancos. John Wycliffe fue un teólogo inglés que defendió la traducción de la Biblia del latín a la lengua común, innovación que denunciaron los funcionarios eclesiásticos. COLECCIÓN VAN KAMPEN EXHIBIDA EN HOLY LAND EXPERIENCE, ORLANDO, FLORIDA, EUA

30

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


CAZADORES DE BIBLIAS

31


32

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


Una conservadora de la Autoridad de Antigüedades de Israel prepara un fragmento de los Rollos del Mar Muerto para su exhibición. Invertido en esta imagen, el frágil documento se coloca entre capas de malla que primero se fijan con alfileres y luego se cosen siguiendo los bordes del fragmento.

CAZADORES DE BIBLIAS

33


Un calor inmisericorde abrasa las colinas yermas del desierto de Judea, cerca de la costa del mar Muerto. Sin embargo, hay un frescor misericordioso en el interior de la cueva donde Randall Price se encuentra tendido boca abajo, con la mirada fija en una grieta donde, apenas el día anterior, descubrió una olla de bronce de 2 000 años de antigüedad. “Los beduinos saquearon esta cueva hace unos 40 años –informa Price, arqueólogo estadounidense y profesor de investigaciones en la Universidad Liberty de Virginia–. Por suerte para nosotros, no excavaron a gran profundidad. Tenemos la esperanza de que, si seguimos excavando, llegaremos a la veta principal”. Cualquiera que haya oído hablar de estas célebres cuevas, próximas al asentamiento judío de Qumrán, sabe a qué veta se refiere Price. En 1947, unos jóvenes cabreros beduinos se asomaron a una gruta cercana e hicieron uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX: siete pergaminos enrollados y cubiertos con caracteres hebreos antiguos, los primeros de los famosos Rollos del Mar Muerto. Es probable que los miembros de la secta separatista de Qumrán escondieran los rollos en la cueva hacia el año 70 d. C., cuando las huestes romanas avanzaban para aplastar la primera revuelta judía. Con el tiempo emergerían otros 34

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

En su búsqueda de más Rollos del Mar Muerto, el arqueólogo israelí Oren Gutfeld mira dentro de una cueva donde halló pedazos de pergamino antiguo. “Estaba en blanco –dice–, pero quizá no lo esté la próxima vez”.


centenares de rollos escritos hacia el siglo III a. C., considerados los textos bíblicos más antiguos jamás hallados. Las cuevas de Qumrán se encuentran en la Cisjordania ocupada por Israel y muchos consideran que el trabajo de Price es ilegal, de acuerdo con las leyes internacionales. Pero eso no ha disuadido al estadounidense –ni al israelí Oren Gutfeld, director de la excavación de la Universidad Hebrea de Jerusalén– de continuar con una agenda de investigación derivada de un esfuerzo anterior e igualmente controvertido. En 1993, tras la firma de los Acuerdos de Oslo, el gobierno israelí lanzó la Operación Rollo, una inspección de emergencia que abarcó todos los sitios arqueológicos que podría perder el país.

Para ello se hizo un inventario precipitado y superficial, y aunque los inspectores no encontraron más rollos, produjeron mapas de decenas de cuevas dañadas por terremotos que los saqueadores beduinos podrían haber pasado por alto. En 2010, una gruta identificada como Cueva 53 llamó la atención de Price y, poco después, despertó el interés de Gutfeld, quien la describió como una cueva “jugosa”. “Encontraron un montón de cerámica de distintos periodos, desde el islámico temprano hasta el correspondiente al Segundo Templo y el helenístico –recuerda–. Tenemos motivos para creer que puede haber algo más allí”. Hace dos años, durante la exploración inicial de la Cueva 53, los arqueólogos descubrieron un CAZADORES DE BIBLIAS

35


Khader Baidun, anticuario autorizado por el gobierno israelí, visita la bodega bajo uno de los negocios familiares en la Ciudad Vieja de Jerusalén. Para impedir la venta de objetos saqueados, los comerciantes ahora deben registrar los artefactos en una base de datos digital. No obstante, un comerciante asegura que persiste el secretismo. “Es la costumbre no mencionar nombres ni cantidades”.

36

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


CAZADORES DE BIBLIAS

37


LA HISTORIA DE LA BIBLIA

La Biblia adquirió cuerpo –en forma y palabra– a lo largo de siglos de estudios, debates, adelantos tecnológicos y veneración. Estos textos sagrados se han transmitido en muchos formatos, desde manuscritos en papiro y pergamino hasta palabras estampadas con imprentas mecánicas.

CONSTRUCCIÓN DE LOS CÁNONES

l s

La “biblioteca divina” es obra de más de 35 autores que escribieron a lo largo de un milenio, por lo menos. Hicieron falta siglos para determinar cuáles escritos había que incluir en el canon oficial de las Sagradas Escrituras.

s

e o

s s b

e

r

NUEVO TESTAMENTO Los relatos de la vida y las enseñanzas de Jesús, y los registros de sus seguidores se atribuyen a los apóstoles y sus asociados.

ANTIGUO TESTAMENTO Se escriben las escrituras hebreas. El acuerdo sobre los libros acreditados demora varios siglos.

os s o i z n a ie t s

Los “gnósticos” afirman tener conocimientos ocultos de la divinidad y escriben libros adicionales bajo los nombres de los apóstoles de Jesús.

. e e z

e t

. t r

a c x o ig o

un o e nci i e

EVOLUCION DE LOS MANUSCRITOS

n

c

p eta a i n rie

a nta, una s es

inas i x r m

Ha a os en cue vas róximas a mar ue s jarrones cer ca p ron ber serva o varios ro a o argo siglos

YE T

ec

.

. .

El hebreo se lee de der. a izq

Las n

EL

1

Las escrituras e reas que aron asenta as en ro os e pergamino ec o con cuero anima , a ve ces, con papiro. Las sinagogas mo ernas siguen sa ro s manuscritos

Las Sagradas Escrituras fueron copiadas letra por letra durante miles de años. La tradición y la ubicación influyeron en los materiales utilizados.

LI TE

.

r n R ll I í o os e ar uert Siglo

DI EA

EA

N EL I

EL NA IMIEN A HIST RICO. INVESTIGACIO NE A ADÉMI A MÁ RE IENTE IEREN QUE JES S NACI UNOS AÑOS ANTES

ALAMY T K PH T


Los escribas medievales solían ser monjes que pasaban semanas, meses e incluso años trabajando a mano con un mismo manuscrito.

5 0d 50

000 0

El Sínodo de Laodicea (Turquía moderna) establece que solo los textos confirmados como escrituras pueden usarse en el culto.

1500 15 00

El Concilio de Hipona (Argelia moderna) anuncia los 27 libros para el canon del Nuevo Testamento, el cual sigue vigente.

2000 000

Los o re efor ores or obj n a gu guna nas doctri doc trinas n catól ólic icas y aboga abo gan porr ccambios e rien la práctica, el tual y la teología.

L ruptura entr nt e el La pattria p r rca or o iental a y al el pap pa a occiidental a n alc nza su apogeo y cond duce al Gran 1 4. ma de 105

TOL CIS

1455

OMANO

Biblia de Gutenberg

CA OLI O CISMO OM O ANO N

Martín Lutero escribe sus 95 Tesis.

5 17

363 393 CRI RISTI TIIA

AD

R TE T N IS O

0 54 1611

Biblia del rey Jacobo

382

San Jerónimo m comienza la traducción al latin de la a Biblia conocida como Vulgata

OR RTOD X A RTODO

RIEN IE TA

JUD U AÍS Í MO

SO

CÓDICE

Primeros códices

Códices posteriores

Los textos cristianos más antiguos solían escribirse en papiros, los cuales se encuadernaban en códices a menudo con una columna de texto por página.

El pergamino se popularizó en el siglo IV. Los manuscritos tendían a ser más grandes y extensos y, a partir del siglo v, más ornamentados.

Cuadernillo único Varios cuadernillos Cosido

Retenes de piel

Una variedad de pigmentos así como pan de oro se utilizaban para ilustrar e iluminar los textos.

Evangelio y Códice de Actas Papiros Chester Beatty Siglo III d. C.

us Codex Amiatinus Princi P ci s del d lo VIII LA ÍN

O

BIBLIOTECA CHESTER BEATTY

BIBLIOTECA MEDICEA LAURENZIANA REPOSITORIO DIGITAL


ESCRITURAS COMPARTIDAS Aunque judíos y cristianos comparten muchas escrituras sagradas, los judíos no reconocen el Nuevo Testamento. Judíos y protestantes tampoco admiten los libros apócrifos.

LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Los 24 libros d a Biblia B ia hebrea se enc en uen entra ran n reor eor a doss en e Ant n estame ame cristtian a o. o

BIBLIA A HEBR B EA A

5

E T NTIS T SMO CIS SMO R MANO S NO DOX OR ORIENTA RIIE L

O

5

5

5

PEN NTAT TA E EU UCO

Torá

Prime eros c nco libro os de la Biblia

(L

N (Pr P

i m i’i )

8

2

16 6

1

H ST STO H Histo oria an ntigua de Israel

Hechos históricos registrados por los profetas israelís

11 ( s (E

m tu as)

Libro apócrifo

5 7

Poesía, sabiduría y registros históricos

9

SABIDURÍA

17

24 4

Llam m mados ados Libros L poétticos por los ortodo ox xos orien ntales

18

libros

21

PROFETAS

LIBROS APÓCRIFOS Las iglesias católica romana y ortodoxa oriental consideran estos textos como parte del Antiguo Testamento, donde se denominan libros deuterocanónicos.

Mensajes di i divinos contados p por los p profeta as

39 46 53 4

LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO Protestantes, católicos romanos y ortodoxos orientales usan el mismo canon para el Nuevo Testamento. Otras sectas ortodoxas utilizan un orden o una colección de libros ligeramente diferentes.

EVAN NGEL LIOS L Evang gelio significa “buen nas nuevas”

1 21

HECHOS Cre C ecim cim mien nto de e la iglesia tempr tem prrana

EPÍSTOLAS tass de los apóstoles Juan y Pablo,, entre otros

1

ELACIO CIO ONE Visión n apoca alíptic t a

pequeño rollo de pergamino en blanco, así como jarrones de almacenamiento rotos: una evidencia provocadora de que la gruta pudo haber albergado más rollos. Hoy, al cabo de casi tres semanas de excavación, sus hallazgos se encuentran expuestos sobre una mesa plegadiza fuera de la cueva. Pero no hay rollos. Y de esta manera, la excavación continúa.

L

veneran reliquias sagradas. Sin embargo, los textos antiguos son fundamentales para la fe de quienes creen que Dios habla con las palabras que asentaron los profetas y los apóstoles del pasado. Los textos venerados son un vínculo palpable con los mensajeros elegidos de Dios, llámense Mahoma, Moisés o Jesucristo. La veneración de las escrituras sagradas es parte integral de la fe de los cristianos evangélicos, quienes se han convertido en el motor que impulsa la búsqueda de textos bíblicos perdidos hace siglos. Los críticos arguyen que el apetito evangélico por estos artefactos espolea la demanda de objetos saqueados; acusación corroborada, en cierta medida, por investigaciones recientes e informes de comerciantes legítimos. “Los evangélicos han tenido una influencia enorme en el mercado –asegura Lenny Wolfe, vendedor de antigüedades en Jerusalén–. Disparan los precios de cualquier cosa asociada con la época de Cristo”. Desde hace tiempo, coleccionistas adinerados y mecenas generosos han desempeñado un papel importante en la búsqueda de artefactos antiguos. Entre quienes ayudan a subsidiar la expedición de Price y Gutfeld en Qumrán se encuentra una fundación que creó Mark Lanier, acaudalado abogado de Houston. Por su parte, el nuevo Museo de la Biblia, en Washington, D.C., financia otra excavación en Tel Shimron, Israel. Steve Green, presidente de la junta del museo, también lo es del gigante de las manualidades Hobby Lobby y uno de los mayores contribuyentes a las causas cristianas de Estados Unidos. “Hay mucho por encontrar allá. Imagina cuánto más podría haber –me dice Green al reunirnos en el reluciente museo de 40000 metros cuadrados, valuado en 500 millones de dólares–. Estamos entusiasmados por quitar cada piedra”. Pero, como ha descubierto el devoto bautista sureño, no todos los que participan en el negocio de la cacería de la Biblia son santos. Y si bien remover piedras podría revelar más rollos, también hallarán víboras. O S F I E L E S D E MU C H A S R E L I G I O N E S


T

y otras amenazas –desiertos calcinantes, tormentas de arena cegadoras, ladrones armados– era un riesgo inherente al territorio que recorrieron los primeros cazadores bíblicos del siglo XIX y principios del XX. Egipto era uno de los destinos predilectos, pues su clima árido es idóneo para la preservación de los frágiles manuscritos. Muchos de aquellos exploradores eran recios eruditos aventureros y los relatos de sus viajes y hallazgos evocan imágenes de Los cazadores del arca perdida. Tomemos el caso de Konstantin von Tischendorf, estudioso alemán que, en 1844, emprendió un largo y peligroso viaje por Egipto, cruzando el desierto del Sinaí hasta el monasterio cristiano de Santa Catalina, el convento en funciones más antiguo del mundo. Allí encontró el “tesoro bíblico más preciado que existe”. Se trataba de un códice –un texto antiguo con formato de libro, en vez de rollo– que databa de mediados del siglo IV d. C. Conocido actualmente como Codex Sinaiticus [Códice Sinaítico], es una de las dos biblias cristianas más antiguas que aún se conservan, y también la copia más completa del Nuevo Testamento. Según su propio relato de los acontecimientos, Tischendorf detectó unas páginas del códice en un canasto de pergaminos viejos que los monjes pretendían quemar. Así que rescató esas páginas y pidió autorización para llevarse todo el códice y estudiarlo en Europa. El entusiasmo del erudito extranjero alertó a los monjes sobre su valor, por lo que solo accedieron a entregarle unas decenas de páginas. En 1853, Tischendorf repitió el difícil viaje hasta Santa Catalina, pero el esfuerzo fue infructuoso. Regresó por tercera y última vez en 1859, tras obtener el patrocinio del zar ruso, considerado el “defensor y protector” de la Iglesia ortodoxa oriental, a la que pertenece el monasterio del Sinaí. La tenacidad de Tischendorf fue recompensada en esa ocasión. Aun cuando había firmado una carta compromiso para devolverlo una vez que hiciera copias exactas, envió el códice a su real mecenas en San Petersburgo. A la larga, los monjes “donaron” el códice al zar, aunque aún se debate si lo hicieron voluntariamente o bajo presión. En cualquier caso, la invaluable Biblia permaneció en San Petersburgo hasta 1933, cuando el gobierno de Stalin, que enfrentaba hambrunas y una crisis financiera, lo vendió al Museo Británico. O PA R C O N S E R P I E N T E S

Entre quienes siguieron sus pasos se encuentran Agnes Smith Lewis y Margaret Dunlop Gibson, gemelas y eruditas autodidactas escocesas que, entre ambas, dominaban una docena de lenguas. En 1892, las intrépidas hermanas presbiterianas, que ya para entonces eran viudas de mediana edad, cruzaron el desierto egipcio en camellos hasta alcanzar el monasterio de Santa Catalina, donde, según les habían informado, había escritos en siriaco antiguo –un dialecto del arameo, la lengua que hablaba Jesús– escondidos en un armario oscuro. Las hermanas estaban deseosas de investigar. Estudiaron varios volúmenes, incluido un códice sucio que nadie había abierto en décadas, quizá en siglos. Descubrieron que era una biografía de santas fechada en 778 d. C. Entonces, la observadora Lewis notó un tenue rastro de escritura bajo la capa superior del texto y comprendió que era un palimpsesto, un manuscrito borrado parcialmente y reutilizado. Al estudiar el texto debajo, se asombró al ver que se trataba de una traducción de los cuatro Evangelio s. Datado hacia principios del siglo V d. C., el Codex Sinaiticus Siriacus [Palimpsesto Sinaítico], como LENNY WOLFE, ANTICUARIO se conoce en la actualidad, es una de las copias de los Evangelios más antiguas jamás descubiertas. En vez de tomar “prestado” el códice siriaco –que aún permanece en Santa Catalina–, las hermanas fotografiaron cada página. También aplicaron una solución química en un intento exitoso de mejorar el rastro de escritura borroso del palimpsesto. Ese trabajo se anticipó en más de un siglo al uso de imágenes multiespectrales. Aunque los extraordinarios manuscritos que Tischendorf y las hermanas escocesas presentaron al mundo estaban hechos con un costoso pergamino llamado vitela, la inmensa mayoría de los textos procedentes de los primeros siglos del cristianismo se escribió en papiro. El 1896, Bernard Grenfell y Arthur Hunt, arqueólogos novatos de la Universidad de Oxford,

“Los evangélicos han tenido una influencia enorme en el mercado. Disparan los precios de cualquier cosa asociada con la época de Cristo”.

CAZADORES DE BIBLIAS

41


ste mento de r llo na las copias uas e G contiene as pri neas icas escri en a cre n e mun o.

Encontrado umrá Lenguaje: e reo

a. C

1 Fra mento del Génesis

1

temprano

II

. .

n

Capítulo

n

ENT

Pi atos

u os

tu o 1

Arca de Noé

Torre de Babel

Abraham ofrece a Isaac.

xodos 40

e

rescat

d

e

ara ar te

Moisés y los Diez Mandamientos

a es

lir it

e P at

mo

Tabernáculo

o ni

vi

v ».

o par esto e naci o y

r n r de otras fuente

Las escrituras hebreas, de la Creación al fin de los reinos israelitas

N mero e ca

Juicio e Jesús con

r

i os e a es, mora es y ceremonia es tra iciona mente a scritos a Mois s

i 50 ca ítulos)

C

IEJO TEST

I

I

. .

S o e ra ment

Suceso en r

Creación

icales se e los l ales l periodo aproxim s existentes n, por lo m , una de los capítu uchos son s, o el a derecha. Los sin marcar provie posteriores.

sv

n

luminado

.

ev.

los

e

Re .

res

Q edad tienen las primeras copias supervivientes de los relatos sobre el arca de Noé, David G iat, e naci en de Jesús? Si bien las biblias completas más antiguas fueron creadas en el siglo IV d.C., se conservan muchos escritos rovenientes de épocas anteriores. Esta tabla se fundamenta en cerca de 400 de los textos más antiguos, incluidos los , a. . asta principios e sig o I .

Z .: BIBLIOTEC N YLA DS U IVERSIDAD DE ANCHESTER (REV

:

dad?».

e a ver a

n o:

UAN 1 :37-3

Traducción directa


a. C.

a. C.

BIBLIOTECA JOHN RYLANDS, UNIVERSIDAD DE MANCHESTER

Es pos p ible que judíos grecop ec arlantes crearan e papiro manuscrito el original, el cual fue desechado y luego g reutilizado como envoltorio de momias.

Encontrado: Fayún* Lenguaje: Griego

1 Reyes (22)

El rey Josías encuentra el Libro de la Ley.

Templo de Salomón en Jerusalén

2 Crónicas (cont.)

(cont.)

2 Sam.

3 Caída de Jerusalén

Segundo templo

Nabucodonosor de Babilonia

Reconstrucción del muro

Negiah (13)

2 Reyes (25)

Esdras (10)

Sansón

(4)

Rut

Ester (10)

El rey David baila cuando el Arca de la Alianza llega a Jerusalén

Senaquerib de Asiria

2 Crónicas (36)

Job atormentado consulta con su esposa y amigos

Job (42)

A I DURÍA RÍ Canciones, poemas, proverbios y pastoral

1 Crónicas (29)

David, segundo rey de Israel

Saúl, primer rey de Israel David y Goliat

2 Samuel (24)

1 Samuel (31)

ASIA

o

Dishna

Sinaí

10 100

COLECCIÓN SCHØYEN, O OSLO Y LONDRES

Este códice de 24 páginas podría ser el manuscrito griego más antiguo de Josué.

II

o III d. C. Encontrado: Oxirrinco* Lenguaje: Griego

Josué

3 Manuscritos Schøyen,

0 km 1100 00

0 mi

Hallazgo del manuscrito

E G I P T O

Nag Hammadi

Oxirrinco

Fayún

El Cairo

Qumrán

FRANJA DE GAZA

Jerusalén

CISJORDANIA

ISRAEL

LÍBANO

ZONA AMPLIADA

Mar Med.

ÁFRICA

EUROPA

jo Ro

II

Caída de Jericó

Jueces (21)

2

Jos.

il

papiro Rylands

Josué (cont.) (24)

HISTOR HIS T RIA IA Levantamiento y caída de los reinos israelitas

Últimas palabras de Moisés

Moisés envía espías a Canán; y regresan con fruta.

Aarón como gran sacerdote

Moisés muere en el monte Nebo.

N

2 Fragmentos del

Encontrado: Fayún* Lenguaje: Griego

II

Frag. del rollo Rylands del Deuteronomio

SHAI HALEVI, BIBLIOTECA DIGITAL THE LEON LEVY DEAD SEA SCROLLS, AUTORIDAD DE ANTIGÜEDADES DE ISRAEL

Deuteronomio (34)

Números (36)

Levítico (cont.) (27)

r Ma


BIBLIOTECA CHESTER B BEATTY, EATT EATTY DUBLÍN, IRLANDA

Dos hojas supervivientes contienen textos nta, una de la Septuagin traducción griega de las escrituras judías.

II

o III d. C. Encontrado: Fayún* Lenguaje: Griego

fragmento de Jeremías

6 Papiros Chester Beatty

BIBLIOTECA SACKLER, UNIVERSIDAD DE OXFORD

Este fragmento en griego contiene los cuatro caracteres hebreos arcaicos del nombre de Dios. Los caracteres (de der. a izq.: YHWH) evolucionaron al nombre de Yahveh.

Encontrado: Oxirrinco Lenguaje: Griego

I d. C.

4 Frag. del rollo de Job

El rey David escribió muchos de los salmos.

Salmos (150)

(8)

Cantares

Jeremías presencia el templo arder.

Jeremías (cont.)

(cont.)

Ec.

La visión de isaías del trono de Dios

(5)

Visión de Ezequiel

Ezequiel (48)

El ejército de Senaquerib muere a las afueras de Jerusalén

Salomón el Sabio

Senaquerib es asesinado por sus hijos

(12)

6

7

(12)

Daniel

El pueblo de Judá va al exilio

Jeremías (52)

Proverbios 4:23

... guarda tu corazón, porque de él brotan las fuentes de la vida.

Salmos 118:24

Salmos 23:1

Probervios (31)

¡Este es el día que Yahveh ha hecho, exultemos y gocémonos en él!

Yahveh es mi pastor, nada me falta.

5 TAS Mensajes de Dios para el pueblo israelita; profecías

Isaías (66)

Salmos 145:1

Yo te ensalzo, oh Rey Dios mío, y bendigo tu nombre para siempre jamás

Salmos (cont.)

4

(cont.)

Job

Lamentaciones

Eclesiastés

De altura y estrechez inusuales, y con una extensión de 236 páginas, este códice incluye libros bíblicos y apócrifos.

II

o III d. C. Encontrado: Fayún* Lenguaje: Griego

Ezequiel, Daniel, Susana y Ester

7 Papiros Chester Beatty,

SH HALEV SHAI H L II, BIBLIOT B I BLIOT E EC ECA CA D IG DIG GITAL L THE TH E L LEO E N LEVY DEAD S A S CROLL SEA L S, AU U TORID T AD DE A NT AN NTIG EDADES DE D E ISRAEL

Uno de los rollos mejor conservados, este manuscrito es uno de los 37 de salmos hallados en las cuevas de Qumrán.

Encontrado: Qumrán Language: Hebreo

I d. C.

5 Gran rollo de los salmos


FUENTES: CRAIG A. EVANS, UNIVERSIDAD BAUTISTA DE HOUSTON; LARRY HURTADO, PROFESOR EMÉRITO, UNIVERSIDAD DE EDIMBURGO; BRENT NONGBRI; LAWRENCE H. SCHIFFMAN, UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK; THE DEAD SEA SCROLLS BIBLE, MARTIN ABEGG, JR., PETER FLINT Y EUGENE ULRICH

LAS CITAS BÍBLICAS EN ESPAÑOL FUERON TOMADAS DE LA BIBLIA DE JERUSALÉN

U RACIONES: FERNANDO G. ILUST BAPTISTA, MATTHEW W. CHWASTYK, EVE CONANT Y TAYLOR MAGGIACOMO (NGM); A AMAND A HOBBS; LAWSON PARKER; MATTHEW TWOMBLY

* SE DESCONOCE EL ORIGEN PRECI R SO

Sermón de la montaña

La ascensión de Jesús

(3)

(4)

El Espíritu Santo viene en Pentecostés

(6)

Hechos (cont.) (28)

(4)

(3) (1)

(7)

Miqueas

(3)

Habacuc (3) (3)

Sofonías (2)

La visión del candelabro

Zacarías (14)

(4)

929 capítulos

39 libros

Jesús camina en el agua

Hebreos (13)

Apóstol Pablo

2 Corintios (13)

(5)

Santiago

(3)

(5)

Romanos, 6:23

9

(5)

(1) (1) (1)

8

Crucifixión de Jesus.

Juan (21)

(6)

(6)

Resurrección

(4)

Hechos

(4)

La segunda venida de Jesús

Revelaciones (22)

capítulos

260

libros

27

R ELA REV AC CIO O NES N S Viene el reino de Dios

Pues el salario del pecado es la muerte; pero el don gratuito de Dios, la vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.

1 Corintios (16)

EPÍSTO TO O LAS AS Cartas de instrucción para las primeras iglesias

Alimentar a una multitud

Marcos (16)

Lucas (24)

Enseñanzas, muerte y resurrección de Jesús; el trabajo y las enseñanzas de sus apóstoles

Romanos (16)

HEC C HOS HO Trabajo temprano de los apóstoles

Jesús y María

(5)

Abdías (1)

Jonás

NGE G LIOS S Los testigos presenciales de los hechos de Jesús

Mateo (28)

1 Tes. (cont.)

FUNDACIÓN MARTIN BOD D MER

(3)

Amós (9) Amós el pastor

NUEVO TESTAMENTO

2 Tesalonicenses

Conservado en sus pliegos originales, este códice se cuenta entre los manuscritos intactos más antiguos del Nuevo Testamento.

1 Timoteo

II o III d. C. Enc.: cerca de Dishna Lenguaje: Griego

Oseas (14) Oseas y su esposa Gómer se reconcilian.

1 Pedro

(cont.)

2 Timoteo

Nahún 2 Pedro

Gálatas

Dan.

Tito

Malaquías Efesios

evangelio de Juan

1 Juan

Filipenses

Joel Filemón

Hageo 2 Juan 3 Juan Judas

Colosenses

8 Papiros Bodmer,

1 Tesalonicenses

BIBLIOTECA CA CHESTER BEATTY

Muy bien conservado, este manuscrito contiene una colección de las epístolas del apóstol Pablo, con exce c pción de Tito y Timoteo 1 y 2.

II

o III d. C. Encontrado: Fayún* Lenguaje: Griego

epístolas de Pablo

9 Papiros Chester Beatty,

BIBLIOTE ECA A CHES CH TER BEATTY


REVELACIONES DIGITALES Poderosas herramientas para imágenes han vuelto inteligibles miles de manuscritos ilegibles, pues permiten que los investigadores vean el interior de rollos demasiado frágiles para extenderlos y recuperen textos demasiado tenues para su lectura.

1

2

LEER LAS CENIZAS

LA GRAN REVELACIÓN

El científico informático Brent Seales desarrolló un software para extender virtualmente un rollo carbonizado descubierto en el sitio de Ein Guedi, Israel.

El arqueólogo digital Todd Hanneken combinó dos tecnologías de imágenes que detectan rastros de color y textura, lo que mejora drásticamente los textos borrosos. Imagen Espectral

Un tomógrafo computarizado (TC) crea cortes finos que revelan la estructura interna del rollo. Los puntos brillantes son las zonas más densas, por ejemplo, tintas que contienen metales.

Páneles de color Difusor Tecnología de imágenes por modificación de la reflectancia (RTI)

Cámara fija

A partir de los datos del TC, el software produce un modelo tridimensional de una capa del rollo y asigna valores de densidad a cada punto.

Luces blancas Arco basculante

Color Natural Una de las cinco vueltas (azul)

3

El software ordena los valores de densidad para producir una representación más nítida del texto.

4

El modelo tridimensional y los datos del texto se asignan a un plano para crear una imagen bidimensional plana.

5

El proceso se repite en las cinco capas y revela 35 líneas del Libro de Levítico. Datado en los siglos III o IV d. C., es el texto hebreo más antiguo, excepto por los Rollos del Mar Muerto.

1

Espectral

2

RTI

3

Espectral + RTI

Según su composición, la tinta refleja unas longitudes de onda de luz mejor que otras. La tecnología de imágenes espectrales utiliza 16 luces de colores para enfatizar los contrastes.

La tecnología de imágenes por modificación de la reflectancia (RTI) ilumina un manuscrito desde varios ángulos para revelar reflejos, sombras y texturas, aunque se haya perdido la tinta.

5 piezas

FOTOGRAFÍAS F TOG Y FUENTE E S: SE S TH PARKER RK (IMÁGENES)) ; BRE NT SE ALES ALES; CORT CORTESÍA A DE DIGITAL RESTORATI RAT ON INITIATIVE, UNIVE NIVE DE KE NTUCKY (COLUMNA IZQ., CUATRO). TODD R . H D HANNE ANNEKEN, N, UNIVERSIDAD SA A INT MARY’S S ( INFERIOR DER., CUATRO)

La RTI espectral fusiona las imágenes y combina la textura y el color en una misma vista amplificada.

D


Desde humildes fragmentos de papiro hasta tomos profusamente ilustrados, los textos bíblicos reflejan las épocas en que fueron creados.

Copiado en Egipto y datado en el siglo II d. C., este fragmento de papiro es uno de los textos del Nuevo Testamento más antiguos que se conocen. A cada lado aparecen unas cuantas líneas en griego del capítulo 18 del Evangelio de Juan. BIBLIOTECA JOHN RYLANDS, UNIVERSIDAD DE MANCHESTER


La Biblia se ha traducido en su totalidad a más de 670 idiomas; el Nuevo Testamento puede leerse en más de 1 500 idiomas. PRIMERA FILA

1) Datado en 1530, este Pentateuco –los cinco primeros libros de la Biblia– contiene la traducción al inglés de William Tyndale; 2) libro de horas y salterio (libro de salmos) del siglo XIV; 3) Biblia anotada impresa en Estrasburgo, Francia, en 1481; 4) escrito en arameo en el siglo VI, el Codex Climaci Rescriptus fue sobrescrito en siriaco a fines del siglo IX o principios del siglo X. SEGUNDA FILA

5) Salterio copto del siglo IX; 6) Nuevo Testamento en latín, ca. 1300; 7) manuscrito iluminado de Morris-Cockerell en latín, ca. 1225; 8) rollo de la Torá. TERCERA FILA

9) “Biblia india” de Eliot traducida al wampanoag, en 1663, primera Biblia completa impresa en Estados Unidos; 10) Biblia de san Juan, manuscrita e iluminada, 2011; 11) Biblia de Sevilla, en hebreo, 1468; 12) rollo de la Torá, asquenazí, finales del siglo XIII.

48

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


C UA RTA F I L A

13) Detalle del texto de una Biblia de Gutenberg impresa en 1455; 14) Nuevo Testamento de bolsillo, en latín, ca. 1300; 15) Antiguo Testamento traducido al alemán, 1560; 16) Nuevo Testamento, en griego, finales del siglo X o principios del siglo XI. Q U I N TA F I L A

17) Nuevo Testamento en griego, 1519, editor Desiderius Erasmus, segunda edición; 18) fragmentos del Evangelio de Juan, siglo IX; 19) Biblia políglota de Plantin, impresa en hebreo, griego, arameo y latín, Amberes, Bélgica, alrededor de 1570; 20) salterio etíope, siglos XVIII o XIX.

Colección Van Kampen, exhibida en Holy Land Experience, Orlando, Florida: 1, 7, 8, 9, 11, 13, 15, 16; Museo de la Biblia, Washington, D. C .: 2, 4, 12; Museo Hill y Biblioteca de Manuscritos, Universidad Saint John’s, Collegeville, Minnesota: 3, 5, 6, 14, 17, 18, 19, 20;Universidad Saint John’s, Collegeville, Minnesota: 10

CAZADORES DE BIBLIAS

49


En 1611, la publicación de la Biblia del rey Jacobo estableció el estándar para las escrituras en inglés durante unos 300 años. Este tomo del Museo de la Biblia, en Washington, D. C., es una de las dos primeras ediciones existentes del Nuevo Testamento de la Biblia del rey Jacobo. 50

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


CAZADORES DE BIBLIAS

51


En 1971, 100 diminutas biblias llegaron a la Luna con el astronauta Edgar Mitchell en la misión Apolo 14. Las “Biblias lunares” fueron creadas por la Liga de Oración Apolo,

empleados de NASA que oraban por la seguridad de los astronautas. Más tarde, algunas fueron montadas en oro y vendidas a coleccionistas. MUSEO DE LA BIBLIA, WASHINGTON, D. C.


hicieron un hallazgo sorprendente mientras buscaban artefactos en Oxirrinco, ciudad egipcia sepultada durante siglos: un antiguo basurero egipcio repleto con capas y más capas de papiros. A lo largo de la década siguiente, Grenfell y Hunt registraron el foso lleno de papiros de unos 10 metros de profundidad y enviaron a Oxford medio millón de documentos. Casi todos los papiros son registros banales de la vida cotidiana. Pero alrededor de 10 % de la colección es literatura e incluye obras de autores clásicos como Homero, Sófocles y Eurípides. Algunos de los hallazgos más destacados –por ejemplo, los evangelios perdidos que no formaron parte del Nuevo Testamento– han esclarecido los años formativos de la religión cristiana. Y aún transcurrido más de un siglo del descubrimiento, quedan miles de fragmentos por estudiar con detenimiento.

L

superan en intriga y misterio a cualquier otro descubrimiento bíblico. Según una versión del incidente, los cabreros beduinos vendieron los siete pergaminos a dos anticuarios de Belén. Un erudito jerosolimitano adquirió tres de los rollos durante una reunión clandestina, a través de un cercado de púas, y el anticuario Khalil Iskander Shahin, también conocido como Kando, vendió los cuatro rollos restantes a un arzobispo sirio de Jerusalén, quien, presuntamente, pagó el equivalente a 250 dólares. En 1949, dicho arzobispo contrabandeó los rollos a Estados Unidos con la esperanza de venderlos a un museo o alguna universidad. Al no encontrar compradores, el 1 de junio de 1954 publicó un anuncio clasificado en The Wall Street Journal y, con la ayuda de un intermediario estadounidense, un arqueólogo israelí hizo arreglos para comprar los rollos para el gobierno de Israel por la suma de 250 000 dólares. Hoy día, los siete rollos ocupan una sección propia en el museo nacional de Israel, en Jerusalén. Al correrse la voz sobre el descubrimiento de los rollos, el equipo de Roland de Vaux, arqueólogo y sacerdote dominico, viajó a Qumrán en 1949. Para 1956, De Vaux y los beduinos de la localidad encontraron otras 10 “cuevas de rollos” que contenían rimeros de manuscritos, muchos de ellos desintegrados en miles de fragmentos. Aislados y en secreto, los estudiosos trabajaron por décadas para recomponer y traducir los pergaminos destruidos. O S RO L LO S D E L M A R MU E RTO

Por fin, para mediados de la primera década del presente siglo, los traductores terminaron de publicar el grueso de sus hallazgos. Los rollos incluían textos legales, tratados apocalípticos y rituales, relatos de la vida en la secta de Qumrán y restos de 230 manuscritos bíblicos. Los académicos se entusiasmaron al saber que, entre ellos, había una copia casi completa del Libro de Isaías, de la Biblia hebrea. Su contenido era casi idéntico al de otra versión de Isaías la cual la precedía en casi 1 000 años. El Gran Rollo de Isaías habría de convertirse en la prueba más contundente de los estudiosos que defienden la Biblia contra el alegato de que los escribas corrompieron su texto, ya que, a lo largo de siglos de copiarlo a mano, habían introducido un sinfín de errores y cambios intencionales.

L

de la cacería bíblica no es solo cuestión de tesoros enterrados, también comprende muchos fiascos. Mientras los arqueólogos iniciaban excavaciones en las cuevas de Qumrán, otros beduinos emprendieron búsquedas propias y vendieron sus hallazgos a Kando, cuya adquisición más importante fue un pergamino de unos ocho metros de largo –el más extenso de los Rollos del Mar Muerto–, conocido como Rollo del Templo. En 1967, durante la Guerra de los Seis Días entre árabes e israelíes, agentes de inteligencia israelí fueron a casa de Kando para incautar el Rollo del Templo, declarando que era propiedad del gobierno. Debido al contratiempo, el anticuario empezó a enviar en secreto sus fragmentos restantes a parientes en Líbano y, más tarde, a la bóveda de un banco suizo. En 2009, Steve Green comenzó a comprar biblias raras y otros artefactos a un ritmo nunca visto y terminó adquiriendo alrededor de 40000 objetos. De manera inevitable, sus compras multimillonarias lo condujeron hasta el domicilio de Kando (William, hijo de Kando, se hizo cargo del negocio familiar a la muerte de su padre, en 1993). “Steve Green vino a verme varias veces –informa William Kando, envuelto en una nube de humo de tabaco, la mañana de nuestro encuentro en su negocio de Jerusalén–. Es un hombre honesto, un buen cristiano. Me ofreció 40 millones de dólares por mi fragmento del Génesis. Me negué. Algunos dicen que su valor es incalculable”. Por medio de un portavoz, Green afirma que fue Kando quien fijó el precio en 40 millones de dólares y que decidió no adquirirlo. En vez de ello compró fragmentos de rollos más asequibles. A H I S TO R I A

CAZADORES DE BIBLIAS

53


“Aquí puedes verlo”, anuncia, señalando una anotación de mayo de 2010, cuando vendió a Green siete fragmentos de Rollos del Mar Muerto. Cuando voy de visita al Museo de la Biblia un día antes de su inauguración se exhiben cinco fragmentos de los rollos. Veo un aviso que acompaña la muestra en el que se reconoce que los fragmentos podrían ser apócrifos. Desde entonces han sido sometidos a más pruebas que han revelado que quizá estos fragmentos sean falsificaciones modernas. Kando, indignado, niega que su familia haya vendido fragmentos espurios y sugiere que cualquier falsificación debe haber provenido de comerciantes menos respetables. Green, por su parte, reflexiona sobre sus adquisiciones: 54

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

“Uno esperaría que en el mundo de la Biblia las cosas fueran diferentes –comenta–. Pero resulta que, como en cualquier otro negocio, hay personas inescrupulosas que solo buscan ganarse un dinerito. Lo único que puedes hacer es aprender de tus errores y ya no hacer negocios con ellos”. Uno de los grandes errores de Green –importar miles de tablillas de arcilla y otros artefactos que, según los expertos, probablemente habían saqueado en Irak– resultó en la confiscación de los objetos y en una multa de tres millones de dólares impuesta por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. “El hecho es que casi todas las antigüedades son robadas y la mayoría de los compradores no pregunta por su procedencia


–comenta Eitan Klein, subdirector de la división para prevención del saqueo en la Autoridad de Antigüedades de Israel, durante una entrevista en su pequeña oficina de Jerusalén–. En mi opinión, si tratas con antigüedades, vas ensuciarte las manos en algún momento”.

D

del Mar Muerto auténticos se consideran “el tesoro cultural más importante de la identidad judía en la Tierra”, según explica el curador Adolfo Roitman, esos documentos sagrados son preservados con un cuidado exquisito. En cambio, hay otra infinidad de manuscritos bíblicos que yacen enmoheciéndose en bodegas académicas o son consumidos por el fuego, las inundaciones, los insectos, los saqueadores o la guerra en países sacudidos por la agitación política. Conservar y documentar los rollos, antes de perder sus secretos para siempre, es “literalmente, una carrera contra el tiempo”, dice Daniel B. Wallace, director del Centro de Estudio de los Manuscritos del Nuevo Testamento, en Plano, Texas. Wallace, junto con otros estudiosos textuales y trotamundos –en particular, el padre Columba Stewart, un monje benedictino–, ha recorrido miles de kilómetros por todo el planeta en una misión desesperada: documentar digitalmente los manuscritos bíblicos antiguos y ponerlos en internet a disposición de los académicos de todo el mundo. Es una labor abrumadora. En el caso específico del Nuevo Testamento –cuyos autores escribieron en griego– han encontrado más de 5 500 manuscritos y fragmentos, más que cualquier otro texto de la antigüedad. Según cálculos de Wallace, esos documentos suman un total de 2.6 millones de páginas y, como sucede con los papiros de Oxirrinco, la mayor parte no ha recibido la atención de los estudiosos. “No se ha publicado casi 80 % de los manuscritos conocidos y que serían de utilidad para los estudios del Nuevo Testamento –comenta el padre Olivier-Thomas Venard, de la Escuela Bíblica y Arqueológica francesa, un centro de investigaciones dominico con sede en Jerusalén–. “Es una riqueza tan apabullante que, francamente, vuelve insuperables los desafíos del análisis literario –agrega el padre Anthony Giambrone, colega de Venard–. No hay suficientes especialistas para trabajar en ellos”. En un esfuerzo para reducir esos desafíos, el Instituto para la Investigación Textual del Nuevo Testamento, en Münster, Alemania, ha clasificado E B I D O A Q U E LO S RO L LO S

“Si tratas con antigüedades, vas ensuciarte las manos en algún momento”. EITAN KLEIN, AUTORIDAD DE ANTIGÜEDADES DE ISRAEL

Tras la crisis financiera mundial de 2008, los artefactos bíblicos inundaron el mercado y Steve Green –fundador y presidente del Museo de la Biblia en Washington, D. C.– salió de compras. Muy pronto descubrió el lado oscuro del comercio de antigüedades y tuvo que pagar tres millones de dólares en un acuerdo legal por la importación de objetos que, en opinión de los expertos, fueron saqueados de Irak.

CAZADORES DE BIBLIAS

55


56

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


Promovida como un “museo bíblico viviente”, Holy Land Experience en Orlando, Florida, cuenta con actores de época y una réplica de las cuevas de los Rollos del Mar Muerto.

CAZADORES DE BIBLIAS

57


los documentos bíblicos con base en pasajes clave, pero semejante sistema equivale a un triaje que pasa por alto muchos textos. Wallace predice que, muy pronto, la tecnología hará factible una solución más completa, ya que el software para reconocimiento óptico de caracteres (OCR) permitirá digitalizar cada tomo del Nuevo Testamento en griego. “En este momento, un académico necesitaría 400 años para leer y cotejar todos los documentos conocidos –asegura Wallace–. Con el OCR podríamos hacer el trabajo en 10 años”.

L

sería razonable hacer cuestionamientos incómodos: ¿cuál es la importancia de todo esto? ¿Por qué tanta alharaca por unas biblias viejas y pedazos de papiro egipcio aún más viejos? Para gente como Wallace, profesor de un seminario evangélico, y Green, quien ha invertido buena parte de la fortuna familiar en un museo de clase mundial dedicado a la Biblia, todo se resumen en otra interrogante: ¿los fundamentos de su fe son hechos o ficciones? “Cuando observan un texto antiguo, los visitantes del museo ven la prueba de que sus creencias no son simples cuentos de hadas”, explica Green. Pero, ¿cuán buenas son esas pruebas? Supongamos que de verdad existe el Dios de la Biblia y que, de alguna manera, habló con los autores de los documentos bíblicos antiguos. ¿Lo que tenemos hoy es lo que escribieron entonces? A fin de cuentas, nunca se han encontrado sus escritos originales, lo que los académicos llaman “autógrafos”. Sus palabras perduran porque fueron copiadas a mano incontables veces, hasta la invención de la imprenta en el siglo XV. En Jesús no dijo eso: los errores y falsificaciones de la Biblia, el autor, Bart Ehrman, argumenta que los “hechos” de Jesús descritos en las biblias modernas se fundamentan en siglos de copias, todas las cuales afirman cosas diferentes, de suerte que es posible que desconozcamos lo que realmente decían los textos originales. En persona, el cristiano evangélico devenido en ateo es un hombre mesurado, aunque sutilmente mordaz. Mientras tomamos café cerca de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde es profesor de estudios religiosos, Ehrman recita numerosos pasajes de las escrituras que le son académicamente sospechosos. Si bien muchas aseveraciones de Ehrman son debatibles (literalmente, él y Wallace se han 58

L E G A D O S A E S T E P U N TO,

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

enfrentado en tres debates públicos), algunos estudiosos concuerdan en que, con el paso del tiempo, los escribas cristianos corrompieron ciertos pasajes de manera deliberada. La cuestión es cuánto los corrompieron. “En términos generales, apoyo lo que dice Ehrman al respecto –dice Peter Head, erudito de Oxford que estudia los manuscritos griegos del Nuevo Testamento–. Sin embargo, los manuscritos muestran una fluidez controlada. Aunque hay variaciones, es posible determinar cuándo y por qué aparecieron. Ahora bien, no disponemos de suficientes datos del periodo anterior. Ese es el problema”. El “periodo anterior” al que se refiere Head comienza con el nacimiento del cristianismo en el siglo I d. C. y termina a principios del siglo IV. A pesar de que se han encontrado más de 5 500 manuscritos griegos del Nuevo Testamento, casi 95 % o de esas copias proviene de los siglos IX a XVI. Hay alrededor de 125 que se remontan a los siglos II o III, pero ninguno data del siglo I. Estas cifras no perturban a Wallace. “A Bart le gusta señalar que no tenemos autógrafos, solo copias –comenta Wallace–. Pero el hecho es que tampoco tenemos autógrafos de la literatura grecorromana, excepto por un fragmento de un autor clásico”. Wallace reconoce que los miles de manuscritos del Nuevo Testamento contienen infinidad de diferencias debido a errores de los escribas, pero arguye que eso se debe a que los eruditos disponen de tal cantidad de textos para estudiar y comparar que han podido identificar dichos errores y, en buena medida, recuperar la redacción original. Con todo, la ausencia de escritos cristianos del siglo I podría ser un punto a favor de Ehrman; un punto que Wallace está deseoso de quitarle. Tal vez demasiado deseoso.

E

Wallace soltó una bomba durante un debate con Ehrman. Poco antes se había descubierto un fragmento manuscrito del Evangelio de Marcos, el cual fue datado de manera fidedigna hacia finales del siglo I: más de un siglo antes que el texto conocido más antiguo del Libro de Marcos. Sería el único documento del Nuevo Testamento escrito en el primer siglo, y también el texto cristiano más antiguo que haya sobrevivido. El teólogo texano agregó que un estudio del vetusto manuscrito podría publicarse para 2013. N FEBRERO DE 2012 ,


“La revelación de Wallace causó sensación en el mundo de la cacería bíblica ¿Quién descubrió el manuscrito? ¿En dónde lo conservaban? ¿Había llegado al mercado? ¿Cuántos millones costaría? Sin embargo, cinco años después, el documento todavía no había visto la luz del día. Empecé a investigar en diciembre de 2017. Un mes después visité la Biblioteca Sackler en el campus de la Universidad de Oxford, que alberga la mayor colección mundial de papiros antiguos. Una italiana con bata de laboratorio me condujo por una zona segura. Daniela Colomo es investigadora asociada en Oxford y curadora de la legendaria colección de papiros de Oxirrinco, la que Grenfell y Hunt excavaron a principios del siglo XX. Colomo extrae un envoltorio de papel sin ácido doblado como un sobre. En el centro yace un fragmento parduzco de papiro, no mucho más grande que mi pulgar. Con los ojos entrecerrados, encorvado a unos 30 centímetros sobre él, puedo vislumbrar una serie de trazos en el antiguo artefacto. “Esto es Marcos –anuncia Colomo–. La fecha probable es fines del siglo II, principios del III. Nunca pretendimos adoptar una postura oficial, pero empezaron a circular un montón de blogs y rumores. Y, a causa de toda esa publicidad anónima tenemos que publicarlo cuanto antes”. Colomo y su colega, Dirk Obbink, papirólogo estadounidense y profesor de Oxford, publicaron sus hallazgos en mayo pasado. Catalogado como P.Oxy. LXXXIII 5345, el fragmento es uno de los miles que desenterraron Grenfell y Hunt, y que todavía no se han examinado con detenimiento. La Sociedad Egipcia de Exploración, patrocinadora de la excavación en Oxirrinco y propietaria de los derechos sobre la colección, emitió una declaración en los siguientes términos: “Este es el mismo texto que el profesor Obbink les mostró a unos visitantes de Oxford en 2011/12 y que algunos de ellos divulgaron en conversaciones y medios sociales como posiblemente fechado a fines del siglo I d. C., con base en una datación provisional hecha hace muchos años, cuando se catalogó el texto”. La expectación y la posterior decepción en torno del muy publicitado fragmento de Marcos han opacado la importancia de su descubrimiento, ya que solo se conocen otros dos fragmentos de Marcos previos al año 300 d. C. “Los estudiosos del Nuevo Testamento, sobre todo en Estados Unidos, tienden a buscar los

documentos más antiguos con la esperanza de encontrar un autógrafo de individuos que conocieron a Jesús –explica Colomo–. Suelen datar los papiros en épocas muy tempranas, basándose en semejanzas aleatorias. No es una labor académica”. Por su parte, Wallace se disculpó con Ehrman por anunciar un hallazgo no verificado. “Asumo toda la responsabilidad –dice–. No lo veté debidamente. Fui muy ingenuo”. Ehrman responde que también sería ingenuidad esperar que un fragmento pequeñito zanje el prolongado debate sobre la Biblia. “¿Cambiará las opiniones sobre cualquier cosa? –cuestiona–. Desde mi perspectiva, ciertamente no. Muchas veces he señalado que, si encontraras tres o cuatro manuscritos tempranos en distintos lugares y todos dijeran lo mismo, entonces tendrías un argumento. Pero insisto en que eso es muy improbable”.

¿Por qué tanta alharaca por unas biblias viejas y pedazos de papiro egipcio? Todo se resumen en otra interrogante: ¿la fe se fundamenta en hechos o ficciones?

E

de Price y Gutfeld estaba concluyendo el trabajo en la Cueva 53 cuando un grito interrumpió la actividad de una mañana de principios de enero. Beverlee, la esposa de Price, sale de una cámara natural, no del todo una cueva, que el equipo había descubierto hacía poco. Lleva en la mano un objeto de arcilla de unos cinco centímetros de largo. Price lo estudia. “Sí –murmura–. Es un borde”. Traducción: un borde que pudo ser parte de un jarrón para rollos. Es muy probable que los beduinos robaran hace tiempo cualquier cosa a la que haya pertenecido el fragmento. Pero la Biblia que Price lee –y en la que cree– le ha enseñado, ante todo, a tener fe. Y donde hay jarrones para rollos… “¡Salgan todos! –grita al interior de la Cueva 53–. ¡Tenemos que excavar más!”. j L EQUIPO

El autor Robert Draper escribió sobre el auge de la vigilancia en la edición de febrero de 2018. El fotógrafo Paolo Verzone ha recibido el premio World Press Photo en tres ocasiones. CAZADORES DE BIBLIAS

59


CRISIS ACEITERA

60


MALASIA Racimos de frutos de la palma de aceite se cosechan a mano y se transportan en camiones hacia un molino para procesarlos en Malasia continental. Las palmas de aceite producen más aceite por hectárea que otros cultivos. Sin embargo, la excesiva demanda del aceite vegetal más popular del mundo ha causado una deforestación extensiva y la pérdida de vida silvestre en Indonesia y Malasia, sus mayores productores. PASCAL MAITRE

LA VORACIDAD QUE EL MUNDO TIENE POR EL ACEITE DE PALMA ASIÁTICO DAÑA EL MEDIO AMBIENTE Y LA VIDA SILVESTRE. SIN EMBARGO, EN ÁFRICA, GABÓN ESPERA MOSTRAR CÓMO DESARROLLA UNA INDUSTRIA Y AL MISMO TIEMPO PRESERVA SUS SELVAS.

POR H I L L A RY RO S N E R

F OTO G R A F Í A S D E DAV I D G U T T E N F E L D E R Y PA S C A L M A I T R E 61


62

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Los trabajadores de un molino en la República Democrática del Congo retiran los frutos de una vaporera que los suavizó para su prensado. La palma de aceite, Elaeis guineensis, es nativa de África central y occidental; actualmente, las plantaciones comerciales se extienden en la región. Si este boom se desarrollara al máximo, invadiría hábitats cruciales para grandes simios, elefantes de la selva y otras especies amenazadas. PASCAL MAITRE

CRISIS ACEITERA

63


INDONESIA En 2015, esta selva que crecía en la turbera de la isla de Borneo se quemó para despejarla y llenarla con palmas de aceite. En Indonesia, la contaminación del aire de los incendios de ese año –algunos naturales, otros no– contribuyó al menos a 12 000 muertes prematuras. Casi la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la tala y la quema de selvas, incluyendo las que están en turberas ricas en carbono. KEMAL JUFRI

64

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


CRISIS ACEITERA

65


EN

el suroeste de Gabón, la selva primaria se extiende por cientos de kilómetros hasta perderse en el horizonte. Desembarco en la ribera del río Ngounié, con algunos empleados de Olam, agroempresa con sede en Singapur. Vamos tras las huellas de los elefantes para internarnos en la selva. Pasamos entre árboles ancestrales altísimos, nidos de chimpancés y pilas de excremento de gorila del día anterior. Los monos se agitan sobre nosotros, un guardabosque de Olam se quita las botas y trepa descalzo por el tronco de un árbol para regresar con un puñado de frutos color rosa parecidos a uvas. Al adentrarnos más, encontramos mangos silvestres, nueces de cola. Los árboles a su alrededor tienen rasguños hechos por colmillos de elefantes. Estar parado ahí, bajo el sol oblicuo, e imaginar que todo esto se destruyera basta para encoger el corazón. 66

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

BENÍN El aceite de palma es un cultivo básico en África occidental y sus orígenes son más artesanales que industriales. En Benín, la mayor parte del aceite de palma todavía se produce por mujeres para uso doméstico. El fruto se hierve y se aporrea para extraer el aceite de la pulpa. Aquí, una mujer separa las fibras del fruto y las cáscaras de la mezcla aceitosa, que se volverá a hervir para clarificar el aceite. PASCAL MAITRE


El lugar no es un parque o una reserva, sino parte de la plantación de aceite de palma de la región de Mouila, operada por Olam. Si estuviera en Indonesia o Malasia –los mayores proveedores de aceite de palma del mundo–, los taladores y los buldóceres ya estarían cerca para limpiar la selva y crear hileras uniformes de palmas aceiteras. Las palmas aceiteras, con racimos gigantes de frutos rojos que crecen bajo frondas desordenadas, son un cultivo básico ancestral. Durante milenios, los humanos han hervido y aporreado su fruto para extraer aceite para cocinar, han quemado las cáscaras de las semillas para calentarse y tejido las hojas para hacer desde techos hasta canastas. Sin embargo, en las últimas décadas, el

uso del aceite de palma se ha disparado, en parte debido a la versatilidad y la textura cremosa del aceite (similar al relleno de una galleta Oreo), y en parte por la productividad de las palmas, que requieren apenas la mitad de tierra que otros cultivos, como el germinado de soya, para producir una cantidad determinada de aceite. Hoy el aceite de palma es el aceite vegetal más popular del mundo: representa un tercio del consumo mundial. Es un aceite de cocina común en India y otros países. Como ingrediente, es fácil encontrarlo en todos lados. Se halla en todo tipo de artículos de supermercado: galletas, pasta para pizza, pan, lápiz labial, crema corporal, jabón. Aun en el biodiésel, un combustible en teoría ecológico. CRISIS ACEITERA

67


Estearina doble Sopa seca y mezclas para pasteles

FR AC

CI IE

N

AC

AC

DE

ST

IL

Oleína IE de palma Pastelería, relleno de galletas

IC

Ácidos grasos Fórmula infantil

N TO

IF

Estearina IE de palma Masa para pizza y otras grasas en escamas

N

O

ER

MIE

NT

ST

NA

M

F R AC C I O N

NA

ERE

CIO

O

INT

AC

Aceite de palma rojo

FR

A M I E N TO

Fracción media de aceite de palma Rellenos para pastelería, aceite para freír

F R AC C I O N A M I E N TO INTE RES TER DE IFIC ST AC IL IÓN AC IÓ N

Súper oleína Aceites industriales para freír

Fracción media de estearina Margarina

GLICER

Emulsificantes Margarina, productos untables bajos en grasa, galletas, pasteles, helado, pan

ÓLI

Harina de palma RBD Grasas para panadería, margarinas, jabón, sustituto de ghee

Oleína de palma RBD* Bocadillos, aceites para cocinar

SIS

INTERESTERI

RE

FI

AC

NA

N

DO

Aceite de semilla de palma RBD Pastelería, helado, jabón, crema para galletas, margarina

El abundante aceite del fruto de la palma de aceite se puede encontrar bajo el nombre de diferentes ingredientes en todo, desde galletas hasta jabón y lápiz de labios. Además de ser una opción natural a las grasas trans, tiene muchas otras ventajas: su producción es barata y estable, tarda mucho en alcanzar el punto de humeo y tiene una caducidad larga. JASON TREAT Y RYAN T. WILLIAMS (NGM) ILUSTRACIÓN: GABY D’ALESSANDRO FUENTE: CONSEJO DEL ACEITE DE PALMA DE MALASIA

Residuo de la fruta Biocombustible

Aceite crudo de palma M

El fruto de la palma La palma de aceite africana (Elaeis guineensis) es nativa de África, pero se ha introducido en todo el mundo. La palma es una máquina de producir aceite, con unos 20 racimos de frutos que se encuentran en lo alto del tronco, cada uno con hasta 3 000 frutos.

* RBD se refiere a aceite refinado, blanqueado y desodorizado.

N

FI O D

SA EN

Aceite de semilla de palma crudo

PR

EL ÁRBOL DE LA ABUNDANCIA

RE

Aceite de palma RBD Grasas para pastelería, aceites para freír para servicios de alimentos

Tocotrienoles Suplementos nutricionales

A

D

O

Palma IE Mezclas secas

FIC

Semilla de palma

I E N D A O L

Racimo de fruta fresca


Tocotrienoles Suplementos nutricionales

Ácidos grasos destilados de palma Alimento para animales, detergentes

DE

FRA

DE

IL ST

AC

NA CCIO

STIL

DESTILA

Ácidos grasos destilados de semilla de palma Alimento para animales, detergentes

Oleína de semilla de palma RBD Sustitutos no lácteos de crema, margarina

N

Estearina de semilla de palma RBD Grasas para pastelería, crema para galleta, helado, coberturas de chocolate

O MIENT

AC I Ó N

CIÓ

Oleoquímicos Detergentes, cosméticos, biocombustible

Glicerol Emulsificantes, humectantes, explosivos

N

Pulpa (mesocarpio)

Química

Ácidos grasos Alcoholes, aminas, amidas

Harina de semilla de palma Alimento para animales

GLICERÓLISIS Ruptura de los enlaces químicos con glicerol para evitar que el aceite se separe del agua. INTERE STERIFICACIÓ N (IE) Los ácidos grasos se reacomodan para cambiar el punto de fusión. DE STILACIÓN El aceite se calienta y se enfría para extraer los ácidos grasos.

Semilla

FRACCIONAMIENTO El aceite se separa en líquidos (oleicos) y sólidos (esteáricos). REFINAMIENTO Se remueven las impurezas del aceite.

El proceso de la palma

P R E N SA D O Se le quita la cáscara a la semilla y esta se machaca y se prensa.

Mecánica

Tanto la pulpa como la semilla (ya aplastada) del fruto de la palma producen aceite. Después de refinarlos, los diversos aceites se transforman en productos variados.

MO L I D O El fruto de la palma se cuece con vapor y se prensa para separar el aceite de la semilla y las fibras.

En todo el mundo, la demanda de aceite de palma sigue en aumento. India usa la mayor parte, 17 % del total global, seguida de Indonesia, la Unión Europea y China. Estados Unidos actualmente ocupa el octavo lugar. Se espera que en 2018 el consumo global alcance los 65.5 millones de toneladas o, a grandes rasgos, nueve kilogramos de aceite de palma por persona. Satisfacer esa demanda ha tenido un costo alto. Desde 1973 se han talado, quemado y despejado con buldóceres 41 000 kilómetros cuadrados de selva en Borneo, la isla que comparten Malasia e Indonesia, para dejar lugar a las palmas de aceite. Esto representa un quinto de la deforestación total en Borneo desde 1973, y 47 % desde 2000. Toda esa deforestación ha sido devastadora para la vida silvestre. Alrededor de 150 000 orangutanes de Borneo, en peligro crítico de extinción, murieron entre 1999 y 2015 y, aunque los principales culpables fueron la tala y la cacería, el aceite de palma fue un factor importante. También exacerba el cambio climático –casi la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero de Indonesia proviene de la deforestación y otros cambios en el uso del suelo–, así como la contaminación aguda del aire. Las personas en el camino de las plantaciones han sufrido de otras maneras. Violaciones de derechos humanos, como trabajo infantil y desalojos forzados, están bien documentadas. En la isla indonesia de Sumatra, las empresas de aceite de palma en ocasiones han arrasado con aldeas indígenas enteras, lo que deja a sus residentes sin hogar y dependientes de las dádivas del gobierno. Este tipo de violencia ecológica miope es precisamente lo que Gabón quiere evitar. El paraíso que visité no será destruido: Olam lo protege como parte de un acuerdo con el gobierno, el cual permite que la compañía cultive palmas de aceite en otras zonas de su concesión. “Lo que tratamos de hacer en Gabón es encontrar una vía de desarrollo nueva con la que no desaparezcamos nuestras selvas, sino que mantengamos el equilibrio entre el aceite de palma, la agricultura y la conservación de la selva”, dice Lee White, biólogo de la conservación que administra la agencia de parques de Gabón. Al tiempo que este país que cuenta con menos de dos millones de habitantes se embarca en la agricultura a escala industrial, el gobierno utiliza evaluaciones científicas para decidir qué partes de sus amplias selvas tienen un valor de conservación alto y cuáles pueden abrirse a las palmas de aceite. CRISIS ACEITERA

69


70

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


INDONESIA La frontera del aceite de palma de Indonesia estĂĄ en la isla de Nueva Guinea; las selvas y las turberas de Borneo y Sumatra ya han sido demasiado talados y quemados para abrirles paso a las plantaciones de palmas de aceite. SegĂşn Greenpeace, algunas de estas plantaciones nuevas violan una moratoria indonesia sobre la quema en turberas. ULET IFANSASTI, GREENPEACE

CRISIS ACEITERA

71


En África y en el sureste de Asia, el cultivo llegó para quedarse. Los países productores dependen del ingreso. Boicotear el aceite de palma sería imprudente: cultivos de aceite alternativos consumirían más tierra. También sería inútil, porque el aceite de palma es ubicuo y acaba con mucha frecuencia procesado en ingredientes como el lauril éter sulfato de sodio y el ácido esteárico, sin que los consumidores tengan idea de que el aceite de palma estuvo involucrado. No es muy probable que podamos cortar el consumo de aceite de palma de manera radical. La única forma de seguir adelante es que su producción sea menos perjudicial. Indonesia y Malasia son el epicentro del aceite de palma, pero la palma de aceite, Elaeis guineensis, no es originaria de Asia: viene de África occidental y central, donde arqueólogos han encontrado frutos de la palma aceitera de 3 000 años de antigüedad, enterrados en lechos de riachuelos en las profundidades de la selva. A lo largo del siglo XIX, los comerciantes británicos importaban el aceite de palma africano, que se usaba para un número cada vez mayor de productos, desde jabón hasta margarina y velas. Una vez que los científicos descubrieron cómo aislar la glicerina del aceite, sus aplicaciones se multiplicaron: fármacos, película fotográfica, perfume e incluso dinamita. Para principios el siglo XX, las palmas de aceite ya se habían embarcado hacia Indonesia y las plantaciones comerciales se habían arraigado. A finales de los años treinta cubrían apenas 100 000 hectáreas. Durante el siguiente medio siglo, descubrimientos agrícolas –injertos de árboles resistentes a patógenos comunes o la introducción del gorgojo africano para la polinización– propiciaron cosechas más abundantes y una inversión floreciente en las palmas de aceite. Aun así, apenas en los setenta, tres cuartas partes de Borneo estaban cubiertas de selvas exuberantes, pero, conforme la demanda global de aceite de palma aumentó, las empresas que competían por satisfacerla quemaron y arrasaron algunas de esas selvas. Las preocupaciones relacionadas con las grasas trans desencadenaron el boom –el aceite de palma reemplazó las grasas trans de muchos productos–, al igual que la demanda de biodiésel. Para principios del siglo XXI, el boom estaba en pleno auge y en miles de kilómetros cuadrados de selvas en las tierras bajas y de turberas en todo Borneo se plantaron palmas de aceite. E N L A AC T U A L I DA D ,

72

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

INDONESIA Trabajadores de la Fundación para la Supervivencia del Orangután en Borneo liberan un ejemplar en una isla protegida. Criado en el santuario de Nyaru Menteng tras perder su hogar en la selva, es rehabilitado para que pueda regresar a la selva…, si se puede encontrar un segmento suficientemente grande. La deforestación y la caza mataron a casi 150 000 orangutanes de Borneo entre 1999 y 2015. ULET IFANSASTI


Para entonces, la presión de los grupos de conservación sobre la deforestación iba en aumento y WWF formó equipo con algunos de los mayores productores y compradores de aceite de palma con el fin de empezar a crear estándares para producir aceite de palma de manera más responsable. Las plantaciones certificadas por la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO) no pueden talar “selvas primarias o zonas que contengan concentraciones significativas de biodiversidad (esto es, especies en peligro), o ecosistemas frágiles”. Deben minimizar la erosión y proteger las fuentes de agua. Deben pagar un salario mínimo y obtener “consentimiento previo, gratuito e informado” de las comunidades locales.

Hoy la RSPO certifica alrededor de una quinta parte del suministro global. Muchos productores de bienes de consumo que dependen del aceite de palma –Unilever, Nestlé, Procter & Gamble– han prometido que en los próximos años cambiarán su cadena de suministros exclusivamente a aceite de palma certificado. Es un gran avance, pero no es suficiente. Lo que es esencial y todavía hace falta es la intervención del gobierno en los países productores. “Quienes estamos en la comunidad de la conservación éramos demasiado optimistas al pensar que las soluciones basadas en el mercado podrían remediar esto por sí mismas –reconoce John Buchanan, quien coordina el programa de mercados CRISIS ACEITERA

73


agrícolas y alimentos sostenibles de Conservación Internacional–. Si el gobierno no está a bordo o no tiene la capacidad, o no sabe lo que hace”, explica, la selva sigue recibiendo el golpe. cerca del extremo noreste de Borneo, grupos pequeños de elefantes pastan cerca de un río turbio. A medida que el sol se pone tras los árboles, los grupos convergen en una ribera lodosa. En poco tiempo, más de 50 elefantes nadan en una fila ordenada por la corriente rápida del río Kinabatangan, para subir y bajar sus cabezas y echar agua con sus trompas. El Kinabatangan está entre los lugares donde es más fácil ver vida silvestre en Sabah, el estado malasio que ocupa el norte de Borneo. Desde los barcos en el río, los turistas pueden ver especies raras e icónicas –elefantes pigmeos de Borneo, monos narigudos, cálaos rinoceronte e incluso orangutanes– sin necesidad de ensuciarse las botas. Es emocionante ver estos animales al aire libre, pero la razón de que sean tan visibles es que no tienen adónde ir. En los kilómetros que se extienden de manera infinita alrededor del río, la selva fue eliminada y sustituida con palmas de aceite. Se puede conducir por horas, pasar un desfile de camiones cisterna cargados de aceite de palma y casi no ver otro tipo de árbol. En Sabah, en los años setenta del siglo pasado, el gobierno se volcó sobre la agricultura para atender las décadas de dependencia excesiva de la madera. Destinó grandes franjas de llanos fértiles en las selvas de las tierras bajas, incluyendo la región del Kinabatangan, para diversos cultivos. “La suposición era que la mejor tierra debía destinarse a la agricultura”, dice John Payne, biólogo de la conservación que ha vivido en Sabah desde 1979. Durante los ochenta, la tierra agrícola de Sabah estaba dedicada en su mayoría al cacao, pero cuando los precios mundiales se desplomaron y ocurrió la plaga del barrenador de la vaina del cacao, el cultivo ya no fue tan rentable y la mayoría de las plantaciones cambió a la palma de aceite. La tierra era barata, así que las empresas de la parte continental de Malasia empezaron a comprarla ávidamente; construyeron molinos y otro tipo de infraestructura. Eso facilitó que los agricultores llevaran sus frutos al mercado y la tala a gran escala empezó en serio. Hoy día, una quinta parte del estado está cubierta de palmas de aceite. Sabah produce más de 7 % del aceite de palma del mundo. U N A TA R D E C A L U R O S A ,

74

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

El costo ecológico ha sido extraordinario. Muchos de los fragmentos de selvas que quedan están desconectados entre sí, islas de selva que parece intacta, pero que en su mayor carece de vida animal. “Lo que solía albergar la mayor densidad de orangutanes ahora son palmas de aceite”, indica Payne. Ante toda esta pérdida puede ser difícil encontrar esperanza, pero en Sabah un grupo de científicos, activistas, integrantes de la RSPO y autoridades del gobierno tratan de corregir los errores. Actualmente, Payne coordina la Alianza Aceite de Palma-ONG (PONGO), una coalición entre la industria y ONG que aspira a que 5 % de las mayores plantaciones de Borneo vuelvan a ser selvas para orangutanes (Pongo es el género de ese simio). Hutan, la organización conservacionista que me llevó por el Kinabatangan, durante la última década ha plantado más de 100 000 árboles de 38 especies, con lo que intenta preservar un corredor de vida silvestre paralelo al río. Hasta hace poco, al frente del departamento estatal de silvicultura estaba Sam Mannan, conservador en jefe de las selvas. Bajo su liderazgo, Sabah expandió sus tierras protegidas en la última década de 12 a 26 % del estado, más de 19 000 kilómetros cuadrados. La meta de Mannan era llegar a 30 % en 2025, con la unión de parques, reservas de vida silvestre y otros bloques de selva de propiedad estatal, mediante corredores de selvas replantadas para que los animales transiten por ellos. Hombre sociable con cierta tendencia a la malicia, Mannan creía en la colaboración con los productores de aceite de palma. “Sin el aceite de palma, la conservación en Sabah se vería en problemas”, me indicó Mannan en su oficina de la ciudad costera de Sandakan, que alguna vez fue la capital maderera de la isla. Solo el petróleo contribuye con más ingresos para el gobierno de Sabah que la palma de aceite. “El dinero regresa a la conservación”. Podría alegarse, señalé, que si no hubiera palmas de aceite, no se necesitaría tanto dinero para conservación. “Podrías argumentarlo de esa manera –respondió Mannan–, pero serías pobre”. El auge del aceite de palma ha ayudado a traer beneficios económicos claros a Sabah: calles pavimentadas, mejores escuelas, televisión satelital. En Kota Kinabalu, la capital del estado, los relucientes centros comerciales nuevos incluyen marcas de lujo occidentales y asiáticas.


dice Darrel Webber, CEO Darrel Webber, director ejecutivo de la RSPO y nativo de Sabah, la cultura de la industria del aceite de palma debe cambiar. Con el respaldo de Mannan, Webber y la activista malasia Cynthia Ong, se emprendió un esfuerzo ambicioso para lograrlo en Sabah. Su objetivo es enseñarles a todos, desde los pequeños propietarios de unas cuantas hectáreas hasta los directores ejecutivos de altos vuelos, cómo y por qué hacer mejor el aceite de palma y, a partir de ahí, certificar como sostenible todo el suministro del país. “Conforme aumenta la demanda y Sabah quiere satisfacerla, tenemos que poner reglas claras”, expone Ong. El estado espera certificarse por completo en 2025; cómo exactamente es aún una interrogante. “Construimos el avión mientras vuela”, comenta Ong. Wild Asia, una organización no lucrativa de Malasia, coordina a cientos de pequeños propietarios de Kinabatangan y otras regiones en grupos que pueden certificarse juntos y vender el fruto de la palma a un molino certificado. Nestlé, un gran consumidor de aceite de palma que no tiene plantaciones propias, ayuda a financiar el proyecto. Los agricultores reciben un mejor precio y miembros de la RSPO, como el mismo Nestlé, tienen manera de rastrear su aceite. “Queremos conectar esto a la cadena de suministro”, dice Kertijah Abdul Kadir, de Nestlé. Desde 2011, Kertijah también ha supervisado el sembrado de unas 700 000 palmas a lo largo del río Kinabatangan, que cubren 2500 hectáreas. En otra parte de Sabah, Wilmar, el mayor proveedor de aceite de palma del mundo, también miembro de la RSPO, está reforestando las selvas para proteger las cuencas y crear corredores de vida silvestre. La reforestación es cara, lenta y requiere mucho trabajo; el equivalente a varias generaciones no producirá nada que se parezca a una selva primaria, pero es un principio. Los críticos de la RSPO se quejan de que trabajar con las empresas que han causado las pérdidas hace que el esfuerzo resulte sospechoso. Señalan que uno de los principales requisitos para la certificación –que no haya deforestación nueva– pone los estándares muy bajos. Webber, de la RSPO, y que alguna vez trabajó para WWF, responde al comparar la industria del aceite de palma con san Pablo en el camino hacia Damasco: “¿Perdonarías a un gran pecador si esa persona pudiera ser tu mejor misionario? –pregunta Webber– ¿Si dejamos a todos los pecadores A F I N A L D E C U E N TA S ,

R PIC DE CAPRICORNIO

Gran demanda Las palmas de aceite crecen mejor en los trópicos húmedos, donde el sol y la lluvia son abundantes. La mayor parte del aceite de palma viene del sureste de Asia, pero su producción se extiende rápidamente en África, el lugar natal de las palmas.

60

40

In ndonesia Producción de aceite de palma por país

85 % del aceite de palma se poduce en Indonesia y Malasia.

20

en millones de toneladas

Malasia Resto esto del mundo

1970

1980

1990

Más de 83 000 km², un área del tamaño aproximado de

BO RN

2000

2010

2017

Bo orneo hoy La as plantaciones industriales de aceite lma han causa% de la defoión en la isla desd 2000. Actualmente se pierden ce erca de 355 000 he ectáreas cada año.

Planta indus de pal aceite.

El futuro de Gabón Una porción pequeña de la tierra de Gabón está sembrada con Almazar palmas de aceite, y planta aci pero, como el país Awalla busca diversificar su economía más allá del y petróleo, Gabón explantaciónn 100 0 mi plora cómo abordar Mouila 0 km 100 este cultivo lucrativo de manera Idoneidad de la palma de aceite sostenible. Alta

Baja

No idónea

MATTHEW W. CHWASTYK Y RYAN T. WILLIAMS (NGM). FUENTES: USDA; DAVID GAVEAU Y OTROS, BORNEO ATLAS, CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL SOBRE SILVICULTURA; INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS APLICADOS


76

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


MALASIA Un trabajador cosecha el fruto de las palmas de aceite en una plantación en Sarawak, uno de los dos estados malasios en la isla de Borneo. Estos árboles maduros tienen cerca de 25 años, lo que significa que pronto los cortarán para reemplazarlos. Las palmas de aceite producen menos frutos a medida que envejecen y, entre más altos, más difícil es cosecharlos. PASCAL MAITRE

CRISIS ACEITERA

77


78

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


MALASIA Una excavadora recoge los racimos de frutos de la palma para colocarlos en una cinta transportadora que los llevará hasta una vaporera. La producción del aceite de palma está mucho más mecanizada en Asia que en África. Este molino malasio, en el estado de Perak, puede procesar 40 toneladas de frutos en una hora, lo que producirá dos toneladas de aceite de palma crudo. El molino funciona las 24 horas. PASCAL MAITRE

CRISIS ACEITERA

79


fuera, qué cambio tendríamos? Tenemos que encontrar la manera de traer a todos a bordo”. Durante la última década, explica Webber, un número creciente de empresas de aceite de palma ha aceptado la necesidad del cambio. “Tenemos unos cuantos que lo aceptan, pero también unos cuantos que lo niegan. Nuestro trabajo es presionar para que esta larga línea de productores acepte. Se va a llevar un buen tiempo”. de África con más selvas, el aceite de palma vuelve a casa y se vislumbra un auge en el horizonte. Situado en el ecuador y sobre la costa oeste del continente, Gabón es apenas del tamaño de Colorado y con E N GA B Ó N , U N O D E LO S PA Í S E S

80

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

un tercio de su población. Más de 76 % del país está cubierto de selvas y 11 % de su tierra está protegida en parques nacionales. Es el país de las maravillas de la vida silvestre. “Es justo el tipo de selva grande e intacta que querrías proteger de cualquier tipo de desarrollo –dice Glenn Hurowitz, director ejecutivo de Mighty Earth, organización ambiental con sede en Washington, D. C., que ha criticado las operaciones de aceite de palma de Olam en Gabón–. Ya hay mucha tierra degradada [a lo largo de los trópicos]. ¿Por qué querrían enviar sus plantaciones de palmas a países que aún tienen tantas selvas?”. Una respuesta es que Gabón las quiere. La antigua colonia francesa tiene el cuarto PIB per


GABÓN Olam, gigante de la agroindustria con sede en Singapur, ha abierto dos plantaciones de palmas nuevas, cada una con su propio molino, en este país del África centro-occidental. Tres cuartas partes del país están cubiertas de selvas y la agricultura industrial prácticamente no existe. El gobierno quiere desarrollar ese sector con cultivos como el de la palma de aceite, pero sin causar el daño ambiental hecho en el sureste de Asia. DAVID GUTTENFELDER

cápita más alto del África subsahariana, pero gran parte de los ingresos proviene del petróleo. Necesitan diversificarse. Hurowitz alega que, en lugar de eso, deberían desarrollar el ecoturismo. Un país relativamente seguro, con parques y vida silvestre espectaculares, tiene pocas pistas de aterrizaje, caminos apenas pasables y escaso alojamiento. Hay una gran oportunidad para el turismo, misma que persigue la agencia de parques de Gabón, la Agence Nationale des Parcs Natiounaux (ANPN). El turismo es solo parte de lo que el país necesita. Gabón importa mucha de su comida: el trigo y la leche vienen de Francia; la carne vacuna se trae de India y Brasil. El gobierno del presidente Ali Bongo Ondimba, que ganó una elección controvertida en 2016 para un segundo periodo de siete años, quiere añadir la agricultura comercial –incluyendo el aceite de palma– a la economía de Gabón. Eso requiere la tala de árboles. Al reconocer las demandas en conflicto de su tierra, el gobierno se ha embarcado en un proyecto que pocos otros países han intentado: un plan nacional de uso del suelo. Lee White, director de la ANPN y uno de los asesores más cercanos al presidente –británico de nacimiento, ha vivido en Gabón desde 1989 y tiene la doble nacionalidad–, supervisó el proceso de cartografiar la tierra y la vida silvestre del país para determinar qué zonas deberían desarrollarse para la agricultura. El gobierno otorgó dos concesiones nuevas de palma de aceite para Olam y después les vendió una plantación ya existente. Olam opera en la actualidad 1 300 kilómetros cuadrados o 0.5% de la superficie terrestre de Gabón. Alrededor de 557 kilómetros cuadrados están plantados con palmas de aceite. Una mañana soleada de enero, Christopher Stewart, el gerente en jefe de sostenibilidad de Olam, conduce una SUV Mitsubishi por una carretera llena de baches al sureste de Libreville, la capital. Los camiones que pasan zumbando llevan troncos gigantescos de okume, la principal madera de exportación de Gabón, hacia China y Europa. Más allá de la extensión de Libreville, algunas aldeas pequeñas salpican el campo. Casi cada uno de los grupos de casas tiene un puesto carretero que típicamente consiste en un tambo oxidado volteado y un estante de madera. Los tambos están llenos de plátanos, tazones de coloridos frutos de la selva y botellas de plástico llenas de vino de palma casero. Colgados en los estantes, a lo largo de la carretera, hay cadáveres CRISIS ACEITERA

81


82

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


GABÓN Más de la mitad de la plantación de Mouila, de Olam, donde estos trabajadores siembran árboles jóvenes, ocupa la sabana, un sitio elegido para evitar más deforestación. Gabón ha desarrollado un plan nacional de uso del suelo que intenta “mantener el equilibrio entre la palma de aceite, la agricultura y la conservación de las selvas”, dice el director de la agencia de parques Lee White. DAVID GUTTENFELDER

CRISIS ACEITERA

83


de animales peludos o espinosos: puercoespines, cefalofos azules, algún tipo de mono, una civeta, un cocodrilo, las patas de una gacela. La mayoría de esa carne de animales silvestres es ilegal, lo que es hasta cierto punto comprensible en un país sin mucha producción local de carne. La carne silvestre ilegal se ofrece en muchos restaurantes de Libreville. La cacería furtiva es un problema importante para Olam; los habitantes locales y los trabajadores usan las plantaciones como puntos de acceso a la selva, donde se ha sabido que cazan especies en riesgo. Por eso, guardabosques de Olam patrullan las selvas protegidas. En las puertas de las plantaciones, los guardias revisan los autos que salen. 84

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

A dos horas y media de Libreville tomamos un camino de terracería hacia la plantación de Awala. Esta zona es selva secundaria, uno de los lugares en los que se inició la tala en Gabón. El gobierno le dio a Olam cerca de 20 000 hectáreas ahí, de las cuales la empresa ha utilizado un tercio para plantar palmas de aceite. Otro tercio se conserva como un bloque de selva y el resto en parcelas pequeñas, algunas en las laderas de los montes. Dentro de la plantación es fácil desorientarse entre las filas tras filas de palmas, interrumpidas por caminos de terracería indistinguibles. Al final de cada fila, los trabajadores apilan racimos y frutas sueltas de las palmas. Al atardecer, los trabajadores echarán la fruta en camiones de volteo que


la llevarán a un molino dentro de la plantación, el cual procesa 45 toneladas de aceite por hora. Más al sur, en la plantación de Mouila, de Olam, un molino más grande produce el doble de aceite. Más de la mitad del área plantada en Mouila era sabana. Investigaciones en el lugar han revelado la presencia de un antílope raro, el redunca meridional. Fotografiado por una cámara trampa en 2017, el animal le sirve a White para justificar un nuevo parque nacional en la sabana. En la cima de una pequeña colina dentro de la plantación, subimos al techo de la camioneta de Stewart. Por 180 grados, las hileras de palmas se extienden casi hasta el horizonte. Bajo el sol ardiente, la visión monocromática marea. El mapa que Stewart sostiene es más abrumador: esta sección de la plantación cubre casi 16 000 hectáreas; lo que vemos es apenas 7 % del total. Como ecólogo, Stewart odia la idea de cortar árboles, pero, explica, “sé que todo esto en realidad es parte del interés de Gabón para que a largo plazo estos proyectos estén en el lugar correcto y con una buena administración, y que demuestren lo que una agricultura bien planeada y bien manejada puede lograr”. White concuerda. Olam no está perjudicando zonas protegidas, dice, sino que “está ayudando a crear más parques nacionales”. después de tres horas de terracería, está el Parque Nacional Lopé, uno de los 13 parque nacionales que White ayudó a crear. Él vivió aquí durante 15 años y viene a menudo para hacer investigación. Una tarde, sentados en la sala al aire libre de la estación de investigación, White bebe un whiskey mientras los relámpagos crean franjas púrpuras en el cielo estrellado. En la selva que nos rodea, familias de gorilas y mandriles se disponen a dormir. Los leopardos y los caracales despiertan para cazar. Una vez que empiezas a talar selvas para la agricultura, se vuelve más fácil talar más y más. ¿Esto le preocupa a White? Sonríe. “No soy de los que se preocupan –expone antes de poner el riesgo en perspectiva–: si dentro de 50 años no podemos alimentar a los humanos que haya en el planeta, entonces los lugares tropicales, húmedos y altamente productivos, en los que se puede cultivar grandes cantidades de alimentos, estarán bajo amenaza”. j A SIETE HORAS DE LIBREVILLE,

GABÓN En un vivero de palmas de aceite, jardineros de Olam atienden plantas semilleras. La economía de Gabón se basa principalmente en el petróleo y el país importa gran parte de su comida. El gobierno ve la agricultura industrial como una parte importante del futuro del país. DAVID GUTTENFELDER

Hillary Rosner escribió sobre la epidemia de escarabajos del pino en la edición estadounidense de National Geographic en abril de 2015. David Guttenfelder y Pascal Maitre han trabajado en Asia y África. CRISIS ACEITERA

85


LOS PUMAS DE PATAGONIA

PROTEGER ESTOS FELINOS DE CHILE HA T E N I D O G R AV E S C O N S E C U E N C I A S PA R A L O S

GANADEROS. ¿EL TURISMO ES LA SOLUCIÓN?

P O R ELIZABETH ROYTE FOTOGRAFÍAS DE INGO ARNDT


87


88

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


FOTO PREVIA

Matorrales de hierba negra y fragmentos de roca no molestan a la puma conocida como Sarmiento, al centro, ni a sus cachorros de 11 meses, acurrucados al final de un día de invierno junto al lago Sarmiento, cerca del Parque Nacional Torres del Paine, en Chile. La matriarca, que ya ha criado varias generaciones de cachorros, dedica buena parte de su día a cazar –y dormir– cerca de esta ribera. IZQUIERDA

Ajena a los vientos feroces que sacuden el lago, Sarmiento parece disfrutar –e incluso iniciar– el forcejeo con sus cachorros sobre formaciones de roca caliza blanca, conocidas como estromatolitos. La roca retiene el calor del sol; las numerosas cuevas en la ribera y los anillos en forma de donas brindan un refugio perfecto para los felinos, aunque los pumas chilenos no tienen más depredadores que los humanos. Las fotografías de este artículo contaron con el apoyo de la marca deportiva Puma.

LO S P U M A S D E PATAG O N I A

89


Oculta entre matorrales, en una pendiente azotada por el viento a las afueras del Parque Nacional Torres del Paine, en Chile, vi tres cachorros leonados correr y tropezar a las orillas de un lago de tonalidad aguamarina; ponían a prueba su fuerza, sus dientes y su posición social. De vez en cuando, su madre, conocida como Sarmiento, se detenía para evaluar la situación: sus ojos verdes, que parecían delineados de negro, se veían serenos. Cuando el cuarteto llegó a una península cubierta de estromatolitos, me dio la impresión de que se activó en ellos un cronómetro interno: la madre y los cachorros se acurrucaron en el interior de una de las rocas para lo que los felinos saben hacer mejor: dormir la siesta. La distribución del Puma concolorr se extiende desde el sur de Alaska hasta el sur de Chile y es el mamífero terrestre con la distribución más grande en el hemisferio occidental. Los científicos sospechan que en Torres del Paine se concentran 90

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

más pumas que en cualquier otro lugar. Esto se debe, en gran parte, a que dentro del parque los pumas tienen muchas presas (guanacos, liebres), están protegidos y no hay la competencia de otros depredadores mamíferos, como los lobos. Cualquiera que se decida a ver este depredador alfa en su entorno, debe visitar Torres del Paine: más de 200 000 hectáreas de cimas de granito, pastizales, bosques subárticos y lagos azotados por el viento. El paisaje es abierto y muchos de los pumas se han habituado a los humanos, pues el turismo ha aumentado. Ansiosos por encontrar algo de acción, mi guía, Jorge Cárdenas, y yo seguimos el rastro de los


A C g anttes puede ridos guiad r pumas p en ura al.

d e hi elo Pa tagóni co S ur

. N.

EX

TOS OS EN SIÓN

La pob pumas en el Parque Nacion del Paine, en Chile, nta, pero los felinos protegidos an de las fronteras del parque -

BERNARD O

re

D

aderos que rojó que la s en suss tier tie

O'HI G G I NS

e 2018)

E 10 Ni ú avistamiento Ningún Nin i t i t

Carreraa Territorio de el pum (Puma con

y p c l cance de la presa natu ural guanaco nacos, d l uma s g l ue los pu pumas se p r lo q dan n el esste e.

rmiento 1 925 m 6 315 5’

G

o lf

o

RESERVA NA CIONAL Sen

ZON NA MPLIA ADA

ALACALUFES

ón ni o U

depredadores por varios días, atentos a las agudas llamadas de alerta de los guanacos, señal reveladora de que los pumas están cazando. No vemos presas de pumas, pero más tarde, en una reunión organizada por el grupo de conservación Panthera, caigo en cuenta del caos que puede causar en la región el incremento en la población de los pumas. La reunión se celebra en un hotel en la aldea de Cerro Castillo y asisten funcionarios estatales, biólogos, guías turísticos y ganaderos. Arturo Kroeger Vidal –ganadero de ovejas de segunda generación que opera una estancia grande al sureste de Torres del Paine– se ha tomado el día (algo inusual) para exponer sus

0 mi 0 km k

1

preocupaciones. “A principios de mes vendí 400 ovejas –relata sereno–. Cinco días tras la venta, solo tenía 370 para el comprador. Un puma se llevó 30 en una sola noche”. Los ganaderos asienten comprensivos. Durante más de un siglo, hombres como Kroeger –a caballo, armados y auxiliados por sus sabuesos– controlaron la población de pumas de la región. Sin embargo, cuando el gobierno chileno creó Torres del Paine en los años setenta, se prohibió la caza de pumas y guanacos. El número de ejemplares de estas dos especies ascendió considerablemente. Tanto los depredadores como sus presas comenzaron a salir del

*LAS CIFRAS SOBRE LOS AVISTAMIENTOS DE PUMAS SE BASAN EN ENTREVISTAS QUE REALIZÓ PANTHERA A 45 GANADEROS CHILENOS. SOREN WALLJASPER (NGM). FUENTES: MARK ELBROCH, PUMA PROGRAM, PANTHERA; UICN; INFRAESTRUCTURA DE DATOS GEOESPACIALES DE CHILE; SISTEMA DE INFORMACIÓN DE BIODIVERSIDAD (ARGENTINA); COLABORADORES PARA ©OPENSTREETMAP, DISPONIBLE CON LICENCIA ABIERTA DE BASE DE DATOS; GLOBAL LAND ICE MEASUREMENTS FROM SPACE (GLIMS)


parque en busca de alimento, hacia las zonas ganaderas privadas. “La creación del parque fue fatídica para los ganaderos”, afirma Kroeger, porque algunos pumas que salen del parque comenzaron a atacar las ovejas. Los ganaderos estiman que, desde los inicios del parque, los pumas han devorado unas 30 000 ovejas, una pérdida sustancial de ingresos provenientes de la venta de lana y carne. Los guías y algunos guardabosques veteranos estiman que la población de pumas en el parque oscila entre 50 y 100. Fuera del parque, donde no se ha realizado un censo riguroso de los pumas, los ganaderos calculan que matan 100 felinos al año. “La ganadería es nuestra economía –dice Víctor Manuel Sharp, en la reunión en el hotel–. ¿Qué vamos a hacer?”. 92

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

es cambiar las ovejas por reses, demasiado grandes para los pumas. Pero la cría de ovejas es una tradición en esta zona y no todos tienen suficientes pastizales para los bovinos. O puedes ayudarte de los perros para proteger las ovejas, expone el ganadero y criador de perros José Antonio Kusanovic, quien antes de ser entrenador de perros cazaba pumas. Pero es más barato contratar a un leonero, afirman los ganaderos. Charles Munn, un estadounidense que gestiona empresas de ecoturismo, se pone de pie para tomar la palabra. “En el pantanal de Brasil creé una industria a partir del turismo con los jaguares. Los pumas pueden dejar mucho dinero”. Los ganaderos saben que no pueden cobrarles a los turistas para rastrear pumas en sus tierras y, al mismo tiempo, matarlos (el gobierno les autoriza UNA OPCIÓN


Luego de acechar tras unos matorrales por una hora –y después de seguir a su presa unos 100 metros por el pastizal irregular otra media hora–, Sarmiento se abalanza sobre un guanaco. Se trata de un macho fuerte y maduro, que se mueve de un lado al otro para escapar de su enemigo de garras afiladas.

a los ganaderos que maten un puma si pueden demostrar que se ha llevado ovejas, pero la mayoría ni siquiera intenta conseguir un permiso). “Sugieres que necesitamos alimentar los pumas para que tengas más para el turismo –dice otro ganadero con brusquedad–. Estoy muy viejo para volcarme al turismo”. Munn señala a los hermanos Goic, Tomislav y Juan, sentados en la parte trasera del salón. En el transcurso de los años, sus 5 500 ovejas, que pastaban en la frontera este del parque, se redujeron a unas 100. Ahora, unos 800 turistas al año les pagan una cuota considerable a los Goic para que los lleven a hacer senderismo por su tierra, de 62 kilómetros cuadrados, con un guía y rastreador. En el rancho de los Goic, los visitantes tienen prácticamente garantizado ver a Sarmiento y sus

cachorros, Arlo y Hermanita, a quien le gusta pasearse cerca de la reja que separa la tierra de los Goic del parque Torres del Paine. Los Goic abrieron su rancho para el avistamiento de pumas en 2015, cuando el parque comenzó a implementar reglas para que los turistas y guías se mantuvieran en los senderos, con lo que las posibilidades de ver pumas se redujeron. Presionados por sus clientes para ver pumas, los guías independientes seguían a sus presas de noche, con luces, y se acercaban demasiado a los felinos. Solo ha ocurrido un encuentro mortal en Torres del Paine, el parque más visitado de Chile, y las autoridades del mismo quieren que sea el único. El enfoque cauteloso del parque respecto al turismo seguirá vigente hasta que los científicos puedan resolver cuántos pumas lo habitan, qué tan lejos deambulan, sus hábitos alimentarios y conductas sociales. La información resultante determinará los planes de conservación y, con suerte, garantizará la seguridad en los avistamientos de pumas para los felinos y las personas. Las cuotas provenientes del turismo incluso podrían compensar a los ganaderos por las ovejas que son presas de los pumas. La idea es que estos depredadores clave, que mantienen un equilibrio en las poblaciones de sus presas, sean igual de valiosos para la economía local que para su integridad ambiental. Es más probable que los pumas de esta región coman más guanacos que ovejas. Es poco consuelo para ganaderos como Jorge Portales, quien les cuenta a los reunidos en el hotel que perdió en las garras de los pumas 24 % de sus ovejas –600 animales– en una sola temporada. Empezó a criar reses, después reintrodujo ovejas junto con perros guardianes, pero los pumas aún las atacan. “Este es el precio de vivir cerca de Torres del Paine –indica con un suspiro–. Ahora ya no tenemos ovejas”. Hoy administra su estancia para recibir a visitantes, ofrece cabalgatas con vistas panorámicas y asados de cordero al aire libre. Asegura que lo siguiente es el turismo de pumas. Sus colegas ganaderos no comentan nada más. Desafiantes y orgullosos, persistirán mientras puedan. j Elizabeth Royte escribió en la edición de junio sobre el riesgo potencial de los microplásticos marinos. Esta es la primera historia para la revista del premiado fotógrafo de vida silvestre Ingo Arndt. LO S P U M A S D E PATAG O N I A

93


Durante un cortejo que duró todo el día, Charqueado (izq.), el hijo de cuatro años de Sarmiento, sigue a una hembra, rechinando los dientes y gruñendo. Se apareó con ella cinco veces en una hora y en un lugar relativamente expuesto, según el fotógrafo Ingo Arndt. Después, en vez de guarecerse, la pareja paseó por este promontorio ubicado en un rancho privado cercano al Parque Nacional Torres del Paine. 94

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


LO S P U M A S D E PATAG O N I A

95


contrarrestan los retratos de su cultura realizados por personas no nativas, al capturar escenas que reflejen puntos de vista alternativos de la vida indĂ­gena.

LOS FOTĂ“GRAFOS NATIVOS AMERICANOS


RECUPERAR NUESTRAS HISTORIAS

97


Fotografía anterior de

JOSUÉ RIVAS Mexica y otomí

Fotografía de

KALI SPITZER Kaska dena y judía

98

Sasha Taqseblu LaPointe escribió, Embarcaciones pequeñas, una memoria sobre crecer con herencia mixta en una reserva, sobrevivir la violencia sexual y encontrar fuerza en su linaje. Lleva el nombre de su bisabuela Vi Taqseblu Hilbert, anciana tribal, autora y conservacionista cultural que trabajó para difundir el lenguaje de su tribu en la costa noroeste del Pacífico. LaPoint, que es Coast Salish, de las tribus nooksack y upper skagit, dice que “a pesar de lo que hemos soportado como mujeres indígenas, todavía podemos mantener la cabeza en alto, mirar a la lente como si dijéramos ‘Seguimos aquí. No somos invisibles y no puedes ignorarnos’”. Su retrato en ferrotipo forma parte del proyecto “Una exploración de la resiliencia”, de la fotógrafa Kali Spitzer.

Los manifestantes que luchan contra la construcción del Dakota Access Pipeline abandonan el campamento Oceti Sakowin cerca de la reserva india de Standing Rock, tras una orden de la policía en febrero de 2017. El fotógrafo Josué Rivas fundó el proyecto Standing Strong, que investiga la identidad, soberanía y resiliencia indígenas. El activismo respecto al oleoducto ayudó a inspirar a muchos candidatos políticos indígenas de Estados Unidos para que se postularan a cargos públicos en 2018.


Ilustración fotográfica de

CARA ROMERO Afiliación tribal: chemehuevi

En esta fotografía escenificada, Cara Romero agregó luces rojas y estrellas en el cielo para reflejar su visión de lo sobrenatural en la vida cotidiana. Derek NoSun Brown, un shoshone-bannock y miembro

de la Bois Forte Band de Chippewa, es Coyote, un estafador nativo americano. Posa junto con Dina DeVore (izq.), de las tribus jemez y el pueblo de los kewas, y Kaa Folwell, de la tribu del pueblo de los Santa

Clara, frente a la taberna Saints and Sinners en el centro de Española, Nuevo México, para mostrar la conexión entre las experiencias de los nativos americanos modernos y tradicionales. 99


Fotografía de

WILL WILSON Navajo, irlandés y galés

Enoch Kelly Haney es un artista famoso. Fue el jefe principal de la nación seminola y se desempeñó en la legislatura estatal de Oklahoma. The Guardian, una estatua que Haney creó con 1 800 kilogramos de bronce, se encuentra en la parte superior de la cúpula del capitolio de Oklahoma. Cada vez más impaciente frente a los retratos tradicionales, el fotógrafo Will Wilson comenzó a utilizar una combinación de tecnologías antiguas y modernas –ferrotipos, técnica que invierte una imagen fotográfica, y realidad aumentada– para crear un nuevo enfoque. Como parte del proyecto “Ferrotipos que hablan”, de Wilson, se “dio voz” a la fotografía de Haney mediante realidad aumentada. Escanea la imagen con la aplicación Layar para escucharlo hablar.


Fotografía de

MATIKA WILBUR Swinomish y tulalip

Hannah Tomeo, de las tribus colville, yakama, nez percé, sioux y samoana, es estudiante destacada de segundo año de la Universidad Estatal de Portland en Oregón. Princesa 2016-2017 de la Conferencia de Jóvenes Indígenas del Noroeste, Tomeo se encuentra en el territorio tradicional de Methow, una de las 12 bandas indígenas de las Tribus Confederadas de la Reserva de Colville.

Tomeo comenta que los profesores y entrenadores que hicieron suposiciones negativas sobre los nativos americanos la desanimaron para correr, pero se motivó a sí misma para convertirse en la mejor corredora de su preparatoria. La foto forma parte del “Proyecto 562”, de Matika Wilbur, un esfuerzo para recopilar retratos y relatos orales de naciones tribales de Estados Unidos.


Fotografía de

BRIAN ADAMS Inupiat

Jonas Mackenzie, un músico y cantante inuit, amante del rockand-roll, el blues y la música country clásica, posó afuera de la escuela secundaria en 2015, en Kaktovik, Alaska, para el proyecto “Soy inuit”. El fotógrafo Brian Adams se inspiró para utilizar imágenes

e historias personales con el propósito de conectar el mundo con el pueblo y la cultura inuits, porque “al ser un niño mitad inupiat en una ciudad predominantemente blanca, no tardé mucho en comprender que la comunidad ya había decidido lo que yo era. Era

un esquimal desconectado de su cultura, pero esperaba ver a qué sabe el muktuk, aun cuando la aldea ballenera de mi padre estaba a unos 1 000 kilómetros”.


Fotografía de

JENNY IRENE MILLER Inupiat

Will “Kusiq” Bean, de las tribus inupiat, aleuta, yupik y atabascana, vive en Anchorage, Alaska. Jenny Irene Miller tomó la fotografía para “Continuo”, serie que se enfoca en la diversidad de género y la orientación sexual, para ayudar a la comunidad indígena de LGBTQ2+ a aceptar su

identidad (el 2 representa la identidad de dos espíritus, para los indígenas que sienten que tienen tanto un espíritu masculino como uno femenino; el signo de más significa la aceptación de todos). “Espero que aumentar nuestra visibilidad inspire a otras personas

LGBTQ2+ nativas de Alaska a sentirse más cómodas con su identidad –dice Bean–. Luché por ser queer y nativo de Alaska, pero me doy cuenta cuenta de que no soy ninguno de los dos, sino los dos juntos, y me da orgullo formar parte de estas hermosas comunidades”.

N AT I VO S A M E R I C A N O S

103


LOS NATIVOS AMERICANOS de “Recuperar Nuestras Historias”

reestructuran las narrativas sobre su cultura para contrarrestar la óptica racista de los puntos de vista sobre los indios a lo largo de la historia estadounidense.

M

Por Tristan Ahtone Fotografías de Daniella Zalcman

adeline Sayet creció en tierra nativa en el sur de Connecticut, donde los mohegans han vivido durante miles de años. Sus padres son un historiador tribal y de una abogada defensora, escuchó historias de Chahnameed, un personaje embaucador mohegan. Cuando cumplió siete años, su abuelo le regaló las obras completas de Shakespeare por su cumpleaños. “Casi tan pronto como tuve historias nativas tradicionales, también tuve a Shakespeare”, dice Sayet, al recordar sus primeros encuentros con el bardo. Sayet tenía 14 años cuando actuó por primera vez en una obra de Shakespeare, en el papel de Iris, en La tempestad. Más tarde estuvo en una producción de Macbeth y representó a Julieta en Romeo y Julieta. Ahora, a los 28 años, dirige producciones de todo tipo, desde clásicas de Shakespeare y óperas de Wolfgang Amadeus Mozart y Claudio Monteverdi hasta la obra de William S. Yellow Robe, Jr., un dramaturgo assiniboine considerado como pionero del teatro indio americano. El objetivo de Sayet es levantar las voces nativas en el teatro e incorporar las cosmovisiones indígena y mohegan en su trabajo. Se ha convertido en una de las directoras artísticas más buscadas y ha recibido docenas de premios y reconocimientos. The New York Times y el Wall Street Journal han elogiado su trabajo, que el Journal calificó de “encantador”. Sin embargo, Sayet, al igual que muchos otros nativos americanos, reconoce que se siente frustrada por los esfuerzos para borrar o ignorar a los pueblos indígenas. Este es un tema común entre los 5.6 millones de nativos americanos de Estados Unidos. Los indios de ese país constituyen 573 tribus reconocidas por la federación. Más de 70 % no vive en reservaciones, sino en zonas urbanas. Muchos son activos en la vida civil; este otoño, más de un 104

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

centenar de nativos estadounidenses, una cifra récord, se postularon para cargos públicos tanto en el ámbito estatal como en el federal. Dos candidatas de Nuevo México, buscaron convertirse en las primeras mujeres indígenas en ser elegidas para el Congreso de Estados Unidos. Aun así, la mayoría de los comentarios actuales sobre los indígenas americanos se hace a través de una lente negativa y se enfocan en las diferencias de salud, las desventajas económicas, la pobreza o la adicción, según el First Nations Development Institute, organización sin fines de lucro que busca mejorar las economías de las comunidades nativas. “Hay un invisibilidad real cuando se trata de los indios –afirma Michael Roberts, un tlingit que dirige el instituto con sede en Colorado–. No aparecemos en los medios, no aparecemos en los libros de texto, no aparecemos en las conversaciones cotidianas. La gente no conoce a los indios ni sabe nada de ellos”. Sin embargo, los indicios de la cultura indígena –y la manera en que los nativos americanos han ayudado a moldear la historia de Estados Unidos– están por todas partes. Miles de comunidades, escuelas, parques, calles y vías fluviales estadounidenses tienen nombres derivados de palabras nativas americanas. Las imágenes de los indios americanos –algunas halagadoras, muchas bufonescamente racistas– se han utilizado para vender automóviles, motocicletas, juguetes, habitaciones de hotel, tabaco y otras mercancías. Todavía adornan los uniformes de algunos equipos deportivos. Las imágenes son ubicuas y las personas a las que representan, a menudo, olvidadas. Pero, cada vez más, Sayet y otros indios americanos ofrecen una visión contraria de la cultura indígena y lo que significa vivir en un país donde las experiencias de los pueblos nativos suelen ser marginadas, distorsionadas o excluidas. Sayet es cuidadosa con los proyectos que elige dirigir y rechaza las propuestas que se apoyan en estereotipos. “He dicho no a una gran cantidad de versiones de El último mohicano”, comenta Sayet, al referirse a las producciones de la novela de 1826 de


James Fenimore Cooper. La historia acontece durante la guerra entre los franceses y los indios, cuando Francia y Gran Bretaña combatían por el dominio de los territorios norteamericanos, hogar milenario de los indígenas. Muchos consideran que cae en varios estereotipos, entre ellos, la idea de que los indios que cooperaron con los británicos eran buenos y nobles, mientras que los que no lo hicieron eran salvajes sedientos de sangre. Sayet también rechaza proyectos que impliquen el uso de “piel roja”, con lo que se busca que actores no nativos puedan interpretar a personas nativas. “En realidad, no puedes empezar a contar tu historia hasta que no enfrentas que hay cosas raras rondando como identificadores de la cultura nativa –dice Sayet sobre algunas imágenes negativas populares–. Eso es lo que hace que los estadounidenses sientan que son dueños de la cultura nativa de esta manera realmente retorcida”. y la cultura indígenas han existido por generaciones en las elegantes imágenes hechas en calendarios de piel o talladas en tótems. Sin embargo, los no nativos L O S R E L AT O S D E L A H I S T O R I A

Desde representar un espectáculo unipersonal en Londres hasta dirigir una obra de teatro sobre el Dakota Access Pipeline en Arkansas, la dramaturga, actriz y directora Madeline Sayet

desafía la invisibilidad y los estereotipos que los pueblos indígenas han padecido. Espera que narraciones nuevas y auténticas de los nativos americanos puedan echar raíces.

rara vez reconocen nuestro pasado o nuestro presente, e ignoran nuestras vidas al enfocarse en los estereotipos negativos dominantes. Pertenezco al pueblo indígena o, por lo menos, nací de él. Mi madre nació en Odessa, Texas, y mi padre, en Oklahoma. La madre de mi padre era choctaw y su padre era kiowa. En 1975, mi padre y Sarah Dye, una shawnee, se convirtieron en los primeros nativos americanos en graduarse de la escuela de medicina de la Universidad de Dartmouth. Mi padre fue la tercera generación de graduados universitarios en nuestra familia. Su padre fue maestro, veterano de la Segunda Guerra Mundial y el primer kiowa en graduarse en la Universidad Estatal de Oklahoma. Su padre, mi bisabuelo, asistió a la Carlisle Indian Industrial School y al N AT I VO S A M E R I C A N O S

105



“Las historias que contamos no solamente provienen del mundo en el que vivimos. Nos ayudan a crear y habitar el mundo en el que queremos vivir”. Kim TallBear, Universidad de Alberta

Deb Haaland, del pueblo de los lagunas, se encuentra entre más de un centenar de nativos americanos que se postularon para cargos estatales o federales en 2018. Haaland ganó las primarias demócratas de Nuevo México en junio; es una de las tres candidatas que esperan convertirse en la primera mujer india americana elegida para el Congreso de Estados Unidos. Dos hombres nativos americanos, ambos republicanos de Oklahoma, sirven en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. 107


Hampton Institute. Mi tatarabuelo estuvo entre las más de dos docenas de prisioneros de guerra kiowas enviados a prisión en San Agustín, Florida, al final de la guerra del río Colorado en los años setenta del siglo XIX, cuando nosotros y otras tribus de las grandes llanuras estadounidenses luchamos por detener el esfuerzo del gobierno para sacarnos de nuestros territorios tradicionales. Mi tribu siempre ha sido nómada, desde nuestros primeros días en el norte hasta una “edad de oro” en las llanuras en la primera década del siglo XIX, como la llama nuestro ganador del Premio Pulitzer, N. Scott Momaday. En la actualidad aún somos kiowas: artistas, académicos, historiadores, abogados, escritores, soldados, médicos, maestros. Los mismos papeles que siempre hemos tenido, antes de Estados Unidos, antes del caballo, antes, antes, antes. de verano en junio, el restaurante London Plane, en Seattle, empieza a llenarse con indios estadounidenses y otros. Visten faldas de retazos y cintas, chaquetas, joyería de plata y turquesas, pendientes de púas y conchas, corbatas de bolo y collares de cuentas de hueso, que tintinean, chasquean y repiquetean. Llegaron para una cena de 125 dólares por persona, una recolección de fondos para I-Collective, compuesto por cocineros, activistas, herbolarios y guardianes del conocimiento indígenas. “Nawa, akitaaru,” dice Hillel Echo-Hawk, destacada cocinera y coanfitriona de la reunión, al dar la bienvenida a los comensales de la noche, antes de retirarse al ruido de ollas, platos y cubiertos para terminar su trabajo. Nacida y criada en Delta Junction, el pueblo de su madre en el interior de Alaska, Echo-Hawk creció en una familia que cazaba y pescaba activamente. “Uno de mis recuerdos favoritos era precisamente estar en la cocina”, comenta. Hoy día, la compañía de catering Birch Basket, de Echo-Hawk, ofrece comidas precoloniales tradicionales –libres de alimentos europeos, como harina, azúcar procesada, cerdo, res y pollo–, mientras muestra su profundo conocimiento sobre alimentos, costumbres, creencias e innovaciones culinarias indígenas. Ella es una de los cinco chefs y asistentes que prepararon una comida tradicional con alimentos de Alaska y el noroeste del Pacífico. El primer tiempo es un alga en escabeche con hueva de salmón curada y caldo de algas ahumadas. Segundo tiempo: berros con jalea de zarzas y arándanos sobre EN UNA FRESCA NOCHE

108

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

una cama de puré de avellanas, y luego almejitas vaporizadas en musgo. “Este platillo que sigue es caribú rehogado en cedro”, anuncia Echo-Hawk a los más de 50 invitados cuando el cuarto tiempo llega a las mesas. En unos minutos, los platos están vacíos. Al quinto tiempo, salmón real ahumado, le sigue un sexto, alce de Alaska estofado. Y de postre, sorbete de arándanos rojos y miel con Lomatium triternatum y sal ahumada en aliso. Echo-Hawk comenta que los comensales no nativos se sorprenden con frecuencia de su cocina, sobre todo –asegura– porque creen que los indios americanos han tenido dietas rudimentarias durante mucho tiempo. “Las tres hermanas (calabaza, maíz y frijol), búfalo y salmón –dice Echo-Hawk con un toque de sarcasmo–. Eso es todo. Eso es todo lo que teníamos. No comíamos nada más. Es frustrante”. Echo-Hawk desmiente estas nociones. Trata de explicar los ingredientes de cada platillo de una manera que desafíe el modo en que otros ven a los indígenas y les recuerda a los comensales que algunos de los alimentos de sus platillos pueden resultarles desconocidos, porque 500 años de colonialismo y la aniquilación de la cultura nativa americana hicieron que muchos de esos alimentos “desaparecieran”, explica. Echo-Hawk reconoce que a algunos comensales no les sienta bien oír hablar de genocidio y colonización, pero que entender las experiencias de los pueblos indígenas en Estados Unidos requiere saber más sobre ciertas verdades difíciles. “La gente se resiste a utilizar la palabra ‘genocidio’ –señala Kim TallBear, profesora asociada de estudios nativos en la Universidad de Alberta–. Pero, si nos fijamos en la definición de genocidio de la Organización de las Naciones Unidas, cada una de las políticas federales dirigidas a los nativos cae en esa definición”. de los pueblos indígenas en América empezó poco después de la llegada de Colón en 1492. Guerras, enfermedades traídas por los europeos y otros, así como los esfuerzos del gobierno para matar o contener a L A E L I M I N AC I Ó N D E L I B E R A DA

Gregg Deal, paiute de Pyramid Lake, desafía los conceptos erróneos de la identidad de los nativos americanos con el performance. Suele perdirle a la gente que

enfrente malentendidos y reconsidere estereotipos. La huella de una mano en la cara de Deal es parte del performance, “El último indígena americano de la Tierra”.



los indios se combinaron para eliminar a decenas de millones de nativos americanos. Una de las últimas y más famosas matanzas de indios en Estados Unidos ocurrió en 1890 en Wounded Knee, en lo que ahora es Dakota del Sur, cuando al menos 200 lakotas fueron asesinados por el Séptimo Regimiento de Caballería del ejército. Los miembros del regimiento fueron galardonados con la Medalla de Honor por sus acciones en Wounded Knee. A partir de 1879, los niños indígenas fueron sacados a la fuerza de sus hogares para ser educados y asimilados en internados que requerían que los estudiantes abandonaran la cultura, el idioma e incluso sus nombres indígenas. De 1973 a 1976, más de 3 400 mujeres nativas al cuidado del Servicio de Salud Indígena de Estados Unidos fueron esterilizadas sin su consentimiento. Muchos nativos afirman que los esfuerzos por marginarlos hasta la inexistencia continúan. Hoy día, con el apoyo del gobierno, las compañías petroleras perforan y operan oleoductos que podrían poner en peligro el suministro de agua y alimentos de las tribus. a ‘Estimado señor presidente’ para mí?”, dice Madeline Sayet, deteniendo un ensayo de Crossing Mnisose, una nueva obra teatral de la dramaturga y abogada cheroqui Mary Kathryn Nagle, que se centra en el río Mnisose –también conocido como Misuri– y la historia de Sacagawea, Lewis y Clark, y el Dakota Access Pipeline, que cruzan el río. Sayet le advierte al actor Matt Cross: “No te adelantes de donde estás en la carta. Esta es tu carta. Le escribiste esta carta al presidente, así que tu corazón está en cada una de estas palabras”. En la obra de Nagle, un personaje llamado Travis, interpretado por Cross, lee una carta sobre la construcción inminente del Dakota Access Pipeline dirigida al presidente Barack Obama. Ambientada a principios del siglo XIX y en la primera década del XXI, la obra narra los relatos de Meriwether Lewis y William Clark cuando “descubrieron” el Mnisose. La obra también aborda las protestas recientes para proteger ese mismo río de la construcción del Dakota Access Pipeline, que se extiende de Dakota del Norte a Illinois. Varias tribus afirman que el oleoducto cruza cementerios nativos y amenaza la calidad del agua. Cross, un actor kiowa, tiene dos papeles: Coyote, miembro de la tribu dakota en la primera década del siglo XIX, y Travis, miembro moderno “ M AT T, ¿ P U E D E S VO LV E R

110

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

Shalaine Bouvier camina por la pasarela del diseñador Evan Ducharme en la inauguración de la Semana de la Moda Indígena en Toronto, en

2018. El festival, dirigido por nativos, incluyó espectáculos en pasarela, exposiciones, paneles de discusión, talleres y un mercado.

de la tribu dakota y posible reencarnación de Coyote, que lucha para proteger el río del oleoducto. El año próximo, Crossing Mnisose tendrá su estreno mundial en el Portland Center Stage en Oregón. Por ahora, el elenco ensaya para el Arkansas New Play Festival. “Trátalo menos como si fuera una carta que estás leyendo y más como si tuvieras que decirle las palabras exactas y perfectas al presidente –sugiere Sayet–. Salen de ti, justo en este momento”. “Estimado señor presidente –dice Cross con renovado fervor–, ya han pasado dos años desde que lo conocí durante su visita a Standing Rock. Cuando vino, se sentó y escuchó lo que teníamos que decir. Nos hizo sentir que importábamos”. Algunas horas antes de otro ensayo, Sayet habla de la importancia de narrar historias. “Todos nos beneficiamos de escuchar más tipos de historias –asegura Sayet–. Más tipos de historias significa que tenemos más potencial. Tenemos una mayor comprensión de lo que podría ser posible para desarrollar empatía y aprender y reconocer que hay muchos caminos. Trabajo para desmantelar la idea de que solo existe una narrativa de los nativos americanos, pregunto y reúno a las personas para averiguar qué historias queremos contar”. Las historias e imágenes que han plagado las culturas indígenas –entre ellas, la fijación estadounidense en los disfraces de plumas y la vida en las reservas– sirven a un propósito, indica Kim TallBear. Permiten que los estadounidenses olviden su papel en el genocidio. Esas apropiaciones de nuestras historias, dice ella, impiden que eche raíces una historia diferente, una que los indígenas han estado contando durante siglos: vive de buena manera aquí. Vive de buena manera con nosotros. Vive de buena manera con todos nuestros familiares. “Las historias que contamos no solo provienen del mundo en que vivimos –expone TallBear–. También nos ayudan a crear y habitar el mundo en el que queremos vivir”. j Tristan Ahtone es editor de asuntos tribales en el High Country News y presidente de la Asociación de Periodistas Nativoamericanos. Este es su primer artículo para National Geographic.



NUESTRO MUNDO, PERO NO NUESTRA COSMOVISIÓN Para los indígenas, todo, desde la palabra “América” hasta las maneras insultantes en que se utilizan los símbolos indígenas, es un recordatorio de cómo los de ascendencia europea casi matan una cultura y todavía la tergiversan. Ensayo de Mark Trahant Fotografías de Daniella Zalcman


El escultor húngaro-estadounidense Peter Toth ha creado, en su estudio de Florida, 74 estatuas de personas nativas de América como parte de su colección Trial of the Whispering Giants. Algunos dicen que las imágenes de Toth se basan en estereotipos físicos y caricaturas. Aunque la obra de Toth plantea cuestionamientos sobre su autenticidad, él afirma que su trabajo honra la cultura nativa.

THE AMERICANS

113


El problema empezó con una palabra: “América” Esa palabra, en honor del explorador italiano Américo Vespucio, se acuñó en Europa en 1507, cuando se utilizó en un mapa del Nuevo Mundo. Pero, en aquel entonces, los únicos americanos eran indígenas. Era nuestro mundo, pero no nuestra palabra. Para cuando se firmó la Declaración de Independencia [en Estados Unidos] en 1776, a los blancos simplemente les decían “los americanos”. A mis antepasados los llamaron indios americanos. Es una etiqueta distorsionada por accidentes de la historia: el explorador italiano que le dio su nombre a un continente y otro italiano, Cristóbal Colón, que apodó a los indígenas “indios” porque pensó, es posible, que estaba en las Indias Orientales. Indios americanos: dos etiquetas que no elegimos. Podrían habernos llamado de otra manera. El 11 de octubre de 1492, Colón escribió que había encontrado a personas hermosas que “eran del color de los canarios (de las islas Canarias), ni negros ni blancos”. Canarios. Imagina si ese nombre se hubiera quedado. Hoy día, los símbolos indios americanos están por todas partes. Piensa en todos esos equipos y en sus mascotas. Piensa en las cajas de mantequilla. O en las motocicletas. O en la cerveza. Son caricaturas, símbolos de la narrativa europeo-americana que ignora el genocidio, las enfermedades y la devastación cultural que trajeron a nuestras comunidades. Nuestros antepasados construyeron ciudades indígenas como la antigua Cahokia (al este de San Luis, Misuri) y Double Ditch (al norte de Bismarck, Dakota del Norte). Pero las Primeras Naciones son descartadas como “rurales”, o no urbanas. Benjamín Franklin, por ejemplo, vio la riqueza de la cultura –y del gobierno– nativa que ya estaba aquí. En 1751 escribió, en alabanza a la confederación iroquesa de naciones indias, que “ha subsistido por eras y parece indisoluble; y, sin embargo, una unión similar sería impracticable para 10 o una docena de colonias inglesas, que la necesitan más, se beneficiarían más de ella, y no puedo suponer que sean incapaces de entender las cosas que necesitan y quieren”. 114

N AT I O N A L G E O G R A P H I C

Los Pieles Rojas, el equipo de futbol americano de la escuela secundaria Cuyahoga Heights, de Ohio, se reúnen después de un partido. Miles de equipos deportivos de escuelas, universidades y profesionales utilizan temas nativos, entre ellos, los Braves, los Blackhawks, los Chiefs y los Indians. Ohio ocupa un lugar destacado entre los estados con más mascotas indias.

La imagen del indio americano como herramienta de mercadotecnia se origina, en parte, en las redes comerciales entre los indígenas y los europeos americanos. Los nativos sobresalían en el comercio. Mi historia favorita al respecto proviene del encuentro de mi propia tribu con la expedición de Lewis y Clark, a principios del siglo XIX. El diario para el Cuerpo de Descubrimiento, como se llamó a la expedición, menciona el intercambio de armas por caballos con los shoshones. Algunos días más tarde, en el diario aparece una queja de que casi todos los caballos tenían dolor de espalda. Las pistolas, las municiones y los cuchillos fueron los bienes más apreciados. Pero la historia que les vendieron a los nuevos estadounidenses fue la ficción que perduró, mejorada por novelas baratas, espectáculos como


El Salvaje Oeste, de Búfalo Bill, y, finalmente, los wésterns de la televisión y el cine. Las guerras y enfermedades como la viruela destruyeron aquel mundo. Con esa destrucción llegó la invisibilidad. Un estudio reciente apunta que “los nativos americanos contemporáneos son, en su mayoría, invisibles en Estados Unidos”. El informe, llamado “Recuperar la verdad nativa”, citaba “el alcance de los medios de entretenimiento y la cultura pop” y “la historia sesgada y revisionista que se enseña en la escuela”. También mencionaba “el efecto de la experiencia limitada –o nula– con los nativos”. Los ideales y la gente de Estados Unidos son mejores que esta historia. Sin embargo, a menudo parece que estuviera bien burlarse de los primeros americanos. Un presidente puede insultar a una mujer llamándola “Pocahontas” y eso no

significa el fin de su carrera. Cuando mi hijo jugaba futbol americano en la preparatoria, me estremecía cuando su equipo jugaba contra otro llamado los Indians, a sabiendas de que la gente común y corriente y buena cantaría canciones tontas inventadas y utilizaría plumas y pintura caricaturizadas. Sería inimaginable que tal falta de respeto se le mostrara a cualquier otro grupo. Los estadounidenses necesitan evolucionar. Es hora de hacer que los nativos americanos sean más visibles. Explorar la riqueza de nuestra historia y cultura. Dejar de apoyar imágenes y etiquetas ofensivas. Es hora de ser estadounidenses verdaderos. j Mark Trahant, de las tribus shoshone-bannock, es editor de Indian Country Today. El trabajo de la fotógrafa Daniella Zalcman se centra en los legados modernos del colonialismo occidental. N AT I VO S A M E R I C A N O S

115


116

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


Los indicios de la cultura indígena son ubicuos en Estados Unidos. Pero la gente a la que representan a menudo es olvidada.

El tipi, utilizado tradicionalmente por los indios de las llanuras de Estados Unidos, es un símbolo popular –y a veces cooptado– de la identidad nativa americana. Las imágenes mostradas aquí incluyen una tienda de café expreso, ahora cerrada, propiedad de indios en Browning, Montana (arriba a la izq.); una parada de descanso en Spearfish, Dakota del Sur (arriba a la der.); un espacio para acampar en renta en Cody, Wyoming (abajo a la izq.), y una tienda de regalos, Tee Pee Curios, en la Ruta 66, en Tucumcari, Nuevo México. N AT I VO S A M E R I C A N O S

117


“Los indios constituyen menos de 1 % de la población. Sin embargo, las imágenes y los nombres indígenas están en todas partes”. —Exhibición “Americanos”, en el Museo Nacional del Indio Americano del Instituto Smithsoniano, en exhibición en Washington, D. C., hasta 2022.

1

5

6

7

8

9

2

10

11

12 3

ERNEST AMOROSO, MUSEO NACIONAL DEL INDIO AMERICANO, INSTITUTO SMITHSONIANO (ARTÍCULOS 2, 9, 11, 13-15); MARK THIESSEN (NGM) (1, 3-8, 10, 12).


1. Aceite bronceador Coppertone, 1945-1953. Alguna vez, el rostro de esta marca fue el de un indio con un tocado de plumas; su eslogan era “No sea un cara pálida”. 2. Velas decorativas para el Día de Acción de Gracias, 1960. 3. Figuras Lego de personajes indios, 1997. 4. Logotipo del servicio autorizado por Pontiac, de General Motors. De 1926 a 1955, presentaba como adorno una cabeza india. Pontiac fue un jefe de los ottawas. 5. Centavo de 1907 con una cabeza india, creado por la Casa de Moneda estadounidense. 6. Mameluco del equipo de los Seminoles de la Universidad Estatal de Florida, 2018. El estado de Florida ha trabajado en colaboración con la tribu seminola para desarrollar mercancías y programación autorizadas. 7. Harina de maíz amarillo Indian Head, 2018. 8. Mantequilla Land O’Lakes. Una de las imágenes más icónicas de un nativo americano, una joven arrodillada ante prados verdes y lagos azules. Lleva una caja de mantequilla, lo que significa que sostiene una imagen de sí misma. Un nuevo diseño de 2018 ya no muestra a la joven arrodillada 9. Etiqueta de la cerveza Iroquois Indian Head, 1940. 10. La Barbie nativa americana de Mattel, 1996, de su colección Muñecas del Mundo.

13

14

15

11. Catálogo de armas de Savage Arms, 1979. 12. Cigarrillos American Spirit, 2018. 13. Powow Cleanser Supreme, 1955. 14. Figuras plásticas de vaqueros e indios, 2018. 15. Hanker Chiefs, 1982. La caja, similar a una de puros, tiene pañuelos. N AT I VO S A M E R I C A N O S

119


FOTO DEL LECTOR

OMAR AL-SAYED OMAR

FOTOS DE NUESTRA COMUNIDAD QUIÉN

Omar, 37 años, cineasta de vida silvestre y fotógrafo en Kuwait. DÓNDE

Lago Kerkini, en Grecia. QUÉ

Cámara Canon EOS-1D X Mark II, con lente de 100 mm.

Omar, fotógrafo de naturaleza, visitó Grecia con la esperanza de ver pelícanos ceñudos, una de las aves de agua dulce más grandes del mundo. Salió de madrugada para un viaje en bote en busca de los pelícanos, los cuales están en riesgo en sus hábitats de Asia y Europa, pero al principio la neblina era demasiado densa para hacer una buena toma. Se dirigió a la costa para tener otra vista y esperó en el frío. Mientras el sol comenzaba a elevarse sobre el agua, vio a tres aves y sus reflejos, alineados bajo la luz del amanecer.

Únete a la comunidad de Foto del Lector, de National Geographic, y comparte tus fotografías en YourShot.ngm.com.

120

N AT I O N A L G E O G R A P H I C


BOGOTÁ: 404 9032 LÍNEA NACIONAL: 01 8000 119 315 O INGRESE A NUESTRO STORE WWW.EDITORIALTELEVISA.COM.CO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.