Muy Interesante España - Junio - 2018

Page 1

NÚMERO 445 JUNIO 2018 www.muyinteresante.es

“¿Hasta dónde llegarías para ser libre?”

PÁG. 56

Markus, androide RK200 del videojuego Detroit: Become Human

ASTROFÍSICA

AGUJEROSNEGROS, LA ÚLTIMA FRONTERA PÁG. 72

PERROS

LA NEUROCIENCIA DESCUBRE QUÉ PIENSAN Y SIENTEN PÁG. 64

COCHES AUTÓNOMOS, ASISTENTES VIRTUALES, ROBOTS QUE APRENDEN SOLOS...

INTELIGENCIA YA ESTÁ AQUÍ LA TECNOLOGÍA QUE CAMBIARÁ NUESTRAS VIDAS PARA SIEMPRE PÁG. 22

DÉTOX DIGITAL

¡PONTE A DIETA DE INTERNET! Ca pláta caca otro

ali

os

en e extinción PÁG. 32



MUY 445 Junio 2018

SUMARIO EN P O R TA DA

22

22 32 56 64 72

Los superchips que alimentan la inteligencia artificial 10 alimentos en peligro Cara a cara con un agujero negro Détox digital En la mente del perro

STOCK PHOTOS

DISC OV ERY 6

Muy Data 8 Visión 10 Actualidad 20 Sala bit UNDERWOOD ARCHIVES / GETTY

32 108

CUR IO SI T Y 42 46 48

GETTY

49

DAVID DORWARD / NIAIDEGOR KAMELEV / CC0

104

MASON MEDIA INC. / GMTO CO RPORATION

50

116

52 54

Preguntas y Respuestas Neuropecados: la soberbia De palabras Libros Días contados Muy Lab Sobre humanos

M Á S R EP O R TA JE S 80 86 104 108 116

80

86

La ciencia juega al fútbol Así florece nuestra imaginación El año de la vida Elemental, querido Doyle Un ojo para verlo todo

E X P L O R ER 92

FOTO DE PORTADA: PLAYSTATION

LARISSA KULIK

GETTY

Hi-Tech 96 Motor 102 Comunidad 121

Empresas 122 Próximo número

3



EDITORIAL

Consejero Editorial de Zinet Media Group:

La década de la inteligencia artificial a inteligencia artificial (IA) podría definirse como el desarrollo de software para el aprendizaje automático de las máquinas. En otras palabras, la programación de máquinas para que, imitando el funcionamiento de la mente humana, recojan datos, los procesen y almacenen y aprendan de ellos para predecir acciones y acometer de forma eficiente las tareas para las que fueron concebidas. Más o menos en esto estaba pensando el Tío John McCarthy (1927-2011), prominente informático de Boston, cuando acuñó la expresión inteligencia artificial en 1956. Desde entonces la IA ha evolucionado de forma meteórica para convertirse en una de las tecnologías más revolucionarias y con más proyección de futuro, como prueban los esfuerzos de las grandes compañías tecnológicas por hacerse un hueco en el sector. Así, en colaboración con el big data y la robótica, la IA empieza a formar parte de nuestras vidas, con asistentes individuales, como Siri, Alexa y Cortana; los vehículos autónomos en gestación; la creación de sistemas adaptativos de aprendizaje en educación; o los superordenadores que diagnostican el cáncer o alertan de un infarto. Una revolución que plantea dudas y miedos en la población. Una revolución aún en pañales: “La inteligencia artificial actual no alcanza el nivel de un bebé”, ha dicho Harry Shum, de Microsoft.

L

Enrique Coperías, director. ecoperias@zinetmedia.es

@TapasDeCiencia

José Pardina

REDACCIÓN Director: Enrique Coperías (ecoperias@zinetmedia.es). Director de Arte: Óscar Gómez (ogomez@zinetmedia.es). Redactor jefe: Abraham Alonso (aalonso@zinetmedia.es). Editores: Pablo Colado, jefe de Edición (pcolado@zinetmedia.es); Luis Otero (lotero@zinetmedia.es); Francisco Jódar (fjodar@ zinetmedia.es); y Raquel de la Morena (rdelamorena@zinetmedia.es) Edición Gráfica: Manuela Arias, jefa (marias@zinetmedia.es). Cierre y ayudante de Edición Gráfica: Javier Linares (jlinares@zinetmedia.es). Secretaria: Julia Gordo (jgordo@zinetmedia.es). Colaboradores: Miguel Á. Sabadell (editor de ciencia), Cristina García-Tornel (correctora de estilo), Carlos Aguilera, Laura Chaparro,

Juan Carlos F. Galindo, José Manuel González, Pablo Herreros, Dani Jiménez, Jesús Marchamalo, José Ángel Martos, Ramón Núñez, Alberto Payo, Marta Peirano, René Quirós, Janire Rámila, Francesc Roig, Elena Sanz. Editores online: Mª Victoria González (mvgonzalez@zinetmedia.es), Laura Marcos (lmarcos@zinetmedia.es) y Sarah Romero (ladymoon@gmail.com).

DEPARTAMENTO CREATIVO Jefe: Eduardo Román. Jefes de Diseño: María Somonte, Luis Miguel González,

Cristina Martín, Mónica Ibaibarriaga, Juan de la Rosa, Jaky González y Sara Calavia. Diseñadores: Óscar Álvarez, Abel Cuevas, Juan Elvira, Marga Esteban, Esther García, Daniel Montero y Javier Vicente.

EVENTOS Y RR. PP. Responsable: Inés Pérez (iperez@zinetmedia.es), Claudia Olmeda (colmeda@zinetmedia.es).

D IRECCIÓN Y T ELÉFON O Calle Áncora, 40, 28045 Madrid; tel.: 913 470 100 Correo electrónico: minteresante@zinetmedia.es

Consejera Delegada: Marta Ariño Director General Financiero: Carlos Franco Directora Brand Development: Begoña Eguillor Director Comercial del Grupo: Ángel Navarro Directora Comercial Área Digital: Nieves Manzano (nmanzano@zinetmedia.es). Director de Producto Digital: Jorge Segado (jsegado@zinetmedia.es).

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES Director Comercial Área Divulgación: Santiago Brioso (sbrioso@zinetmedia.es). Jefe de Publicidad: Pablo Oliveros (poliveros @zinetmedia.es). Coordinación: Raúl Pardos (rpardos @zinetmedia.es). BARCELONA. Travessera de Gràcia, 47-49, 2.ª planta. 08021, Barcelona. Tel.: 93 240 10 00. Directora de Publicidad: Mery Pareras (mpareras@ zinetmedia.es) Jefe de Publicidad: Javier Muñoz (jmunoz@zinetmedia.es). LEVANTE. Quart, 2, puerta 2. 46001, Valencia. Tel.: 96 391 01 91. Ramón Medina (rmedina@zinetmedia.es). ANDALUCÍA y EXTREMADURA. Tel.: 95 409 99 86. Ignacio Muñoz (ignaciom@reflejammcom). PAÍS VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo Marcilla (km@ edicionextra.com) PUBLICIDAD INTERNACIONAL. Jefa de Publicidad Internacional: Susana Ruano (sruano@zinetmedia.es). PUBLICIDAD ONLINE. Celia Delgado (cdelgado@zinetmedia.es). Acciones Especiales: Lorena Sobrón (lsobron@zinetmedia.es).

Más MUY en tu quiosco:

SUSCRI PCI O N ES Calle Áncora, 40 – 28045, Madrid; tel.: 902 054 246 e-mail: suscripciones@zinetmedia.es Web: www.suscripciones.zinetmedia.es

MUY Historia Roma

MUY Preguntas y Respuestas

Viajamos al gran imperio de la Antigüedad, con sus logros, sus luchas intestinas por el poder y, al final, su decadencia.

¿Puede nevar en el Sáhara? ¿Qué es el excitonium? ¿Quién creó el pimpón? Más de 140 interrogantes curiosos.

MUY Estar Bien Descubre qué alimentos protegen tu cerebro, la verdad sobre los cigarrillos electrónicos y otros temas que afectan a tu salud y estilo de vida.

Editada por Zinet Media Global, S.L. Distribuye: Logista Publicaciones PRINTED IN SPAIN

Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información (ARI) y tiene controladas sus ventas por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).

Depósito Legal: M.33.426/1980. ISSN 1130 - 4081 Depósito Legal Pocket: M.13.071/2013 © Copyright 2017 Zinet Media Global, S.L. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la empresa editora. MUY INTERESANTE no se hace responsable del extravío, deterioro o devolución de originales no solicitados, sobre los que tampoco garantiza correspondencia.


DISCOVERY

MUY DATA

30.000.000

Número de bicicletas que hay en España.

3

de cada

5

personas tienen una en casa

BICICLETAS 12 5 2 52 % Las cifras demuestran que han dejado de ser solo para el verano. España se está pasando a las dos ruedas

Solo han repetido

Miguel Induráin

El

11,3 %

de los españoles no sabe montar en bici

8,5 400

ciclistas han muerto en la última década en las carreteras españolas

6

19.000.000 de españoles de entre

12 y 79

Alberto Contador

millones de personas las utilizan en sus trayectos cotidianos

Más de

años las usan.

Son 3,5 millones más que en 2009

Ir al trabajo pedaleando reduce en un

el riesgo de morir de una enfermedad cardiaca respecto a quienes van en coche o transporte público

El

14 %

de los ciclistas ha sufrido un accidente montando

1 de cada 10 A

usuarios se la han robado alguna vez, y al

5,7 %

más de una

El usuario más común es un varón de entre

12 y 54 años

233

Kilómetros de carrilbici que habrá en Barcelona a finales de 2018

POR CARLOS AGUILERA & FRANCISCO JÓDAR

Tours de Francia ganados por ciclistas españoles


Sensational Ride.

NUEVA E–BIKE KYMCO Q LITE Descubre cómo vivirlo en kymco.es/e-bikes #sensationalride


DISCOVERY

ACTUALIDAD

La ganadora del certamen fue esta imagen de un carguero británico hundido en el mar Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Las motos que transportaba siguen perfectamente alineadas.

VISIONES SUBACUÁTICAS DIGNAS DE PREMIO M

8

la superficie, siempre que parte de la captura abarque el espacio situado bajo aquella. NAUFRAGIO ESTÉTICO. La ganadora del concurso ha sido la foto grande de arriba. Hecha en Egipto por el alemán Tobias Friedrich, muestra los restos de un navío británico que se hundió junto con toda su carga en aguas del mar Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. En la imagen se aprecian perfectamente las motos Norton 16H dispuestas en tres camiones Fordson WOT sobre los que nadan grupos de coloridos peces. Friedrich realizó varias fotos y las unió después para componer esta sugerente panorámica de gran belleza.

GREG LECOEUR

ás de cinco mil fotos hechas por profesionales y aficionados de todo el planeta han participado en la edición de 2018 del certamen Underwater Photographer of the Year (Fotógrafo Subacuático del Año), organizado ininterrumpidamente en el Reino Unido desde 1965. La competición cuenta en la actualidad con once categorías –Macro, Gran Angular, Pecios, Retratos y Comportamiento Animal son algunas de ellas– y admite imágenes bajo un requisito común: han de reflejar lo que sucede debajo del agua, ya sea la del mar, la de un río, la de un lago, la de una piscina... También se admiten las obtenidas al nivel de


TOBIAS FRIEDRICH

LOS MISTERIOS DE M. A. S. POR MIGUEL ÁNGEL SABADELL

LA MUERTE DE UN BAJISTA n 1999 se encontraron los restos de Philip Taylor Kramer. El que fuera bajista de la banda de rock psicodélico Iron Bu erfly llevaba cuatro años desaparecido. Hoy sigue sin saberse qué le sucedió. Kramer se unió a la banda en 1974, ya pasada la época dorada de esta. Tras dejarla en 1977, volvió a la universidad y se graduó en Ingeniería Aeroespacial. Trabajó para el Departamento de Defensa de Estados Unidos hasta que en los 90 cofundó Total Multimedia Inc., una empresa tecnológica pionera en el campo de la compresión de vídeo.

TANYA HOUPPERMANS

E

EL DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 1995, Kramer conducía hacia el aeropuerto de Los Ángeles para recoger a su socio Greg Martini y la esposa de este. De camino paró en el Centro Médico Los Robles para visitar a su suegro, que tenía cáncer. Los registros del parking del aeropuerto desvelaron que estuvo 45 minutos en este. ¿Qué hizo? ¿Qué pasó? No aparece en ninguna grabación de vigilancia. “Algo sucedió en su cabeza o en la terminal que hizo que se fuera”, declaró al periódico Los Ángeles Times el policía Chuck Carter, que trabajó en el caso. “No sé qué fue. No tenía enemigos, vivía para su mujer y su hija”.

BORUT FURLAN

¿POR QUÉ CAMBIÓ LA ACTITUD DE KRAMER EN ESE RATO? Hizo varias llamadas con su teléfono móvil. Una de ellas a su mujer, Jennifer, para contarle que había cambiado de planes. Le rogó que, si Martini la llamaba, le pidiera que tomara un taxi al Hotel Hya de Westlake. Kramer dijo que se reuniría allí con todos a las dos de la tarde. Y le anunció: “Te daré una gran sorpresa”. También llamó a su amigo íntimo Ron Bushy, viejo batería de Iron Bu erfly. Le dijo: “Te quiero más que a la vida”. Luego volvió a telefonear a su esposa: “Pase lo que pase, siempre estaré contigo”. A mediodía, desde algún lugar de la autopista Ventura a su paso por el Valle de San Fernando, hizo su última llamada, a los servicios de emergencias: “Soy Philip Taylor Kramer. Voy a suicidarme”. Tras colgar, Kramer recibió una llamada de su mujer, a la que le dijo: “Siempre te amaré. Te veré al otro lado”. Y desapareció.

Arriba del todo, la imagen ganadora en la categoría Retrato: un tiburón toro se abre paso entre cientos de peces en el mar Caribe. El múltiple reflejo de un cocodrilo marino –sobre estas líneas– se llevó el galardón a la mejor foto en blanco y negro. A la izquierda, la captura premiada en Gran Angular: una ballena jorobada emerge de las aguas cerca del reino de Tonga, un archipiélago de la Polinesia.

SE LE BUSCÓ SIN ÉXITO. El 29 de mayo de 1999, unos excursionistas encontraron la furgoneta Ford Aerostar de Kramer en el fondo de un cañón en Malibú. Sus restos estaban dentro. La policía cerró el caso con un probable suicidio, pero su familia no aceptó tal versión. Según su padre, “alguien quería lo que él estaba haciendo. Lo habían amenazado. Me dijo: ‘Si alguna vez te digo que me voy a matar, no lo creas. Necesitaré ayuda’”. ¿Paranoia? ¿En qué andaba Kramer? En las dos semanas previas a su desaparición, trabajaba sin descanso en un problema que su padre le había planteado treinta años atrás: cómo transmitir información más rápido que la velocidad de la luz. Y estaba convencido de hallarse muy cerca de la solución.

9


ACTUALIDAD SXSS / LIGO

LAGUNA DESIGN / GETTY

DISCOVERY

Se cree que la colisión de dos agujeros negros –sobre estas líneas– podría generar las ondas gravitacionales, pero estas podrían deberse al choque de agujeros de gusano –a la izquierda–.

modelo que predice cómo se detectarían ondas gravitacionales originadas por la colisión de dos agujeros de gusano en rotación. Según su estudio, publicado en Physical Review D, las gráficas de las ondas no difieren mucho de las registradas, pero hay un elemento diferenciador: los ecos.

LOS AGUJEROS DE GUSANO QUE PODRÍAN CAMBIAR LA ASTROFÍSICA uando las colaboraciones LIGO y Virgo detectaron ondas gravitacionales procedentes de la fusión de dos agujeros negros, se inauguró una nueva era en el estudio del universo –y además el descubrimiento les reportó el último Nobel de Física–. Pero ¿y si no fueran agujeros negros las fuentes de emisión de esas ondulaciones del espacio-tiempo, sino otros objetos desconocidos?

C

“Una alternativa son los agujeros de gusano. A diferencia de los negros, no tienen un horizonte de sucesos –ese límite a partir del que la materia y la radiación que entran ya no pueden escapar–, sino que actúan como un atajo espaciotemporal que nos podría llevar a otro universo”, explican los físicos españoles Pablo Bueno y Pablo A. Cano, de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Junto con otros colegas, como Thomas Hertog, han presentado un

ECOS ESCURRIDIZOS. Las señales de ondas gravitacionales observadas hasta ahora parecen apagarse tras unos instantes, como consecuencia de la presencia del horizonte de sucesos. Pero si este no existiese, esas oscilaciones no desaparecerían del todo, sino que, al cabo de un tiempo, se producirían ecos en la señal, que quizá hasta ahora han pasado desapercibidos por falta de modelos o referencias teóricas. “La confirmación de ecos en las señales de LIGO o Virgo sería una prueba prácticamente irrefutable de que los agujeros negros astrofísicos no existen —subraya Bueno. Y adelanta—: Si fuese así, sería uno de los grandes descubrimientos de la historia de la física”.

MILLONES DE MUJERES SIN PROTECCIÓN LEGAL

CC0

MÁS DE MIL MILLONES DE MUJERES CARECEN DE PROTECCIÓN LEGAL frente a la violencia doméstica y sexual. Es la conclusión de un nuevo informe del Banco Mundial que ha analizado la legislación vigente en esta materia en 141 naciones. Así, por ejemplo, de cada tres países, en más de uno no hay legislación sobre la violencia sexual infligida por la pareja o por un familiar. La mitad de los Estados no tienen leyes específi-

cas para penalizar los ataques domésticos de carácter económico –que impiden a la mujer acceder al dinero, el patrimonio, la educación o el empleo–. Y una de cada cinco naciones no cuenta con una legislación apropiada contra el acoso sexual en el trabajo. Esta violencia, que puede ser física, sexual, emocional y económica, tiene consecuencias negativas, a veces dramáticas, sobre la salud física y mental de las víctimas.


electr zate NON-STATIC BY CITROËN

SIGUE LA CORRIENTE DEL LÍDER.

NUEVO CITROËN E-BERLINGO MULTISPACE


ORION SPAN

DISCOVERY

ACTUALIDAD

Como el hotel orbitará nuestro planeta cada noventa minutos, los huéspedes serán testigos de un total de dieciséis amaneceres... al día.

i deseas vivir una auténtica experiencia como astronauta y dispones de 9,5 millones de dólares en tu cuenta bancaria, en 2022 podrás convertirte en huésped del primer hotel espacial: el Aurora Station. Siempre que esta idea, presentada el pasado 5 de abril en la Cumbre Space 2.0, en San José (California), finalmente no se quede solo en un sueño de altos vuelos. La estación modular desarrollada por la empresa estadounidense Orion Span

ORION SPAN

¡BIENVENIDO A BORDO DEL PRIMER HOTEL ESPACIAL! Su tamaño será similar al de la cabina principal de un jet privado grande: 13 metros de largo por 4,3 m de ancho.

S

dará cabida a seis personas –incluidos dos miembros de la tripulación– y orbitará la Tierra a 320 kilómetros de altura. Durante su estancia de doce días, los turistas se moverán en un entorno de gravedad cero y podrán disfrutar de las incomparables vistas que ofrece la

Tierra desde el espacio. Eso sí, el hotel no ofrecerá actividades extravehiculares ni caminatas espaciales. De manera previa al viaje, estos acaudalados tripulantes deberán someterse a un programa de tres meses de entrenamiento.

12

ZERO 2 INFINITY

BLUE ORIGIN

EL AURORA STATION NO ES LA ÚNICA OFERTA en viajes espaciales privados que tenemos en el horizonte. También están las propuestas de Blue Origin, compañía que pertenece al dueño de Amazon, Jeff Bezos; Virgin Galactic, fundada por Richard Branson; y las españolas ELISAVA y Zero 2 Infinity, una empresa de transporte espacial.

VIRGIN GALACTIC

HAY ESPACIO PARA TODOS: OTROS TRES PROYECTOS TURÍSTICOS EN EL AIRE

BLUE ORIGIN

VIRGIN GALACTIC

ZERO 2 INFINITY Y ELISAVA

Esta compañía acaba de realizar con éxito un nuevo vuelo de prueba de su nave espacial New Shepard 2.0, diseñada para transportar a hasta seis pasajeros en viajes suborbitales de unos once minutos.

En abril, la VSS Unity completó un vuelo supersónico de prueba, por lo que se cree que en poco tiempo podrá llevar a turistas al espacio. El viaje, de solo unos minutos, costará 200.000 dólares. Hay lista de espera.

Su cápsula espacial, que usará un globo de helio para elevarse, se llama Bloon y, en cada trayecto, llevará a seis personas a la estratosfera. Los viajes durarán seis horas y el billete saldrá por unos 110.000 euros.


DE MUY PARA ALHAMBRA

CERVEZAS ALHAMBRA: PARAR MÁS, SENTIR MÁS icen que los humanos tenemos cinco sentidos. ¿Cinco? ¿Seguro? Detente por un momento. Observa con calma. Escucha. Respira. Solo así podrás descubrir que existe un sexto sentido que nos hace ver más, tocar más, sentir más. Un sentido que multiplica los otros cinco, y que se llama tiempo. Porque los detalles, lo escondido, lo que más vale, únicamente se descubren cuando no existe la prisa. Solo aplicando esta filosofía pueden crearse unas cervezas como las de Alhambra, imposibles de explicar, porque no cabe más que sentirlas.

D

LA HISTORIA DE CERVEZAS ALHAMBRA es la historia de Granada, una ciudad de cruce de caminos y culturas, pensada con las manos, creada con paciencia por el arte de sus habitantes y su forma de disfrutar de la existencia con los cinco sentidos. Y es la historia de La Alhambra. De sus luces, sus sonidos, sus misterios y leyendas... En Cervezas Alhambra creemos que la vida solo se goza de verdad si nos paramos a prestar atención a lo que nos rodea con los cinco sentidos: es entonces cuando apreciamos los delicados matices escondidos de cada cerveza. Por ejemplo, los de Alhambra Reserva 1925. De carácter intenso y con mucho cuerpo, reinterpreta el estilo Pilsen Bohemia. Elaborada con la variedad de lúpulo Saaz, una de las más exclusivas del mundo, ofrece un sabor profundo y exquisito, y su distintivo envase, la singular botella verde sin etiquetas, la convierte en una cerveza excepcional apta para los paladares más exigentes. DEGUSTAR UNA ALHAMBRA ESPECIAL también requiere tiempo. Es una cerveza de carácter único e intenso, inspirada en las Lager Pilsner checas, y elaborarla implica un especial cuidado en la selección del lúpulo y las maltas de cebada. Los maestros cerveceros de Cervezas Alhambra han aportado ingredientes de origen español a la receta tradicional y han conseguido una cerveza intensa pero tremendamente refrescante.

MOMENTOS ALHAMBRA: UNA EXPERIENCIA SENSORIAL DESDE CERVEZAS ALHAMBRA QUEREMOS INVITARTE a parar un instante y disfrutar de la vida sin prisa, para que descubras esos pequeños detalles que lo cambian absolutamente todo. Por eso, en nuestra página web, www.cervezasalhambra.es, te sugeri-

mos una serie de experiencias culturales, gastronómicas y musicales que puedes vivir en diferentes ciudades españolas: rutas, conciertos, festivales... Para que te detengas y veas con ojos curiosos las muchas cosas buenas que te rodean.

GASTRONOMÍA

MÚSICA

CULTURA

¿Comer en Granada, Valencia, Madrid...? Te desvelamos algunos de los mejores locales y productos de la inagotable cocina española.

Descubre los ciclos de 10 sobre 10 de la mano de Cervezas Alhambra, y goza de los diez conciertos ofrecidos en diez ciudades en unión con Radio 3.

Conoce siete rincones de España en los que detener el tiempo, y déjate llevar por los detalles del arte que convierten el mundo en un lugar nuevo.

CERVEZAS ALHAMBRA RECOMIENDA EL CONSUMO RESPONSABLE. ALC. 6,4 % VOL.


ACTUALIDAD MIKE TOTH / R.B. TOTH ASSOCIATES

FARRIN ABBOTT / SLAC

DISCOVERY

UNIVERSIDAD DE MANCHESTER / SLAC NATIONAL ACCELERATOR

Izquierda: el códice con los salmos religiosos del siglo XI. Arriba: la obra a punto de pasar por el sincrotrón. Abajo: los rayos X muestran en verde el texto que ha permanecido mil años oculto.

LOS RAYOS X DESCUBREN UN TEXTO DE GALENO OCULTO DURANTE UN MILENIO l sincrotrón, un acelerador de partículas del Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC de la Universidad de Stanford (EE. UU.), ha permitido a un equipo internacional de investigadores leer un texto de Galeno –el famoso médico grecorromano del siglo II– que había permanecido oculto mil años. La obra recuperada es la versión más vieja conocida de De los preparados y los poderes de los remedios simples, una de las grandes aportaciones de Galeno a la medicina antigua. En el siglo XI, los escribas del

FERNANDO RAMIREZ ROZZI

E

14

Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí (Egipto) rasparon las frases del pergamino, las taparon con varias capas de calcio y escribieron salmos encima. Estos manuscritos antiguos que conservan trazas de una escritura anterior borrada reciben el nombre de palimpsestos. VUELTA A LA LUZ. Los rayos X generados por el sincrotrón han revelado las palabras originales del pergamino, una traducción del griego al siriaco hecha en el siglo VI que sirvió para difundir el saber de Galeno entre los árabes. El manuscri-

to apareció en Alemania a principios del siglo XX en forma de códice, y se le perdió la pista hasta que llegó a manos de un coleccionista hace quince años. Tras una década de intentos, la tecnología ha avanzado lo bastante para recuperar unas desvaídas palabras en tinta que ampliarán el conocimiento de la obra de uno de los mayores científicos de la Antigüedad.

¿VETERINARIOSDELAEDADDEPIEDRA? EN EUROPA SE HA HALLADO un número respetable de cráneos humanos del Neolítico con signos de haber sido trepanados –y cuyos dueños sobrevivieron a la operación–, pero no restos de animales que hubieran pasado por esa intervención. Hasta ahora. Un cráneo de vaca de hace cinco mil años procedente de un yacimiento del oeste de Francia presenta un orificio

que indica que el animal fue trepanado. El hueso se encontró al excavar un asentamiento poblado de entre 3400 y 3000 a. C. Los autores del hallazgo, paleoantropólogos del Centro Nacional para la Investigación Científica francés, no saben si la vaca fue operada para curarla o si –como creen más probable– sirvió como cobaya para practicar las habilidades que requiere la trepanación de humanos.



DISCOVERY

ACTUALIDAD

VISITAMOS LA CÁMARA DE TORTURA DE LOS MÓVILES icen que la longevidad media de un móvil, o sea, su vida útil, ronda los dos o tres años. Más allá de ese horizonte cronológico se agravan los achaques –pantallas astilladas, batería que se agota con tres conversaciones de WhatsApp...– y suele salir a cuenta comprarse uno nuevo. Parece poco tiempo, y este es un motivo de indignación habitual entre los usuarios, pero también debemos tener en cuenta que el uso que damos hoy a estas máquinas portátiles no es comparable al de ningún otro dispositivo o electrodoméstico. Sospechas de obsolescencia programada al margen, las firmas aseguran que intentan fabricar terminales cada vez más robustos. MUY ha tenido la oportunidad de comprobar cómo se ponen a prueba los nuevos modelos en uno de los laboratorios más avanzados del mundo en esta fase de

LANZAMIENTO DE TELÉFONO. Situado a las afueras de Pekín, sus cincuenta dispositivos mecánicos someten sin pausa a los móviles a todo tipo de perrerías: desde introducir y extraer el jack de los auriculares dos mil veces –equivalente a un año de uso intenso– a exponer los aparatos a nubes de polvo o lluvia fina. En una sala, una operaria arroja cada prototipo veinte veces a una distancia de un metro sobre una losa de granito, y también deben sobrevivir en cámaras térmicas a temperaturas de entre -40 ºC y 85 ºC. Solo si aprueban los exámenes, estarán listos para ser fabricados en serie y acabar en tus torpes o hábiles manos.

Una máquina del laboratorio de Huawei somete a los teléfonos dos mil veces a presiones de treinta kilos dentro de un bolsillo trasero de vaquero, como si el usuario se sentara encima.

Pequeños dedos artificiales propinan miles de toques a las pantallas táctiles de los nuevos terminales, para poner a prueba su sensibilidad y resistencia a nuestras yemas. FOTOS: HUAWEI

D

producción: el Device Automation Test Center de Huawei. Según sus responsables, allí se hacen test de resistencia a cinco mil móviles a la vez, lo que equivale al trabajo de diez mil personas durante las veinticuatro horas del día.

16

Además de los test mecánicos, los dispositivos deben superar rigurosos exámenes de conectividad. Estos se llevan a cabo en cámaras anecoicas, totalmente aisladas de las ondas sonoras y electromagnéticas exteriores.


5(6(59$1'2 '(/ $/ '( 0$<2 3DJR HQ PHVHV )LQDQFLDFLyQ RIUHFLGD SRU )LQDQFLHUD (O &RUWH ,QJOpV ( ) & 6 $ \ VXMHWD D VX DSUREDFLyQ &RQVXOWD FRQGLFLRQHV \ SODQHV GH ¾ QDQFLDFLyQ &RQVXOWD FRQGLFLRQHV GH ODV SURPRFLRQHV 3OD]DV OLPLWDGDV & , & 0$ +HUPRVLOOD 0DGULG

V I A J ES EL C ORT E I NGLÉS

Presenta

3 1 :

PAGO EN 6 MESES MEJOR PRECIO GARANTIZADO NIÑOS GRATIS

RESERVA YA

300

€

HASTA 300€ DE AHORRO


ACTUALIDAD

ARI

DISCOVERY

Al lado, los premiados. De izquierda a derecha, Paz Vega, Ágatha Ruiz de la Prada, la baronesa Thyssen, Joan Roca, Nieves Álvarez y Carlos Sainz. Sobre estas líneas, el conjunto Délica Chamber Orchestra y la soprano Pilar Jurado durante su actuación. Esta última compuso y dirigió una pieza especial para el 40.º Aniversario de ARI.

LA ASOCIACIÓN DE EDITORES DE REVISTAS CELEBRA SU 40.º ANIVERSARIO l Teatro Real de Madrid albergó el pasado 25 de abril la gala con la que la Asociación de los Editores de Revistas (ARI) festejó sus cuarenta años. El acto supuso un reconocimiento a este medio que, desde sus orígenes, acompaña a los lectores en cualquier circunstancia y que, según Fausto González, actual presidente de ARI, “nunca ha tenido tanta audiencia como ahora”. El encuentro, amenizado por la Délica Chamber Orchestra y la compositora, directora y soprano Pilar Jurado, sirvió asimismo para destacar el potencial de las revistas para construir marcas, crear tendencias y vender productos. Hoy, constituyen un medio

SHUTTERSTOCK

E

18

integral que cubre desde las ediciones en papel hasta sus versiones digitales. GALARDONADOS DE LUJO. El punto fuerte de la reunión –patrocinada por Repsol y con la colaboración de Dentsu Aegis Network y Walstead Rotocobrhi– fue la entrega de los Premios ARI 40.º Aniversario. Estos reconocieron la labor de la baronesa Thyssen Bornemisza –en la categoría Cultura–, Ágatha Ruiz de la Prada –Diseño–, Jordi, Josep y Joan Roca –Gastronomía–, Paz Vega –Interpretación–, Nieves Álvarez –Moda– y Carlos Sainz –Motor–. Todos destacaron la positiva influencia que en sus respectivas trayectorias han jugado las revistas.

, derecha, la consejera delegada de Zinet Media Global Marta Ariño. Arriba, en el centro, el director de MUY Enrique Coperías.

LA SINESTESIA SE LLEVA EN LOS GENES Y MODIFICA LA ‘CIRCUITERÍA’ CEREBRAL OLER COLORES, VER SONIDOS... Esto es posible para las personas sinestésicas –una de cada veinticinco–, que tienen sensaciones propias de un sentido determinadas por una sensación que afecta a un sentido diferente: por ejemplo, ven colores al escuchar música. Expertos del Instituto Max Planck de Psicolingüística (Alemania) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han hallado pistas sobre el

origen de esta rara capacidad. Tras analizar el ADN de tres familias con sinestésicos repartidos a lo largo de generaciones, han encontrado un peculiar enriquecimiento de los genes implicados en la migración celular y la axonogénesis, proceso clave para que las neuronas se conecten adecuadamente. Esta alteración es hereditaria e implica cambios en las redes cerebrales que modifican ciertas percepciones.



DISCOVERY

SALA BIT

POR MARTA PEIRANO

GDPR: LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS EUROPEA NO SERÁ TAN UNIVERSAL AUNQUE EL NUEVO REGLAMENTO ES UNA EFICAZ HERRAMIENTA PARA SALVAGUARDAR NUESTRA PRIVACIDAD, NO GARANTIZA QUE GRANDES COMPAÑÍAS COMO FACEBOOK LO INCUMPLAN Y SIGAN TRAFICANDO CON LA INFORMACIÓN DE SUS USUARIOS.

D

UNO DE LOS CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS ES QUE EL USUARIO deberá dar permiso explícito para la recolección de datos. Las compañías tendrán que explicar, en un segmento específico e independiente dentro del contrato de términos y condiciones, qué se recoge y cómo se va a usar. Podremos pedir una copia de dichos datos y hacer que se modifiquen o eliminen, lo cual implementa el llamado derecho al olvido a nivel continental. Cada país deberá tener un órgano supervisor que responderá ante una autoridad general llamada European Data Protection Board. Habrá auditorías periódicas, la imposición de procedimientos específicos para tratar, trasladar y mantener la información, y se tendrá que notificar cualquier fuga o infracción de la misma en las siguientes 72 horas. Si esta ley se cumple, estará bastante bien.

20

UNA BUENA SEÑAL ES QUE FACEBOOK ha decidido sacar 1.500 millones de usuarios fuera de Europa, antes de que funcione la GDPR. Eso es que le tiene miedo. Hasta el mes de abril, la empresa tenía a sus clientes norteamericanos alojados en servidores de California, y al resto del planeta, en Ir-

landa. Esto incluye todas las cuentas de África, Asia, Australia y Latinoamérica. Ahora se ha llevado a la mayor parte a Estados Unidos. Claramente, le sale más barato pagar los impuestos correspondientes que abonar las multas que se derivarían de su negocio. Un gesto bastante feo, después de convencer al Congreso estadounidense de que no tenía sentido regular su red social, porque ya iba a hacerlo la Unión Europea. ES DIFÍCIL SABER CUÁLES SON SUS VERDADERAS INTENCIONES. “Aplicamos la misma protección de privacidad en todos lados, independientemente de si tu acuerdo es con Facebook Inc. [Estados Unidos] o Facebook Ireland”, ha comunicado la compañía. Si tuvieran la intención de cumplir la GDPR para todos los usuarios, su operación no tendría sentido. Sin embargo, si solo van a hacerlo en sus servidores europeos, entonces la plataforma se desdoblaría en dos gemelos opuestos: un Facebook bueno, con un estándar de transparencia, control de los propios datos y rendición de cuentas que exige Europa; y otro malo, que seguiría haciéndose rico a costa de la privacidad de miles de millones de personas. También cabe la posibilidad de que piense saltarse la normativa a ambos lados del Atlántico y solo intente reducir el número de multas que le tocará pagar. SHUTTERSTOCK

espués de seis años de negociaciones, el 25 de mayo por fin entra en vigor el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés) en sustitución de la Directiva 95/46/CE, vigente desde 1995. Aunque teóricamente todas las plataformas que quieran hacer negocio en la Unión Europea deberían cumplir la GDPR, ya hay empresas como Facebook que están sacando todas sus cuentas no europeas de sus servidores en Irlanda. Las multas por incumplimiento pueden llegar al 4 % de sus beneficios anuales.

NO SERÁ LA ÚNICA. Según la consultora Gartner, más del 50 % de las compañías afectadas incumplirán el nuevo estándar a finales de 2018. Un regalo para las arcas europeas, sobre todo si entre ellas hay gigantes como Google, Amazon y Apple. Lamentablemente, lo más probable es que perjudique a las empresas pequeñas, o que se propongan prórrogas de última hora. Como ocurre con la renta, al final siempre pagan el pato los que menos se lo pueden permitir.



TECNOLOGÍA

Los nuevos superchips que alimentan la

INTELIGENCIA Gigantes de la computación como NVIDIA, Intel y Qualcomm están actualmente inmersos en una feroz competición por construir los microprocesadores no solo más potentes y pequeños del mercado, sino que además sean capaces de aprender por sí mismos. Este hardware de última generación es el que está haciendo realidad la conducción autónoma, el reconocimiento de imágenes y otros avances asombrosos.

22

STOCK PHOTOS

Texto de JUAN CARLOS F. GALINDO


23


¿Te imaginas estar viendo una película y que unas cámaras con software y chips de inteligencia artificial (IA) estén comprobando en tiempo real si ríes, lloras, frunces el ceño, tienes miedo, te duermes o te limitas a comer palomitas sin atender a lo que ocurre en la pantalla? Pues sí, esto ya se puede hacer, y Disney lo está probando para averiguar si sus películas gustan o no gustan a la audiencia, entre otras cosas. ue en julio de 2017 cuando la gran compañía de California presentó su tecnología para rastrear las reacciones faciales de los espectadores. ¿Y cómo lo consiguió? Pues aprovechando la unidad de procesamiento de gráficos (GPU) Tesla K40, de la firma NVIDIA, reforzada con capacidades de aprendizaje automático o machine learning (ML), que intenta imitar los procesos de pensamiento humano. El ML consiste en entrenar una red neuronal artificial para que discurra por su cuenta y luego haga inferencias o deducciones a partir de nuevos datos: imágenes, voz, etcétera. Y sí, se trata de la misma NVIDIA que muchos, sobre todo los jóvenes que practican los deportes electrónicos o eSports, conocen por ser una de las compañías líderes en procesadores gráficos que integran los superordenadores para jugones. Gracias a aquellos, juegos como League of Legends o Call of Duty van como un tiro; amén de ofrecer una buena conectividad, claro.

F

SEGÚN LOS EXPERTOS, DISNEY PODRÍA USAR ESTA TECNOLOGÍA, TODAVÍA EN FASE DE PRUEBAS, sobre todo

24

para evaluar un filme antes de su lanzamiento y hacer montajes finales más ajustados a los gustos de los espectadores. Incluso cabría la posibilidad de crear una especie de narraciones sensibles en las que la historia iría cambiando acorde con los gestos del público. Y fuera del ámbito cinematográfico, la compañía también podría medir las reacciones de los visitantes a las atracciones de sus parques temáticos y aprovechar los resultados para realizar cambios que aumenten el disfrute de la experiencia. E incluso si esta innovación nunca viera la luz del día –o la oscuridad de las salas– más allá de la fase de investigación, serviría como un trampolín para que la empresa desarrolle otras aplicaciones de IA. No hay duda, y así lo dicen los analistas de consultoras como Goldman Sachs y JP Morgan: la citada multinacional NVIDIA, con sede en Santa

Clara (California), ha dejado de ser solo un productor de unidades de procesamiento gráfico (GPU) –principalmente para videojuegos– y se ha convertido también en un exitoso fabricante de chips y hardware con el potencial de emplearse en programas de aprendizaje automático. Y es que su machine learning acelerada por GPU está hoy a la vanguardia de muchos proyectos en compañías innovadoras e instituciones académicas de todo el mundo. Así, NTechLab, en Moscú, intenta entrenar con los procesadores de NVIDIA modelos de reconocimiento facial que permitan identificar individuos en concentraciones densas. NtechLab ya era conocida por su aplicación FindFace, que sirve para encontrar contactos en las redes sociales, subiendo simplemente una foto, en menos de un segundo y con un índice de acierto del 80 %. Por su parte, las universidades norteamericanas de Illinois, en Urbana-Champaign, y Stanford, en California, simulan con las mismas herramientas la evolución del virus del Ébola con el fin de averiguar qué anticuerpos mutantes lo combaten mejor. El objetivo final sería desarrollar versiones sintéticas de esas moléculas defensivas, y hay planes adicionales para ampliar la estrategia a las epidemias de gripe. La compañía de tecnología médica personalizada HeartFlow también desarrolla gracias al hardware inteligente de NVIDIA algoritmos que analizan datos de imágenes para crear modelos 3D de las arterias


Jen-Hsun Huang, director ejecutivo de la compañía NVIDIA, presentó su microprocesador Xavier en la última edición de la Feria Internacional de Electrónica de Consumo (CES), celebrada en Las Vegas el pasado mes de enero. Con él quieren liderar el sector de la conducción autónoma.

GETTY

IA con futuro ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀

฀ ฀ ฀ ฀

฀ ฀ ฀ ฀ ฀

฀฀ ฀

฀฀ ฀

1. SALUD -

2. AUTOMOCIÓN -

3. SERVICIOS FINANCIEROS

4. TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

-

5. MEDIOS Y TELECOMUNICACIONES

6. COMERCIO

-

7. ENERGÍA

HEARTFLOW

-

La tecnología desarrollada por HeartFlow crea imágenes 3D de las arterias del paciente a partir de sus tomografías computarizadas. Así se puede evaluar si hay anomalías en el flujo sanguíneo sin necesidad de introducir un catéter.

25

8. INDUSTRIA


SHUTTERSTOCK

Una aplicación de la Universidad de Stanford analiza manchas cutáneas con precisión de dermatólogo

26

Intel está a punto de lanzar el último grito en inteligencia artificial: el chip neuromórfico Loihi, fabricado con neuronas artificiales que emulan el funcionamiento del cerebro humano.

coronarias de un paciente y detectar de ese modo posibles obstrucciones. Y la ya mencionada Universidad de Stanford utiliza los microprocesadores en una aplicación que analiza fotos de lesiones cutáneas y las clasifica como benignas o malignas con niveles de precisión similares a los logrados por los dermatólogos. Esta cascada de prometedoras aplicaciones ha disparado las acciones de NVIDIA más del 160 % en el último año, y más de un 1.000 % en los últimos cinco. El potencial de la inteligencia artificial en la atención médica –y en prácticamente

cualquier otra industria– es lo suficientemente grande como para que la multinacional californiana continúe siendo una de las ganadoras a largo plazo en el área de procesadores, un mercado jugosísimo: según los responsables de Goldman Sachs, el hardware de IA tiene un potencial para crecer desde 12.000 millones de dólares en 2017 a más de 35.000 millones para el año 2020. Y tampoco es de extrañar que NVIDIA esté liderando el desarrollo de lo que serán cerebros de la futura conducción autónoma, un campo en plena ebullición. Con su plataforma Drive IX y su chip Xavier, capitanea un consorcio en el que se han apuntado alrededor de 320 compañías relacionadas con el sector de los vehículos sin conductor; entre ellas, Tesla, Toyota, Audi, Mercedes y la empresa Baidu, conocida como la Google china, con su proyecto Apolo. A pesar de todo ello, la fabricante norteamericana de hardware ha tenido recientemente que torcer el


¡Dejadlos solos! Gracias a los chips inteligentes, los diferentes sensores de los coches autónomos o semiautónomos se integran en los sistemas de asistencia avanzada al conductor (ADAS), como te explicamos aquí. Reconocimiento de señales

Vista del entorno Detección de objetos Asistencia de aparcamiento

Aviso de cruce Velocidad de crucero adaptativa

Freno de emergencia Detección de peatones Prevención de choques

Asistencia de aparcamiento Vista del entorno

Alerta de abandono de carril

Asistencia de aparcamiento

Aviso de colisión trasera

Radar de largo alcance LIDAR (detector por láser pulsado) Cámaras Radares de corto y medio alcance Ultrasonido

China pide paso

gesto y decidir, en marzo, suspender sus pruebas de conducción autónoma tras el sonado accidente de un modelo de Uber –a los que suministra los chips– en Tempe (California). Intel es otra de las multinacionales estrella del sector de los procesadores cada vez más listos. La estrategia del mayor fabricante de circuitos integrados del mundo es única por la diversidad de escenarios y sectores en los que está desarrollando proyectos de IA. Pero es que, además, el gigante estadounidense presentará este año a Loihi, el primer chip neuromórfico del mercado, o sea, capaz de imitar el cerebro humano con sus 130.000 neuronas artificiales y 130 millones de inferencias o sinapsis entre ellas.

S

egún todos los expertos, China será en diez años el país con más compañías de hardware vinculadas a la inteligencia artificial. En julio del año pasado, el Consejo de Estado chino emitió directrices para desarrollar la inteligencia artificial a nivel nacional y estableció el objetivo de convertirse en un centro de innovación global para 2030. En un informe, Goldman Sachs calcula que “el valor de producción total de las industrias de inteligencia artificial en China superó el billón de yuanes, unos 147.000 millones de dólares, ya en 2017”.

MIENTRAS TANTO, LA COMPAÑÍA SIGUE HACIENDO GALA DE SU FORTALEZA TECNOLÓGICA: en el Salón del Automóvil de Los Ángeles del pasado mes de diciembre presentó su propia apuesta para automóviles autónomos. En clara competencia con NVIDIA por dominar el mercado de sensores y sistemas de computación para este tipo de coches, Intel anunció EyeQ5, un chip dirigido a modelos de nivel 5, es decir, que no requieren conductor bajo ninguna circunstancia. El nuevo procesador aprovecha las capacidades que la firma obtuvo al adquirir la compañía Mobileye, que desarrolla soluciones avanzadas de detección y procesamiento de imágenes para la industria de la automoción. Brian Krzanich, director ejecutivo de INTEL, asegura que su solución EyeQ5 ofrece 2,4 veces más poder de computación que el chip rival de NVIDIA. Y para acelerar la implantación de sus microprocesadores en el emergente sector de la conducción autónoma, ha sellado varias alianzas estratégicas; entre ellas, una con Waymo –empresa desarrolladora de vehículos autónomos del conglomerado Alphabet (Google)– y otra con las alemanas BMW y Delphi. El objetivo es que un coche de estas características circule en 2021. Además, Intel anunció recientemente una importante alianza con el emporio del entretenimiento Warner Bros para brindar nuevas experiencias a los pasajeros a bordo de automóviles sin conductor, que ya no necesitarán prestar atención a la carretera. Como señalaba el comunicado conjunto, Warner Bros “ayudará a Intel a crear contenidos digitales, incluidos los que aprovechan las realidades virtual y aumentada”. El propio Krzanich imagina “a los pasajeros consumiendo vídeos y jugando a juegos de realidad virtual mientras viajan, lo que también abre oportunidades para enviar anuncios a los usuarios”. El primer ejecutivo de Intel explicaba que, por ejemplo, los amantes

Y en el campo de los chips inteligentes, la compañía Huawei, por ejemplo, ya ha demostrado lo que es capaz de hacer su procesador Kirin 970. Gracias a él, el recientemente lanzado P20 Pro se postula como el smartphone con las más avanzadas prestaciones inteligentes en sus tres cámaras de óptica Leica. SHUTTERSTOCK

SHUTTERSTOCK

Vista del entorno

27


Las cámaras con procesadores de IA pueden captar imágenes con luz muy baja e identificar qué están viendo

de software de aprendizaje profundo optimizados para ejecutar modelos de visión artificial o por ordenador –es decir, capaces de interpretar lo que ven– en tiempo real y directamente en el dispositivo. Esto reduce los costes y aumenta la velocidad de respuesta. “Estamos siendo testigos de una nueva ola de innovación a través de los hogares inteligentes, impulsada por los avances en inteligencia artificial y machine learning. DeepLens combinará nuestra amplia experiencia en hardware y software para proporcionar a los desarrolladores una potente herramienta con la que crear nuevas experiencias en este ámbito”, ha declarado Miles Kingston, director general del Grupo Hogar Inteligente de Intel.

de Batman podrían experimentar la sensación de viajar en el Batmóvil a través de las calles de Gotham. Mientras, los avances en realidad aumentada transformarán los coches en lentes a través de las cuales se podrá observar el mundo exterior, incluida la publicidad y otras experiencias innovadoras. En Intel creen que la tecnología de sus procesadores podrá asimismo salvar vidas. Porque, de acuerdo con su visión, los sistemas autónomos representan la extensión lógica de los cinturones de seguridad, los airbags y los frenos ABS. Actualmente, los sistemas avanzados de asistencia a la conducción –ADAS, por sus siglas en inglés– ya tienen un impacto considerable en las carreteras. Según datos de la propia Intel, los actuales productos ADAS de Mobileye reducen un 30 % el número de accidentes. Este descenso ha evitado 450.000 colisiones y 1.400 muertes, lo que además ha supuesto un ahorro de 10.000 millones de dólares. El gran objetivo de los sistemas y las soluciones para hacer que el vehículo conduzca solo o casi solo es que la cifra de fallecimientos debidos a la conducción sea igual a cero.

AHORA SOLO NOS QUEDA COMPROBAR, A MEDIADOS DE ESTE 2018, CUÁL ES EL OBJETIVO Y LAS INTENCIONES DEL CHIP NEUROMÓRFICO LOIHI,

OTRO CAMPO EN EL QUE SON TANGIBLES LOS AVANCES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES EL DE LA IMAGEN. El 30 de noviembre pasado, Intel y Amazon Web Services (AWS) presentaron DeepLens, la primera videocámara inalámbrica completamente programable, preparada para el deep learning o aprendizaje profundo –modalidad más sofisticada del aprendizaje automático– y orientada a desarrolladores. El dispositivo se anunció durante la ponencia del consejero delegado de AWS, Andy Jassy, en su conferencia anual celebrada en Las Vegas. DeepLens combina una alta capacidad de procesamiento con una interfaz de usuario sencilla para facilitar la creación y el despliegue de modelos en la nube. Impulsada por el procesador Intel Atom x5, con gráficos integrados para dar soporte a la detección y reconocimiento de objetos, DeepLens emplea herramientas y bibliotecas

SHUTTERSTOCK

en qué aplicaciones y dispositivos se podrá integrar. IBM también tiene pensado fabricar este tipo de procesadores, que, según la consultora Deloitte, querría utilizar el Ejército de los Estados Unidos en diversas aplicaciones de machine learning. En cualquier caso, este tipo de hardware no representará una cifra significativa en el mercado en el año en curso, según datos de la citada consultora con sede en Nueva York. El tercero en discordia, junto con NVIDIA e Intel, es Qualcomm, asediada en los últimos meses por su contrincante Broadcom para adquirirla de forma hostil, y que se salvó gracias a la intervención del mismísimo Donald Trump. Qualcomm, radicada en San Diego (California), cabalga por el mismo camino que sus dos competidores: el de domi-

OBJETO

OBJETO OBJETO

OBJETO

OBJETO

OBJETO

OBJETO

OBJETO

OBJETO

OBJETO

PERSONA OBJETO OBJETO

PERSONA

PERSONA OBJETO

PERSONA

PERSONA PERSONA

De esarrollado por Amazon Web Services (AW WS), el software del disspositivo DeepLens está preparado para reconocer los objetos que capta con su cámara.

AWS

28

PERSONA

PERSONA PERSONA

PERSONA

PERSONA

PERSONA PERSONA

PERSO

PERSONA


SONY

Androides en son de guerra

N

o todo es luz y previsiones de balances económicos saneados en el mundo de la inteligencia artificial. Algunos científicos , como Stephen Hawking, han alertado de sus riesgos si las máquinas empezaran a tomar decisiones por su cuenta. Y ese es el escenario que propone el videojuego para PS4 Detroit: Become Human, disponible desde el 25 de mayo. Es el año 2038 y estamos en Detroit, ciudad que vive un nuevo auge industrial gracias a los androides. Pero estos cibertrabajadores se comportan como si realmente estuvieran vivos, lo que complica la relación con los humanos. El jugador adoptará el punto de vista de uno de los tres protagonistas mecánicos – Kara, Connor y Markus– y escribirá con sus decisiones la historia de este mundo distópico.

nar el territorio del cómputo y el procesamiento en los dispositivos inteligentes, sean móviles, asistentes para el hogar o vehículos conectados y autónomos. Recientemente, la firma tecnológica anunció una nueva línea de chips hechos a medida para cámaras inteligentes en el ámbito del llamado internet de las cosas, concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con la Red. Se llama Vision Intelligence Platform y tiene como objetivo obtener funciones de procesamiento con luz muy escasa, estabilización de imagen y visión por ordenador. Y, además, hará todo esto mejor que un microprocesador de teléfono inteligente reutilizado. Los chips de Qualcomm están diseñados para casi cualquier cámara que pueda hacer uso de características de procesamiento intensivo, como las deportivas, las de seguridad, las de 360 grados e incluso las que llevan los robots. Admiten vídeo de ultra alta definición (4K), flujos múltiples a resoluciones más bajas e imágenes en formato 360, entre otras características. Los dos primeros procesadores de esta plataforma, el QCS605 y el QCS603, están diseñados para cámaras wifi, aunque ninguno es compatible con LTE, estándar de transmisión de datos a alta velocidad.

ESTE NO ES EL PRIMER INTENTO DE QUALCOMM DE OFRECER CHIPS PARA CÁMARAS INTELIGENTES, pero antes siempre usaron productos de la plataforma Snapdragon reutilizados. Ahora están específicamente diseñados para esos dispositivos, lo que significa que las futuras generaciones podrían avanzar un poco más rápido. Y volviendo al campo de la automoción, durante la pasada Feria Internacional de Electrónica de Consumo (CES) de Las Vegas, que se celebró a principios de año, Qualcomm anunció que ampliaba su relación con Ford para realizar pruebas en la segunda mitad de este año con la tecnología Cellular Vehicle-to-Everything (C-V2X) en Estados Unidos y “siempre y cuando las condiciones regulatorias fueran propicias”, como señalaron ambas empresas. La primera solución de Qualcomm para C-V2X –basada en la conexión de los coches entre sí y con la nube mediante LTE– será

el procesador 9150-C-V2X, disponible en la segunda parte de 2018. El plan, tanto de la firma de hardware como de Ford, es que sea el cerebro de algunos de los vehículos que la marca norteamericana producirá y lanzará al mercado en 2019. Mientras tanto, ya se está probando en San Diego y Detroit.

QUALCOMM TAMBIÉN INFORMÓ EN ENERO DE ESTE AÑO QUE YA SUMINISTRABA A LA EMPRESA JAGUAR LAND ROVER su plataforma y chip Snapdragon 820Am Automotive. La gran ventaja de esta tecnología es que proporciona una conectividad ultrarrápida en el vehículo gracias a la integración de diferentes tecnologías, como 4G LTE Advanced, wifi y Bluetooth. Y también anunció un acuerdo con la japonesa Honda para que la familia Snapdragon alimente el sistema de información y navegación del modelo automovilístico Accord. Y con la sueca Ericsson, Orange y el grupo automovilístico PSA, ambas en Francia, presentó a finales de febrero un proyecto piloto de 5G en coches conectados, con un objetivo muy claro: mejorar la seguridad vial y los servicios dentro del vehículo. En fin, parece claro que la inteligencia artificial, impulsada por los fabricantes de procesadores, está tomando por asalto la economía. Un último dato: Goldman Sachs cree que solo en el sector de servicios financieros las oportunidades de nuevos ingresos y de reducción anual de costes se elevarían, por el efecto de la IA, a 43.000 y 34.000 millones de dólares, respectivamente, en 2025. La revolución está en marcha. NO TE PIERDAS LA REVOLUCIÓN DE LOS ROBOTS EL DOMINGO 3 DE JUNIO A LAS 19:30 HORAS

29


TOMA EL MANDO DE LA CIBERREBELIÓN etroit, 2038. La ciudad norteamericana, antaño capital del motor, vive un auténtico renacimiento industrial impulsado por los últimos modelos de androides, máquinas con aspecto totalmente humano que ayudan a los habitantes de carne y hueso a limpiar, a cuidar de los enfermos, a hacer la compra... Pero gracias a los avances de la inteligencia artificial, los cibertrabajadores son capaces de pensar por su cuenta y albergar sentimientos, lo que les hace tomar conciencia de su posición de inferioridad: ellos también tienen derechos; no son simples electrodomésticos. El conflicto está servido. Este es el punto de partida de Detroit: Become Human, el nuevo videojuego para la consola PS4 del estudio Quantic Dream. Con él, podremos tomar el mando de tres androides: Connor, un prototipo RK800 especializado en buscar unidades mecánicas rebeldes, también llamadas divergentes; Markus, cuidador de un artista anciano, que se

D

CONNOR

MARKUS

convierte en el líder de la revolución; y Kara, asistente doméstico AX400 que huye con la hija pequeña de su impredecible dueño. TÚ ERES EL DIRECTOR DE LA HISTORIA. Detroit: Become Human es una aventura gráfica cuya trama va construyendo, paso a paso, el jugador: cada decisión tendrá sus consecuencias, como en la vida misma. Continuamente nos tendremos que enfrentar a dilemas éticos y morales relacionados con los límites de la tecnología, la posibilidad de que las máquinas tengan emociones, etcétera. Además, sus múltiples escenarios –detrás hay nada menos que dos mil páginas de guion– hacen que el título pueda ser rejugado muchas veces. Responsables de otros éxitos, como Heavy Rain y Beyond: Two Souls, sus creadores han sacado el máximo jugo a este género interactivo, hoy tan en boga por su afinidad con las películas y las series.

KARA


DE MUY PARA PLAYSTATION

Los tres protagonistas hablan y se mueven con hiperrealismo cinematográfico gracias a que están interpretados por actores de carne y hueso con la técnica de motion capture.

UN MUNDO ABIERTO Quantic Dream ha dotado a Detroit: Become Human de una importante carga dramática y cinematográfica, con escenarios aún más explorables que en títulos anteriores del estudio. El jugador tendrá que investigar a fondo y resolver casos o situaciones con inteligencia, ya que sus acciones y diálogos pueden cambiar el curso de los acontecimientos y dar lugar a finales diferentes. Además, aquí no hay game over: si uno de los tres protagonistas muere, el juego continúa.

EMPIEZA LA AVENTURA Disponible desde el 25 de mayo, el nuevo videojuego puede adquirse en formato físico (Blu-ray) y digital (a través de la PlayStationStore) al precio de 69,99 €.

He aquí el dilema: cada elección que hacemos bifurca la historia de Detroit: Become Human. El destino del mundo está en nuestras manos.


ALIMENTACIÓN

32


GETTY

10 ALIMENTOS EN PELIGRO Recientes investigaciones apuntan que si no se pone freno al cambio climático, la producción de plátanos, aguacates, fresas, café, chocolate y otros alimentos hoy habituales en las mesas será tan escasa que se convertirán en productos de lujo o incluso desaparecerán. Revisamos el estado de las diez especies más amenazadas de nuestra despensa y las posibles medidas para evitar su extinción. Texto de ELENA SANZ

33

¿Recuerdas aquello de “el plátano es sensacional, tan sano y fácil de pelar...”? Pues no dejes de comerlo siempre que puedas porque una nueva mutación de un dañino hongo podría acabar con este fruto.


Un estudio de la Universidad de Oxford revela que la escasez de frutas y verduras aumentará los precios y alterará drásticamente la dieta global. Tanto que en el planeta morirán 534.000 personas más en 2050 por esas variaciones. Este escenario obliga a buscar soluciones.

1

PLÁTANO: LA AMENAZA DEL MAL DE PANAMÁ

2

GETTY

En diciembre de 2015, la revista científica PLOS Patogens anunciaba que un hongo muy agresivo llamado tropical race 4 (TR4) podría bo rrar de la faz de la Tierra a una de las frutas más populares y nutritivas que existen en el mundo: el plátano. El TR4 es una potente mutación de la temida enfermedad de Panamá, también llamada fusariosis del banano, provocada por el hongo Fusarium oxysporum, que ataca las raíces de algunas variedades de esta planta. Concretamente el ataque del TR4 va directo hacia la variedad cavendish, a la que pertenecen el 99% de los plátanos que se venden en los países desarrollados. La práctica del monocultivo, o lo que es lo mismo, la falta de diver sidad en esta especie frutal, puede tener consecuencias desastrosas. Porque una vez que el TR4 llega a un campo platanero, la única opción que cabe es erradicar todas las plantas y comenzar de nuevo.

VINO: MARCADO POR EL CLIMA

Probablemente en 2090 no habrá vinos he chos con merlot, ni cabernet sauvignon, ni chardonnay ni syrah, por el cambio climá tico. “La viña es una planta perenne y se ve muy afectada por el clima, ya que no se puede sembrar cada año”, dice Iñaki García de Cor tázar, ingeniero del Instituto Nacional de la Investigación Agronómica de Francia. En los últimos treinta años, en los viñedos europeos se ha detectado un adelanto de dos semanas para la floración y de un mes para la vendimia. Además, la composición de la uva también ha cambiado: “En la mayoría de los viñedos fran ceses ha habido un aumento del azúcar que corresponde a casi un grado de alcohol cada diez años. A la vez han perdido entre 0,5 y 1 g/l de acidez”, aclara García de Cortázar. El problema es que solo diez variedades cu bren el 40 % del viñedo mundial y en algunos países, como Nueva Zelanda y China, una so la ocupa más del 80% de la superficie de este cultivo. Dichas variedades no representan la biodiversidad de la vid ni “son las que mejor usan el agua; son solo las más comercializa das”. Como no se prueban uvas nuevas, el consumidor se acostumbra a tomar solo las que conoce. La solución pasa por estudiar va riedades olvidadas para identificar alguna que pueda adaptarse a las condiciones futuras.

3

AGUACATE: EXCESO DE CONSUMO

El aguacate es hoy un símbolo de grasa saluda ble. Además, estamos ante un superviviente nato. Apareció en la era Cenozoica y coexistió con los mastodontes. A la megafauna prehistórica le gustaba tanto que se lo tomaba de un bocado y luego defecaba la semilla. Cuando hace trece mil años desaparecieron esos colosos, el aguacate debería haber corrido su misma suerte, pero supo atraer a otros animales que aseguraron su supervivencia. El problema es que en los últimos tiempos el consumo se ha triplicado. Demasiada demanda para un cultivo tropical que necesita mucha agua. Las plantaciones de aguacate están sustituyendo los pinares en México y Chile, los principales productores, lo que aumenta el CO2 y acelera el cambio climático y la escasez del líquido vital. Este vegetal lo tendrá crudo para subsistir. La solución pasa por buscar variedades que soporten bien las sequías.


GETTY

Variedad ante todo

L

os alimentos que más apuros van a pasar en el futuro son, por un lado, los productos agrícolas muy localizados o muy especializados, “porque tendrán menos capacidad de adaptación. Es el caso del café, del cacao y del té, que tienen zonas de producción con condiciones climáticas muy específicas”, dice Iñaki García de Cortázar. Pero también pinta mal la cosa para esos “cultivos en los que casi solo se utiliza una variedad, como la banana y el kiwi, o unas pocas, caso de la vid”. Si irrumpe una enfermedad o un clima extremo y repetitivo, será un desastre.

Los expertos en biodiversidad y especies vegetales amenazadas trabajan para poder adaptarse a las condiciones futuras. “Lo principal es repensar la agricultura, salir de la superespecialización de la producción para volver a una diversificación que permita resistir las situaciones extremas, aunque será un cambio costoso que puede llevar mucho tiempo —apunta García de Cortázar, quien piensa que hay motivos para estar alarmados—. Las emisiones tienen que disminuir en menos de diez años si no queremos llegar al peor escenario posible. El CO2 que hay ahora en la atmósfera no es fruto solo de nuestras propias emisiones, sino de las de nuestros padres y abuelos. Una molécula de CO2 se queda en la atmósfera durante un siglo. El futuro de los cultivos dependerá de lo que hagamos y decidamos como sociedad en los próximos años. Si aplicamos los objetivos de la Conferencia de París sobre el Cambio Climático, podremos estabilizar la situación en 2050”.

35

El futuro pasa por abandonar la superespecialización de las explotaciones agrícolas y recuperar la diversidad vegetal


La subida de temperaturas adelantará las cosechas y reducirá notablemente la producción de fresas Para 2080 podría no quedar ni rastro de ella. ¿Y qué más da si seguimos plantando cam pos de este arbusto? No da igual. La historia del café arábigo, que representa el 70% de la producción mundial, está salpicada de enfer medades, pestes y caídas de productividad, y los cultivadores siempre han acudido a la naturaleza y la diversidad genética para en frentarse a ellos. Sin café salvaje al que recu rrir, la más mínima alteración del clima o una nueva plaga lo exterminarán. Solo quedará la variedad de café robusta, áspera, astringente, amarga y con el doble de cafeína que la arábi ga. Es la que se usa para el café instantáneo.

OSTRAS Y MEJILLONES: FUTURO SOMBRÍO PARA MUCHOS BIVALVOS

GETTY

6

4

FRESA: CICLO DE CULTIVO ALTERADO POR EL CALOR

España es el segundo productor mundial de esta fruta después de Es tados Unidos. La provincia de Huelva concentra alrededor del 90% de la explotación de este cultivo microclimático que se extiende por casi todo el mundo. Al menos de momento. Porque después de analizar el impacto del cambio climático en las plantaciones onubenses de Mo guer, Pedro Palencia y sus colegas de la Universidad de Oviedo han visto que el calentamiento puede causar estragos. La subida de la tem peratura dará como resultado un aumento en la producción temprana y reducciones en la cosecha total y en la duración del ciclo de cultivo.

36

5

CAFÉ: UNA HISTORIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Investigadores del Jardín Botánico de Kew, en Londres, estiman que la planta del café arábigo en estado salvaje está en peligro de extinción. Los bosques tropicales donde crece están desapareciendo, y las plantas y animales de esas zonas van a ser los más amenazados del planeta.

Cuando el dióxido de carbono se acumula en la atmósfera, como lleva haciendo los últimos dos siglos, el océano sale en su auxilio y absor be una cuarta parte del CO2 que inunda el aire. Lo malo es que, al disolverse en el agua, redu ce su pH. Los océanos se acidifican y algunas especies pagan un alto precio, sobre todo las dotadas de concha. Los estudios estiman que la calcificación se reduce un 10% en las valvas de la ostra y un 25% en la del mejillón. Algu nos ejemplares no llegan a adultos y los que lo hacen son más vulnerables a los depredado res. El futuro de los bivalvos está en riesgo.

7

TRIGO: UN 6 % MENOS POR GRADO

Este año produciremos 750 millones de tone ladas de trigo, el cereal más importante del mundo, y se batirán todos los récords histó ricos. La materia prima más usada para hacer pan es un imprescindible de la dieta desde tiempos de los romanos. Sin embargo, su fu turo es incierto. Un estudio publicado en Na ture Climate Change revela que la cosecha se reduciría un 6% por cada grado que aumente la temperatura. Están seguros de los cálculos porque se han basado en treinta modelos de simulación de cultivo de esta especie y han aplicado sistemas de predicción de la producción usados por organismos internacionales.


GETTY

8

PATATAS: SU ADAPTABILIDAD PERMITE TENER ESPERANZAS

Si el mercurio sube, ojo con las plagas en las regiones andinas de Pe rú y Bolivia, cuna del cultivo de la patata. En los últimos años, el ca lentamiento ha hecho surgir nuevas enfermedades que amenazan las plantaciones de papa. Según las previsiones, en 2085 la producción se reducirá un 26%. Demasiado para un planeta cada vez más poblado para el que este tubérculo es, tras el trigo y el arroz, el alimento más demandado. Sin embargo, los andinos y los científicos confían en que la adaptabilidad de este producto con más de mil variedades permitirá que se aclimate a las nuevas circunstancias mejor que otros cultivos.

9

CACAO: UNA PLANTA DEMASIADO QUISQUILLOSA Y EXIGENTE

Si no cambian las cosas, una tableta de chocolate pronto será un lujo. El árbol del cacao solo crece entre los 10º y 20º de latitud, siempre que haya temperaturas estables, humedad y lluvia abundante, un suelo ri co en nitrógeno y protegido del viento. En suma, una selva tropical co mo las de Costa de Marfil y Ghana, cuyas plantaciones de Theobroma cacao producen la materia prima para la mitad del chocolate mundial. Pero el Panel Internacional del Cambio Climático augura que en 2050 la temperatura de ambos países subirá 2,1ºC, lo que reducirá el

área cultivable. Por eso, los productores tra tan de identificar las semillas más resistentes a la sequía. Otra solución es la tecnología de cortapega genético CRISPR para que el cacao se adapte a los requerimientos climáticos, como hace Myeong Je Cho en el Instituto de Innovación Genómica de la Universidad de California con el patrocinio de Mars, que no quiere que sus chocolatinas desaparezcan.

10

OTRAS FRUTAS: EL ESTRÉS VEGETAL

El calentamiento global y la sequía previstos para 2050 reducirán al 10 % los terrenos de cultivo de melocotones, albaricoques, al mendras y ciruelas en California. En Austra lia, como en las huertas europeas, en quince años apenas habrá manzanas, porque los inviernos serán demasiado suaves para esta fruta. Para colmo, la población de abejas melíferas, principales polinizadoras de los fru tales, ha caído por el cambio climático. El 70 % de los cultivos en España son fruto de la polinización, de la que dependen 71 de cada cien alimentos básicos.

37


La Salsa TABASCO® se utiliza en los cinco continentes.

Tres son los ingredientes de la Salsa TABASCO® clásica: chile rojo, vinagre y sal.

SALSA ® TABASCO : 150 AÑOS DANDO SABOR AL MUNDO 2

En 1868, Edmund McIlhenny, estadounidense de cuarta generación de ascendencia escocesairlandesa, creó una salsa picante de chile que se ha convertido en la más famosa del mundo. Siglo y medio después, sus descendientes continúan elaborándola con métodos e ingredientes que no han cambiado, y han añadido nuevas variedades que enriquecen platos y cócteles.


DE MUY PARA TABASCO®

a salsa de chile TABASCO®,propiedad de la empresa estadounidense McIlhenny, tiene una historia que no se ve a menudo en nuestros días… Se lleva haciendo de la misma forma desde hace siglo y medio. En el año 1868, Edmund McIlhenny creó esta salsa, idéntica a la que continúan produciendo sus descendientes en Avery Island (Luisiana). Se elabora con pulpa de chile macerada durante tres años en barricas de roble blanco, y luego mezclada con vinagre de alta calidad y una pequeña cantidad de sal de Avery Island. Este proceso único de envejecimiento le otorga una concentración y un grado de sazón incomparables e inconfundibles, que han hecho de la Salsa TABASCO® la salsa picante más famosa del mundo. El cuidado artesanal con el que se produce y su versatilidad la han convertido en amiga de chefs, cocineros, amas de casa, bartenders y amantes de la cocina durante un siglo y medio, tanto que se ha convertido en un ingrediente esencial en

L

recetas clásicas y contemporáneas en todo el planeta. La Salsa TABASCO® es una marca mundial única no solo por su ubicuidad, sino también por esa versatilidad de la que hemos hablado. La popular e icónica botellita roja se puede encontrar en más de 185 países de los cinco continentes y está etiquetada en más de veintidós idiomas.

¿DE DÓNDE VIENE EL NOMBRE DE TABASCO®? Los chiles rojos que un buen día regaló un viajero a Edmund McIlhenny provenían de la región mexicana de Tabasco, palabra que en lengua náhuatl significa ‘tierra caliente y húmeda’. Este término describe perfectamente el clima de Avery Island, que ha demostrado ser ideal para el cultivo de esta variedad especial de chile pi-

3


Los frutos de chile de las plantas –arriba– se recolectan a mano, una vez que un miembro de la familia McIlhenny ha comprobado su calidad. La TABASCO® Country Store –arriba, a la derecha– es uno de los establecimientos más visitados de Avery Island. La versatilidad de la Salsa TABASCO® permite emplearla en innumerables recetas, y también en coctelería.

cante, por su similitud con su tierra de origen. Inicialmente, Edmund McIlhenny pensó en llamar a la salsa Petite Anse, el nombre con el que por aquel entonces se conocía a Avery Island, pero como algunos miembros de la familia se opusieron al uso comercial del nombre de la isla, optó por la marca registrada de TABASCO®, que se ha mantenido generación tras generación como un referente de autenticidad.

4

¿QUÉ LA HACE ESPECIAL Y DIFERENTE? El sabor y la calidad inconfun dibles de la Salsa TABASCO® son el resultado del empleo de unos chiles de la máxima calidad y de un proceso de elaboración ab solutamente único. Desde la primera cosecha en 1868, todos los años un miembro de la familia McIlhenny selecciona personal mente las mejores plantas. Las semillas de estas plantas elegidas se tratan, secan y almacenan en Avery Island y en la cámara de un banco local para protegerlas de cualquier desastre que pudie ra echar a perder futuras cosechas. Las semillas se cultivan en invernaderos hasta que se trasplan tan los mejores tallos a los campos de cultivo. Las jóvenes plantas se van cargando de frutos de chile que van cambiando de color hasta alcanzar el rojo brillante de la madurez. Un miembro de la familia McIlhenny inspecciona personalmente el color y la carne de los chiles, y solo entonces se procede a la recogida manual de la cosecha, un proceso que se hace con el máximo cuidado. Para

Más de

700.000 botellas de Salsa TABASCO® se producen cada día en Avery Island La Salsa TABASCO® tiene 0 calorías por ración y es baja en sodio


De todos los colores

D

esde sus inicios en 1868, la familia de sabores de la Salsa TABASCO® ha crecido considerablemente, con variedades que van desde suaves hasta extrapicantes y de dulces a ahumados, para satisfacer la demanda del paladar global.

1

2

3

4

1. TABASCO® VERDE Esta salsa se elabora con chiles jalapeños (de sabor más suave que los chiles rojos), mezclados con vinagre y sal. Resulta menos picante que la Salsa TABASCO® Rojo, y confiere a todos los platos un riquísimo sabor a pimiento verde. Queda deliciosa en salsas, aliños para ensaladas, verduras, arroces, aves, dips… Además, es un producto típico de la cocina Tex-Mex, donde se emplea en quesadillas, enchiladas, fajitas, tacos, nachos....

2. TABASCO® CHIPOTLE La Salsa TABASCO® CHIPOTLE se elabora siguiendo una vieja técnica ya utilizada en tiempos de los aztecas, con chiles jalapeños rojos madurados en la planta y poste-

riormente ahumados a fuego lento sobre hogueras de nogal. Después de ahumar los chiles, se combinan con una mezcla de especias naturales, vinagre, sal y agua. Todo ello da como resultado una salsa con cuerpo, moderadamente picante y de un irresistible sabor ahumado

3. TABASCO® ROJO Calidad y sabor inimitables gracias a su receta original de

1868, con tres sencillos ingredientes –chile rojo, vinagre y sal– y un proceso de elaboración único: chiles madurados en su propia planta y luego macerados en barricas de roble durante tres largos años. Resulta ideal tanto para condimentar como para cocinar cualquier plato –carnes, mariscos, huevos, salsas, sopas, patatas asadas, pizzas…– e imprescindible en el famoso cóctel Bloody Mary.

4. TABASCO® HABANERO La Salsa TABASCO® HABANERO es la más picante de esta potente familia. Se trata de un producto del más puro estilo jamaicano, hecho con chiles habaneros superpicantes mezclados con frutas –mango, papaya, tamarindo, plátano–, jengibre y pimienta negra. Añade un sabroso y atrevido toque caribeño a cualquier tipo de carne, pescado y marisco.

La icónica botellita roja de Salsa TABASCO® se encuentra en más de 185 países y está etiquetada en más de veintidós idiomas. mantener la tradición de los McIlhenny, los chiles deben procesarse a las pocas horas de su recolección. Así, el mismo día en el que se recogen se transportan a la planta de molienda, donde se trituran y se mezclan con una pequeña cantidad de sal de Avery Island, para meterlos de inmediato en barriles de roble blanco.

LA LABOR DEL TIEMPO. La mezcla se deja fermentar y envejecer durante tres largos años, con el fin de que consiga su sabor y consistencia distintivos, que han hecho de la Salsa TABASCO® la salsa de chile más vendida desde que nació en el año 1868. Dado que la primera fase de la fermentación es activa, a las tapas de las barricas se les practica un orificio y se las cubre con sal: esto deja escapar los gases y los jugos de la fermentación, mientras la capa de sal actúa como una barrera natural de protección que impide cualquier tipo de contaminación. Una vez transcurridos esos tres años, la mezcla es inspeccionada de manera minuciosa por un miembro de la familia McIlhenny, que decide si ha alcanzado el punto de madurez adecuado. Se procede entonces a su mezcla con vinagre blanco destilado de alta calidad. La mezcla se remueve con frecuencia durante cuatro semanas, pasadas las cuales se criba para eliminar pieles y semillas. Una vez que se cumplen todas las condiciones, la salsa

resultante, merecedora del nombre de la marca, se embotella y etiqueta para su comercialización. “Mi familia y todos en McIlhenny Company nos sentimos muy honrados por el gran cariño que percibimos hacia la Salsa TABASCO®, responsable de que hayamos llegado a celebrar este increíble aniversario,” afirma Anthony A. Simmons, Presidente y CEO de McIlhenny Company, y quinta generación de la familia. “No sé si mi tatarabuelo soñó alguna vez que su emprendimiento daría paso al surgimiento de una categoría de alimentos totalmente nueva. Ciento cincuenta años después, estoy seguro de que estaría contento de haber contribuido a darle ese sabor delicioso a la cocina de tantas personas y tantos lugares del mundo. Resulta emocionante imaginar dónde estará la Salsa TABASCO® y cómo será utilizada en los siguientes 150 años”.

5


PREGUNTAS Y RESPUESTAS ARCHIVE COLLECTION

CURIOSITY

¿QUÉ ES LA BANQUISA? na capa de hielo flotante que se forma en las regiones oceánicas polares a causa de la congelación del agua, y en menor medida por las precipitaciones de nieve, poco frecuentes en esas latitudes, casi siempre sometidas a altas presiones atmosféricas. Si la banquisa se renueva anualmente, tiene alrededor de un metro de grosor; cuando se mantiene –por

U

Unos submarinistas se sumergen en aguas del océano Ártico, el más frío de la Tierra.

ejemplo, en el área ártica más cercana al polo–, el espesor alcanza cinco metros. Excepcionalmente, se han medido grosores de hasta 20 metros en algunos puntos. Hay diferencias entre la banquisa antártica y la ártica: la primera desaparece casi del todo en diciembre (en pleno verano austral) y reaparece durante el invierno, hasta ocupar unos 18 millones de km2 en marzo, aunque en los últimos años se han

¿DE DÓNDE VIENE EL ESTILO HÍPSTER?

42

Los hípsteres adoran la ropa vintage y son muy de mercadillo.

SHUTTE TERSTOCK S

El término hípster nació en Estados Unidos en la década de los cuarenta del pasado siglo, donde se usó para denominar a jóvenes que renunciaban a las convenciones sociales s y adoptaban un estilo de vida bohemio o. Al parecer, la palabra fue acuñada por Harrry Gibson, un pianista estadounidense de jazz al que algunos de sus colegas apodarron Hip. Gibson, famoso por su incendia ario estilo, llamó hipsters a sus fans, y la pa alabra acabó aludiendo a individuos que q repudiaban la vida aburguesada. Se e instalaban en los mismos barrios, frecuenttaban los clubes de jazz, se interesaban por p la cultura afroamericana, vestían de forma a descuidada, a menudo eran escritores o artistas... La subcultura hípster resurgió ó –también en Estados Unidos– a principios de este siglo, basada en valores como el anticonsumism mo, el ecologismo y la alimentación n vegetariana, entre otros, aunque sus críticos señalan que en bue ena medida se ha quedado en un mero m postureo esnob que no va más allá del exhibicionismo personal.

registrado mediciones de solo 16 millones de km2, debido al calentamiento global. La segunda es permanente, aunque también varía con las estaciones: en marzo rebasa los 15 millones de km2, y en septiembre se reduce a un tercio de ese tamaño. La banquisa es crucial para animales como los osos polares, que necesitan que se forme para ampliar su territorio de caza, e influye en el clima del planeta.

¿UNA TONELADA PESA LO MISMO EN TODOS LOS SITIOS? El sistema internacional de unidades parte del sistema métrico decimal, que surgió en la Francia revolucionaria de finales del XVIII y está basado en el metro y el kilogramo. Según sus normas, una tonelada equivale a la masa de un metro cúbico de agua dulce, o lo que es lo mismo, a un peso de mil kilogramos. Esta medida se utiliza en todo el planeta, aunque hay una excepción: el sistema anglosajón de unidades, vigente en Estados Unidos y el Reino Unido, con algunas variantes poco importantes entre los dos países. Al otro lado del Atlántico existe la tonelada corta (US ton), que equivale a 907 kilos de peso. Los británicos, por su parte, tienen la tonelada larga o inglesa, de 1.016 kilos. Para referirse a nuestra tonelada, los anglosajones emplean el nombre de tonelada métrica.


LA REVISTA GOURMET PARA TODOS LOS GUSTOS

YA A LA VENTA

SUSCRÍBETE EN www.revistabeef.es/oferta


PREGUNTAS Y RESPUESTAS CATERS NEWS

CURIOSITY

Un cazabombardero F-15E Strike Eagle maniobra entre los cerros que coronan Mach Loop.

l área de entrenamiento de baja cota LFA7 –siglas de Low Flying Area 7– es una de las dieciocho en las que se divide el Reino Unido y, posiblemente, la más famosa del mundo entre las de su tipo. Cubre prácticamente todo Gales, pero el tramo que se ha convertido en un punto de referencia para los fotógrafos y aficionados a la aviación se extiende a lo largo de varios valles del noroeste de esa nación, entre las localidades de Dolgellau y Machynlleth. De esta última toma el nombre por el que es más conocido: Mach Loop. Desde la cima de las colinas que salpican la zona, es posible contemplar cómo las aeronaves militares de la Real Fuerza Aérea Británica y otros países aliados llevan a cabo escalofriantes pasadas a cientos de kilómetros por

E

44

hora y a poco más de 70 metros de distancia del terreno circundante. De hecho, en ocasiones se puede ver cómo los pilotos vuelan incluso por debajo de los observadores. Según explican los administradores de la página web machloop.co.uk, dedicada a este enclave, algo más al sur se encuentra el Área de Entrenamiento Táctico 7T, que algunos aparatos sobrevuelan a apenas 30 metros del suelo. Algo parecido ocurre en Rainbow Canyon, a más de 8.200 kilómetros de allí. En este desértico paraje del Parque Nacional del Valle de la Muerte, en California, los aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea estadounidense pasan tan cerca de los espectadores, apostados a lo largo de un cañón, que algunos aseguran poder distinguir las expresiones de sus tripulantes.

¿QUÉ ES UNA KILONOVA? La colisión de dos estrellas de neutrones es uno de los sucesos más violentos del cosmos. Estos remanentes estelares surgen cuando una estrella muy masiva colapsa y explota como supernova. Aunque apenas miden 20 km de diámetro, poseen una masa hasta un 60% mayor que la del Sol. En ocasiones, dos de ellas se aproximan tanto que comienzan a girar una alrededor de la otra a gran velocidad, hasta que confluyen y se funden. Este fenómeno origina ondas gravitacionales, un estallido de rayos gamma y un resplandor que, según calculó en 2010 un equipo internacional de investigadores, brillaría como mil novas –explosiones termonucleares en estrellas que producen destellos muy brillantes–. De ahí su nombre. Nube de residuos que precede a la emisión de una kilonova.

NASA GODDARD SPACE FLIGHT CENTER / CI LAB

¿POR QUÉ ES FAMOSO EL CIRCUITO AÉREO MACH LOOP?



CURIOSITY

NEUROPECADOS CAPITALES

LA SOBERBIA

“SOY INCREÍBLE, SOY MEJOR, SOY SUPERIOR” EVALUARNOS CON BENEVOLENCIA ES BENEFICIOSO PARA NUESTRA SALUD MENTAL, PERO CUANDO LA ARROGANCIA ES EXTREMA PUEDE ESTAR ASOCIADA A UNA TARA DEL CEREBRO. spejito, espejito mágico, dime una cosa: ¿quién es la más hermosa?”, preguntaba la madrastra de Blancanieves mirando su propio reflejo en el famoso cristal. Le sobraban soberbia y narcisismo a la señora, pero carecía por completo de autoestima. Porque, en contra de lo que solemos creer, no son dos caras de la misma moneda. “Los narcisistas se sienten superiores, pero no están satisfechos consigo mismos”, aclara Eddie Brummelman, investigador neerlandés de la Universidad de Ámsterdam. El principal objetivo de las personas vanidosas y autocomplacientes, según apunta, no es establecer relaciones estrechas, sino demostrar a los demás su supremacía; y cuando se sienten admirados, entran en un estado de éxtasis y afianzan su altanería. Pero si no despiertan esa veneración que creen merecer, se vuelven iracundos e incluso agresivos. Por el contrario, los que gozan de autoestima se sienten valiosos y satisfechos, nunca por encima de nadie, y establecen relaciones de igual a igual. Los individuos que viven cegados por la soberbia se repiten una y otra vez a sí mismos un mensaje que es casi un mantra: “Soy increíble, soy mejor, soy superior”. Un modo de pensar que, si lo analizamos bien, no es tan excepcional: porque, lo admitamos o no, casi todos lo experimentamos más de una vez. Sin ir más lejos, el 80 % de los conductores están convencidos de que manejan el coche mejor que la media, algo que, dicho sea de paso, es matemáticamente imposible. Los psicólogos lo llaman ilusión de superioridad, y se trata de un sesgo cognitivo con fundamento neuroquímico, según demostró hace poco Makiko Yamada, investigadora del Programa de Neuroimagen Molecular de Japón.

“E

EN UN ESTUDIO PUBLICADO POR LA REVISTA PNAS, LA NEUROCIENTÍFICA NIPONA SITUÓ LA ILUSIÓN DE SUPERIORIDAD entre dos puntos estratégicos del encéfalo: la corteza frontal, que, entre otras cosas, procesa la sensación del yo; y el estriado, centro cerebral de las recompensas. Nuestra imagen de nosotros mismos depende de cómo sea la carretera que une ambas áreas cerebrales, una importante autopista nerviosa que recibe el nombre de circuito frontoestriado. Resulta que los que se valoran positivamente tienen poco tráfico en esta zona. Sin embargo, la vía está muy transitada en quienes se miran con malos ojos, hasta el punto incluso de caer en la depresión. Dicho de otro modo, cuanto menos conectados están ambos centros cerebrales, más fácil es que nos sintamos superiores en algo (o en todo). Dice Yamada que la ilusión de superioridad está muy arraigada en nosotros, que ha sido una pieza clave en la evolución humana porque “nos ayuda a tener esperanzas en

el futuro”. Con una actitud optimista respecto a nuestras propias capacidades, nos sentimos más motivados para alcanzar objetivos. Incluso nos preparamos mejor para los retos que se avecinan. Además de que evaluarnos con benevolencia, aunque no sea totalmente objetivo, es beneficioso para la salud mental. Distinta es la arrogancia extrema, ya que puede estar asociada a una tara en el cerebro. En concreto, a una merma importante de la sustancia gris en la ínsula anterior izquierda, una zona de la corteza cerebral que desempeña un papel clave en la autoconciencia y las habilidades sociales. Para llegar a esa conclusión, científicos de la Universidad Libre de Berlín reunieron a diecisiete individuos sanos y a otros tantos pacientes diagnosticados con trastorno de personalidad narcisista. Es decir, sujetos que se miran tanto el ombligo que son incapaces de ver nada más, tienen un sentimiento de grandiosidad sobre sus propias capacidades, inflado y patológico, y pierden por completo la capacidad de ver a través de los ojos de los demás. ESCÁNER EN MANO, LOS INVESTIGADORES BERLINESES ENCONTRARON QUE EL NÚMERO DE CUERPOS NEURONALES EN LA SEDE CEREBRAL DE LA EMPATÍA eran inferiores a lo normal en los vanidosos patológicos. Pero no solo ahí: también tenían menos neuronas en la corteza insular cingulada, que toma decisiones, y en la corteza prefrontal, relacionada con la capacidad de reflexionar sobre las experiencias emocionales propias y ajenas. La salud no sale bien parada cuando la arrogancia gobierna nuestras vidas. Vivir mirando a los demás por encima del hombro aumenta la tensión arterial y el estrés crónico, y pone en peligro la salud cardiovascular. Asimismo, traspasar la línea que marca las lindes entre tener confianza en uno mismo y darse más importancia de la cuenta sale especialmente caro en el terreno laboral, ya que puede implicar una pérdida de productividad dañina. Los empleados y jefes soberbios condenan al fracaso en las empresas. No solo porque son poco afables, sino porque, normalmente, la arrogancia va de la mano de bajas habilidades cognitivas y pérdida de rendimiento. Eso afirman al menos Stan Silverman y sus colegas de la Universidad de Akron (EE. UU.), que hace unos años crearon la Escala de Arrogancia en el Trabajo (WARS, por sus siglas en inglés) para ayudar a medirla y, en la

... EL PLACER DE FANFARRONEAR

ECHA LA CULPA DE TU SOBERBIA A...

46

POR ELENA SANZ @elenasanz_

¿CONOCES A ALGUIEN QUE SUELE MIRAR POR ENCIMA DEL HOMBRO? TAL VEZ ESTÉ INFLUIDO POR UNO DE ESTOS CUATRO FACTORES.

A los soberbios les ocurre que, una vez empiezan a alardear de lo que en realidad no son, les cuesta parar. La explicación neurocientífica la encontraron en 2012 investigadores de la Universidad de Harvard (EE. UU.). Mediante el uso de resonancia magnética, comprobaron que compartir información sobre nosotros mismos, en persona o a través de las redes sociales, produce la misma sensación cerebral que darnos un festín o tener relaciones sexuales. Incluso preferimos fanfarronear que recibir una recompensa económica.


SHUTTERSTOCK

A veces, los más ignorantes e incompetentes son también los más soberbios. La paradoja se explica por un sesgo cognitivo, el efecto Dunning-Kruger, según el cual los sujetos con escasas habilidades o conocimientos experimentan una sensación de superioridad ilusoria. Piensan que saben mucho más de lo que saben. Y se consideran más inteligentes que otras personas mejor preparadas.

... TENER MENOS SUSTANCIA GRIS

La arrogancia extrema puede estar asociada a una disminución de las neuronas de la ínsula anterior izquierda, una zona de la corteza cerebral relacionada con la empatía, es decir, la capacidad de ponernos en el lugar de los demás y entender lo que sienten.

... LA EPIDEMIA DE NARCISISMO

“Primero yo, luego yo y después yo”. La máxima suprema del narcisismo ha ganado adeptos en los últimos años, curiosamente a la vez que la epidemia de obesidad. Estudios recientes apuntan que las redes sociales, y en particular Facebook, contribuyen a la autocomplacencia y a la hinchazón del ego.

ILUSTRACIONES: CARLOS AGUILERA

... EL EFECTO DUNNING-KRUGER

47


CURIOSITY

DE PALABRAS

A CADA ÉPOCA, SU VOCABULARIO: DE AQUELLOS REPIPIS A ESTOS PAGAFANTAS as palabras, de algún modo, explican el tipo de sociedad donde nacen y se utilizan. En su libro De estraperlo a #postureo (Larousse), la periodista Mar Abad recorre los últimos cien años de historia de España seleccionando el repertorio lingüístico más característico de cada generación. Por ejemplo, de los años cuarenta y cincuenta recupera los pololos, un tipo de pantalón corto usado por los niños; los serenos, que recorrían las calles de las ciudades abriendo los portales a los trasnochadores; el biscúter, popular vehículo poco más grande que una moto; y el adjetivo repipi, que definía a la persona afectada y pedante. Y como en aquellos tiempos la gente se lo pensaba dos veces antes de tirar los objetos de uso cotidiano, paragüero no solo designaba el lugar donde se guardaban los paraguas, sino también el oficio de quienes los RENÉ QUIRÓS

L

arreglaban. Luego, en los sesenta y setenta, se pusieron de moda minifalda –o mini–, jipi, vaqueros, cheli, molar y picú. Este último procede del inglés pick up, que era como se llamaban los primeros tocadiscos, imprescindibles en aquellos guateques donde se bailaba música yeyé. A los ochenta y noventa nos remiten footing, fistro o comecocos, y entonces se hicieron populares expresiones como nasti de plasti y lo llevas clarinete. Para finalizar este recorrido queda referirnos al legado de los milénicos, que han acuñado trol, meme, cuñadismo, hípster o ninis, término este último que daba nombre a los jóvenes que vivían en casa de sus padres y ni estudiaban ni trabajaban. De esta época es asimismo una de mis favoritas por su sonoridad y significado: los pagafantas, esos muchachos a los que las chicas quieren siempre, exclusivamente, como amigos. ¡Ay!

NO ACENTÚES SIN NECESIDAD Hay palabras que suscitan más vacilaciones que otras a la hora de poner la tilde –o no, como en los casos que aparecen a continuación–. La Fundación del Español Urgente del BBVA, Fundéu, ha elaborado una lista con algunas de ellas. Por ejemplo, heroico o estoico, donde la pareja de vocales oi forma diptongo y, por tanto, no exige acento ortográfico. Ocurre algo parecido con hubierais, hubieseis, fuerais y fueseis, todas ellas formas verbales llanas –se silabean hu-bie-rais– terminadas en ese. Y lo mismo se aplica a construido, derruido y gratuito, acabadas en vocal. Tampoco llevan tilde examen, resumen y origen, puesto que son llanas terminadas en ene, aunque sí lo hacen –de ahí la confusión– sus plurales esdrújulos: exámenes, resúmenes y orígenes. Y un último ejemplo problemático: continuo, escrito así cuando es adjetivo; continúo, en su forma presente del verbo continuar; o continuó, pretérito indefinido.

LAS CUERDAS VOCALES Pueden plantear la duda de si serán bucales, ya que están en la boca, pero no: lo correcto es escribirlo con uve.

OVEROL Lo que en España llamamos mono, prenda de trabajo usada en diversos oficios, en otros países de habla hispana se conoce como overol, un término que llegó del inglés over all, ‘sobre todo’. También existe el sustantivo sobretodo, un cierto tipo de abrigo.

¡HORROR, UN PAYASO! 48

POR JESÚS MARCHAMALO

Los seres humanos somos susceptibles de sufrir decenas de fobias, y todas llevan llamativos nombres procedentes del griego: la aicmofobia es el miedo irracional a las agujas u objetos cortantes; la dinofobia, a sentir vértigo; y la triscaidecafobia, al número trece.

Una de las más curiosas es la coulrofobia, la aversión incontrolada hacia los payasos, explotada recientemente por la por la película It. Este temor lo padece, por ejemplo, el actor estadounidense Johnny Depp, quien alguna vez ha declarado que los clowns le resultan sencillamente espeluznantes.


LIBROS SPL

CURIOSITY

Planeta 19,90 €

BALAS SOBRE PRESIDENTES

Guadalmazán 15,95 €

Con la última glaciación del Pleistoceno, el Homo sapiens aprendió a cazar bisontes o mamuts y a vestirse con sus pieles.

Veterano reportero especializado en la crónica negra, Francisco Pérez Abellán ha reconstruido esta vez cinco asesinatos que cambiaron otras tantas veces nuestra historia reciente: los de los presidentes Juan Prim, José Canalejas, Antonio Cánovas del Castillo, Eduardo Dato y Luis Carrero Blanco. El vicio español del magnicidio arroja sombras de duda sobre la verdadera autoría intelectual de aquellos crímenes, más allá de las versiones oficiales.

Ariel 19,90 €

LA CHISPA DE LA CURIOSIDAD No se puede negar que es uno de los principales atributos que nos define como humanos; sin ese runrún, sin esa sed de novedades, no existirían el arte o la ciencia, por ejemplo. En Por qué. Qué nos hace ser curiosos, el astrofísico y divulgador Mario Livio recurre a varias disciplinas científicas para intentar explicar de dónde surge y cómo determina nuestra forma de estar en el mundo la curiosidad.

A MERCED DE LOS ELEMENTOS uando no hay otro tema de conversación a mano, hablar del tiempo es un recurso socorrido, que además últimamente suele incluir alguna coletilla sobre el cambio climático. Y ese es el asunto que aborda José Enrique Campillo Álvarez en Homo climaticus, pero él lo hace desde un punto de vista ambicioso y esclarecedor que lo acerca al género ensayístico que se ha dado en llamar gran historia. Autor de otros libros de éxito, como La cadera de Eva o El mono obeso, Campillo propone un recorrido desde el big bang hasta la actualidad para convencernos de que el clima ha sido un factor decisivo en la evolución de nuestra especie. Según Campillo, los sucesivos enfriamientos y calentamientos experimentados por la Tierra impulsaron adaptaciones fisiológicas y culturales clave, como el desarrollo del cerebro y lo que él llama feminización de los machos, un incremento de las habilidades artísticas y sociales propiciadas por la última era glacial.

C

José Enrique Campillo Álvarez (Cáceres, 1948) es una autoridad en nutrición.

Crítica 19,90 €

¡RELOJ, NO MARQUES LAS HORAS! ¿Por qué han proliferado tantas leyendas de criaturas inmortales como los vampiros? ¿Dónde están las llamadas islas de la longevidad? ¿Será posible algún día conservar para siempre la juventud con una pastilla? ¿Tiene fundamento la criogenia? En La ciencia de la inmortalidad, el bioquímico y economista Alejandro Navarro Yáñez repasa los intentos de la humanidad por ponérselo dífícil a la parca y las últimas investigaciones en este fascinante campo de la biomedicina.

Libros del K.O. 23,90 €

PROTEÍNAS Í ASESINAS Tirando del hilo del caso de insomnio congénito que ocurrió en Italia y da título a su libro, La familia que no podía dormir, el periodista norteamericano D. T. Max nos ofrece un cuadro panorámico de las terroríficas enfermedades causadas por los priones, un tipo de proteínas infecciosas que saltaron a la popularidad a finales del siglo XX con el mal de las vacas locas.

49


DÍAS CONTADOS

ALAMY

AGE

CURIOSITY

Una de las hipótesis más aceptadas considera que la detonación en el aire del fragmento de un cometa podría haber originado este suceso, que aniquiló 80 millones de árboles –arriba–.

HACE 110 AÑOS

EL MISTERIOSO EVENTO DE TUNGUSKA EN 1908, UNA VIOLENTA EXPLOSIÓN ARRASÓ MÁS DE 2.000 KM2 DE TAIGA EN UNA REMOTA REGIÓN DE SIBERIA PRÓXIMA AL RÍO PODKAMENNAYA TUNGUSKA. HOY, AÚN SE INVESTIGAN LAS CAUSAS DE ESTE FENÓMENO, QUE LANZÓ POR LOS AIRES A TESTIGOS SITUADOS A 65 KM. l 30 de junio se celebra el Día Internacional del Asteroide. La idea es que reflexionemos sobre las consecuencias que pueden tener las colisiones con los objetos extraterrestres que alcanzan nuestro planeta. La amenaza es real. Se estima que de los más de 750.000 asteroides y cometas que rondan el Sistema Solar, unos 16.000 siguen órbitas cercanas a la nuestra; de ellos, al menos 875 tienen más de un kilómetro de diámetro. El grupo de los asteroides potencialmente peligrosos, que son los más cercanos –a unos pocos millones de kilómetros–, incluye 1.800 de estas rocas espaciales, con tamaños de más de 150 metros. Tarde o temprano, una de ellas acabará chocando contra nosotros. Es solo cuestión de tiempo. Lo único que podemos hacer es seguir POR RAMÓN NÚÑEZ

E

50

investigando para tratar de determinar su tamaño, composición, estructura y trayectoria, así como las tecnologías necesarias para tratar de interceptarlas. Pues bien, el motivo de haber escogido justo esa fecha para acordarse de ellas es un acontecimiento para el cual aún no hay una explicación concluyente. EL ÚLTIMO DÍA DE JUNIO DE 1908, ALREDEDOR DE LAS SIETE Y CUARTO DE LA MAÑANA, algunos testigos que se encontraban al noroeste del lago Baikal, en Siberia, contemplaron cómo cruzaba el cielo una gran esfera de fuego azulado, casi tan luminosa como el Sol. Aunque se encontraban a más de 60 km de distancia, pronto sufrieron un calor intenso y el azote de un viento abrasador. Poco después escucharon un estampido seco, del que se sucedieron varias repeticiones, y les alcanzó una onda de choque que se hizo notar en un radio de unos 600 km. El suelo tembló, las ventanas estallaron e innumerables árboles fueron


ALAMY

HACE 450 AÑOS

LA PRIMERA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL EVENTO LA LLEVÓ A CABO EN 1921 EL GEÓLOGO LEONID KULIK, conservador principal de la colección de meteoritos del Museo de San Petersburgo. A partir de las declaraciones de los observadores, Kulik concluyó que lo había ocasionado un gran meteorito. Cuando años después pudo llegar a la supuesta zona del impacto –esta medía unos 70 km y se asemejaba a las alas de una mariposa, lo que sugiere que se dieron varias explosiones en línea recta–, comprobó con sorpresa que no había cráter alguno. Tampoco encontró restos. En aquel lugar, los árboles permanecían en pie, pero habían desaparecido sus ramas. Parecían postes de teléfono. Sin embargo, en las zonas más alejadas, habían quedado abatidos en direcciones radiales. Más tarde se comprobó que durante el incidente se había liberado una energía mil veces mayor que la de la bomba atómica que se lanzó sobre Hiroshima en 1945 y que el área afectada cubría más de 2.000 km2. Desde entonces se han publicado un millar de trabajos científicos sobre este asunto, en los que se han tratado de esclarecer las numerosas incógnitas que lo envuelven. La explicación más plausible es que un meteoroide, quizá un fragmento de cometa compuesto de hielo y polvo, de al menos 50 metros de diámetro, penetró en la atmósfera a una velocidad de 15 kilómetros por segundo. Se calentó hasta casi los 25.000 ºC, hizo explosión y se desintegró cuando se encontraba a entre 6 y 10 km del suelo, por lo que no se formó cráter. También sabemos que el día anterior se dio una abundante lluvia de estrellas, las Beta Táuridas, que se piensa que están causadas por el cometa 2P/Encke. Se trata de un objeto muy viejo que se deshace rápidamente, por lo que pronto acabará convirtiéndose en un asteroide. Quizá en él se encuentren las claves del enigma de Tunguska.

GETTY

derribados. En su relato aseguran que algunas personas fueron lanzadas por los aires. El equivalente sísmico fue el de un terremoto de nivel 5 en la escala de Richter, y las fluctuaciones en la presión atmosférica se detectaron incluso en Gran Bretaña. Se trata del mayor acontecimiento de este tipo registrado en la historia, y eso que, según los expertos, un suceso de estas características tiene lugar cada trescientos años. Resulta inevitable pensar lo que sucedería si se diera en un área metropolitana.

FELIPE II REGULA LA UNIDAD DE MEDIDA DE LOS PAÑOS. Desde 1261, cuando Alfonso X dictó el primer decreto para tratar de unificar las medidas en los reinos de Castilla y de León, se dieron varios intentos infructuosos en ese sentido. Y ello a pesar de que incumplir tal disposición solía acarrear multas e incluso la prisión. Con el tiempo y el desarrollo del comercio, el asunto adquirió mayor trascendencia. Tanto que en el siglo XVI se hizo difícil la coexistencia de una doble vara de medir –literalmente– en el floreciente mercado de telas, paños y lienzos. El problema es que se usaban indistintamente la de Burgos y la de Toledo, cuando 13 de las primeras equivalían a 12 de las últimas. Es por ello por lo que el 24 de junio de 1568 Felipe II firmó una pragmática que establecía lo siguiente: “La vara castellana que se ha de usar en todos estos reynos, sea la que hay y tiene la ciudad de Burgos”. Esta tenía tres pies de 27,86 cm.

HACE 70 AÑOS SE PRESENTA EL LP. Entre todos los sistemas de grabación y reproducción del sonido que existieron en el siglo XX, tuvo especial significado el LP, término que hace referencia a su larga duración –long playing–. A mediados de siglo, todo lo que podía conseguirse de un disco de frágil acetato eran unos cuatro minutos por cada cara, lo que, por cierto, explica por qué duraban eso muchas canciones. El 21 de junio de 1948, la empresa Columbia Records presentó al público en Nueva York el long playing –en la imagen, los ingenieros William Bachman y Peter Carl Goldmark, de esa compañía, muestran una de las primeras unidades en una planta de producción–. Estaba hecho de vinilo –con rigor, de PVC–, medía 30 cm de diámetro y podía almacenar 23 minutos de audio en cada cara. Ofrecía también una mayor uniformidad y fidelidad de sonido.

OTRAS FECHAS PARA RECORDAR ESTE MES 21 DE JUNIO DE 1838 El inventor Charles Wheatstone detalla su descubrimiento del estereoscopio en un artículo que presenta ante la Royal Society de Londres. Este visor hace que el observador tenga la sensación de ver un objeto en tres dimensiones. Para ello, muestra una perspectiva del mismo ligeramente distinta a cada ojo.

8 DE JUNIO DE 1918 En la constelación del Águila se descubre una nova, bautizada como V603 o Nova Aquilae 1918. Durante los meses que brilló, la estrella en la que se originó, situada a 1.200 años luz, fue la más luminosa del cielo. Siete años más tarde se desvaneció en una de tipo azulado.

5 DE JUNIO DE 1878 En la Royal Institution, el profesor James Dewar realiza un ensayo en el que logra obtener aire líquido a -192 ºC. En marzo de 1893, Dewar, al que también se atribuye la invención del termo, conseguiría aire sólido.

3 DE JUNIO DE 1948 El telescopio Hale entra en funcionamiento en el Observatorio de Monte Palomar, en California. Contaba con una lente de más de 5 metros de diámetro –se construyó a partir de un disco de 20 toneladas– y sería el más grande del mundo durante 45 años.

30 DE JUNIO DE 1948 John Bardeen y Walter Brattain, dos expertos en semiconductores de los Laboratorios Bell de Nueva Jersey, presentan el transistor. Este se basaba en una pequeña oblea de germanio y acabaría sustituyendo los tubos de vacío.

51


CURIOSITY

MUY LAB

¡QUÉ SERPIENTE MÁS DULCE! AZÚCAR, BICARBONATO Y ALCOHOL ETÍLICO UNIDOS POR LA QUÍMICA PARA CREAR SINUOSAS FIGURAS NEGRAS.

l azúcar es un elemento omnipresente en nuestra dieta: galletas, salsas, yogures, snacks, bebidas, golosinas y un largo etcétera de productos lo llevan. Se estima que el 80 % de alimentos procesados lo contienen en mayor o menor medida. Su alto valor energético, su buen sabor y su rápida absorción han hecho muy popular este condimento de larga historia. Su origen está en la caña de azúcar, una planta originaria del sudeste asiático que entró en Europa a través de España, adonde la trajeron los musulmanes durante la Edad Media. Su adopción en el Viejo Continente resultó lenta, ya que la miel era el edulcorante favorito. Llevada a América por los españoles, allí arraigó con fuerza y se convirtió en uno de los principales cultivos. El azúcar también se produce a partir de la remolacha.

E

52

POR DANI JIMÉNEZ @cienciadeldani

FUENTE DE ENERGÍA, Y UN PELIGRO En términos químicos, el azúcar de mesa es sacarosa. En concreto, un disacárido formado por la unión de dos azúcares: la glucosa y la fructosa. Nuestro organismo los metaboliza rompiéndolos para obtener energía. Debemos consumirlo con moderación, ya que el abu-

so puede acarrear consecuencias como el sobrepeso o la diabetes, una enfermedad que padecen más de 420 millones de personas y será la séptima causa de mortalidad en 2030, según la Organización Mundial de la Salud. Esta recomienda no tomar más de 25 gramos de azúcar al día, pero nuestro estilo de vida dificulta hacerlo: una sola rosquilla de chocolate tiene más de 27 gramos. Según la Alianza por el Control del Azúcar, en España cuadruplicamos ese límite e ingerimos una media de 111,2 gramos diarios por persona, lo que nos sitúa entre los países que más lo consumen. CUANDO EL CARBONO SE RETUERCE En el experimento de este mes provocamos una reacción química que nos permite deshidratar esta sustancia dulce y obtener llamativas masas negras alargadas y retorcidas. Si la mezclamos con bicarbonato sódico (ver el recuadro de abajo) y la calentamos con la ayuda de alcohol, se generan dióxido de carbono, agua, carbonato sódico y carbono. El calor provoca que el azúcar se vaya inflando mientras se quema, y, como resultado, el carbono se alarga de la forma que ves.


! CUIDADO NO APTO PARA MENORES

MATERIALES

Vas a utilizar alcohol y un encendedor, así que toma precauciones.

- Bicarbonato sódico - Azúcar blanco - Alcohol etílico de 96º - Balanza - Mortero - Pipeta de Pasteur - Arena - Encendedor - Botella de plástico - Tijeras

PASO A PASO LO PRIMERO ES PESAR LOS COMPONENTES sólidos del experimento. Utilizamos 7 gramos de bicarbonato sódico y 21 gramos de azúcar blanco (01). Luego machacamos y mezclamos ambas sustancias en un mortero, y preparamos un lecho de arena sobre la superficie en la que vayamos a hacer la prueba. A continuación, cortamos con unas tijeras el cuello de una botella de plástico, y lo usamos como recipiente en el que poner la mezcla de azúcar y bicarbonato, que seguimos removiendo tras añadirle unas gotas de alcohol que la convertirán en una especie de pastilla (02). Llega el momento de verter un chorrito de alcohol sobre el centro del lecho de arena (03). Depositamos la pastilla formada en el recipiente de plástico justo en ese punto de la arena, con cuidado para que no se rompa al caer (04). Aplicamos el fuego del encendedor, el alcohol y la mezcla se calientan, y se produce una reacción química que infla y ennegrece el azúcar (05). Obtenemos una serie de formas alargadas que recuerdan a retorcidas serpientes (foto grande).

01

02

03

04

05 53


CURIOSITY

SOBRE HUMANOS

ARCHIVO TK

Der Mann aus dem Eis (El hombre del hielo), filme estrenado en 2017, recrea los últimos momentos y el atuendo de Ötzi u hombre de Similaun, que vivió hace 5.200 años en los Alpes. Su momia congelada se encontró en 1991.

DE MONOS DESNUDOS A SIMIOS 'FASHION' EL INVENTO DE LA ROPA DIO UNA VENTAJA DECISIVA A NUESTRA ESPECIE CUANDO HUBO DE ENFRENTARSE A LAS GÉLIDAS TEMPERATURAS EUROPEAS. PERO EL HÁBITO DE CUBRIRNOS LA PIEL TAMBIÉN PARECE HABER TENIDO, DESDE SUS INICIOS, UNA CLARA FINALIDAD ESTÉTICA O SOCIAL. uando el ser humano llegó a Europa, tras dejar atrás las zonas más cálidas de donde provenía, combatir el frío de la era glacial supuso un gran reto. Era imposible sobrevivir sin vestimentas que lo ayudaran a mantener el calor. Sin embargo, rastrear el origen de ellas es complicado, porque los tejidos o las pieles no se convierten en fósiles y debemos deducir su existencia de forma indirecta. Así que la pregunta es: ¿cómo y cuándo sucedió el avance tecnológico que nos permitió sobrevivir a esas temperaturas? Los humanos modernos somos una POR PABLO HERREROS especie caracterizada

C

54

@somosprimates

por cuerpos delgados y lampiños, lo que nos vuelve más vulnerables al frío. Ian Gilligan, profesor de Arqueología y Antropología en la Universidad de Sídney (Australia), cree que nuestra estirpe evolucionó hacia la elaboración de prendas que compensaran la pérdida de calor incluso antes de alcanzar las tierras europeas. Y este avance nos habría dado cierta ventaja cuando el clima se hizo gélido en extremo hace unos 30.000 años. Los hallazgos arqueológicos revelan que, hacia esas fechas, los humanos ya fabricaban con huesos de animales y marfil herramientas para tejer. Por ejemplo, unas agujas encontradas en la provincia china de Liaoning, con una antigüedad de entre 30.000 y 23.000 años, tal vez eran usadas para bordar y coser pieles de animales. Otras pruebas son adornos como las innu-

merables cuentas de marfil y dientes de zorro que cubrían los cuerpos de unos niños enterrados en el yacimiento de Sungir (Rusia) hace 28.000 años. Quizá las agujas y otros útiles de costura se empezaron a emplear mucho antes en África y luego fueron llevados a Europa y Asia, como sugiere el estudio de los piojos que parasitan humanos (ver recuadro de la página siguiente). Pero ¿cuándo dejamos de ser monos desnudos para convertirnos en simios fashion? Hubo más razones para vestirnos que la necesidad de combatir el frío y proteger la piel. Gilligan cree que los humanos comenzaron a decorarse a sí mismos en África, como hoy hacen grupos de cazadores-recolectores que no llevan ropa pero que pintan sus cuerpos con pigmentos de colores o barro, para plasmar mensajes y otros significados simbólicos. Como esto


TAMBIÉN ES LLAMATIVO E INTERESANTE QUE LA VESTIMENTA SE INVENTARA al menos dos veces de manera independiente. A diferencia de los ya adaptados neandertales, la dificultad para los primeros humanos que pisaron Europa es que habían pasado la mayor parte de su historia evolutiva en los climas tropicales de África. Miles de años después, se enfrentaron a unas condiciones para las que no estaban preparados, así que crearon de nuevo la ropa dentro o fuera del continente europeo, como ya se ha apuntado. También es probable que copiaran a los neandertales alguna técnica inicial que luego perfeccionaron. Pero el uso pudo haber sido diferente en ambos homínidos. Nathan Wales, graduado en Antropología por la Universidad de Connecticut (EE. UU.), hizo un inventario de 245 sociedades de cazadores-recolectores y las condiciones climáticas en las que vivieron para comparar las diferentes maneras de fabricar y concebir los atavíos de las dos especies. Wales cree que los neandertales, debido a la mayor adaptación biológica de su organismo al frío,

LA INDUMENTARIA DE LOS NEANDERTALES, MEJOR ADAPTADOS AL FRÍO, TAPABA MENOS SU CUERPO cubrían solo entre un 70% u 80% de su cuerpo. Además, sus prendas no estaban ceñidas al cuerpo; quizá eran solo mantas o capas hechas de pieles para protegerse en momentos determinados, ya que según avanzaba el tiempo y se aproximaba su extinción, también vivieron en lugares más cálidos, como era el sur de España. Por el contrario, las que diseñaron los Homo sapiens tapaban un 90%. Más ceñidas y cerradas, consistían probablemente en varias piezas cosidas. Mark Collard, de la Universidad Simon Fraser (Canadá), cree que las pieles favoritas de nuestros tatarabuelos fueron las del mamífero llamado glotón o carcayú (Gulo gulo). Su cobertura natural es más gruesa, más resistente a la congelación y más fácil de ajustar que la de otros animales. Por ejemplo, los inuits actuales fabrican con ella sus abrigos.

Esta diferencia en el grado de sofisticación de la vestimenta entre ambos homínidos se atribuía tradicionalmente a una supuesta menor capacidad mental de los neandertales, pero ahora sabemos que estos eran muy inteligentes. Así que la hipótesis más plausible es que su fisiología no les exigía taparse por completo. Además, cuando lo intentaron, su experiencia era menor que la de los humanos, que ya venían de África entrenados, algo que Gilligan añade como causa adicional de la extinción de nuestros parientes. VESTIGIOS MÁS CERCANOS EN EL TIEMPO SON PRENDAS que provienen de cuerpos congelados en el estado norteamericano de Oregón hace 8.000 años, que tenían puestas sandalias hechas con cortezas de árbol. También Ötzi, que murió hace unos 5.200 años y cuyo cadáver fue descubierto por unos montañeros en los Alpes en 1991, viajaba con un vestuario muy fashion: zapatos de cuero, un gorro de piel de oso, una chaqueta o abrigo confeccionado con varias pieles de animales, pantalones de piel de cabra y ropa interior o taparrabos de oveja. De lo que no cabe duda es que tanto los neandertales como los humanos modernos tenían sentido de la estética y atribuían significados sociales adicionales a sus atuendos.

LA CLAVE ESTÁ EN LOS PIOJOS

SPL

no ha puesto en peligro su supervivencia, los científicos piensan que la adopción de las vestimentas debe de haber cumplido funciones de tipo social. Una investigación dirigida por el arqueólogo Ofer Bar-Yosef, profesor emérito de Harvard, en la cueva georgiana de Dzudzuana, sacó a la luz fibras de lino silvestre hiladas, anudadas y teñidas de rosa, azul y negro. Sus autores fueron humanos que habitaron dicha cueva de manera intermitente durante varios periodos, hace entre 32.000 y 26.000 años. La indumentaria se había vuelto simbólica: nacía una nueva forma de expresarse. Pero ¿quiénes fueron los primeros adictos a los trapitos? En realidad, la ropa la inventaron antes los neandertales, homínidos con los que compartimos un ancestro en común. A principios del siglo XX eran representados como seres desnudos y peludos, pero ahora sabemos que esa imagen es falsa. Nuestros parientes antecedieron muchos miles de años en Europa al Homo sapiens, así que acumularon experiencia para adaptarse a las bajas temperaturas. De hecho, existen indicios de que los neandertales curtían y teñían pieles de animales hace más de 100.000 años. Por ejemplo, una herramienta de piedra descubierta en el yacimiento alemán de Neumark-Nord conserva restos de materiales orgánicos impregnados en tanino. Esta sustancia, que se extrae de las cortezas de la familia de los robles, es utilizada desde tiempos ancestrales para curtir el cuero.

EL ESTUDIO GENÉTICO DE LOS PARÁSITOS QUE VIVEN EN LA ROPA SUGIERE QUE ESTA YA CUBRÍA A LOS HUMANOS AFRICANOS HACE MÁS DE 40.000 AÑOS. UN EQUIPO DE CIENTÍFICOS DIRIGIDO POR RALF KITTLER, miembro del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania), abordó en 2003 el asunto del origen de la vestimenta desde un punto de vista sorprendente: seguir el rastro genético al piojo de la cabeza, Pediculus humanus capitis, y al piojo del cuerpo, Pediculus humanus corporis. Mientras que el primero vive y se alimenta exclusivamente del cuero cabelludo humano, el del cuerpo se nutre de nuestra piel, pero solo puede vivir en la ropa. Así que su especialización surgió por fuerza cuando los humanos comenzaron a vestirse de manera frecuente. Tras analizar el ADN de cuarenta ejemplares de ambas especies, los expertos pudieron reconstruir su pasado biológico para descubrir una mayor diversidad ge-

nética en los piojos africanos que en los de otros lugares. Los datos indicaban que los habitantes de la indumentaria humana se adaptaron hace entre 72.000 y 42.000 años, y que la ropa usada por los humanos modernos tenía, al menos, esa antigüedad. También comprobaron que la expansión demográfica de los piojos del cuerpo coincide con la migración de los Homo sapiens fuera de África.

55


BRONZWAER / DAVELAAR / MOSCIBRODZKA / FALCKE / UNIVERSIDAD RADBOUD

ASTROFÍSICA

56

CARA A CARA CON UN AGUJERO NEGRO


En esta simulación construida por un equipo internacional de investigadores se puede observar la sombra del horizonte de sucesos de un agujero negro –en el centro de las imágenes, parecida a la parte superior de un círculo–.

Desde que en 1939 el físico Robert Oppenheimer, padre de la bomba atómica, enunció que los agujeros negros no eran un simple artificio teórico emanado de la relatividad general y que podrían existir en la naturaleza, los científicos han buscado la forma de obtener una imagen realista de estos objetos. Se trata de algo realmente complicado, porque ¿cómo se consigue una foto de algo que se traga la luz? Pues bien, una iniciativa internacional ha permitido que este mismo año quizá podamos observar por primera vez el que preside el centro de nuestra galaxia, Sagitario A*. Texto de MIGUEL ÁNGEL SABADELL

57


l desafío con el que ha tenido que lidiar la red de observatorios que integran el Event Horizon Telescope (EHT) resulta casi inconcebible. El astrofísico Sheperd Doeleman, que dirige esta iniciativa, lo explica así: “Obtener una imagen del agujero negro supermasivo Sagitario A* con una resolución comparable a su horizonte de sucesos es como contar los agujeros de una pelota de golf situada en Los Ángeles desde Nueva York”. En la actualidad, el EHT está compuesto por nueve radiotelescopios, entre los que se encuentra el de 30 metros del Pico Veleta, en Sierra Nevada (Granada), que opera el Instituto de Radioastronomía Milimétrica y que comprende al CNRS francés, la Sociedad Max Planck para la Promoción de la Ciencia alemana y el Instituto Geográfico Nacional español. En esencia, el EHT utiliza una conocida técnica de radioastronomía denominada interferometría de muy larga base o VLBI, por sus siglas en inglés. Esta consiste en combinar los datos que obtienen distintos observatorios repartidos por el globo mientras estudian el mismo punto del espacio al mismo tiempo. El VLBI exige una gran finura en la ejecución –las mediciones se sincronizan mediante relojes atómicos–; así se consigue una imagen equiparable a la obtenida por un radiotelescopio que tuviera un plato del tamaño de la Tierra. En abril de 2017, los nueve radiotelescopios dirigieron durante cinco noches seguidas sus antenas hacia SAGITARIO A*, en el corazón de la Vía Láctea. Las cosas, sin embargo, comenzaron a retrasarse casi desde el principio. El Observatorio Haystack del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), sede del EHT, no pudo recibir hasta mediados de diciembre la información aportada por el Telescopio Polo Sur, pues el invierno antártico impedía la salida de aviones de carga de la estación Amundsen-Scott, donde se encuentra. Una vez solventado este asunto, el equipo liderado por Doeleman comenzó a trabajar con extremo cuidado en la integración de los datos. Tanto es así que no se ha aventurado a concretar la fecha en que mostrarán la anhelada imagen que revelarán sus cálculos, si bien esperan que esté lista este mismo año.

E

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE LOS AGUJEROS NEGROS TRAEN DE CABEZA A LOS ASTROFÍSICOS. De hecho, llevan haciéndolo desde 1915, cuando el alemán Karl Schwarzschild dedujo su existencia a partir de las ecuaciones de la relatividad de Albert Einstein. Mientras luchaba en el frente ruso, Schwarzschild encontró una solución analítica al problema de una masa puntual situada en el espacio vacío. Pero no lograría disfrutar de su logro. En las trincheras, desarrolló una enfermedad autoinmune de la piel, el pénfigo, que acabó llevándolo a la tumba en 1916. La solución aportada por este investigador viene a mostrar que si una masa está lo suficientemente concentrada, la curvatura del espacio en las regiones próximas alcanza tal magnitud que la dejará aislada del resto del universo, de modo que cualquier masa que se precipite en su interior se perderá irremisiblemente. Nos encontraríamos ante una especie de embudo cósmico, un agujero negro. ¿Y por qué no podemos huir de allí? Todo tiene que ver con la velocidad que necesita un cuerpo para escapar de un campo gravitatorio. Cuanto más nos acercamos al agujero negro, mayor es esa velocidad, hasta que llega el momento en que es exactamente la de la luz. El lugar donde esto sucede, ese punto de no retorno, se conoce con el nombre de radio de Schwarzschild u horizonte de sucesos. Una vez superado, no hay vuelta atrás: nuestro futuro es un viaje sin retorno a la singu-

58

laridad central, el punto donde se encuentra concentrada toda la masa del agujero. La luz y todo lo que se halle en esa región del espacio quedan atrapados, y nada de lo que pudiera acontecer en su interior será visto, oído o conocido por ningún observador externo. La idea de que pudiese existir un cuerpo tan extraño repugnaba a muchos físicos, Einstein incluido. Pero en 1939, los físicos Robert Oppenheimer y Hartland Snyder demostraron que tales objetos no eran meros fuegos de artificio matemáticos. Podían existir en el mundo real; solo bastaba que una estrella muy masiva colapsara por efecto de la gravedad. Estos agujeros negros estelares se forman cuando una estrella con al menos cinco veces la masa del Sol y hasta varias decenas más masiva que él se apaga y muere. Para entenderlo debemos tener en cuenta que la vida de una estrella es una lucha contra la gravedad, que tiende a concentrar toda su masa en el centro. Contra ella pelea la presión de radiación, esto es, la luz que se genera en el horno nuclear interior de la estrella, responsable de mantener su estructura. Por eso, cuando el núcleo se apaga, la estrella se derrumba bajo su propio peso y tiene lugar una explosión de supernova. En ella, la envoltura sale despedida a cientos de miles de kilómetros por segundo, mientras que el núcleo sigue desplomándose. Luego, entra en acción otra fuerza, la presión de degeneración, que impide que dos partículas de materia ocupen el mismo sitio al mismo tiempo. Pero esta solo consigue detener la implosión si la masa de la estrella es menos de tres veces la del astro rey. En otro caso, la gravedad revienta las partículas subatómicas, que entonces son esencialmente neutrones. El desplome de la estrella resulta imparable y acabará convirtiéndose en un agujero negro. Solo en nuestra galaxia podrían existir millones de estos cadáveres estelares.

Los agujeros negros funcionan como embudos cósmicos. Todo lo que queda atrapado en ellos permanece desconectado del resto del universo


ESO

Otra forma de testar los postulados de Einstein El radiotelescopio de 30 metros del Observatorio IRAM Pico Veleta, en Granada –abajo–, es uno de los nueve que integran el Event Horizon Telescope –en el mapa, su localización–, responsable de obtener la primera imagen de un agujero negro. A la derecha se explica cómo esta iniciativa permitirá probar la validez de la relatividad general.

Según la relatividad general, debería observarse una sombra de forma circular

Interferómetro IRAM NOEMA (Francia) Telescopio Submilimétrico (EE. UU.)

Observatorio IRAM Pico Veleta (España)

Telescopio James Clerk Maxwell (EE. UU.) Interferómetro SMA (EE. UU.)

Gran Telescopio Milimétrico (México)

Pero también podría verse aplastada a lo largo del eje vertical...

Telescopio Polo Sur

La materia que gira en torno a un agujero negro se calienta y se convierte en un plasma reluciente. En el centro, un anillo de fotones muy brillante perfila la sombra del interior del horizonte de sucesos. Gracias al estudio de la forma de esa sombra se puede saber si lo que predice la relatividad general es correcto.

... o del horizontal. La observación probará si nuestras ideas sobre el espacio-tiempo son acertadas.

IRAM

Observatorio ALMA (Chile) Experimento Pionero de Atacama (Chile)

59


ESO / ESA / HUBBLE / M. KORNMESSER / N. BARTMANN

ASÍ ES UN0 DE ESTOS MONSTRUOS DE TIPO SUPERMASIVO SINGULARIDAD La materia y la energía que caen en un agujero negro acaban en esta región de densidad infinita.

HORIZONTE DE SUCESOS

Chorro relativista Disco de acreción Horizonte de sucesos

Más allá de esta especie de frontera espacio-temporal nada escapa del agujero.

CHORRO RELATIVISTA Cuando el agujero negro engulle gas, polvo o estrellas, surgen de sus polos chorros de partículas y radiación.

Singularidad

DISCO DE ACRECIÓN Esta estructura de gas y polvo supercaliente gira alrededor del agujero, lo que produce radiación electromagnética que permite conocer su localización.

Esfera de fotones

ÓRBITA INTERIOR MÁS ESTABLE Último punto del disco de acreción donde la materia puede orbitar sin ser absorbida.

ESFERA DE FOTONES La gravedad del agujero negro hace que los fotones emitidos por el plasma o el disco de acreción formen una anillo que parece rodear una sombra circular. El EHT nos permitirá ver el anillo y la sombra

Órbita interior más estable

Algunos astrofísicos han planteado que los agujeros negros supermasivos que se encuentran en los núcleos galácticos se formaron a partir de la fusión de miles de otros más pequeños Su motor podría ser, precisamente, uno Ahora bien, a lo largo del siglo XX hemos ido aprendiendo que de estos agujeros negros supermasivos. Pa existen otros tipos de agujeros negros. Tenemos, por ejemplo, los su ra ello, tendrían que haberse formado muy permasivos, con una masa de millones e incluso miles de millones de pronto, porque del estudio de los cuásares veces la de nuestra estrella. No son precisamente pequeños, como los más distantes se deduce que los citados aguje estelares. Los hay que tienen un radio similar a la distancia que nos ros negros ya habían aparecido en el universo separa de la estrella más cercana, Alfa Centauri, a 4,37 años luz. Tam cuando tenía menos de mil millones de años. poco están desperdigados por las galaxias; se hallan en su centro. Desde ese momento, estos objetos no han Lo que los astrofísicos siguen sin saber a ciencia cierta es su origen. hecho más que crecer. Como si fueran basure Hay diferentes hipótesis. Una sostiene que son el resultado de la fusión ros galácticos, recogen las masas de gas y pol en tiempos remotos de cientos o miles de pequeños agujeros negros; vo próximas un material muy presente en otra, que se forman tras el colapso de grandes nubes de gas que absor los núcleos galácticos , lo que les permite al ben rápidamente la masa circundante; una más, que nacen del colapso canzar un tamaño notable. La masa de de un cúmulo de estrellas. No obstante, ninguna de ellas re Sagitario A*, por ejemplo, es 4,5 suelve el principal enigma relacionado con estos cuerpos: millones de veces la de nues para que existan es necesario que una ingente canti tra estrella y el oscuro ob dad de materia se encuentre en un volumen sufijeto cósmico se alimenta cientemente pequeño. Hoy, esta situación es basde sus primos menores, tante inusual, pero cuando el cosmos era joven pues orbitando a su al las circunstancias eran más favorables. Muchos rededor hay toda una investigadores sospechan que los agujeros supléyade de agujeros permasivos engordan porque se produce una quizá contenga un agujero negros estelares has acreción acelerada de gas y polvo, justo lo que ta veinte mil, según se observa en unos objetos que abundaban ennegro 66.000 millones de algunas estimaciones tonces y que, sin duda, son una de las fuentes veces más masivo que que contribuyen, poco a de energía más potentes que conocemos: los el Sol. Es el mayor poco, a engordarlo. cuásares.

El cuásar

60

TON 618 conocido.


ESO / L. CALÇADA / M.KORNMESSER

Un agujero negro estelar surge cuando colapsa un estrella al menos cinco veces más masiva que el Sol. En ocasiones, forma un sistema binario con otra estrella –en la imagen–, a la que arrebata materia, lo que origina un disco de acreción.

“Conocemos unas cinco docenas de agujeros negros en toda la galaxia, que mide unos cien mil años luz, pero se supone que hay miles de ellos en una región de solo seis años luz de ancho que nadie ha podido encontrar”, señala Chuck Hailey, codirec tor del Laboratorio de Astrofísica de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Gracias a los datos aportados por el telescopio espacial de rayos X Chandra de la NASA, Hailey y sus colabo radores han podido determinar que, efectivamente, existe una importante población de agujeros negros alrededor del centro galáctico, tal como indican en un artículo publicado en Nature.

Una región de lo más singular ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀

฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀

ENTRE LOS SUPERAGUJEROS NEGROS, LOS ASTROFÍSICOS DISTINGUEN LOS LLAMADOS AGUJEROS NEGROS ULTRAMASIVOS (UMBH), como el que do mina el centro de la galaxia M87, a poco más de 53 millones de años luz, con una masa 6.000 millones de veces mayor que la del Sol. A finales de 2017 un equipo de investigadores liderado por Guang Yang, de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE. UU.), ha descubierto que estas estructuras devoran gas, polvo y estre llas más rápido que sus homólogos en galaxias más pequeñas, como la Vía Láctea. Al mismo tiempo, astrónomos del Instituto de Ciencias del Espacio, en Barcelona, tras estudiar los agujeros negros de algunas de las galaxias más brillantes y masivas del universo, ha encontrado que hemos estado subestimando las masas de sus agujeros negros centrales: en realidad son diez ve ces mayores. No obstante, hay algo que no les cuadra a los cientí ficos que tratan con estos objetos. Por una parte, tenemos los que aparecen como consecuencia de la muerte de una estrella, que cuentan con entre cinco y ochenta veces la masa del Sol. Ahí están, también, los superagujeros, que pueden alcanzar miles de millones de masas solares. ¿Acaso no hay nada entre ambos grupos? ¿No hay agujeros negros de masa intermedia, de unas mil o diez mil veces la masa del astro rey? Esta ausencia no convence a los expertos, y algunos señalan que una misteriosa fuente de rayos X ultraluminosa es su huella astronómica.

฀ ฀ ฀

฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀

฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀฀ ฀ ฀

฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀

฀ ฀ ฀ ฀ ฀

฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ -

฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀

฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀

61


Según Stephen Hawking, estos sumideros espaciales no solo se tragan lo que se aproxima a ellos; también parecen despedir energía

62

A principios de los 80, el observatorio espacial Einstein captó este fenómeno. Fue toda una sorpresa, pues el origen de la radiación, que emitía por igual en todas direcciones, no parecía encontrarse cerca de los agujeros negros supermasivos. Tal cosa no se podía explicar por meros procesos estelares, así que los astrofísicos propusieron que podría tratarse de cuásares, restos de supernova o agujeros negros de masa intermedia. Los datos aportados por las sondas NuSTAR, Chandra o XMM-Newton sumaron a esta lista de sospechosos las estrellas de neutrones, pequeños cadáveres estelares cuya masa dobla la del Sol. En todo caso, no es nada fácil saber qué pueden ser esas citadas fuentes de rayos X, pues no abundan demasiado en el universo. En nuestra galaxia, por ejemplo, no se han detectado. “Vienen a ser como un pariente perdido hace mucho tiempo que no está interesado en que se le encuentre”, indicó a propósito de este asunto el astrónomo Tim Roberts, de la Universidad de Durham (Reino Unido). Pues bien, en 2014, un equipo de astrofísicos afirmó que lo que parecía ser un grupo de estrellas masivas conocido como GCIRS 13E, que orbita a solo tres años luz del centro de nuestra galaxia, es en realidad uno de esos elusivos agujeros negros, en este caso de 1.300 masas solares. Pero las pruebas que aportaron eran circunstanciales y la mayo-

ría de sus colegas son reticentes a aceptar sus conclusiones. Desde entonces, otros expertos han propuesto sus candidatos a agujero negro intermedio, pero igualmente sin éxito. El problema es que no solo hay que dar con ellos, sino explicar de dónde habrían salido. Los astrónomos han dejado volar su imaginación y, así, entre otras, han propuesto la curiosa hipótesis de que podrían formarse cuando las estrellas de un grupo colisionan en cadena. Sea como fuere, el enigma continúa.

LO MISMO PODRÍA DECIRSE DE LOS MICROAGUJEROS NEGROS. En 1974, el recientemente fallecido Stephen Hawking postuló que podrían existir objetos de este tipo del tamaño de una cabeza de alfiler, pero con la masa de una montaña. Evidentemente, su existencia no se debe al colapso estelar, así que, en los años siguientes, los físicos teóricos se esforzaron en encon-


NASA / ESA / WANG ET AL / JPL-CLTECH / S. STOLOVY

Esta imagen del núcleo galáctico, que combina las observaciones de los telescopios Hubble, Chandra y Spitzer, muestra la posición del agujero negro supermasivo Sagitario A*, a 26.000 años luz de la Tierra.

Hasta

20.000 agujeros negros estelares

trar algún mecanismo temperatura extremadamente pequeña y, por podrían arremolinarse en el que los generara. Este tanto, las leyes de la física mantienen que decentro de la Vía Láctea, quizá se encuentre en ben emitir energía a costa de la contenida en según un estudio de la el mismo big bang. Una su interior. Ahora bien, para que esto ocurra, el hipótesis considera que agujero negro debe estar más caliente que el uniUniversidad de podrían haberse formado verso que lo rodea –a unos tres grados por encima Columbia. menos de un segundo des del cero absoluto o -273,15 ºC–, pues la energía fluye pués del chupinazo cósmico, de del cuerpo caliente al frío. En el caso de los agujeros neahí que también se los llame agujeros gros estelares su temperatura es del orden de diez millonésinegros primordiales. Su ingrediente esencial mas de grado por encima del cero absoluto: como están más fríos que sería una fluctuación en la densidad del uniel cosmos, reciben más energía de la que emiten. Pero con los microaverso, lo que induciría un colapso gravitaciogujeros la cosa cambia, y deberían estar desapareciendo ahora mismo. nal. El reto, evidentemente, consiste en averiSegún los cálculos de Hawking, cuanto menor masa le queda a un guar cómo detectarlos... si es que existen. agujero negro, más rápidamente se produce la evaporación, lo que Aquí es donde entra uno de los resultados conduce a un final apoteósico: una explosión equivalente a una bommás sorprendentes de la ciencia de los aguba de hidrógeno marcará su muerte. Descubrir extrañas explosiones jeros negros, un planteamiento conocido cogamma en el universo puede ser un buen indicativo de su existencia. mo evaporación Hawking. Desarrollada por El telescopio espacial de rayos gamma Fermi, que la NASA lanzó en este cosmólogo hace más de cuatro décadas, junio de 2008, tiene como uno de sus objetivos buscar esos microaguasegura que, al fin y al cabo, los agujeros nejeros negros en evaporación. No ha detectado ninguna de esas explogros no son negros, sino grises. Dicho de otro siones –si encontrar un agujero negro estelar ya es complicado, dar modo, estos objetos no solo capturarían todo con uno de estas características parece casi imposible–, pero los datos aquello que pasa cerca de ellos, sino que tamobservacionales recogidos han permitido establecer un límite supebién despedirían energía. Para comprender rior a la cantidad de microagujeros creados durante el big bang. Alel proceso hay que tener en cuenta un hegunos investigadores plantean que menos del 1 % de la materia oscura cho esencial: los agujeros negros tienen una podrían ser agujeros negros primordiales. NO TE PIERDAS EL DOCUMENTAL ENCUENTRO CON STEPHEN HAWKING EL MARTES 26 DE JUNIO A LAS 22:30 HORAS

63


INTERNET

¿Lo primero que haces al levantarte es mirar el móvil? ¿Chequeas tu correo electrónico una y otra vez, fines de semana incluidos? ¿Vives con la obsesión de recibir muchos me gusta en Instagram y bajo una incesante nube de notificaciones? Quizá ha llegado el momento de que admitas que tienes un problema con internet y el móvil. La adicción a las nuevas tecnologías encuentra respuesta en los partidarios de la desconexión digital, un movimiento que gana adeptos. ¿Te apuntas?

Texto de ALBERTO PAYO Ilustraciones de FRANCESC ROIG

64


65


La familia que se conecta unida, permanece... ¿desunida? Según un reciente estudio, de media, los niños españoles acceden a internet a los siete años, y a los ocho ya tienen móvil.

66


a expansión de las redes de telecomunicaciones de alta velocidad, la caída en el precio de los teléfonos inteligentes y el uso cada vez más común de las herramientas de mensajería instantánea están haciendo que gran parte de nuestra existencia gire en torno a los dispositivos móviles. Con uno siempre en la mano, la tentación de responder el fin de semana un correo electrónico de trabajo o escribir a un empleado es casi irresistible. Resulta cada vez más complicado despegarse de la tecnología, ni siquiera en vacaciones. Desde hace unos años se habla de una tendencia conocida como digital detox (desintoxicación digital), que defiende la necesidad de desconectar para devolver su esencia al ser humano y hacerle poner de nuevo los pies sobre la tierra.

L

Entre las voces que se han alzado contra la hiperconexión y la sobreestimulación digitales destaca la de Sherry Turkle, profesora en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), socióloga y psicóloga clínica que lleva tres décadas estudiando cómo nos relacionamos con la tecnología. En su opinión, hoy nos mantenemos siempre conectados, estimulados y en constante estado de autopresentación. Turkle no reniega de la tecnología, pero le preocupa cómo está alterando nuestras vidas. En su último libro, En defensa de la conversación, proclama la necesidad de retomar las charlas cara a cara, ya que no todo puede decirse a través de un chat o una videollamada. También sostiene que las redes sociales distorsionan la realidad y que no ayudan a fomentar la empatía. Cree que es el momento de cambiar y demandar dispositivos “más respetuosos” con nuestro tiempo.

¿NOS ESTÁ ATONTANDO LA DIGITALIZACIÓN DE LA VIDA? En 2010, el escritor estadounidense Nicholas George Carr publicó un libro polémico que sacudió conciencias y despertó el interés de muchos por la desintoxicación digital. En ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales, Carr repasaba los efectos nocivos de la Red para nuestra inteligencia. En sus páginas afirmaba que internet daña nuestra capacidad de concentrarnos, algo que afecta a la memoria y el procesamiento de la información. En la misma línea se encuentra Jaron Lanier, una de las personas que contribuyó a crear el hiperconectado mundo en el que vivimos y que ahora reniega del uso que le estamos dando a la Web. Pionero de la realidad virtual en la década de los ochenta, escribió en 2010 Contra el rebaño digital: un manifiesto, y desde entonces ha cargado sin descanso contra lo que se llamó web 2.0 y las comunidades online por glorificar al colectivo a expensas del individuo. Hoy, Lanier no se muerde la lengua al criticar todo lo que conlleva la cultura empresarial surgida en Silicon Valley y ve un peligro en las redes sociales.

Las cifras del vicio Basta con levantar la cabeza en el transporte público y echar un vistazo a los pasajeros para constatar que en España vivimos cada vez más ensimismados en las pantallas.

z MIRAMOS EL MÓVIL DE 11 A 50 VECES AL DÍA. z EL 81 % DE LA POBLACIÓN TIENE UN

MÓVIL, FRENTE AL 41 % DE HACE CINCO AÑOS.

z EL 48 % DE LOS CONSUMIDORES COMPRA

DESDE SU SMARTPHONE.

z HAY 27.000.000 DE USUARIOS ACTIVOS DE LAS REDES SOCIALES.

z PASAMOS CONECTADOS MÁS DE

NOVENTA MINUTOS AL DÍA. z EL 22 % DE LOS ESTUDIANTES ESTÁ ONLINE MÁS DE SEIS HORAS DIARIAS.

z HAY 27,7 MILLONES DE USUARIOS ACTIVOS DE APPS. DE MEDIA, TIENEN INSTALADAS

17,8 APLICACIONES EN EL MÓVIL. z LOS MENORES DE 35 AÑOS DEDICAN A LAS APPS 93,5 HORAS AL MES. SOBRE SMARTPHONES

SOBRE INTERNET / RRSS

SOBRE APPS

Incluso Tim Berners-Lee, el inventor de la Web gratis y libre, disiente de los derroteros actuales de internet. Según dice, cada red social funciona como un mundo amurallado preparado para mantenernos atrapados en su interior, lo que va contra la naturaleza con la que surgió la Red. Lo cierto es que servicios como Instagram intentan que sus usuarios se mantengan activos en su plataforma el mayor tiempo posible sin irse a otras aplicaciones o herramientas, y por eso no hay enlaces dentro de las publicaciones de esta app de fotos y vídeos. La idea es retener al cliente para exponerlo durante el mayor tiempo posible a los anunciantes. Los últimos en sumarse a esta cruzada analógica han sido algunos antiguos empleados de Google y Facebook (incluido Justin Rosenstein, el creador del omnipresente icono me gusta), que, preocupados por los daños que puede acarrear el abuso de los

Captar nuestra atención y mantenerla como sea: ese es el mantra de las redes sociales, que negocian con nuestros datos

67


Guía para la desconexión Tómatela como el Manual del perfecto ermitaño 1.0. Quitarse de internet es posible. Hay actividades, apps, móviles y hasta hoteles que te ayudan a hacerlo.

ACTIVIDADES Y APPS

z Phone stack. Desengancharse de internet puede costar mucho al principio. Quizá sea mejor ir poco a poco y hacerlo en compañía. Hace unos años surgió en Estados Unidos una práctica que se ha extendido por el mundo. Es el phone stacking game o phone stack (literalmente, ‘amontonar teléfonos’), un juego que consiste en que todos los asistentes a una reunión o una comida apilen sus móviles en mitad de la mesa. Gana quien pase más tiempo sin mirar su smartphone. Pueden acordarse castigos para el perdedor o perdedores. Por ejemplo, que el primero que coja su teléfono pague la cuenta del restaurante.

z Offtime. Esta app gratuita para Android

te permite ajustar la conectividad de tu terminal para que te centres en lo importante. Puedes generar perfiles para bloquear llamadas, mensajes de texto y notificaciones, así como limitar el acceso a ciertas aplicaciones. Si quieres saber cuánto usas cada app o el tiempo que pasas con tu móvil, Offtime realiza un seguimiento personalizado y te ofrece estadísticas. Tienes la posibilidad de marcarte metas para reducir los minutos conectado y configurar alertas que te advierten cuando rebasas el tiempo máximo de conexión que marques.

z

Digital Detox Challenge. Una app que te da a elegir entre distintos periodos de tiempo en los que tu móvil carecerá de co-

nexión (¿una hora, tres...?). También puedes seleccionar varios niveles de dificultad. El fácil supone pasar dos horas sin mirar el smartphone, el medio son ocho horas offline y el difícil implica un día entero alejado de lo digital. Si los superas serás recompensado con puntos, pero si no aguantas y te sobreviene la necesidad de echar mano del teléfono deberás pagar unos céntimos de euro como sanción. El software ofrece dos permisos de cinco minutos por si te surge una emergencia. Es gratis y para Android.

ca: llamadas, mensajes y alarmas. Puedes encargarlo por unos 250 euros en la web indiegogo.com.

z Forest. Esta aplicación te ayuda a com-

z Terminales retro. Otra solución para

batir la procrastinación, dejar de mirar el móvil y concentrarte en una sola tarea. Lo hace mediante un juego. Si la mantienes abierta (sin mirarla) durante media hora y no entras en otras apps, crecerá un árbol virtual. Debes mantenerlo vivo y hacer crecer un bosque lo más frondoso posible. Si resulta así, será porque has controlado tu adicción al móvil y la conexión. Gratis para Android, y por 2,29 euros para Apple.

MÓVILES

z

El Light Phone 2 es un móvil nacido del crowdfunding. Sus creadores pedían 250.000 euros para fabricar un terminal contra la hiperconectividad, pero han recaudado casi el triple. Más de 2.500 donantes pusieron dinero de sus bolsillos para que este dispositivo sucesor del Light Phone I viera la luz. Tiene un diseño minimalista y se limita a la telefonía bási-

móviles y las redes sociales, han creado el Centro para la Tecnolo gía Humana, una iniciativa que pretende llamar la atención sobre este fenómeno. Afirman que la tecnología ha secuestrado nuestra sociedad, y que en la carrera para obtener beneficios económicos explotando nuestra atención, servicios como Facebook, Twitter, Instagram y Google desarrollan sin cesar métodos para mantener nos siempre enganchados. Para estos renegados, tales prácticas erosionan la forma en la que nos relacionamos, la salud mental y la democracia, y minan a los niños, víctimas más vulnerables de esta pelea de las diferentes redes sociales por atraernos.

LOS EXPERTOS SEÑALAN QUE LA ADICCIÓN AL SMARTPHONE PUEDE SURGIR A CUALQUIER EDAD, pero recalcan que los usuarios más jóvenes corren

68

más peligro por ser más influenciables por la publicidad y el marketing y haber nacido prácticamente con un teléfono móvil en la mano. Por esta razón, el Centro para la Tecnología Humana va a lanzar una campaña en 55.000 centros educativos de Estados Unidos bajo el lema La verdad sobre la tecnología. Quieren advertir a los alumnos pero también a padres y profesores. La desconexión digital es un movimiento pujante en el mundo. Como casi todas las tendencias ligadas a internet, viene del país ahora presidido por Donald Trump. Levi Felix, que murió el año pasado a los 32 años a causa de un tumor cerebral, es uno de los ico-

El Light Phone 2, un retorno a la telefonía clásica.

aislarte de las redes sociales, las herramientas de mensajería instantánea y las constantes notificaciones es hacerte con un móvil veinteañero. Si no encuentras uno operativo por casa, puedes buscar en Wallapop o comprarlo en www.vintagemobile.fr, una web francesa especializada en la venta de teléfonos icónicos reacondicionados y restaurados. Los hay desde 30 euros.

HOTELES

z

La cadena Vincci Hoteles ha lanzado un paquete Digital Detox en tres de sus establecimientos. Para alejarnos de la tentación, nos propone un masaje, un circuito termal, una cena romántica, acceso a piscina, playa y hamacas, gimnasio, yoga, pilates... Los clientes pueden dejar temporalmente sus cacharros en un depósito voluntario de aparatos electrónicos. Tres noches salen a 249 euros por persona.

nos de esta corriente. En 2009 de uesto de directivo en una start up te gica. Trabajaba unas ochenta horas a l ana y no soltaba el móvil ni para dormi strés y la mala alimentación habían dañado su salud. Decidió cambiar de vida, y viajó por el mundo durante dos años en busca de naturaleza y calma. A raíz de su periplo, creó campamentos para desintoxicarse de la tecnología. Así nació digitaldetox.org. Su programa estrella, muy exitoso entre ejecutivos y milénicos (los nacidos en la década de los ochenta o después), es un retiro que incluye alojamientos en lugares sin conexión a internet, yoga, meditación, comida saludable, talleres de arte y escritura, montañismo, charlas con consejos prácticos para despegarse del móvil... En el resto del mundo también existe una creciente preocupación por la dependencia de lo digital. Según un estudio de la Asociación de la Juventud China para el Desarrollo de la Red, uno de cada siete jóvenes


En China hay unos 300 campamentos donde se trata con disciplina militar a los jóvenes enganchados a la Red del país asiático es adicto a internet, algo que allí se considera un trastorno clínico. En los últimos años se han abierto en China centros para curar a los afectados. Estos espacios son más una suerte de campamentos militares que lugares terapéuticos. Allí reina la disciplina: los pacientes tienen que hacer tareas domésticas, ejercicio físico y actividades alejadas del mundo digital. Estos templos del digital detox no tienen buena prensa, y no es de extrañar. Algunos de los jóvenes que han pasado por ellos hablan de prácticas extremas, como palizas y descargas eléctricas, e incluso se han producido muertes. Se estima que existen unos trescientos de estos centros distribuidos por toda China para tratar a los enganchados al móvil e internet.

no por chat o “disfrutar del silencio”. Algunos especialistas ofrecen terapias para alejar de la tecnología a quienes se exceden con ella. Desde 2012 existe en nuestro país el Instituto Psicológico Desconect@. Este centro cuenta con expertos en la adicción a las nuevas tecnologías y orientadores de adolescentes que ofrecen terapias personalizadas e imparten conferencias y talleres. La cuestión, según recalcan, no estriba en prohibir o erradicar, sino en educar y no

¿Y QUÉ ESTÁ PASANDO EN ESPAÑA? Diversos informes señalan que somos el país europeo donde más se utilizan los smartphones (ocho de cada diez ciudadanos tienen uno y lo usan a diario), pero no existen muchas iniciativas pedagógicas para evitar que abusemos de ellos. El pasado septiembre, la Diputación de Valladolid puso en marcha el primer campamento de desintoxicación digital para jóvenes de 18 a 35 años. Su fin era mostrarles durante un fin de semana “una forma más sana de relacionarse con los dispositivos electrónicos” y ofrecerles “alternativas lúdicas vinculadas a la naturaleza o la práctica de ejercicio”. Entre los objetivos del campamento figuraban acostumbrar a los asistentes a disfrutar de un paisaje “sin necesidad de hacer una foto y compartirla en Facebook”, fomentar las charlas en persona y

Pasar demasiado tiempo mirando el móvil tiene un precio: al flexionar la cabeza 45 grados hacia abajo, la musculatura cervical soporta un peso de 25 kilos. Una mina de oro para los fisioterapeutas.

69


permitir que los móviles e internet esclavicen a personas en pleno desarrollo, las más vulnerables, como demuestran los datos de esta organización. En unas recientes declaraciones al periódico El País, el psicólo go Marc Masip, director de este instituto, señaló que Desconect@ atendió a más de 1.400 jóvenes en 2017, el doble que en 2016, y que este año las cifras siguen una dinámica similar. Los casos graves su ponen entre un 5 % y 10 % de los que tratan, y solo un 5 % de quienes requieren sus servicios son adultos. El asunto ha llegado ya a los organismos públicos. La Estrate-

gia Nacional sobre Adicciones que elabora el Ministerio de Sanidad incluye este año una novedad importante: por primera vez, considera entre las conductas adictivas las relacionadas con las nuevas tecnologías, en especial las referidas al juego online (en España hay 5,7 millones de personas que lo practican de forma asidua) y las que afectan a los chicos de catorce a dieciocho años, que no dan un paso sin tener el móvil a mano. La Comunidad de Madrid ha lanzado un servicio especializado en adicciones a las nuevas tecnologías que atiende a adolescentes de entre doce y diecisiete años, y otras autonomías cuentan con prestaciones similares.

MUCHOS SE PREGUNTAN DE QUÉ MODO AFECTA AL CEREBRO EL ABUSO DE LA TECNOLOGÍA, si es que lo hace. Las investigaciones se suceden, y bastantes indican que pasarse la vida colgado de internet puede producir cambios tanto en la estructura como en las funciones de algunas regiones del encéfalo relacionadas con el procesamiento emocional, la atención, la toma de decisiones o el control cognitivo. Pasar demasiado tiempo frente a una o varias pantallas se ha vinculado con ciertas alteraciones en el lóbulo frontal, una región que soporta numerosas transformaciones desde la pubertad hasta mediada la veintena, pero los efectos en las neuronas de una niñez y una adolescencia demasiado digitales todavía no están claros. En cualquier caso, se acumulan las pruebas de que algo cambia en el cerebro y la conducta a causa de la sobredosis digital. Un estudio dirigido por el psicólogo Guangheng Dong, de la Universidad Normal de Zhejiang (China), y Elise E. DeVito, del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina Yale, ha demostrado que los sujetos a los que se puede catalogar como adictos a la

70

A cada minuto que pasa, las redes sociales suman 660 nuevos usuarios en el mundo, sedientos de recibir los likes de amigos, conocidos y extraños.


Android P, la nueva versión del sistema operativo de Google para dispositivos móviles, incluye herramientas que ayudan al usuario a utilizar menos el smartphone

Beneficios de aparcar el móvil z

Nos hace más sociables. En 2015, Kate Unsworth, fundadora y CEO de Vinaya, una empresa de Londres que crea tecnología ponible, dirigió un curioso experimento. Se llevó a 35 ejecutivos al desierto marroquí, donde pasaron cuatro días sin tocar un móvil, y a cinco neurocientíficos que observaron su comportamiento. Se comprobó que, al tercer día, caminaban más erguidos, establecían más contactos visuales y recordaban más detalles de sus interlocutores que antes de esa abstinencia. Pero tal vez no haga falta tal despliegue: el 82 % de los estadounidenses opina que usar los móviles durante los encuentros sociales perjudica las conversaciones.

z

Mejora la calidad de vida. La Universidad de Maryland (EE. UU.) llevó a cabo una investigación con un grupo de estudiantes que se prestó a desconectar sus teléfonos. Se disparó el tiempo que dedicaban a sus amigos y familias, hacían más ejercicio e incluso cocinaban y comían platos más saludables.

z

Eleva la productividad. Numerosos estudios han constatado que basta con tener a mano el móvil para que disminuya nuestra atención y rindamos menos. Aunque no nos distraiga con notificaciones. Además, estar siempre conectado acaba perjudicando la capacidad del empleado, que se quema. Francia ha regulado el derecho de los trabajadores a no usar herramientas laborales digitales fuera del horario de oficina.

z

Favorece el descanso. Se ha comprobado que la luz azul de las pantallas reduce la producción de melatonina, una hormona que nos ayuda a conciliar el sueño. Antes de acostarte deberías evitar los videojuegos de acción o la lectura de noticias desagradables o polémicas en el móvil. Aumentarán tus niveles de adrenalina, una hormona que pone en alerta a tu organismo y puede llevarte al insomnio.

z

Aumenta la capacidad de concentración. Según un estudio hecho en Canadá por Microsoft, el tiempo medio de atención del internauta ha pasado de los doce segundos de media en el año 2000 a solo ocho segundos hoy en día. Los especialistas sostienen que el uso masivo de tecnología y la necesidad de hacer varias tareas a la vez nos han hecho pagar ese precio cognitivo.

z Mejora la postura corporal. Los traumatólogos y

fisioterapeutas hablan ya del síndrome del cuello roto, una dolencia muscular cada vez más frecuente entre los jóvenes ocasionada por las malas posturas propias de un uso compulsivo de los smartphones.

Red procesan peor la información y presentan una me nor inhibición de los impulsos. También resultan más sensibles, aunque, paradójicamente, parecen afectarles menos las pérdidas. Otra de las consecuencias de abusar de internet es que en el encéfalo del usuario se produce una sobre producción de dopamina, neurotransmisor que fun ciona como una especie de mensajero de la felicidad. Vinculado al sistema de recompensa del cerebro, juega un papel clave en el placer que nos causan ciertas acti vidades, que acaban convirtiéndose en adictivas en un círculo del que resulta difícil salir. En las últimas décadas, varios trabajos dirigidos por neurocientíficos, psicólogos y psiquiatras han consta tado que este mecanismo que explica la adicción a las drogas es idéntico al que funciona en los sujetos engan chados a los videojuegos. Para obtener placer, estas per sonas necesitan producir cada vez más dopamina. Este fenómeno también sucede cuando subimos una entrada o una foto a una red social y recibimos comentarios po sitivos o un me gusta. Los likes así obtenidos funcionan como un refuerzo positivo que nos incita a publicar más y más en busca de nuestra dosis de dopamina. Los cambios cerebrales no parecen terminar ahí. Varios estudios han hallado indicios de disfunciones específicas de los individuos adictos a las nuevas tec nologías, que afectarían a la planificación, la organi zación, el control de los impulsos y la empatía. Estos daños incrementarían tanto la posibilidad de desen volverse torpemente en las relaciones personales co mo la de comportarse de forma violenta.

CADA VEZ MÁS ESPECIALISTAS TRABAJAN CON EL CONCEPTO DE ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, aunque la Organiza ción Mundial de la Salud (OMS) no reconoce aún que tal dependencia exista. Sí considera el trastorno por videojuegos como una enfermedad mental. En nuestro país, un equipo de investigadores de varias universida des y organizaciones médicas ha creado el cuestionario MULTICAGE TIC, que mide si ciertos problemas de sa lud mental, estrés y control del comportamiento se re lacionan con un abuso de internet, los videojuegos, los móviles, la mensajería instantánea y las redes sociales. Resultó ser así en casi la mitad de una muestra de 1.276 sujetos de todas las edades y de varios países de habla hispana. Sin embargo, los autores reconocen que no existe la certeza total de que la tecnología sea la causa principal de esas dificultades. Habría que sopesar otros factores: ambientales, psicológicos, sociológicos... “Cuando analizamos a estas personas, no podemos saber si sus dolencias se deben a que son adictas o si ya existían y lo que han hecho es estimular su adicción”, explica a MUY uno de los artífices del estudio, Eduardo J. Pedrero. Pese a todos los trabajos citados, duda de los efectos de la sobredosis tecnológica en el cerebro hu mano: “Probar que existen requeriría estudios longitu dinales que observaran a un grupo de personas durante años, antes y después de que se hicieran adictas”.

71


ETOLOGĂ?A

Los crestados chinos tienden a la timidez, pero bien socializados suelen ser muy activos y alegres.

72


En la mirada de este mestizo de staffordshire bull terrier parece apreciarse el tesón que caracteriza a esta raza.

EN LA MENTE DEL PERRO En ocasiones, las reacciones de estos animales, con los que convivimos desde hace 15.000 años, pueden parecernos tan humanas como las nuestras. Pero ¿de verdad son tan perspicaces y cariñosos como creemos? Texto de ELENA SANZ Fotografías de TIM FLACH

73


Con sus bostezos, los perros, como este braco de Weimar, pueden mostrar que estรกn cansados, que algo les desagrada o que cambian de un estado de tensiรณn al relax.

74


oby bosteza por cuarta vez consecutiva. Lleva horas en la cocina, con las orejas agachadas, esperando. De pronto, se oye cómo gira la lla ve en la cerradura de la puerta. ¡Es ella! ¡Al fin! El caniche da un brinco y sale a recibir a su due ña moviendo la cola. “Ay, Toby, si ya lo sé... Tienes que estar muer to de hambre”, comen ta Merche mientras le llena el plato de pienso. La joven suspira. “Vaya lío se ha montado, ¿sabes? La abuela se ha caído por las escaleras y la hemos llevado al hospital. Pobrecilla, parece que se ha roto la cadera. ¡Pero bueno! ¿Por qué no comes de una vez?”. El perro se ha acercado a ella y ha empezado a lamerle cariñosamente la mano. Por su mirada, cualquiera diría que la historia le ha impactado tanto que ha perdido el apetito. Merche no puede evitar una carcajada. “No me mires así, peludín le dice, a la vez que se agacha para acariciarle—. Lo que yo daría por saber qué piensas en este momento”, susurra en su oreja. Y es que ¿a quién no le gustaría conocer lo que pasa por la cabeza de su mascota? Gregory Berns, un neuro científico de la Universidad Emory (EE. UU.), ha arro jado algo de luz sobre este asunto. Con paciencia, con siguió entrenar a su perra Callie para que permaneciera sentada y quieta dentro de un escáner de resonancia magnética funcional (IRMf) sin necesidad de aneste siarla. De ese modo, pudo husmear en el cerebro de su agitada terrier a sus anchas, más o menos como llevaba haciendo con los seres humanos desde hacía años.

T

Los elogios pueden ser más importantes para ellos que la comida

Una vez que le pilló el truco al procedi miento, decidió ense ñar a otros chuchos de la ciudad de Atlanta a sentarse dentro del aparato para así am pliar su experimento. A varias decenas de propietarios les gus tó su propuesta, y fue entonces cuando comenzó una apasio nante aventura científica: averiguar qué piensa y siente el mejor amigo del hombre, sin vaguedades ni interpre taciones ambiguas sobre su comportamiento, obser vando directamente la actividad de sus sesos.

TRAS PASAR MUCHAS HORAS FRENTE AL ESCÁNER, Berns ha podido descubrir algunas cosas bastante significativas. El núcleo caudado, una mina de oro para entender las emociones caninas, captó su atención. Este componente de los ganglios basales, situados en el interior de los he misferios cerebrales, es rico en receptores de dopamina, neurotransmisor relacionado con el placer y la satisfac ción. Su principal misión es anticipar recompensas. Y resulta que su actividad se dispara cuando se avecina un momento agradable. Berns comprobó que cada vez que un can detecta el olor de su dueño cuando este se acerca a él y empieza a mover la cola loco de contento, su núcleo caudado entra en ebullición. Su capacidad para disfrutar y emocionarse queda fuera de toda duda. ¿Pero significa eso que los perros nos quieren de ver dad? Podría ser que su conducta no fuese más que una muestra del famoso dicho “por el interés, te quiero Andrés”, esto es, que su aparente amor se deba solo a

Aprende a tratar a tu perro Tres cosas que la ciencia nos ha enseñado sobre ellos No está enfadado, sino dolorido. Científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona mostraron que muchos de los problemas de agresividad de algunos perros, como los dálmatas, los pastores alemanes y los dóberman, No los Ponles están relacionados con el abraces. música. dolor que les causa una Caricias, las que quiePero no cualquier displasia de cadera ras, pero limita los abramúsica. Sus favoritas no diagnosticazos a tu mascota. En lugar de son el reggae y el rock, seda a tiemrecibirlos como una muestra de gún sacaba a la luz una investipo. amor y ternura, al 80% de ellos este gación de la Universidad de Glasgesto les estresa, según un estudio de la gow. Estos estilos musicales reducen Universidad de Columbia Británica. sus niveles de estrés.

3

1

2

75


76

Las arrugas confieren a los bloodhound o perros de san Huberto un aspecto tristรณn, pero suelen ser muy estables.


Los peludos analizan minuciosamente nuestras expresiones y gestos corporales

que les damos de comer. Berns también se formuló estas pre guntas. Para resolverlas, puso a prueba a varios perros. Lo que encontró fue que los centros de recompensa del cerebro canino suelen reaccionar de la misma forma ante el alimento y ante los elogios de sus dueños. De hecho, en el 20 % de los casos se activan con tanta fuerza an te las alabanzas de estos que los animales llegan incluso a re chazar una suculenta salchicha si la alternativa es un halago de su amo. Al parecer, valoran el contacto humano con in dependencia de su estómago.

A MENUDO, SE SUGIERE QUE LOS PERROS SE MUEVEN SOLO POR IMPULSOS, pero los estudios de Berns apuntan en otra di rección. Si bien su encéfalo es del tamaño de un limón, su lóbulo frontal un área de la corteza cerebral respon sable de la planificación y las decisiones es bastante grande, lo suficiente como para que logren ejercer el au tocontrol en ciertos momentos. Concretamente, Berns y su equipo de colaboradores identificaron un área de la corteza prefrontal que en los peludos es más activa cuando se resisten a dejarse llevar por sus instintos bási cos. Los animales que muestran más fuerza de voluntad son los que más usan las neuronas de esta zona. Eso sí, controlarse no les resulta fácil. Por ejemplo, acostum bran a ladrar compulsivamente cuando se les muestra una golosina, pero se les prohíbe engullirla hasta que su dueño les dé permiso.

El comienzo de una curiosa amistad

P

onerle fecha y lugar al origen de la peculiar relación que los humanos mantenemos con los perros no es fácil. Los expertos llevan décadas debatiendo si surgió en Asia o en Europa, pero un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) parece ofrecer una conclusión definitiva y salomónica: ambas hipótesis son ciertas. Nuestra interacción comenzó en dos lugares de manera paralela, en el este y el oeste de Eurasia, a partir de dos poblaciones separadas de lobos que ahora estarían extintas y que posiblemente habitaron en lados opuestos del Viejo Mundo. Nuestros antepasados los domesticaron antes de la aparición de la agricultura. Así, los primeros perros habrían aparecido en Europa hace más de 15.000 años y, de manera independiente, habrían irrumpido hace 12.500 años en Asia oriental. Los originarios de Asia habrían migrado más tarde al Viejo Continente, hace entre 7.000 y 6.000 años. Tras ello se mezclaron y el linaje asiático prácticamente reemplazó al europeo. Este intrincado relato evolutivo ha complicado mucho seguir el rastro de su historia.

Además de soltar guaus, gruñir, gemir y aullar, los perros también saben escucharnos con atención. Los últimos estudios apuntan que la mayoría de ellos pueden reconocer alrededor de 165 palabras y gestos humanos. Los más avispados, unos doscientos. Esta capacidad les confiere una edad mental equiparable a la de un niño de entre dos y tres años. “Desde luego, no pasarían los test de inteligencia diseñados para nosotros, y, aunque son bastante perspicaces en su propio nicho ecológico, es cierto que lo son bastante menos que sus parientes salvajes, los lobos”, nos explica Outi Vainio, miembro del grupo de investigación Mente Canina, de la Universidad de Helsinki (Finlandia). La investigadora nórdica lo achaca, en parte, a que el perro es una especie neoténica. Esto quiere decir que incluso los adultos permanecen en la edad mental de un cachorro. Por eso, por más que pasen los años, los canes no dejan de ser vivarachos y revoltosos. “Es una consecuencia de la cría. Elegimos perros juguetones que buscan el contacto cercano. Y así, generación tras generación. Este es el resultado”, aclara Vainio.

LA COSA CAMBIA CUANDO ABORDAMOS SU INTELIGENCIA SOCIAL. EN ESTE SENTIDO, LOS CANES SON MUY SUPERIORES. “Reconocen emociones y estados de ánimo mejor que ningún otro animal, y hasta responden a ellos”, subraya esta experta. Para algo tenían que servirles los 530 millones de neuronas que atesoran en su encéfalo, aproximadamente el doble que los gatos domésticos, según ha revelado un estudio liderado por la neuroanatomista Suzana Herculano Houzel, de la Universidad Vanderbilt (EE. UU.). Por su parte, Vainio consiguió demostrar que miran a las caras de sus congéneres y a las de los humanos en el mismo orden que nosotros: primero se fijan en la zona de los ojos y luego se detienen en la nariz y la boca. “Los perros poseen habilidades específicas para interaccionar con nosotros. Así, analizan minuciosamente las expresiones faciales y corporales y entienden al dedillo cualquier microgesto apunta Vainio. Y añade—: En otras especies no humanas también se han detectado capacidades cognitivas similares, pero les faltaba algo fundamental: su firme disposición a colaborar”. Actúan como lo haría un buen colega. La explicación se encuentra, en gran medida, en la oxitocina, molécula que se produce en el hipotálamo y que a veces se denomina la hormona del amor. Distintos estudios sostienen que podría jugar un papel relevante en la modulación de los sentimientos relacionados con el afecto. Según Vainio, influiría igualmente en las emociones caninas. Durante sus investigaciones, detectó que si se la administraba a los perros era posible alterar las respuestas que ofrecían cuando contemplaban un rostro humano. En concreto, reducía su capacidad para detectar las caras que mostraban gestos de enfado o amenazadores. Por el contrario, la oxitocina parecía aumentar su interés por las sonrisas. En definitiva, favorecía el desarrollo de las relaciones afectivas entre canes y personas. El examen de la actividad encefálica de estos animales también aporta indicios sobre una de las cualidades que igualmente se les atribuye y que está relacionada con esa interacción con nosotros: lo serviciales que son.

77


Los expertos en comportamiento animal destacan la lealtad de los basset hound.

Son muy ecuánimes y, en ocasiones, manifiestan algo parecido a la envidia Con las técnicas de representación por imágenes se puede medir la respuesta de la amígdala, un área cerebral que se activa cuando se da una reacción fisiológica ante una sensación de miedo, así como la de una parte del núcleo caudado que participa especialmente en el sistema de recompensa cerebral. A partir de ellas es posible predecir, por ejemplo, si un can es apto para prestar asistencia a personas con alguna discapacidad. Este tipo de análisis también permite no dejarse engañar por las apariencias: aparentemente, algunos perros saben mantener la calma, pero en su interior son un manojo de nervios. “Utilizar este método de escaneo es como tomarles la temperatura mental”, explica Berns. Cuanto menos se activa la amígdala y más lo hace el núcleo caudado, más capacidad tiene para proporcionar un servicio. “Se trataría de un ejemplar altamente motivado y que no se altera en exceso”, señala Berns.

VOLVAMOS AL SALÓN DE MERCHE. AHÍ ESTÁ TOBY, INTENTANDO ATRAPAR UNA PELOTA. En uno de

78

los lanzamientos, su dueña arranca a correr para tratar de pillarla antes, pero tropieza y se queda atrás. Toby frena, vuelve a la línea de salida y le ladra para empezar de nuevo. Y es que si de algo pueden presumir los perros es, por así decirlo, de su sentido de la justicia. Cuando juegan no suelen extralimitarse con sus compañeros –en esencia, siguen una serie de reglas básicas que les impelen a ser honestos y admitir los errores–. Asimismo, la falta de equidad les mosquea sobremanera. De hecho, cuando observan que, aunque se hayan portado mejor, a otros les ofrecen una sabrosa recompensa y a ellos los apartan, dejan de colaborar. Un artículo publicado en la revista PNAS muestra que incluso pueden manifestar una actitud parecida a la envidia, que los científicos denominan aversión a la desigualdad. Se trata de un ingrediente clave en el desarrollo de actitudes cooperativas, algo que se intensificó en la evolución de nuestros ancestros. No obstante, una de sus capacidades más notables es su habilidad para reconocerse a sí mismos. Marc Bekoff, un etólogo de la Universidad de Colorado (EE. UU.), se percató de que, para demostrarlo, no se trataba de ponerlos ante un espejo, sino de comprobar si lograban distinguir su propio olor. Efectivamente; los perros lo hacen. ¿Puede el concepto del yo también existir en estas mascotas? Cada vez cobra más sentido el dicho de que los perros se parecen a sus dueños. NO TE PIERDAS LA SERIE GATOS CONTRA PERROS: ¿CUÁL ES EL MEJOR? EL MIÉRCOLES 27 DE JUNIO A LAS 15:30 HORAS



GETTY

HI-TECH

Aunque tiene un toque vintage en su apariencia, el Telstar 18 es un balรณn supertecnolรณgico, impermeable, suave al tacto y con un chip para transmitir datos.

80


LA CIENCIA JUEGA AL FÚTBOL El Mundial de Rusia 2018 que arranca el 14 de junio mostrará los avances tecnológicos que se han incorporado al mundo del fútbol: desde el videoarbitraje (VAR) hasta los balones y vestimentas inteligentes, pasando por los estadios más vanguardistas.

ADIDAS TELSTAR 18

Un balón ligero y aerodinámico

E

l esférico oficial del mundial será el Adidas Telstar 18, cuya cubierta se fabrica con seis paneles de poliuretano que se unen mediante acción térmica y evitan que absorba agua, lo que da al esférico una gran ligereza. Aunque rinde homenaje al primer Adidas de los mundiales, el Telstar usado en México 1970, poco tiene que ver con aquellos pesados balones de cuero del siglo XX. Se trata del primer balón que incorpora oculto bajo la cubierta un chip con tecnología de transmisión de datos en proximidad (NFC), que permite la comunicación con móviles y tabletas. El Telstar 18 se parece a su antecesor, el Brazuca del Mundial de Brasil 2014, pero con notables mejoras, como explica John Eric Goff, profesor de Física en la Lynchburg College (EE. UU.) y autor del libro La física de la medalla de oro. La ciencia del deporte: “Como el Brazuca, el Telstar 18 lleva seis paneles térmicamente unidos, pero las costuras son más largas, superficiales y estrechas, de forma que no afectan a la aerodinámica”.

Textos de LAURA CHAPARRO 81


Así funciona el VAR, el tecnoasistente más polémico

L

a FIFA ha aprobado que en Rusia se use por primera vez en un mundial el video assistant referee (VAR) o árbitro asistido por vídeo, un sistema que se aplicó ya en diciembre en el pasado mundialito de clubes. Consiste en revisar a través de imágenes con distintas tomas y enfoques de cámara determinadas jugadas dudosas unos segundos después de que ocurran. Tras analizar la secuencia, los asistentes encargados de la revisión, ubicados en un cuarto con varias pantallas de televisión, comunican por audio su opinión al árbitro. Finalmente, este, que también puede revisar la jugada en un monitor instalado a pie de campo, toma la decisión que crea más justa.

GETTY

Para evitar que se interrumpan constantemente los partidos, el VAR solo se aplicará en cuatro situaciones concretas: validar un gol, sancionar un penalti, sacar tarjeta roja o corregir un error de identificación de un jugador amonestado. En estos casos, el árbitro puede pedir ayuda a los asistentes de vídeo y estos también están habilitados para recomendar a aquel que revise la incidencia. Según el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, sin la tecnología VAR se produce un error grave en uno de cada tres partidos, mientras que con esta herramienta la proporción se reduciría a uno de cada diecinueve. El nivel de acierto arbitral

82

El árbitro, tras recibir asesoramiento de los videoasistentes, revisará la jugada en un monitor y tomará la decisión final.

pasará del 93 % al 99 %, según declaró este directivo en la rueda de prensa en la que anunció oficialmente que el VAR se aplicaría en Rusia. Durante los encuentros del mundial, el equipo de los asistentes de vídeo se ubicará en el Centro Internacional de Prensa de Moscú, donde recibirán las imágenes de las cámaras de los doce estadios que serán sede de la competición por fibra óptica. A su vez, ellos se comunicarán con los árbitros mediante un sistema de radio de fibra. Las principales críticas que despierta el VAR es que ralentiza el partido y que está sujeto a la interpretación de quien vuelve a visualizar las jugadas. Al ser un deporte de contacto, en el fútbol no siempre está clara si una jugada es falta o no, aunque la vuelvas a ver mil veces. Para el periodista Luis Prados, el VAR “no es nada científico. Es un rearbitraje”. Sea como sea, después del mundial se podrá hacer balance de su eficacia. GETTY

VIDEOARBITRAJE

Los videoasistentes revisarán las jugadas polémicas.


Así vesstirá la selección española en ndial el mun de Russia.

VESTIMENTA

Materiales de vangua ardia para las camisetas

P

ARCHIVO TK

ara Barry Drust, del Instituto de Investigación para las Ciencias del Ejercicio y del Deporte de la Universidad John Moores de Liverpool, “en los últimos d diez años se ha producido un desarrollo sistemático de las ciencias del e este deporte”. fútbol, y esto afecta a todos los aspectos de Por ejemplo, la equipación de los futbolistas –camisetas, pantalones, calcetines, espinilleras– se ha beneficiado b ejoran el rendidel desarrollo de nuevos materiales que me miento y disminuyen el peso de las prendass. Antes de que los polímeros llegaran a la industria texna, tejidos que til, las camisetas se hacían con algodón y lan absorben el sudor y se vuelven pegajosos y calurosos. Pero ó a generalizar en los 80 y, sobre todo en los 90, se empezó el uso del poliéster, que hace que las prendas sean menos absorbentes y pesen menos. Actualmente está muy extendido el poliuretano, que también se emplea en los balones y en las botas. Los jugadores de la selección española llevarán en Rusia una camiseta con tecnología climacool, que favorece la ventilación, evapora el sudor y mantiene fresco y seco al futbolista. La primera equipación, de color rojo con una banda a rombos, recuerda a la del Mundial de EE. UU. de 1994. La segunda indumentaria, de color azul claro, tiene un aire retro inspirado en las camisetas de los años 80.

BOTAS

La segunda piel del pie

L

a física es la base de todo lo que ocurre en el terreno de juego, según John Eric Goff, y el calzado juega un papel protagonista. Las botas interactúan con el campo a través de las fuerzas de fricción, y la fuerza y el par de torsión afectan a la presión interna del balón y a su velocidad de rotación cuando lo golpean. Si hay un calzado que ha evolucionado con los avances científicos, es la bota de fútbol. El experto en rendimiento deportivo Manuel García Cortés dice que antes se hacían con el cuero más duro posible, buscando firmeza y durabilidad, pero “hoy se aplican tecnologías sofisticadas en todos los niveles de su construcción, para aportar confort y rendimiento al jugador”. Se elaboran con poliuretano, el material sintético IMAX, clarino y piel de vacuno y de canguro. La suela es de caucho o poliuretano termoplástico. Los tacos se cambian según el estado del terreno de juego y pueden ser laminados, cilíndricos o multitacos. El cordaje, la lengüeta y la plantilla permiten un mayor control y precisión en el golpeo del balón. Adidas y Nike, que son los principales fabricantes, hacen botas con menos material para acercar más el pie del futbolista al balón.

Las Adidas Predator tienen elementos de goma para mejorar el agarre al golpear el balón.

ARCHIVO TK

La elasticidad y ligereza del poliuretano termoplástico lo convierte en una fibra omnipresente en botas y ropa deportiva

83


GETTY

ESTADIOS

Doce sedes espectaculares para los 64 partidos

E

GETTY

l mundial de Rusia se jugará en doce estadios. Cinco ya existían y han sido remozados para la ocasión; los otros siete son nuevos. El partido inaugural y la final, además de otros siete encuentros, tendrán lugar en el estadio Luzhnikí de Moscú, inaugurado en 1956, remodelado para los Campeonatos Mundiales de Atletismo en 2013 y renovado ahora otra vez con motivo del mundial. Tiene un aforo de 81.000 asientos y aúna las más modernas comodidades con su sabor añejo y neoclásico gracias a que se ha respetado la fachada exterior. En el también remodelado Ekaterimburgo Arena, la moderna cubierta instalada sobre las gradas contrasta con su arquitectura estalinista. Entre los estadios de nueva construcción llaman la atención el de Kaliningrado, dotado de un armazón estructural metálico de 15.000 toneladas de peso; el Volgogrado Arena, que cuenta con el tejado atirantado más grande de Rusia, en forma de rueda de bicicleta hecha de cuerdas de acero de alta resistencia; y, sobre todo, el Samara Arena, donde deslumbra su imponente cúpula metálica. Está compuesta por treinta y dos paneles, cada uno con una estructura de acero de 500 toneladas.

Así luce ahora de noche el Luzhnikí, que acogerá el partido inaugural y la final del mundial.

84

Interior del Estadio Luzhnikí de Moscú tras ser remodelado en 2013 para los campeonatos mundiales de atletismo.


GOALCONTROL GOALCONTROL

Gracias al sistema GLT, el árbitro recibe en su reloj un aviso de que el balón ha cruzado la línea de gol.

Pues sí, la bola entró

L

a jugada más polémica de la historia del fútbol ocurrió en la prórroga de la final del mundial de 1966 entre Inglaterra y Alemania en el estadio de Wembley de Londres. Con el partido empatado 2-2, el inglés Hurst disparó a puerta, el balón dio en el larguero y botó sin llegar a cruzar la línea, pero el árbitro pitó gol. Inglaterra ganó el campeonato. En 2010 llegó la venganza en los octavos de final del mundial de Sudáfrica. Con 2-1 a favor de los germanos, el inglés Lampard marcó gol tras

estrellar el balón en el travesaño, pero el árbitro no lo validó. Inglaterra quedó eliminada. España sufrió una injusticia similar en el Mundial de México 86, cuando Míchel marcó un gol así a Brasil que no fue concedido. Para evitar estos errores, la FIFA implantó en el Mundial de Brasil 2014 la tecnología de línea de gol (GLT), una herramienta que combina imágenes de cámaras situadas a varias alturas del campo con un software que permite saber si el balón entra o no. Basada en el ojo de halcón que lleva tiempo funcionando en el tenis, la GLT avisa inmediatamente al árbitro si es o no gol con una vibración y una señal visual en su reloj.

WEARABLES Y BIG DATA

Sensores y estadísticas para monitorizar el rendimiento

G

racias a los wearables y dispositivos que monitorizan el esfuerzo, los kilómetros recorridos y las posiciones de los futbolistas durante los partidos, el equipo técnico cuenta con cantidades ingentes de datos tanto de sus jugadores como de los contrarios. Los hay de seguimiento mediante sensor óptico, que usan cámaras ubicadas en el estadio; de posicionamiento local, basados en un chip LPS que los jugadores llevan en un chaleco; y por satélite, con un chip vestible GPS/GNSS.

GETTY

Esta información ha revolucionado la forma de entrenar, según Borja de Matías, analista de rendimiento del Alavés: “Usas la ciencia para saber hasta dónde puedes llegar con un jugador, su desgaste físico, las cargas de entrenamiento o las zonas de más movimiento en el campo, lo que se llama mapa de calor”. Su estudio puede ayudar a prevenir lesiones, como sabe el entrenador argentino Ariel Holan, que sustituyó a un jugador en un partido porque las cifras de velocidad que daba su GPS eran muy inferiores a lo habitual: se debía a una distensión del bíceps femoral que se habría agravado si no le hubiera cambiado. Estas herramientas estarán en el mundial, pero los entrenadores no podrán usar los datos durante los partidos.

La tecnología permitirá saber al detalle todo lo que pasa dentro del terreno de juego

GTRES

TECNOLOGÍA DE LÍNEA DE GOL

85

Los jugadores llevan chips durante los entrenamientos y partidos que arrojan datos sobre su estado físico.


P S I C O

86

Los avances del ser humano no solo tienen su base en el estudio y la propia ciencia, sino en la imaginaciรณn, que siempre va por delante y marca el camino a seguir.


Así florece nuestra imaginación Se trata de uno de los mayores misterios de la mente humana, y por ello no resulta extraño que cada vez sean más numerosos los estudios científicos destinados a poner al descubierto los entresijos de esta fascinante capacidad cognitiva. Los neurólogos han empezado a describir de dónde surge y qué mecanismos cerebrales rigen el funcionamiento de esta poderosa arma que nos permitió evolucionar como especie.

87

Texto de JOSÉ ÁNGEL MARTOS Ilustraciones de LARISSA KULIK


Las personas con mucha imaginación también suelen exhibir una enorme tendencia al despiste. Como el insigne matemático Norbert Wiener (1894-1964), padre de la hoy omnipresente cibernética y tan distraído que el día en que su familia se mudó de casa volvió por la noche a su antiguo domicilio pese a que su mujer le había metido en el bolsillo una nota con la nueva dirección. ue Wiener fuera al mismo tiempo imagina tivo y despistado no es una casualidad. La ciencia ha empezado a desvelar los entresi jos de las conexiones cerebrales que hacen posible la imaginación, y lapsus como el de este estadounidense, habituales en las bio grafías de eminentes científicos y artistas, pueden tener su base en un mecanismo de nuestra materia gris que potencia los pensa mientos abstractos en detrimento de las in formaciones que reciben nuestros órganos sensoriales. Una parte de nuestro encéfalo, la corteza prefrontal, nos ayudaría a dejar aparte esos estímulos que nos llegan constantemente a través de los cinco sentidos y a aislarnos en compañía de nuestros pensamientos imaginativos. “Nuestra memoria a corto plazo permite mantener los procesos abs tractos activos, creando para ello una especie de búfer en el que inte gra informaciones diversas, tanto recientes como de más largo plazo, mientras filtra la información sensorial exterior. Así se forma una cáp sula en la que se encierran nuestros pensamientos”, nos explica desde Canadá el doctor Julio Martínez Trujillo, profesor de la Universidad de Ontario Occidental. Los trabajos de este científico cubano afincado en tierras norteamericanas destacan el papel de la llamada memoria de trabajo, que recuerda a la RAM de un ordenador y que sería una de las fuentes de alimentación de la imaginación. Este hallazgo forma parte del progresivo acercamiento de los neuró logos a las claves que rigen los mecanismos de esta capacidad cognitiva y que antaño nos parecían inexplicables. Desde que el científico catalán Joaquín Fuster descubriera en 1971 el papel protagonista que desempe ña la corteza prefrontal en el pensamiento abstracto, se ha progresado mucho en este ámbito. Fuster explica a MUY, desde la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), que la imaginación es “la capacidad mental de suscitar interiormente una experiencia novedosa e insólita a partir de la memoria o del contexto sensorial actual”. Porque, como subraya, “esta facultad se basa hasta cierto punto en la experiencia. No hay nada nunca totalmente nuevo bajo el sol. Imaginación y creativi dad son memoria del futuro que se sustenta en el pasado”.

Q

EN ESTE SENTIDO, ¿SOMOS DIFERENTES DEL RESTO DE PRIMATES? La imagi

nación reside, en buena parte, en las redes neuronales que se activan en la corteza prefrontal, involucrada en la planificación de compor tamientos cognitivamente complejos. Esta región, en el caso de los humanos, ocupa aproximadamente un 30% del casquete pensante tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales , pero, en el caso de los chimpancés, nuestros primos más cercanos en este aspecto, solo alcanza el 19% o el 20%, mientras que la proporción desciende aún más si nos referimos a los macacos hasta el 11%–. Y más improbable todavía es que gocen de capacidad imaginativa otro tipo de mamíferos, como, por ejemplo, los roedores. En las ratas, la

corteza prefrontal es casi inexistente: su por centaje no llega al 5%. Sobre este punto, Fuster opina que “la capacidad de imaginar, en el sentido ejecutivo, nos diferencia cuanto menos de forma cuantitativa –y tal vez también cualitativamente– del resto de los primates superiores. En ella se basa la creatividad”. Por su parte, Martínez-Trujillo matiza: “Aun así, pienso que los primates no humanos también tienen imaginación, ya que quizá desde el punto de vista evolutivo la han necesitado, por ejemplo, para reconocer y distinguir los alimentos, ya que ellos carecen de un lenguaje con el que nombrarlos”. Además de la corteza prefrontal, existen otras regiones del encéfalo que participan en la tarea de imaginar. Es el caso de las cortezas parietal y temporal, así como, probablemente, más áreas asociativas que integran información sensorial mientras procesan este tipo de memoria a corto plazo. “Se trata de cortezas afines”, explica Fuster.

“AHORA BIEN, NOSOTROS PENSAMOS QUE LA CORTEZA PREFRONTAL puede jugar un papel prominente,

porque es la que lleva a cabo la integración de toda esta información, procedente de muchas partes del cerebro, con aquella otra sobre motivaciones que tenga el individuo, así como con la auditiva y la visual”, afirma por su parte Martínez–Trujillo. Precisamente su equipo ha publicado no hace mucho un artículo que analiza qué neuronas se encienden en el momento de imaginar. “Lo que hemos encontrado es que hay un grupo de ellas que se activan cuando el sujeto tiene una imagen ante sí; un segundo grupo que lo hace cuando la imagen desaparece y la retiene en su memoria; y un tercer grupo que permanece activo en ambos casos”, explica. La hipótesis surgida a partir de esta constatación es que la segregación de diferentes paquetes neuronales es importante para la distinción entre la realidad y la imaginación. Por ejemplo, para explicar la esquizofrenia, podría argumentarse que las neuronas de la imaginación se activan en un momento equivocado, cuando deberían hacerlo neuronas vinculadas a los fenómenos de la percepción

88

Nuestro magín reside, en gran parte, en las redes neuronales que se activan en nuestra corteza prefrontal


Los cientĂ­ficos intentan descifrar los laberintos de nuestra mente y los mecanismos que, en trastornos como la esquizofrenia, poco frecuente en la etapa infantil, provocan que el cerebro no sepa distinguir entre el pensamiento y la realidad.

89


90

En la mayorĂ­a de los casos, los amigos imaginarios forman parte del desarrollo normal de los niĂąos: suelen presentarse en uno de cada tres menores, a partir de los dos o tres aĂąos de edad, y les sirven para liberar sus sentimientos y pensamientos.


La escritora de novelas de misterio Agatha Christie creó en su niñez un gran catálogo de amigos imaginarios

¿Cuándo empezamos a imaginar?

E

n la última década se ha comenzado a abordar a fondo el problema de cuándo empezó el ser humano a ser capaz de imaginar. La opinión más generalizada es que el pensamiento imaginativo fue cristalizando a lo largo de miles de años durante la evolución de nuestros cerebros, de la misma forma que sabemos que ocurrió con nuestras capacidades biológicas y rasgos físicos distintivos. Según Steven Mithen, autor de conocidos libros sobre la materia, como Arqueología de la mente y Los neandertales cantaban rap, ya en la etapa que va de los australopitecos al Homo habilis –este vivió en África hace dos millones y medio de años– habría surgido la conciencia entre estos homínidos de que sus congéneres tenían pensamientos distintos. Más adelante vendría el hito del mayor crecimiento del cerebro, vinculado al bipedismo. Pero no fue hasta después de la salida de África del Homo sapiens cuando aparecieron identificadas con nitidez las prácticas culturales y los primeros intentos de organización social, en un periodo que sitúan entre 30.000 y 10.000 años atrás. Ese salto cualitativo realizado entonces por el Homo sapiens ha llevado a algunos antropólogos a proponer que fue precisamente la imaginación el factor diferencial que permitió a los humanos dominar el mundo. Gracias a esta capacidad, se habrían organizado las tribus –antepasadas de nuestros actuales Estados–, dictado leyes para regular la convivencia entre sus miembros y concebido explicaciones religiosas a los fenómenos observados en la naturaleza. Nación, ley o religión tienen en común su condición de ser conceptos muy abstractos y, como tales, no podrían haberse definido sin la ayuda de la imaginación.

real, y por eso los que sufren esta enfermedad verían imágenes ilu sorias. Esto podría ayudar a explicar los resultados de muchos estu dios de resonancia magnética funcional en los que se ha observado que la corteza prefrontal es disfuncional en los esquizofrénicos. Si esta línea de investigación se confirmase, abriría una vía a nuevos tratamientos para controlar las alucinaciones, verdaderos ataques de imaginación en las personas con este trastorno mental. Desde hace años, los científicos vienen señalando el rol que juega en la imaginación un mecanismo cerebral conocido como la red neuronal por defecto (RDN). Esta mantiene activo nuestro órgano pensante incluso en los momentos en que la mente se encuentra en reposo, ya que estas regiones encefálicas, como han descubierto los neurólogos, nunca descansan del todo, ni siquiera cuando dormimos.

HACE CUATRO AÑOS, CIENTÍFICOS DE LAS UNIVERSIDADES DE HARVARD Y CORNELL, LIDERADOS POR LA PSICÓLOGA KATHY D. GERLACH, publicaron un estudio que muestra cómo la red neuronal por defecto se acopla con otra llamada red de control frontoparietal y con las regiones cerebrales encargadas de ofrecer las recompensas y satisfacciones neuronales que nos provoca la realización de determinadas actividades positivas para el organismo. Uno de los aspectos interesantes de esta investigación es que analizaba cómo esas redes cerebrales trabajan al imaginar escenarios de futuro relacionados con nuestros planes y objetivos personales. Previamente se había investigado bastante sobre los procedimientos que sigue nuestra sesera para planear tareas concretas, pero el área de la imaginación de aspectos más personales resultaba menos conocida. Una de las pocas excepciones era una investigación de 1999 liderada por Shelley Taylor y Lien B. Pham, de la UCLA, en la que habían analizado los pensamientos imaginativos de los estudiantes universitarios que afrontaban sus exámenes y trabajos para graduarse. Encontraron que aquellos que imaginaban los pasos concretos necesarios para alcanzar sus objetivos se revelaban más eficaces a la hora de conseguirlos que quienes fantaseaban sobre los resultados finales y sus agradables consecuencias (graduarse con una buena nota, sentirse feliz, lograr un trabajo…). Otros estudios han puesto en valor la antaño denostada figura del amigo imaginario. En 2005 y 2010, sendas investigaciones de la Universidad de Oregón y de la Universidad Nacional Australiana demostraron que personas con amigos imaginarios obtenían mejores resultados en pruebas de creatividad que los que no los tenían. Esto contradice una idea extendida hasta no hace tanto tiempo que consideraba que entablar amistad con personajes ficticios implicaba que el niño sufría algún tipo de problema psicológico.

HAY EJEMPLOS NOTABLES DE GRANDES FABULADORES QUE CULTIVARON AL MÁXIMO LA COMPAÑÍA DE LOS AMIGOS INVISIBLES. El caso más extremo es el de la escritora Agatha Christie (1890-1976), que incluso con setenta años dialogaba con uno femenino. Desde su más tierna infancia, la famosa novelista construyó una cohorte de personajes a su alrededor: primero, unos gatitos; luego, una señora con cien hijos que la acompañaban en sus aventuras por el jardín de casa; y, cuando llegó a los nueve años, se inventó un colegio con un grupo de siete chicas –a las que llamaba The Girls– con las que vivía todo tipo de situaciones. Esta variedad permitía que entre estos seres invisibles hubiera tanto amigas –Annie Gray, una niña sensible de su misma edad, que lloraba con facilidad– como otras que eran casi enemigas imaginarias –era el caso de Isabella Sullivan, con ricitos de oro e ínfulas de grandeza–. Hoy, se considera que estos personajes nacidos de la imaginación infantil satisfacen la necesidad de los chavales de sentirse acompañados, les permiten expresar sus sentimientos a través de una persona interpuesta y los ayudan a construir experiencias importantes para su desarrollo.

91


HI-TECH

ROBOTS: LOS QUE TIENEN QUE SERVIR

a ciencia ficción nos ha metido en la cabeza la imagen de futuros androides con aire sofisticado. Pero la Global Robot Expo celebrada en Madrid el pasado mes de abril nos recordó que los robots ya están aquí para quedarse. Quizá no tan complejos como los que soñó Isaac Asimov, pero sí muy útiles.

L

MÁQUINAS PARA TODO. Conviven con nosotros en forma de aspiradoras autónomas; bajo la apariencia de drones o guías de museos; como brazos articulados en las cadenas de montaje... Y algunos sí prometen el brillo del cine. En la feria tecno-

92

Junto a estas líneas, Carlitos, el robot submarino del CSIC. Derecha: SCOUT, un vehículo equipado con sistemas de detección terrestre de obstáculos creado en el Centro de Automática y Robótica CSIC-UPM.

lógica madrileña, Macco Robotics mostró a BiBi –arriba–, un androide que camina, interactúa con la gente y reproduce vídeos en la pantalla táctil de su pecho. También vimos a Macco, el robot camarero parlante que hace cócteles; y a Wiigo, un carrito de la compra autónomo que te sigue. Otro destacado fue Carlitos, el robot submarino del Centro de Automática y Robótica del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid, diseñado para trabajar en el fondo marino, por ejemplo, cultivando algas. Teledirigido, se convierte en una criatura capaz de escalar y moverse por terrenos difíciles, gracias a un diseño motriz basado en el de los grandes simios.

UNA MANO CASI HUMANA En la Global Robot Expo de Madrid el público disfrutó con la Desteroux Hand de la firma Shadow. Emula todos los movimientos de una mano e integra sensores táctiles, de posición y de fuerza. Es ideal para teleoperación o como complemento para un brazo humanoide.

FOTOS Y TEXTOS: DANIEL SANTOS MEGINA

E X P L O R E R


PARA ESTAR Y VIVIR MEJOR → SKIN SCANNER

WAVE, EL ANILLO QUE LO TOCA TODO PÓNTELO Y SERÁS MEJOR MÚSICO. O al meno os, más completo. Wave –se lanzará en diciembre y tod davía no hay precio– es un anillo que te permite controlar el sonido y los efectos de diversos instrumentos, además de enviarles órdenes con un simple movimiento de manos. Es E un dispositivo MIDI –siglas inglesas de interfaz digital de instrumentos ados,, batemusicales–, un estándar que permite que tecla rías o guitarras se conecten con ordenadores y otros aparatos para cambiar sus prestaciones. Creado por la firma islandesa Genki, se comunica con quien lo luce mediante ledes y un pequeño motor que envía vibraciones.

NEUTROGENA, FIRMA DE COSMÉTICA MÉTICA, lanza un escáner que se acopla al iPhone y se usa con una app. Pónselo al móvil, pásatelo por la cara y averigua cómo anda tu piel de poros, puntos negros... La app te dirá qué crema de Neutrogena necesitas. Valdrá unos 40 euros.

BERNHARD KRISTINN

→ WAVE PLUS

EL FUTURO VIENE MUY CALENTITO LA NUEVA GAMA DE CALENTADORES HYDRONEXT JUNKERS-BOSCH, todos ellos estancos y con bajas emisiones de oxígeno y nitrógeno, incorpora tecnología termostática que permite ajustar la temperatura grado a grado, y su conectividad posibilita controlarlos desde cualquier lugar de la casa. Su eficiencia nos ahorrará hasta un 30 % en la factura del gas. El Hydronext 6700i es su modelo más llamativo. Posee una parte frontal de vidrio y una gran pantalla LCD para gestionar sus funciones que le dan un aspecto futurista. E incorpora wifi, para que lo manejes y configures desde el smartphone.

EL RADÓN ES UN GAS CANCEp p RÍGENO q que puede desprenderse de algunos materiales usados en el mobiliario y la construcción. Para saber si hay mucho en tu casa, usa el Wave Plus (325 euros), un sensor que lo detecta y te informa de la calidad del aire que respiras.

EL BLOG DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

LA IA AYUDARÁ A DESCUBRIR LAS FAKE NEWS en sus webs. Dean Pomerleau, profesor en la Universidad Carnegie Mellon y creador de algoritmos detectores de fake news, ha puesto este asunto en perspectiva en declaraciones a la revista Wired: “Si una IA pudiera descubrir noticias falsas de forma fiable, habría alcanzado a la inteligencia humana”. Si aceptamos que la IA puede hallar patrones leyendo y procesando grandes volúmenes de informaciones y datos, que determinara si una web es falsa o no, sería una decisión que requeriría una comprensión a nivel humano. Nuestra propia inteligencia es incapaz de averiguar con certeza si una historia es falsa sin una investigación adicional. TAKAO SOMEYA RESEARCH GROUP

¿POR QUÉ NO? Ya se está utilizando la inteligencia artificial (IA) para detectar patrones o palabras que indicarían si una noticia es falsa (fake news). En la Universidad de Stanford, un estudiante de diecinueve años de origen indio, Karan Singhal, ha desarrollado una extensión web llamada Fake News Detector AI que analiza hasta 55 métricas distintas que, programadas en una red neuronal, determinan si la información es falsa o no. El enfoque de Singhal es igual al de los sites de comparación, que emplean algoritmos de IA para contrastar los precios de distintos productos. eBay y Amazon, por ejemplo, se valen de estas mismas técnicas

Por Juan Carlos F. Galindo, experto en IA. @jcfgalindo

No te pierdas su blog en www.muyinteresante.es/ tecnologia/inteligenciaartificial

93


E X P L O R E R

HI-TECH

ASA Ergonómica, facilita el agarre y los movimientos para bombear agua.

PURISOO: EL PURIFICADOR PORTÁTIL DE AGUA unca se sabe qué nos deparará la vida. Puedes encontrarte atrapado en una catástrofe natural sin agua potable a mano. O perderte por el monte y quedarte sin una sola gota en la cantimplora. Supón que ocurre, y supón que tienes cerca un río, lago o charca. Por sediento que estés, una razonable duda te mortificará: ¿será potable su agua? Con toda certeza, siempre que lleves contigo un Purisoo, un purificador portátil de agua que

N

encaja a la perfección en cualquier kit ligero de supervivencia. ESTE DISPOSITIVO es una bomba (te explicamos cómo funciona en el recuadro de abajo) dotada de un filtro que intercepta los parásitos, bacterias, protozoos y residuos que pueda haber en el agua que te encuentres en una situación de emergencia. No tiene batería y te necesita para actuar: si quieres que purifique, deberás introducirlo en el líquido y bombear a mano.

CUERPO Lleva una correa para colgárselo. Hecho con materiales sostenibles, contiene el filtro, el mecanismo bombeador y la botella donde se almacena el agua.

MANGUERA

FILTRO Tiene tres capas: de carbón activado, de membranas de fibras huecas y una tercera que filtra el aire.

De un metro de largo, se acopla al Purisoo en el caso de que necesites acceder a una fuente de agua a la que no llegues con el dispositivo.

94

DIMENSIONES: 7,6 x 28,5 cm. PESO: 570 gramos. CAPACIDAD: 410 ml. FILTROS: reemplazables, purifican mil litros de agua antes de necesitar recambio. PRECIO: desde 60 euros aproximadamente, más gastos de envío. Búscalo en indiegogo.com.

¡LÁNZATE A PURIFICAR!

¡VAMOS, BOMBEA!

¡CAMBIA DE FILTRO!

¡BEBE SIN MIEDO!

Hay dos formas de meter el Purisoo en el agua: o introduces su extremo bombeador –izquierda– o la manguera que se le acopla para aumentar su alcance.

Tira del asa y absorberá agua que, tras pasar por el filtro, quedará guardada.

Es fácil: desenrosca el extremo donde se encuentra y sustitúyelo por el nuevo.

El filtro habrá hecho su trabajo y podrás hidratarte con agua potable.

FOTOS E ILUSTRACIONES: PURISOO

FICHA TÉCNICA


Lo último en gadgets y electrónica en

www.muyinteresante.es/tecnologia

LABORATORIO DE GADGETS 01

02

03

04

05

01

02

EL DADO VIGILANTE TIMEFLIP

RELOJ DEPORTIVO FITBIT VERSA

Este dodecaedro se conecta a una app de móvil. Cada una de sus caras corresponde a una actividad online (redes sociales, mails...) o no. Ponlo por la cara que desees y monitorizará cuánto tiempo pasas inmerso en esa tarea. Te ayudará a ser más productivo.

Fitbit, la firma de pulseras de actividad, se marca su primer reloj. El Versa (200 euros) tiene batería para más de cuatro días. Te muestra de continuo tu ritmo cardiaco, controla toda tu actividad física, te ofrece música sin necesidad de llevar el móvil, te aconseja cómo ejercitarte...

03 UN VISOR DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL TRABAJO HTC VIVE PRO El visor VIVE Pro de HTC ofrece realidad virtual pensada para entornos laborales. Su resolución de 2.880 x 1.600 píxeles hace que todo se vea con suma claridad, y sus auriculares integrados ofrecen sonido 3D. Cuenta con dos mandos y es ideal para simulaciones virtuales relacionadas con la industria del automóvil y la aeroespacial, maquinaria... Precio del kit completo: 1.400 euros.

04

05

ALTAVOZ PORTÁTIL BEOPLAY P6

TELESCOPIO ROBOT HIUNI SMART

Como buen producto de Bang & Olufsen, al Beoplay P6 le sobran estilo y capacidad. Este altavoz Bluetooth con carcasa de aluminio emite sonido en 360 grados, acepta llamadas y accede a los asistentes virtuales de Apple (Siri) y Google. Lo tienes desde 399 euros.

“Busca Alpha Centauri”. Escríbelo en la app del telescopio Hiuni y este lo hará. Ideado para astrónomos aficionados, se calibra y mueve solo y es tan compacto que cabe en el maletero del coche. Su base de datos lo convierte en una enciclopedia cósmica. Tú limítate a mirar.

95


EXPLORER

MOTOR

RANGE ROVER VELAR EN EL TÉRMINO MEDIO ESTÁ LA BELLEZA

CUADRO MUY COMPLETO. El sistema de infoentretenimiento Touch Pro Duo integra dos pantallas táctiles de 10 pulgadas de alta definición.

on el Velar, Land Rover presenta su SUV de tamaño medio más refinado. El aspecto elegante y minimalista, un sensacional equipamiento tecnológico y sus excelentes prestaciones le han valido el premio al Diseño del Año en los World Car Awards 2018. Sus acertadas proporciones, los tiradores de las puertas a ras y el spoiler trasero integrado mejoran la aerodinámica. Elementos como la rejilla metalizada proporcionan al perfil delantero del vehículo un aspecto muy llamativo. El sistema de tracción total ofrece una conducción estimulante y divertida, tanto en autopista como en caminos rurales. Por todo ello, Range Rover Velar es sin duda uno de los coches del momento.

C

POTENCIA 180 CV para una velocidad punta de 209 km/h. AUTONOMÍA 1.100 km con un consumo de 5,4 l a los 100 km. 96

PRECIO Desde 60.250 €.

NOTA: 4,85


BMW i8 ROADSTER. PODEROSO OBJETO DE DESEO YA ESTÁ EN EL MERCADO LA VERSIÓN MÁS ESPERADA del BMW i8, el descapotable BMW i8 Roadster. Desde su nacimiento en 2014, el i8 es el deportivo híbrido más vendido del mundo, por la tecnología que incorpora y su deslumbrante aspecto. Se trata de un coche futurista hasta en el más mínimo detalle. Su aspecto no deja indiferente, con las originales puertas articuladas de fibra de carbono ligero. El frontal exhibe con orgullo la parrilla doble BMW, flanqueada por faros

de ledes integrales. El espectacular diseño optimiza el flujo de aire y proporciona una aerodinámica sin precedentes. Todo esto le da unas notables prestaciones. Acelera de 0 a 100 km/h en 4,6 segundos gracias a sus 374 CV de potencia, con un consumo de 1,8 l/100 si se aprovechan los 53 km de autonomía eléctrica. La sensación que transmite al volante es de deportivo poderoso pero con un comportamiento muy seguro. Desde 160.000 €.

NOTA: 4,80

DS 7 CROSSBACK TODO UN LUJO A LA FRANCESA ESTAMOS ANTE EL PRIMER MODELO PREMIUM del grupo PSA. Materiales nobles y elementos artesanales conviven con la última tecnología que el grupo francés aplica al nuevo DS 7 Crossback. Tan sensual como robusto, llaman la atención sus líneas elegantes y la calidad que desprende. Los retrovisores bitono, las aristas vivas en las aletas delanteras y traseras y el portón envolvente de atrás con formas curvadas son elementos que destacan al primer vistazo. También tiene un papel protagonista la iluminación. Los módulos

NOTA: 4,45

con ledes de los proyectores delanteros –DS Active Led Vision– se encienden cuando se abren las puertas del coche y emiten una luz púrpura. Pero el savoir faire del equipo de diseño se palpa sobre todo en el interior del habitáculo del DS7, para el cual la marca ofrece cinco terminaciones: Bastille, Rivoli, Faubourg, Opéra y Performance Line –esta última, la más deportiva–. El paquete tecnológico ofrece un sistema de conducción autónoma, control de crucero adaptativo y otras aplicaciones. Desde 36.000 €.

97


EXPLORER

BANCO DE PRUEBAS

MOTOR

MERCEDES CLASE A TECNOLOGÍA A LA MEDIDA os trasladamos a Šibenik (Croacia) para probar el nuevo compacto de Mercedes, el Clase A. Sin perder el estilo de su antecesor y muy similar a él a primera vista, las novedades que incorpora lo convierten en un coche vanguardista en tecnología y diseño. Se trata del primer vehículo de Mercedes-Benz desarrollado en el nuevo Centro Tecnológico de Seguridad en la Conducción. El habitáculo es altamente resistente gracias a los aceros conformados a presión, que le dan una gran estabilidad en situaciones de esfuerzo máximo e incluso en colisiones o vuelcos. Aunque deportivo y juvenil, el nuevo Clase A tiene una amplitud y una capacidad de maletero pensadas especialmente para la familia y el tiempo libre. También es el primero de su gama que se puede conducir de forma semiautónoma en determinadas situaciones y que incluye el innovador sistema multimedia MBUX.

N

02

01

01. El comprador podrá optar entre dos motores de gasolina y uno diésel. 03

02. La aerodinámica ha sido probada y mejorada gracias a la baja altura del habitáculo. 03. El salpicadero, de diseño moderno y deportivo lleva dos pantallas digitales. 04. El sistema incorpora mapas de carreteras y de navegación. MERCEDES CLASE A 250 Potencia: 224 CV. Aceleración de 0 a 100: 6,2 sg. Velocidad máx.: 250 km/h. Precio: desde 44.000 €.

04 98

NOTA: 4,70


AUTOWISE AI. TRUCK LIMPIADOR SIN CONDUCTOR CHINA SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UN PAÍS PIONERO A LA HORA DE APLICAR INNOVACIONES tecnológicas en los servicios para la ciudadanía, concretamente en la incorporación de vehículos municipales de conducción autónoma. Ya el año pasado fue probado con éxito el primer sistema público de transporte rápido sin conductor del mundo en Zhuzhou, una ciudad de la provincia de Hunan. Se trataba de un vehículo de tres vagones, mezcla entre autobús, tren y tranvía, con capacidad para transportar hasta trescientos pasajeros. En esta ocasión hablamos de Autowise.ai., un pequeño camión limpiador que ya recorre las calles de Songjiang, un distrito industrial de Shanghái. Sus responsables lo programan para que salga a trabajar a las dos de la mañana, lleve a cabo su faena de limpieza respetando los semáforos y salvando los obstáculos que aparezcan, antes de regresar sano y salvo al punto de partida. Y todo lo hace sin necesidad de conductor.

LEXUS PREMIOS DE DISEÑO 2018 DENTRO DE SU COMPROMISO DE INNOVAR Y HACER UN MUNDO MÁS ATRACTIVO Y ESTÉTICO A TRAVÉS DE LA CREATIVIDAD Y LA IMAGINACIÓN, Lexus ha lanzado el concurso Lexus Design Award 2018, abierto a la participación de profesionales, estudiantes y entusiastas del diseño de todo el mundo. La apuesta de la firma japonesa de automóviles de lujo no se limita al mundo del motor, sino que engloba a creativos del campo de la arquitectura, el diseño de muebles, la gastronomía o las propuestas medioambientales. Los finalistas y ganadores se conocerán en la Semana de la Moda de Milán, que se celebrará en el mes de septiembre. El tema de este año se ha titulado CO, prefijo latino que significa junto o en compañía, y que expresa la esperanza de la marca de coches en la armoniosa coexistencia de la naturaleza y la sociedad a través del diseño sostenible.

NOTA: 3,70

FORD ECOSPORT DINÁMICO, FLEXIBLE Y EFICIENTE EL NUEVO FORD ECOSPORT CUENTA con un importante paquete de innovaciones en cuanto a estética, dinámica de conducción y equipamiento que lo convierten en un coche flexible y eficiente en sus consumos, además de en un notable éxito de ventas. El interior es más estilizado que el de su predecesor. Incorpora asientos con detalles en cuero y mejoras encaminadas al confort, como el parabrisas térmico y los asientos delante-

ros calefactables, además de una cámara de visión trasera y una pantalla de 5 pulgadas con un sistema de navegación de Sony. Entre los motores a elegir, destaca el novedoso 1.5 TDCi de 95 CV, con un consumo medio de solo 4,4 l/100 km y emisiones de 125 g/km CO2. La dinámica de conducción ha mejorado con la revisión de muelles y amortiguadores, y un eje torsional trasero más rígido. Desde 19.990 €.

99


EXPLORER

MOTOR

KIMOA PURO ADN FERNANDO ALONSO ernando Alonso nunca se da por vencido, como el lema que empuja a Kimoa, su nueva firma de ropa deportiva y accesorios, gorras y gafas: Never Surrender (no rendirse nunca). Kimoa es una marca inspirada en el estilo de vida californiano, que persigue la convivencia entre el universo urbano y el mar, con un toque muy surfero y guiños también al skate, y que se vende online a través de www.kimoa.com.

F

100

Además, en 2018 Kimoa se ha convertido en uno de los patrocinadores principales del equipo de Fórmula 1 McLaren, la escudería en la que el asturiano dos veces campeón del mundo y vencedor en 32 grandes premios milita actualmente. Esta temporada, McLaren ha recuperado para el coche el clásico color papaya, que ya estuvo presente en sus exitosos bólidos de los años 60 y 70. A modo de homenaje, Kimoa ha diseñado dos de sus modelos de gafas en ese tono.


ALFA ROMEO TEMPLOS DEL PRODUCTO NO ES CASUALIDAD QUE UNA MARCA TAN ESTILOSA COMO ALFA ROMEO mantenga una estrecha relación con la alta gastronomía. El diseño, la calidad, la pasión y la capacidad para despertar las emociones más intensas es algo común a los mejores platos y también a los coches que la firma fundada en Milán ha lanzado a lo largo de más de un siglo de historia. Para comunicar esta pasión, ha creado los Maridajes Alfa Romeo. Dentro del proyecto destaca la publicación del libro Templos del producto, (Ed. Planeta Gastro), que recorre algunas de las cumbres culinarias de España. En sus páginas, los críticos Borja Beneyto y Carlos Mateos nos pasean por catorce restaurantes de culto en los que la materia prima es la gran protagonista.

JAGUAR I-TYPE 3 CONCEPT APUESTA ELÉCTRICA POR LA FÓRMULA E EL COMPROMISO DE JAGUAR CON LA FÓRMULA E es firme. Esta competición fue creada por la Federación de Automovilismo para servir como laboratorio de investigación y desarrollo a vehículos eléctricos y promover su popularidad en un marco que combina tecnología y deporte. En el año en que estas carreras alcanzan su cuarta edición, Jaguar ha fichado a quien fuera el primer campeón de Fórmula E, el brasileño Nelson Piquet Jr. Junto con otro piloto de la escudería Panasonic Jaguar Racing, Mitch Evans, Piquet conducirá el Jaguar I-TYPE Gen 2, con su diseño futurista y una potencia máxima de 250 kW. Se pueden seguir las pruebas en fanboost.fiaformulae.com.

MI OPINIÓN

UNIDAD DE CRITERIOS EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS, LA INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL HA ENTRADO EN una era donde la tecnología se ha hecho realmente eficiente. Los protagonistas ya no son los motores, sino la inteligencia artificial (IA). A la vez, ha habido una revolución en el posicionamiento de los segmentos y en el lenguaje del diseño. Hoy el comprador encuentra en una misma marca un elenco de posibilidades antes impensable. Los avances tecnológicos han llegado a las fábricas. Poder pedir un coche casi a medida crea una nueva mentalidad. El tamaño no marca el valor; compramos lo que necesitamos sea del segmento que sea. Las marcas unifican sus productos tanto en calidad como en diseño. Los diseñadores reducen al mínimo la línea que separa los segmentos, lo que hace más difícil identificar los modelos. Lo vemos en Mercedes o BMW, que, apostando por una veintena de posibilidades, buscan que el cliente halle en el concesionario el coche capaz de cumplir sus deseos y las necesidades de su estilo de vida, su ciudad o su familia. Al final, las terminaciones serán posiblemente el factor que defina el precio. José Manuel González, coordinador de la sección Motor. No te pierdas d su blog en www.muyinteresante.es/ curiosidades-motor

101


EXPLORER

COMUNIDAD www.muyinteresante.es

CÓMO DESMONTAR LOS ARGUMENTOS DE LOS ANTIVACUNAS

TU OPINIÓN NOS INTERESA Quizá la lectura del reportaje Détox digital te haya hecho replantearte tu relación con las nuevas tecnologías: ¿crees que estás enganchado a internet y al teléfono móvil?

Paso demasiadas horas conectado.

NO

Los utilizo en su justa medida.

Vota en nuestra web: www.muyinteresante.es/revista-muy/participa

UNIVERSO

Resultados del mes anterior: ¿Los nuevos tipos de familia deben tener iguales derechos que las clásicas? SÍ: 76 % NO: 24 %

Ya somos más de 18 millones de usuarios en nuestra comunidad online, ¡participa!

Puedes leer el post con este titular en la web de MUY. En él se refutan de la mano de la ciencia las ideas de quienes son contrarios a vacunarse. Se estima que la inmunización evita más de seis millones de muertes al año, pero en algunos países desarrollados está habiendo un repunte de enfermedades infecciosas como el sarampión o las paperas por culpa de los padres que no vacunan a sus hijos.

486.542 instagramers disfrutan ya de las fotos que subimos: instagram.com/muyinteresante_revista ESTA FOTO DEL TEJO MILENARIO DE CAZORLA HA RECIBIDO MÁS DE 4.000 ME GUSTA. Es uno de los árboles más antiguos de Europa (¡tiene más de dos mil años!) y se encuentra en la Sierra de Cazorla (Jaén), en el llamado Sendero de los Tejos Milenarios, muy cerca del nacimiento del Guadalquivir. La mayoría de los ejemplares de la zona tienen edades comprendidas entre cien y doscientos años.

8.440.000 seguidores

4.443.889 fans

@muyinteresante

LA NOTICIA MÁS RETUITEADA Quejarse es malo para la salud. Esta información publicada en la web de MUY consiguió 203 retuits y 283 me gusta.

102

ADIVINA DE QUÉ LIBRO ESTAMOS HABLANDO En nuestra sección Test de la web de MUY INTERESANTE puedes encontrar uno muy entretenido sobre esta cuestión. Si te consideras un ávido lector o simplemente eres un buen aficionado a la lectura, acepta nuestro reto. Te ponemos a prueba con dieciséis preguntas sobre algunos títulos clásicos y no tan clásicos de la literatura universal.

EL POST Las personas con depresión hablan de forma diferente. Esta entrada se compartió más de 700 veces y llegó a más de 500.000 personas.

Nuestros tuiteros más activos

ENRIQUE COPERÍAS @TapasDeCiencia

RAQUEL DE LA MORENA @RaqueldlMorena

PABLO COLADO @p_colado

ELENA SANZ @ElenaSanz_

FRANCISCO JÓDAR @Pek73

CRISTINA GARCÍA-TORNEL @ComaConComilla

M. Á. SABADELL @cienciadetuvida

LAURA MARCOS @Lauramarcosm


AMBAR

Dos maestros cerveceros hablan de cerveza

K

AMBAR

en Grossman (California, 1954) –en la foto, a la derecha– fundó la marca Sierra Nevada Brewing Co. y es un referente del fenómeno craft o cerveza artesanal. Antonio Fumanal (Barbastro, Huesca, 1964), químico e investigador alimentario, es el maestro cervecero de Ambar, donde ha creado variedades como Ambar CaesarAugusta y Ambar Sin Gluten. Ambos hablaron en un encuentro sobre el futuro de la cerveza o las muy de moda IPA´s o India Pale Ale, variedades que crearon los cerveceros ingleses del siglo XVIII para que la bebida no se echara a perder en los viajes a ultramar: Sierra Nevada es una marca popular en Estados Unidos. ¿Cuál es el secreto de su éxito? K.G.: Hacer una gran cerveza de forma artesanal y tradicional, según la receta antigua. ¿Hasta dónde se puede llegar sin perder la identidad artesanal? K.G.: No hay límite si se mantiene el espíritu de la marca, los ingredientes, el cariño. Grupo Ágora, que incluye a Ambar, va a distribuir Sierra Nevada en España. ¿Qué esperas de esta relación? K.G.: Es una gran asociación que mantiene el espíritu familiar. Podemos aprender mucho unos de otros y hacer que el negocio crezca.

-¿Qué proyectos te esperan en el futuro? K.G.: He implicado a mi familia en el negocio. Espero que las próximas generaciones sigan haciendo cerveza con el espíritu de la marca. -Ambar es la firma que más especialidades ha lanzado en los últimos años al mercado español. ¿De dónde sacas la inspiración? A.F: De todos, del mundo, de las noticias, de los cocineros, de las amas de casa, de los estudiantes, de cualquier persona que tenga una idea de un aroma, una materia prima… Todo eso se mezcla y sale la inspiración.

La cerveza artesanal vive una revolución en España, ¿qué dirías a los emprendedores? K.G.: Que se centren con pasión en la calidad y que se mantengan en un ámbito local, pequeño y manejable de forma artesanal.

¿Dónde ves a Ambar en los próximos años? A.F: En todos los sitios donde haya gente a la que le guste la cerveza. No creo que existan límites para una buena cerveza.

¿Qué distingue a vuestra Torpedo IPA? K.G.: Usamos los mejores lúpulos y lo mezclamos con cereales aromáticos para hallar el punto justo de sabor y de amargor.

¿Qué queréis transmitir con la nueva IPA? A.F: Diversión, marcha, optimismo, capacidad de disfrutar de la vida. Desde luego, Ambar IPA no es una cerveza seria.

¿Cerveza artesanal en lata? A.F: ¿Y por qué no? ¿Por qué subo montañas? Porque están ahí... No hay límites. ¿Qué estás cocinando para el futuro? A.F: Muchas cosas. Investigar con aromas, frutas, ingredientes, tipos de fermentación, microorganismos... Buscaremos toques más extremos en acidez, hay mucho campo. Sois artesanos y habéis aprendido el oficio en casa, ¿qué queda de ese espíritu? K.G.: Sigo aprendiendo cada día. A.F: Se pueden hacer cosas pequeñas para luego pasarlas a escala grande y viceversa. ¿Cuáles son las cualidades que debe tener un maestro cervecero? K.G.: Atención al detalle, un ojo muy atento a todo el proceso, buen olfato y buena vista. A.F: Capacidad de prestar atención a los detalles, nariz –que se puede entrenar– y conocimiento del proceso.

RECTIFICACIÓN En la entrevista al físico Javier Cacho publicada en el número de mayo (MUY 444), le atribuimos por error el cargo de director de la Unidad de Cultura Científica del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Es cierto que ocupó ese puesto, pero ahora está jubilado. Este prestigioso científico, escritor y divulgador empezó su carrera en 1976 en la Comisión Nacional de Investigación Es-

pacial (CONIE), donde estudió la capa de ozono. En 1985 pasó al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial; allí dirigió el Laboratorio de Estudios de la Atmósfera. El descubrimiento del agujero de la capa de ozono sobre la Antártida llevó su atención a este continente, que centró su trabajo desde 1986. Si quieres saber más sobre su trayectoria, puedes visitar su web personal: www.javiercacho.com.

ENTREVISTA

Javier

Cacho es un gran di vulgador c entífico Colabora en med os de comunicación y editor ales y ha publi cado cinco ibros Uno de ellos Antárti da El agujero de ozono (1989) ue el primero en español sobre este asunto

CACHO

“El agujero de la capa de ozono puede ser cosa del pasado en veinte años” La belleza helada y solemne de la Antártida atrapó a Javier Cacho (Madrid, 1952) hace tres décadas y todavía no lo ha liberado. El descubrimiento del agujero de ozono sobre el continente blanco llamó la atención de este físico especializado en el estudio de la atmósfera, tanto que en 1986 no dudó en embarcarse en la primera expedición científica española a ese lugar. Allí regresaría en ocasiones sucesivas, fascinado por un entorno que ha retratado en varios libros de divulgación, historia e incluso ficción. Su preocupación por el medio ambiente y su amor por la región más austral del planeta vertebran su actividad profesional y se han convertido en las grandes pasiones de su vida.

100

103

101

Entrevista de LUIS MIGUEL ARIZA Fotografías de NINES MÍNGUEZ


CC0 / NOGAS1974 VÍA WIKIMEDIA / A. ECKERT - J. OOSTHUIZEN / CC0/ NASA / CC0

CIENCIA

EL AÑO DE LA 104

Las primeras formas de vida aparecieron en la Tierra hace al menos 3.700 millones de años. Desde entonces han surgido innumerables especies, que han afrontado extinciones masivas y periodos de gran expansión. Ahora, la app El Año de la Vida recoge este proceso como si fuera un calendario. En él, la historia de la humanidad apenas ocupa unos instantes del 31 de diciembre.


esulta complicado imaginar lo que significa el lapso de tiempo que ha llevado a la vida alcanzar la situación actual desde que surgió en nuestro planeta. Hablar de cientos o miles de millones de años es algo que se nos escapa. Desde luego, es más cómodo comprimir toda esa historia en una año hipotético, más o menos como hace el calendario cósmico que popularizó el célebre astrónomo Carl Sagan en la serie Cosmos. En nuestro particular almanaque, la formación de la Tierra, hace 4.600 millones de años, se fijaría el 1 de enero a las 00:00 horas. Pocos días más tarde, el equivalente al 8 de enero –hace 4.500 millones de años–, un objeto del tamaño de Marte chocó con el joven mundo. El impacto le arrancó un buen pedazo, que quedó orbitando a su alrededor; poco a poco, acabaría dando forma a la Luna. Por entonces, nuestro planeta giraba rápidamente, y el día tenía tan solo 6 horas. Para el 12 de enero, la corteza empezó a formarse. Cuatro días más tarde –hace 4.400 millones de años– ya existía el mineral más antiguo del que tenemos noticia, el circonio, del que podemos encontrar minúsculos cristalitos en la arena de nuestras playas. Durante todo el mes de enero, la superficie terrestre fue un mar de lava, y hacia el 25 se produjo un suceso extraordinariamente significativo: se constituyó el núcleo del planeta.

R

MIENTRAS ESTO SUCEDÍA, LA TIERRA ESTABA SIENDO SOMETIDA A UNA INTENSÍSIMA LLUVIA de asteroides y co-

VIDA Texto de MIGUEL ÁNGEL SABADELL

Las instrucciones genéticas que explican el funcionamiento de los seres vivos están codificadas en el ADN. Hace unos 600 millones de años se inició un extraordinario proceso de diversificación que acabaría originando todo tipo de estructuras anatómicas, desde las hojas hasta nuestro cerebro.

metas que, en nuestras cuentas, habría comenzado el 9 de febrero –hace 4.100 millones de años– y terminaría el día 25 –unos 200 millones de años después–. Se calcula que la superficie quedó sembrada por alrededor de 20.000 cráteres de más de 20 km de diámetro y casi un centenar de más de 1.000 km, prácticamente la distancia que separa Cádiz de Bilbao. Semejante bombardeo complicó sobremanera la aparición de moléculas orgánicas complejas, pero los susodichos cometas, que en buena parte están constituidos por hielo, aportaron agua. En concreto, se estima que proporcionaron entre el 30% y el 50 % de la que hoy existe. Resulta extraordinario: casi la mitad de nuestra agua es de origen extraterrestre. No obstante, no se formaron océanos o mares; la Tierra estaba demasiado caliente para ello. Hacia el 5 de febrero la temperatura caería por debajo de los 100 ºC, y comenzó a llover por primera vez. De hecho, no dejaría de hacerlo durante siglos. A principios de marzo –hace 3.800 millones de años– nos topamos con las primeras moléculas capaces de copiarse a sí mismas. Debió de ser así porque tenemos pruebas fósiles de que ya existía la vida el 13 de marzo, hace 3.700 millones de años. Estas se encontraron en Isua (Groenlandia) y consisten en unas pequeñas protuberancias de

105


Los grandes hitos biológicos, en cien piezas

106

1 cm a 4 cm que se parecen mucho a los estromatolitos, unas formaciones que se originan por la actividad de unos microorganismos denominados cianobacterias. Estas se agrupan formando comunidades que se dedican a filtrar el agua de mar en busca de alimento, al tiempo que expulsan al exterior, junto con un moco pegajoso, el fino polvillo sedimentario que se encuentra en suspensión en las aguas. Estos granos acaban dando origen al mencionado estromatolito, una estructura en forma de seta de unos 30 cm de alto que podríamos tomar como una especie de monumento a las primeras formas de vida conocidas. Los más antiguos se hallan en Pilbara (Australia Occidental), en un lugar bautizado jocosamente como Polo Norte, pues allí la temperatura rara vez baja de 40 ºC. A principios de marzo, la mayor parte de la Tierra estaba cubierta por una gran extensión de agua hirviente. No había ni rastro de continentes. Es más, sabemos muy poco sobre el primero, que emergería

Las bacterias se cuentan entre los primeros seres vivos y los más abundantes. Los insectos constituyen el grupo de animales más diverso, pero el cerebro humano combina de forma única creatividad y capacidad de análisis.

el 21 de marzo. Hemos podido deducir su existencia a partir de estudios geocronológicos y paleomagnéticos de Kaapvaal y Pilbara, los dos cratones –zonas de la corteza continental– más antiguos del planeta. En ese momento, la temperatura media era de 90 ºC, y los volcanes arrojaban gran cantidad de gases a una atmósfera densa e irrespirable. Por las noches, los meteoritos cruzaban los cielos mientras que la Luna, inmensa, brillaba en lo alto. Se encontraba muy cerca de la Tierra, lo que provocaba mareas de 30 metros en un océano de color verdoso, debido a la gran cantidad de hierro disuelto. El escaso suelo emergido era una extensión plana de fango gris con montículos de lava negra desperdigados. Así era el mundo donde aparecieron los primeros seres vivos.

ENTRE ELLOS, LAS CIANOBACTERIAS FUERON LAS RESPONSABLES DEL MAYOR CAMBIO AMBIENTAL QUE HAYA SUFRIDO LA TIERRA, EL 29 DE MARZO. La culpa fue de la fotosíntesis, un proceso que produce oxígeno como producto de desecho. Las cianobacterias liberaron este gas en los mares, que, como se indica más arriba, estaban cargados de hierro. Ambos elementos reaccionaron, lo que dio como resultado óxido de hierro. Este precipitó al fondo y dio lugar a las formaciones de hierro bandeado –unas rocas sedimentarias que al menos contienen un 15 % de este metal–. Las minas de hierro provienen de aquella época, hace 2.800 millones de años. Una vez que el oxígeno pasó a la atmósfera, oxidó el metano, un gas de efecto invernadero. La consecuencia fue una caída global de la temperatura y una glaciación, conocida como Huroniana, que perduró 400 millones de años. Era el 16 de junio. Todos aquellos organismos que no pudieron adaptarse a vivir en un ambiente con oxígeno perecieron o se recluyeron en lugares donde no los alcanzara aquel gas letal. Aquellos que aprendieron a lidiar con él se encontraron con todo un océano por descubrir. Con todo, la vida seguía siendo unicelular. Los primeros seres multicelulares no aparecieron hasta el 18 de julio. Sus restos fueron encontrados en 2010 en Gabón y son conocidos como el grupo fósil de Franceville o Gabonionta, aunque los expertos todavía debaten su naturaleza. Mientras tanto, nuestro planeta fue ralentizando su rotación, de modo que el día llegó a durar poco más de doce horas. Y así llegamos a agosto, un mes que acabaría siendo sumamente importante, pues a principios del mismo aparecieron la célula eucariota y los bacteriófagos

EGOR KAMELEV / CC0

l Año de la Vida es una aplicación para iOS y Android con la que puedes descubrir de manera sencilla y amena la historia de los organismos que han poblado la Tierra a través de cien piezas de diferentes museos de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, España, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. Se trata de un proyecto conjunto del Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Fundación Albireo Cultura Científica, con la colaboración de MUY y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Esta herramienta, que se irá ampliando semana a semana a lo largo de 2018, incluye el Calendario de la vida, una línea de tiempo desde la formación de la Tierra –el 1 de enero– hasta a la actualidad –31 de diciembre–. En ella se recogen los momentos clave en la historia del planeta junto con las piezas elegidas. También podemos encontrar fichas didácticas que permiten profundizar en el apasionante mundo de la historia natural, desde cómo se forman los fósiles o la biografía de Darwin hasta propuestas de sencillos experimentos caseros.

DAVID DORWARD / NIAIDEGOR KAMELEV / CC0

E


CC0

En la Tierra hoy coexisten 2.000 millones de especies, según determinó un equipo de biólogos de la Universidad de Arizona en 2017

o fagos, unos virus que infectan a las bacterias. Hacia el día 19, el sexo tomó las riendas de la evolución. Esta forma de reproducción permitía la mezcla de genomas, lo que nos llegaría a convertir en individuos únicos e irrepetibles. Durante septiembre, la vida siguió su anodina existencia, con los estromatolitos dominando los mares. Pero el 17 de octubre, hace 950 millones de años, todo el planeta se congeló. La temperatura media cayó a -40 ºC y la Tierra se convirtió en una gran meseta blanca que brillaba bajo un cielo sin nubes. Las algas y las bacterias que la poblaban se recluyeron cerca de los volcanes submarinos o en las fisuras de la corteza oceánica. El 4 de noviembre –hace 720 millones de años– fue el día más frío de la historia; se alcanzaron -50 ºC en el ecuador.

EL 6 DE NOVIEMBRE, HACIA LAS 18 HORAS, APARECIÓ EL PRIMER HONGO, que se separó de su ancestro común con los animales hace unos 800 millones de años. Por cierto, una mala noticia para los veganos: los hongos son organismos más cercanos a los animales que a las plantas. Salteados al ajillo, estamos comiéndonos a nuestros primos remotos. A partir de entonces, es como si se apretara el acelerador de la vida. El 11 de noviembre, cerca de las tres de la tarde, surgieron los primeros organismos multicelulares complejos. Tuvimos noticias de ellos en 1947, cuando sus restos fueron descubiertos en Ediacara, una árida región del sur de Australia. Se trataba de seres de cuerpo blando, sin esqueleto, parecidos a discos, bolsas llenas de barro o colchones esponjosos. Algunos científicos creen que están relacionados con ciertos grupos que existen en la actualidad, como las esponjas (Porifera) y las anémonas de mar (Actiniaria), mientras que para otros se trata de un experimento fallido de la evolución, pues solo estuvieron sobre la Tierra unos pocos días, hasta el 19 de noviembre. Durante este periodo se formó nuestro escudo protector atmosférico, la capa de ozono. En ese momento, el porcentaje de oxígeno en la atmósfera era del 10 % –en la actualidad ronda el 21 %–. Pero, volvamos a ese 19 de noviembre. Esta fecha debería estar marcada como festivo en nuestro calendario. En esa jornada se produjo la denominada explosión del Cámbrico: en un corto espacio de tiempo aparecieron todas las formas de vida animal que hoy conocemos. Aun hoy no sabemos por qué sucedió o qué lo provocó. Pero es que, además, pasadas

las 22 horas, la vida por fin abandonó los mares y llegó a tierra firme. Como prueba de ello han quedado veinticinco filas de huellas dejadas por unos animales del tamaño de una langosta y parecidos a un ciempiés que se encontraron en 2017 en el sureste de Canadá. Mientras, la Tierra seguía frenándose: para el 23 de noviembre, el día tenía veintiuna horas. Entre el 26 de noviembre y el 26 de diciembre se dieron cinco grandes extinciones. De todas, la más terrible fue la del Pérmico-Triásico –el 12 de diciembre, hace 252 millones de años–, cuando algo acabó con el 95 % de las especies marinas y el 70 % de los vertebrados terrestres. La debacle fue tal que los ecosistemas tardaron 30 millones de años en recobrarse.

EN LOS ÚLTIMOS 40 DÍAS DEL AÑO SURGIERON LOS BOSQUES –el 29 de noviembre– y aparecieron los mayores insectos que hayan poblado la Tierra, como Meganeura monyi, un animal emparentado con las libélulas de más de 70 cm de envergadura, ciempiés de metro y medio, escorpiones de un metro... Todos se podían encontrar en las forestas húmedas a principios de diciembre. Las primeras plantas vasculares se dejaron ver el 12 de diciembre y aquellas con flores lo hicieron el 21 de diciembre. La hierba no hizo su debut hasta la mañana del 26 de diciembre. Los primeros fósiles de legumbres son de un día más tarde, de media mañana del 27 de diciembre. Los dinosaurios, que se extinguieron el 26 de diciembre –hace 65 millones de años– y los mamíferos ocupan las cuatro últimas jornadas del año, un periodo en el que se levantaron el Himalaya y los Pirineos –30 de diciembre–. A las 5 de la tarde del día 31, tres representantes de un ancestro del ser humano, el Australopithecus afarensis, dejaron huellas parecidas a las nuestras sobre un manto de cenizas volcánicas en Kenia. Aquella fue la primera muestra fehaciente de bipedestación. Solo siete horas después, sobre las campanadas de medianoche, un Homo sapiens, el astronauta Neil Armstrong, caminó sobre la superficie polvorienta de la Luna. Mucho hemos avanzado los humanos en tan poco tiempo.

107


UNDERWOOD ARCHIVES / GETTY

H I S T O R I A

108

Además de escritor prolífico, Conan Doyle fue médico, deportista, aventurero y aficionado al críquet y la criminología. Esta imagen fue tomada en Inglaterra en 1923.


ELEMENTAL, QUERIDO DOYLE Al igual que su creación literaria, Sherlock Holmes, el escritor escocés Arthur Conan Doyle también participó en varias investigaciones policiales en las que destacó por su gran capacidad deductiva. Llegó a sacar de la cárcel a inocentes y a reparar así graves errores judiciales. En este reportaje profundizamos en algunos de sus casos más sonados.

Texto de JANIRE RÁMILA

109


Una capacidad deductiva que no solo trasladó a su crea ción más célebre, Sherlock Holmes, sino que también le permitió participar y resolver auténticos misterios de su tiempo. “Lo que la gente no sabe es que mi marido estaba dotado del cerebro de Sherlock Holmes y que, en ocasio nes, en privado, resolvía enigmas que llevaban de cabeza a la policía”, confirmó su segunda esposa, Jean Leckie, tras el fallecimiento del autor en el verano de 1930. Pero ¿cómo llegó el escritor a ese punto? Y aún más im portante: ¿cuáles fueron algunas de esas investigaciones? Conan Doyle había nacido en Edimburgo el 22 de mayo de 1859. Hijo de padres irlandeses, católicos y de buena posición económica, puede decirse que desde niño de mostró una inusitada afición por el mundo del crimen. No en vano, su padre trabajaba para el Illustrated Times: retrataba con su lápiz las caras de los criminales y de los juicios más relevantes del momento. El propio Conan Doyle confirmó esa fascinación cuando, con quince años,

AGE / BUYENLARGE / UIG

“N

unca he conocido a nadie que pudiera igualársele en lo que a capacidad de deducción se re fiere […]. Cuando recorríamos las principales ciudades del mundo, algunos de los buenos ratos que con mayor impa ciencia esperaba se producían cuando iba con mi padre a un buen restaurante y escucha ba los comentarios que hacía acerca de las peculiaridades, profesiones y otros rasgos propios de cada uno de los co mensales allí presentes […]. Si el encargado del restau rante los conocía, la precisión de las intuiciones de mi padre resultaba sobrecogedora”, relató Adrian, uno de los hijos del escritor Arthur Conan Doyle, sobre la capa cidad deductiva de su padre.

Conan Doyle, con su esposa e hijos: de izquierda a derecha, Denis Percy, Jean Leckie, la pequeña Jean Lena y Adrian Malcolm.


1918

le empezaron a llegar cartas en las que sus lectores le pedían que resolviera crímenes reales.

ALBUM / GRANGER, NYC

(Alba Editorial, 2008). Un razonavisitó el museo londinense de Madame miento que Poe trasladó por vez priTussauds. “Lo que más me gustó fue AÑO EN QUE MURIÓ, mera a la literatura en títulos como la Cámara de los Horrores y las re EN LA I GUERRA MUNDIAL, SU Los crímenes de la calle Morgue, El producciones de los asesinos”, es HIJO KINGSLEY. PROPICIÓ LA misterio de Marie Rogêt y La carta cribió a su madre en las Navidades de INMERSIÓN DE CONAN DOYLE robada, con el detective Chevalier 1874. Según el catálogo del museo, al EN EL ESPIRITISMO, YA QUE Auguste Dupin como protagonista. gunas de las figuras que el joven Doyle DESEABA CONTACTAR Sin embargo, como apuntó George vio aquel año fueron las de los ladrones CON SU ESPÍRITU. Hamilton, uno de sus compañeros de de cadáveres y criminales Burke y Hare promoción, Conan Doyle quería dar un o la del asesino y envenenador escocés Ed paso más: “Aunque tremendamente inte ward Pritchard. Y ello, junto a una guillotina resado por los cuentos de detectives de Poe, y real o el auténtico cuchillo con el que un tal James reconociendo, al mismo tiempo, que eran como caviar Greenacre descuartizó el cadáver de una mujer casi me para el público en general, tenía la idea de dedicarse a dio siglo atrás. escribir ese tipo de literatura siguiendo las pautas esta blecidas por Poe, pero de forma mucho más sencilla y al CON SEMEJANTES ANTECEDENTES, NO RESULTA EXTRAÑO QUE alcance de la gente corriente”. PRONTO SE INTERESARA POR LA LITERATURA NEGRA: fue un gran Y así fue como, tras su formación y estancia como mé enamorado de las novelas de Wilkie Collins y, muy espe dico en diversas localidades inglesas y hasta en un barco cialmente, de las de Edgar Allan Poe, cuyos relatos leyó ballenero, en 1886 publicó su primera novela de Sherlock íntegramente durante su época de estudiante en la Fa Holmes, Estudio en escarlata. La buena acogida del rela cultad de Medicina de la Universidad de Edimburgo. to lo motivó para seguir escribiendo y, tres años después, “Como a cualquier adolescente, lo encandiló no solo por llegaría El signo de los cuatro. lo extravagante y sorprendente, por esa ficción demasia Pero lo que marcaría su auténtico éxito sería la serie de do realista de Poe, sino por el razonamiento deductivo”, relatos breves, también con Holmes como protagonis explica Peter Costello en su libro Conan Doyle, detective ta, que publicaría en el Lippincott’s Monthly Magazine a partir de entonces. De tal modo que, para 1891, su de A raíz de su éxito tective ya era conocido en todos los hogares británicos. como escritor de Surgió enseguida la curiosidad sobre cuánto de verdad y novelas policiacas, de ficción había en Holmes y su compañero Watson.

PARECE SER QUE, PARA CREAR A ESTE ÚLTIMO, CONAN DOYLE SE INSPIRÓ EN SU PROPIO SECRETARIO, el mayor Herbert Wood, aunque también aportó mucho de su propia vida y per sonalidad. De hecho, ambos eran médicos, de una edad pareja, de carácter campechano, conservadores y tam bién hombres de acción. Y, al igual que Doyle, el doctor Watson adoraba los relatos marineros de William Clark Russell y sentía devoción por Southsea (Inglaterra), don de el escritor había vivido una temporada. Incluso la algo huraña pero adorable señora Hudson tuvo su álter ego en un ama de llaves escocesa que ayudaba en las tareas a Conan Doyle durante su etapa en Southsea. Más difícil es buscarle los orígenes al personaje de Hol mes. Para muchos investigadores, su principal modelo fue el doctor Joseph Bell, antiguo profesor y mentor su yo en la universidad. Como inspector médico de la po licía de Edimburgo, el doctor Bell se había ganado una gran reputación como experto en el campo deductivo, al contribuir con su lógica en el esclarecimiento de varias investigaciones policiales. Curiosamente, el doctor Bell siempre mostró un gran rechazo a la etiqueta de “El ver dadero Sherlock Holmes”. Sin embargo, a poco que se busque, dicen los estudio sos de su obra, enseguida se descubren numerosos para

El escritor y Sherlock Holmes se parecían mucho: eran expertos en venenos, inquisitivos y muy celosos de su vida privada

111


El autor británico sigue suscitando un gran interés entre el público. En 2004, la casa Christie’s subastó más de tres mil documentos personales del creador de Sherlock Holmes por 1,8 millones de dólares.

Un club muy selecto

E

Que fuese tan secreto se debe a que también se invitaba a los abogados, médicos y policías que intervinieron en el caso, por lo que la confidencialidad debía estar asegurada. Como relató uno de aquellos asistentes, “siempre era interesante examinar y manejar piezas de juicios célebres, contemplar fotografías y enterarse de qué había sido de aquellas personas que, tras haber adquirido notoriedad, habían sido absueltas”. Por este club desfilaron casos como los de los asesinos en serie Thomas Neill Cream y Henri Désiré Landru, el misterio del túnel de Merstham, el doble condenado por error Adolf Beck y hasta el de Jack el Destripador. Con el tiempo aumentó el número de miembros, lo que, en opinión de sus fundadores, hizo que se degradara su esencia.

FIONA HANSON / PA IMAGES / PA IMAGES VÍA GETTY

n 1904, un grupo de doce caballeros británicos, entre los que se encontraba Conan Doyle, crearon el llamado Club de los Crímenes. Su cometido era sencillo: reunirse unas tres o cuatro veces al año para analizar en su seno los crímenes más misteriosos de su tiempo. Realmente es poco lo que se conoce de aquellas deliberaciones, ya que estas eran secretas, pero, por lo que ha trascendido, uno de los asistentes introducía un crimen, elegido por él, y, tras desgranarlo en profundidad, se iniciaba un debate general para intentar resolverlo.

lectores le solicitaban encarecidamente sus servicios. lelismos entre Conan Doyle y Holmes, hasta el punto de Eran misivas “de personas angustiadas, en las que pedían que su biógrafo, John Dickson, señalaría que la identifi ayuda para desentrañar algún misterio relacionado con cación entre ambos fue una gran broma que el escritor sus familias, para que pusiese todo el empeño en localizar mantuvo en secreto toda su vida. Ya lo había dicho Do a algún familiar desaparecido o para que entregase a la yle: “Ningún hombre puede concebir un personaje que justicia a algún delincuente al que la policía no había haya salido de su propia cabeza, y que resulte tan real conseguido capturar”, explicó el autor. como la vida misma, a menos que, en su fue ro interno, posea algunos de los rasgos que haya conferido a dicha creación”. FUERON NUMEROSOS LOS CASOS, LAS HISTOAsí, ambos eran expertos en veneRIAS. HASTA EL PUNTO DE QUE, EN UN MOnos, fumadores de pipa, amantes de MENTO DADO, LLEGÓ A DECIR: “Jamás se la meditación, celosos de su vida me había ocurrido pensar que la viprivada, inquisitivos, defensores de da encerrase tantos misterios”. DIRECCIÓN HABILITADA POR las víctimas de la injusticia… y algo En un principio, el escritor se neEL SERVICIO DE CORREOS EN más: también resolvían crímenes gó a estudiar estos casos que le iban 1951 A LA QUE REENVIAR reales en su tiempo libre. llegando, pero a su regreso de un TODA LA CORRESPONDENCIA Y es que, a tenor del tremendo éxito viaje por Sudáfrica, en 1901, decidió DESTINADA AL DETECTIVE de sus novelas, Conan Doyle comenzó involucrarse en varias investigacioSHERLOCK HOLMES. a recibir decenas de cartas donde sus nes. Una de las más famosas tuvo como

221B,

BAKER STREET

112


AGE

Resolvió casos como el de George Edalji, un inocente condenado a siete años de trabajos forzados

ARCHIVE TKM

Doctor Joseph Bell. Fue profesor de Conan Doyle en sus años universitarios, y se cree que se inspiró en él para crear el personaje de Sherlock.

Mayor Herbert Wood. Era el secretario del escritor británico, quien lo usó como modelo para perfilar, al menos en parte, la personalidad del mítico doctor Watson.

protagonista a George Edalji, un joven que trabajaba como abogado en Birmingham y cuyo padre, de ascendencia parsi, era a su vez reverendo en la localidad de Wyrley. Y fue aquí donde en 1903 se encontraron varios animales eviscerados, entre ellos un caballo de gran valor. Al mismo tiempo, la policía comenzó a recibir extrañas misivas que daban a entender que se encontraban ante una persona con las facultades mentales mermadas. “En noviembre, Wyrley vivirá tiempos de regocijo cuando comiencen con las chavalas, porque piensan cargarse a veinte mozas igual que los caballos de antes del mes de marzo”, decía una de ellas. Pronto, los aldeanos señalaron a George Edalji. No tanto por tener pruebas sobre sus movimientos, sino por su aspecto extraño, huidizo, frágil y nervioso. Además, su piel delataba su ascendencia parsi, lo que no casaba bien con el clasismo inglés. Cuando la policía acudió a su vivienda, encontraron varios ropajes manchados de barro y de algo que parecía ser sangre, junto a dos navajas de afeitar

con una mancha oscura aún húmeda. Aquellos elementos bastaron para detener al abogado, juzgarlo y condenarlo a siete años de trabajos forzados. Y ello, pese a que durante el juicio otro caballo apareció eviscerado; los agentes llegaron a la conclusión de que el autor, en esta ocasión, debía de ser un compañero de fechorías de Edalji. Tres años después, Conan Doyle recibió una carta del condenado pidiéndole ayuda para demostrar su inocencia. Tras leer el caso y analizarlo, su conclusión fue clara: “A medida que iba leyendo, el inconfundible aroma de la verdad me llamó poderosamente la atención, y caí en la cuenta de las dimensiones de aquella espantosa tragedia y de que tenía que hacer cuanto estuviera en mi mano para poner las cosas en su sitio”. Investigando en profundidad, Conan Doyle descubrió que la familia Edalji tenía un largo historial de acoso en Wyrley: facturas que se cargaban incorrectamente a su nombre, pintadas obscenas en paredes, lanzamiento de basura a la casa familiar, acusaciones infundadas… Nada de ello se dijo en el juicio, al igual

113


El padre de Holmes se convirtió en un férreo defensor de los derechos de los presos y llegó a acusar a algunas cárceles de haber olvidado que son un instrumento de reeducación que también se silenció que el acusado sufría de una miopía que le habría im pedido orientarse por el campo de no che como debió de hacer el auténtico agresor de los animales . Con este material, Conan Doyle ini ció una campaña en los medios escri biendo en favor de Edalji y criticando la labor policial. Sus artículos causaron gran sensación. No en vano, los redac taba el creador de Sherlock Holmes. Finalmente, el Ministerio del Inte rior reabrió el caso y Edalji fue indul tado, aunque no indemnizado por el error cometido. Conan Doyle incluso fue un poco más allá y, tras analizar las caligrafías de las cartas recibidas por la policía, señaló a tres hermanos como los auténticos delincuentes, uno de los cuales era carnicero y es taba obsesionado con los caballos. Sin embargo, aquí los agentes fueron in flexibles, y nunca se los juzgó.

TAMBIÉN EN 1903 CONAN DOYLE UTILIZÓ A LA PRENSA PARA RESOLVER OTRO CÉLEBRE MISTERIO, el de la desaparición de Ca-

114

CONAN DOYLE, DETECTIVE (Alba Editorial, 2008) Este libro, escrito por Peter Costello, reúne algunos de los casos reales de asesinatos y robos en los que Conan Doyle echó una mano a la policía. Además, repasa muy brevemente la vida del escritor.

mille Cecile Holland. Lo último que se sabía de ella era que había vivido en la llamada Mansión del Caserío del Foso con su pareja, Samuel Herbert Dougal, detenido por utilizar cheques falsos. Todas las miradas apuntaban a este lugar y a Dougal, pero cuando la policía registró la casa, no halló ninguna respuesta. También Conan Doyle creía en su posible culpabilidad, y así se lo hizo saber a la prensa. Y añadió un matiz: la policía había descartado cavar en el foso, por pensar que era demasiado poco profundo para enterrar un cadáver, pero él aconsejó hurgar en la historia de la mansión para descubrir posibles nuevos canales que alimentaran aquella zona en otros tiempos y donde pudiera ocultarse el cuerpo. La policía siguió sus recomendaciones y, por boca de un antiguo jornalero, supo que en 1899 existía un foso más profundo que rodeaba toda la casa, pero que había sido cegado casi en su totalidad hasta tener el aspecto actual. Efectivamente, cuando se cavó en él, salió a la luz el cadáver de Camille junto a una serie de pruebas que permitieron sentenciar a Dougal a morir ahorcado. Aunque ambos casos puedan ser los más espectaculares, no fueron los únicos en los que el escritor intervino como investigador o asesor. Y así, ES EL DINERO QUE por ejemplo, en 1907 loCONAN DOYLE RECIBIÓ gró dar con la respuesta a la POR SUS DERECHOS DE enigmática desaparición de AUTOR DE ESTUDIO un tal Henry Armstrong y, en EN ESCARLATA. 1912, inició una investigación

25£

que acabó demostrando la inocencia de un condenado a cadena perpetua llamado Oscar Slater. En estas tareas le ayudó enorme mente la gran biblioteca de crimino logía que almacenaba y que le ayuda ría a convertirse en un “erudito en la historia delictiva de diversos países”, según su biógrafo Peter Costello. Gra cias a esa formación, también se em barcó en la defensa de los derechos de los presos: acusó a algunas cárceles de no servir a su fin reeducativo. “Es probable que la tercera parte de la población reclusa esté compuesta por personas con problemas mentales, casos que requieren tratamiento mé dico o los cuidados de un manicomio. Quizá otro tercio lo formen jóvenes que nunca deberían haber convivido con delincuentes recalcitrantes. Los demás presos pertenecen a esa clase de hombres para los que tiene que haber sitios como Sing Sing”, dijo tras visitar esta prisión estadouni dense en 1914.

CON EL TIEMPO, FUE MERMANDO EL INTERÉS DE CONAN DOYLE POR LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. Bueno, el tiempo y su afición por el espiritismo. Este interés databa de antiguo. Ya en la década de 1880 había asistido con cierta asiduidad a varias sesiones en círculos de confianza, pero fue en 1916 cuando anunció su adherencia a este movimiento –fundado por el francés Allan Kardec–, horrorizado por la masacre de la I Guerra Mundial y la muerte de su propio hijo, Kingsley, por una neumonía contraída durante la contienda. Fruto de esta creencia fue su afirmación de que habría un vidente “en las comisarías bien dotadas del futuro” o sus conferencias con títulos como El crimen y la clarividencia. Sin embargo, su mente racional siempre acabaría imponiéndose, y de ahí su frase de que “no hay que recurrir a las explicaciones paranormales hasta no haber agotado todas las posibles salidas naturales y racionales de un caso”. De hecho, el investigador Carl Sifakis relata en su libro A Catalogue of Crime (1979) cómo antes de su muerte, el 7 de julio de 1930, Conan Doyle se había interesado por el caso de una joven condenada por realizar diversos pagos con cheques falsos, bajo la creencia de su posible inocencia. La investigación quedó inconclusa, pero seis meses después de su fallecimiento, otra mujer confesó ser la auténtica responsable de esos pagos. Ya lo dijo el que fuera subdirector del Comisionado de Scotland Yard Basil Thomson a la muerte del escritor escocés: “Si se hubiera dedicado solo a investigar crímenes, en vez de a escribir, sir Arthur Conan Doyle habría llegado a ser un extraordinario detective. En Doyle había mucho de Holmes”.


CORRE CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

POR UNA SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO

#carrerahaysalida

INSCRÍBETE

www.carrerahaysalida.es

Domingo 10 de junio 9.00 am C/Alfonso XII, Nº54 Madrid - Retiro

ORGANIZAN :

PATROCINADO POR:

CON L A COL ABORACIÓN DE:


V I S U A L

116


UN OJO PARA VERLO TODO La atmósfera ultraseca y casi siempre despejada del desierto de Atacama, en el norte de Chile, lo convierte en un lugar único para escrutar el cielo. Allí, a más de 2.500 metros de altura, se sitúa el Observatorio Las Campanas, futuro hogar del Telescopio Gigante de Magallanes (TGM), que entrará en funcionamiento en 2023 y obtendrá imágenes del cosmos diez veces más nítidas que las del Hubble.

MASON MEDIA INC. / GMTO CORPORATION

Texto de FRANCISCO JÓDAR

Así será el Telescopio Gigante de Magallanes cuando termine su construcción. Su potencia hará de este coloso una herramienta única en la búsqueda de exoplanetas con atmósferas propicias para la vida tal y como la conocemos.

117


Linda Warren, del Laboratorio de Espejos Richard F. Caris, en la Universidad de Arizona, deposita con mimo la última pieza de cristal –cada una pesa de 4 a 5 kilos– en el molde donde se fundió el vidrio para crear el espejo 5 del TGM.

118


La tapa del horno giratorio donde se fraguan los espejos del telescopio, lista para cubrir el molde relleno con los 20.000 kilos de vidrio en pedazos necesarios para componer uno solo de los segmentos del TGM.

FOTOS DE ESTA DOBLE PÁGINA: DAMIEN JEMISON

El horno gigante donde se funde el vidrio que forma los espejos del TGM gira hasta a cinco revoluciones por minuto y alcanza los 1.165 °C

119

Fundido el vidrio y creado el espejo, se pule este para que capte fotones que habrán viajado durante miles de millones de años hasta llegar a la Tierra. La operación se hace con este aparato compuesto por herramientas de pulido que logran que la superficie del espejo no tenga irregularidades de más de 25 nanómetros de altura (un nanómetro es la milmillonésima parte del metro).


Los científicos piensan que este insólito ojo gigante nos ayudará a saber qué son la materia y la energía oscuras ivimos en la edad de oro de los telescopios, y los próximos años prometen emociones fuertes para los astrónomos y la afición. El observatorio espacial James Webb acelerará nuestro conocimiento del cosmos, aunque acumula retrasos: se lanzará en mayo de 2020, casi 365 días después de lo previsto. Tres años más tarde –si los planes se cumplen– debutará el Telescopio Gigante de Magallanes (TGM), tan poderoso que, pese a estar en el planeta y no en órbita, obtendrá imágenes con una resolución diez veces mayor que la del viejo Hubble, que tanto ha dado a la ciencia desde que empezó a volar sobre la Tierra, en 1990. El TGM será el telescopio óptico más grande de la historia, gracias a su espejo compuesto por siete segmentos que unidos suman 24,5 metros de diámetro, y también captará ciertas longitudes de onda del infrarrojo. Sus ambiciones no desmerecen de su tamaño: cuando funcione al

HARÁ TODO ESTO DESDE EL OBSERVATORIO LAS CAMPANAS, SITUADO EN LAS MONTAÑAS DEL DESIERTO DE ATACAMA, EN CHILE. Esta región desolada y hostil a la vida es un paraíso astronómico. La extrema sequedad de su aire, la inexistente contaminación lumínica y el clima –allí hay más de trescientas noches al año consideradas óptimas para la observación– la convierten en un perfecto mirador celeste. Por eso la ha elegido el consorcio de universidades e instituciones científicas de Estados Unidos, Corea del Sur, Australia y Brasil que financia el TGM, miembro estrella de la nueva generación de telescopios gigantes terrestres que van a revolucionar lo que sabemos del universo.

Esto es lo que veremos si sobrevolamos el cerro chileno de Las Campanas en 2023: el Telescopio Gigante de Magallanes y sus instalaciones auxiliares dominando las elevaciones del desierto de Atacama. MASON MEDIA INC. / GMTO CORPORATION

V

cien por cien –año 2025–, ayudará a los científicos a analizar las atmósferas de los exoplanetas, algo clave en la búsqueda de vida extraterrestre; nos llevará a contemplar estrellas y galaxias en formación y el universo temprano; dará pistas sobre cómo surgen los planetas; y se espera que arroje luz sobre dos de los grandes enigmas de la astrofísica: saber qué demonios son la energía oscura y la materia oscura, que componen el 95 % del cosmos.

El TGM en cifras ❍ Cada uno de los siete segmentos de su espejo tiene 8,4 metros de diámetro. Unidos, formarán un espejo de 24,5 metros de diámetro con una superficie de 368 m2.

Los segmentos exteriores del espejo pesan 16,5 toneladas, y el central, 15. La fabricación de cada uno requiere 20 toneladas de cristal. Incluyendo los repuestos, se van a usar unas 160 toneladas de este material.

Se alzará a 2.515 metros sobre el nivel del mar. El edificio que lo contendrá alcanzará los 63 metros de altura, el equivalente a una construcción de 22 pisos. 120

Mover el telescopio para enfocar otras regiones del cielo supone desplazar 1.100 toneladas de peso.

Se prevé que entre en funcionamiento en 2023 y que esté plenamente operativo en el año 2025. El coste del proyecto es de unos 1.000 millones de dólares (algo más de 800 millones de euros al cambio actual).


PRODUCTOS

EMPRESAS Y MARCAS

ESTRELLA GALICIA

BOSCH GlassVAC es el primer limpiador de cristales de Bosch. Se desliza sobre la superficie sin rayas ni chirridos, gracias a la tecnología patentada de las escobillas limpiaparabrisas Bosch.

TONGIL Tongil, laboratorio herbodietético español, lanza el nuevo producto Savia Dorada, un complemento alimenticio para beber formulado con ingredientes naturales que ayudan al funcionamiento digestivo. Su fórmula incluye cúrcuma, jengibre, canela y el alga Chlorella.

LABS 3D

MSD

C.O.R.S.A.

LABS 3D es una tienda-estudio de Barcelona que ofrece el servicio de miniaturización de personas, animales u objetos a escala. El producto final es una reproducción física en tres dimensiones idéntica al original, pero de tamaño mucho menor. LABS 3D se encuentra en la calle Ample, n.º 12, en pleno centro de la ciudad.

Del 24 al 30 de abril se celebró la Semana Mundial de la Inmunización. La compañía biofarmacéutica MSD se sumó a la iniciativa junto con 35 sociedades científicas e instituciones sanitarias para recordar que las vacunas cuentan para toda la familia.

C.O.R.S.A. fabrica en Cataluña sistemas de tratamientos de agua, desde domésticos hasta industriales, como desaladoras. Fruto de su espíritu de innovación, ahora lanza al mercado Osmotic Zero, el sistema doméstico de tratamiento de agua más avanzado del mundo.

EMINA AEG Diego Guerrero, embajador de AEG y chef del restaurante D, ha creado un menú de diez platos con ingredientes naturales para personas con necesidades especiales en su alimentación.

Con motivo del pasado Día de la Madre, Bodegas Emina propuso regalar y compartir con todas las madres una botella de Emina Verdejo Fermentado en Barrica 2016. Es un vino amarillo pajizo con reflejos dorados, limpio, brillante y con gran estructura. Predominan los aromas a fruta tropical que se integran con los clásicos anisados y de romero propios de la variedad verdejo.

121


PRÓXIMO

A LA VENTA EL

N Ú M E R O

HYPERLOOP TRANSPORTATION TECHNOLOGIES

20 DE JUNIO

GETTY

EL TRANSPORTE DEL FUTURO

ARCHIVE COLLECTION

Coches autónomos, aerotaxis, aviones orbitales... Se avecina una revolución en los transportes que cambiará la forma de desplazarnos. Ya se ultima el diseño del Hyperloop –arriba–, en el que los viajeros utilizarán cápsulas que alcanzarán los 1.000 km/h.

ENCLAVES ÚNICOS

GETTY

Ciertos lugares desafían todo lo que sabemos. A diferencia de lo que ocurre en otras partes del mundo, algunos glaciares del Karakórum –foto– no se funden.

FAKE NEWS

122

TRAMPOSOS DE LA ARQUEOLOGÍA Algunos hallazgos no son lo que parecen. El del supuesto hombre de Piltdown –arriba–, unos fósiles que combinaban rasgos humanos y de otros primates, desconcertó a los científicos durante décadas, pero resultó ser un fraude. Por motivos editoriales, la redacción se reserva el derecho de cambiar alguno de los temas anunciados en esta página.

Las noticias falsas que inundan internet y que en algunas redes sociales proliferan sin control –en la foto, una protesta contra Facebook y su fundador, Mark Zuckerberg– pueden suponer un riesgo para la democracia.


Suscríbete

Y ELIGE UNA DE ESTAS OPCIONES:

12

números

Edición Digital por solo

4

,99 €

Disfrutarás de contenidos más interactivos, ampliación de artículos, vídeos, más galerías de fotos… Y todo a través de tu dispositivo móvil.

NÚMERO 445 JUNIO 2018 www muyinteresante es

x(4B4CD7 KKKKMN( +z ” & & \

4,95 €

“¿Hasta dónde llegarías para ser libre?”

PÁG. 56

Markus, androide RK200 del videojuego Detroit: Become Human

12 núm.

ASTROFÍSICA

AGUU

,

Revista

ÁG. 72

PÁG 56

ASTROFÍSICA

MA

COCHES AUTÓNOMOS, ASISTENTES VIRTUALES, ROBOTS QUE APRENDEN SOLOS...

INTELIGENC ARTIFICIAL YA ESTÁ AQUÍ LA TECNOLOGÍA QUE CAMBIARÁ NUESTRAS VIDAS PARA SIEMPRE

PERROS

LA NEUROCIE O NCIA DESCUBR E E QUÉ PIE S N Y OCHES A TÓNOMOS, ASIST R TS UE PREN EN S LOS

S,

+

12 núm. Digital

ALES,

D

16 €

ONTE A DIETA

t

PÁG. 22 e

por solo

NUESTRRAS VIDAS PARA SIEM E

l

I

. 32 32

¡Suscríbete fácilmente! Por internet: www.muyinteresante.es/oferta

Quedan excluidos los objetos promocionales de portada. Oferta solo válida en España para las primeras cien solicitudes hasta agotar existencias. Consulte las bases legales en nuestra página web suscripciones.zinetmedia.es/clausula-de-privacidad; en el teléfono de atención al cliente 902 054 246 de lunes a viernes, de 9 h a 18 h. (julio y agosto de 8 a 15 h.), o escribiendo a suscripciones@zinetmedia.es.

Teléfono de información: 902 054 246


Presentamos el nuevo Volvo XC40. Por fin un coche al que puedes suscribirte. Hicimos del mundo un lugar de elecciones ilimitadas y posibilidades infinitas, pero tal vez lo único que necesitamos es necesitar menos. No ser dueño de tantas cosas, y serlo más de nuestras vidas. Y con ese fin, el de facilitarte la vida, está diseñado el Nuevo Volvo XC40. Sus distintas funciones de Almacenamiento Inteligente hacen que tengas todo eso que necesitas a mano y que dispongas a tu alcance de un espacio de Carga Inalámbrica para el móvil, lo que te ayudará a reducir el desorden dentro del coche. Su función de Cámara 360º te permitirá aparcar fácilmente y además podrás compartir tu coche con quien quieras a través de la app Volvo On Call.

CUANDO DEJAS DE SER DUEÑO DE LAS COSAS, EMPIEZAS A SER DUEÑO DE TI MISMO.

#SeDueñoDeTiMismo

Descúbrelo en volvocars.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.