Europa en movimiento
NEWSLETTER 44
14 JUNIO 2022
EL PARLAMENTO EUROPEO RECLAMA UNA CONVENCIÓN PARA LA REFORMA DE LOS TRATADOS EN CLAVE FEDERAL
2 ACTUALIDAD
Artículo de Francisco Aldecoa / Resolución del Parlamento Europeo / Análisis de miembros y entidades del Movimiento Europeo
#TheFutureIsYours
El Movimiento Europeo es la plataforma principal en España a favor de la construcción política de Europa, punto de encuentro de la sociedad civil, profesional, institucional y académica.
Con 72 años de trayectoria, el Movimiento lo forma una amplia red europeísta con presencia en 34 países y 15 Comunidades Autónomas
11
21 28
ACTIVIDADES Y PUBLICACIONES
Actividades realizadas y previstas por el Movimiento Europeo
EL MOVIMIENTO EN CCAA Y RESTO DE EUROPA
Consejos autonómicos, European Movement International...
EL MOVIMIENTO EUROPEO EN LOS MEDIOS
Artículos escritos por miembros del Movimiento y reflejo en medios de las actividades
33
DOCUMENTACIÓN Y DEBATE: ESPECIAL 60
AÑOS DEL 'CONTUBERNIO DE MÚNICH'
Artículos de Ángeles Moreno sobre Ucrania / De Francisco Aldecoa y María JoséÁlvarez de Miranda sobre Múnich
CONSEJO FEDERAL ESPAÑOL
MOVIMIENTO EUROPEO
DEL
#ElFuturoEsTuyo
EUROPA SIGUE AVANZANDO, A EN ESPAÑA NO NOS ENTERAMO
POR FRANCISCO ALDECOA
Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
En los últimos días ha habido varias noticias que reflejan el avance en la Unión Europea. Por una parte, el ya comentado importante acuerdo del Parlamento Europeo a favor de la solicitud de la convocatoria de la Tercera Convención Europea Y, por otro lado, el acuerdo adoptado para resolver la situación especial que tenía Polonia donde se le había sancionado de hecho como consecuencia del incumplimiento de los valores y derechos europeos y del Estado de Derecho Este acuerdo tiene mucha importancia como a continuación señalaremos, a pesar de que ha habido algunas críticas debido a las dudas que en algunos sectores se tienen sobre la aplicación leal del acuerdo por parte de Polonia. En este sentido, el grupo liberal Renew Europeo planteo un voto de censura a la Comisión Europea por este acuerdo, donde obtuvo un pequeño respaldo.
Sin embargo, hay que resaltar la repercusión en la política exterior que puede tener este acuerdo, sin por ello dejar de velar y vigilar por el cumplimiento del mismo Gracias a ello, Polonia se separa definitivamente de Hungría y, por lo tanto, a la hora de aplicar las sanciones previstas en el articulo 7 puede dejar de vetar las mismas con su voto en contra De tal manera, podría llegar a conseguirse una sanción efectiva a Hungría e, incluso, la perdida de voto de este país en el Consejo Europeo, lo cual tiene gran relevancia en los tiempos que corren. De darse esta situación, Hungría no podría continuar empleando su veto, como viene haciendo impidiendo las sanciones a Rusia y, especialmente, el embargo al gas y el petróleo.
Seguimos, no obstante, profundamente sorprendidos de que el acuerdo adoptado el pasado 9 de junio por el Pleno de Parlamento Europeo apenas haya tenido repercusión en la opinión publica española Creo que únicamente El País y algún otro medio digital han hecho referencia a esta importantísima noticia Por ello nos hemos atrevido a titular esta crónica como “Europa sigue avanzando y en España no nos enteramos”. Le estamos dando vueltas a qué es lo que tenemos que hacer para conseguir que las noticias importantes, que se adoptan por acuerdo de los principales partidos políticos europeos, tengan repercusión entre nosotros.
Como sabréis, el Movimiento Europeo Internacional y nuestro Consejo Federal Español vienen reivindicando, al menos desde el comienzo del nuevo ciclo político de mayo de 2019, la necesidad de abordar la reforma de los Tratados en profundidad a través de una Tercera Convención Europea en clave federal, acorde con las posiciones de otros miembros de la sociedad civil, del Parlamento Europeo y de algunos Estados miembros, como, por ejemplo, el Gobierno semáforo alemán el cual reflejaba esta realidad en su acuerdo de gobierno; y el actual Gobierno italiano.
ANÁLISIS N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 2
(...)
Así pues, este 9 de junio de 2022, el Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado por 355 votos a favor, 148 en contra y 48 abstenciones una resolución propuesta por la Comisión de Asuntos Constitucionales (AFCO), donde solicita al Consejo Europeo la convocatoria de la Convención Europea para la reforma de los Tratados constitutivos de la UE Esta resolución promovida por S&D, Renew Europe, los verdes e Izquierda Unitaria fue apoyada por gran parte de los partidos políticos, incluido el PPE quien se incorporó después, gracias a la aceptación de una enmienda que también fue adoptada al mismo tiempo
Con ello se confirma la Resolución adoptada por el Parlamento Europeo hace algo más de un mes, el 4 de mayo Si bien es cierto que aquella primera propuesta obtuvo un mayor número de votos, con 453 votos, debido a que el número de eurodiputados que acudió a votar fue superior, es decir, más del 60% de la Cámara. Esta segunda Resolución es preceptiva en aplicación del artículo 48 del Tratado de la Unión Europea, en la que se contempla la fundamentación y, por lo tanto, los artículos del Tratado de la UE y del Tratado de Funcionamiento que la Convención habrá de revisar.
Para que se convoque definitivamente esta Tercera Convención Europea es necesario que el Consejo y/o el Consejo Europeo decida por mayoría simple aceptar la propuesta del Parlamento Europeo En el debate en el Parlamento Europeo se ponía en duda si existían ya los 14 Estados a favor de la convocatoria de la Convención Europea y se entendía que habría que esperar, en caso de que no existiesen, a la Presidencia Checa, para que estos apoyos se lograsen y, en el momento en que se consiguiesen los mismos, llevar a cabo la votación
Por otro lado, los Gobierno que se han manifestado en contra son pequeños Estados, y cuentan con menos del 10% de la población total. Asimismo, de los 13 Estados que parecen haberse sumado en contra de la Convención, según una carta publicada, no parecen ser tales puesto que tres de ellos ya se han desmarcado de la misma, matizando el contenido y afirmando que no son contrarios necesariamente a la Convención sino a ciertas reformas que se están proponiendo que pueden implicar, por ejemplo, el abandono de la unanimidad
Por lo tanto, y teniendo en cuenta que los cinco principales partidos políticos defienden la propuesta, y únicamente los grupos de derecha extrema, incluidos los homólogos españoles, votaron en contra, es posible entender que, en el próximo Consejo Europeo, el último bajo la Presidencia Francesa, los próximos días 22 y 23 de junio, se aprobará definitivamente la puesta en marcha de la Tercera Convención Europea Si no es en esa fecha entiendo que lo será tras el parón del verano, es decir, durante el mes de septiembre, ya bajo Presidencia Checa en el Consejo de la UE.
Entre los temas a reformar en los Tratados están, prácticamente los más importantes, entre ellos destaca la superación de la unanimidad en la toma de decisiones en los asuntos que quedaban pendientes Pues como dijo ayer en el pleno el representante de los Verdes, Daniel Freund, este mecanismo no permite tomar decisiones porque algunos Estados miembros, en concreto Hungría, hacen uso de este derecho de veto que está retrasando las sanciones contra Rusia o las limita.
( ) N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 3
También se encuentra entre las reformas la mejora de la posición del Parlamento Europeo, y la ampliación de las competencias de la Unión en muchos ámbitos, tales como la salud, la energía, el Pilar Social, Unión Económica, Defensa (incluso posibilidad de compras conjuntas)
La agresión de Rusia al Estado soberano de Ucrania el 24 de febrero, hace ya más de 100 días y casi tres meses y medio, ha sido el desencadenante de esta decisión definitiva que estaba latente desde hace meses, pero que se ha activado debido a la percepción de los europeos para hacer frente a la misma, y ha exigido que se inicie el proceso de una reforma en profundidad, posiblemente de alcance federal, ya que a través de reformas puntuales era imposible hacer frente a estos nuevos desafíos
Por todo ello estamos de enhorabuena y creo que es una gran noticia. También hay que recordar que en la decisión se recoge también que el Parlamento Europeo “Considera que debe invitarse como observadores de la Convención a representantes de los interlocutores sociales, del Comité Económico y Social Europeo, del Comité Europeo de las Regiones y de la sociedad civil tanto de la Unión como de los países candidatos”. Por cierto, menos mal que ya se han olvidado de los ciudadanos a sorteo. Es decir, que espero que sigamos estando en primera línea, peleando por unos contenidos federales.
Aunque en España no nos enteramos o no quieren los medios de comunicación que nos enteremos, hay que tener en cuenta que hay muchos españoles que están jugando un papel importante en estos avances. En este sentido, quiero felicitar a nuestro compañero de la Comisión Ejecutiva, Domènec Ruiz Devesa, quien ha tenido un rol capital en esta decisión en el seno de la Comisión de Asuntos Constitucionales (AFCO) que es la que ha propuesto la formula definitiva. Igualmente, no cabe olvidar que ha sido el ponente de la Ley Electoral donde se incorporan las listas trasnacionales, propuesta que fue aprobada en el pleno del 3 de mayo con una amplia mayoría.
No quiero despedirme de esta crónica sin recoger el importante encuentro que mantuvimos el seis de junio en el Ateneo de Madrid con motivo del 60 aniversario del Contubernio de Múnich Es importantísimo que 60 años después se siga teniendo interés por el mismo y que los hijos de los que allí estuvieron sigan recordando esta efeméride con entusiasmo Debo decir que en este caso los medios de comunicación sí que le han dedicado un espacio y han realizado distintas aportaciones de este aniversario, tal y como recogemos dentro de esta newsletter.
Madrid, 13 de junio de 2022
Francisco Aldecoa Luzarraga
Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo Representante de los Eventos nacionales y la Sociedad Civil en la Conferencia sobre el Futuro de Europa Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 4
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 5
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 6
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 7
EUROPA EN LOS MEDIOS clicar en imágenes
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 8
SE MANTIENE LA CONFIANZA EN LA UE PARA HACER FRENTE A LOS RETOS DEL FUTURO
POR GUIOMAR GUTIÉRREZ PASCUAL
Directora del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.
El pasado mes de mayo se presentaron los datos del último eurobarómetro estándar correspondiente al periodo de invierno en la Unión Europea al haber realizado las encuestas en los meses de febrero y marzo. A lo largo del mismo es posible observar como existe una ligera caída en la confianza y el optimismo dentro de la Unión Europea, pero pese a ello siguen siendo datos muy positivos y por encima de los arrojados por los años anteriores
Así pues, existe una confianza mucho mayor en las instituciones europeas que en las instituciones nacionales y en los gobiernos de cada uno de los Estados miembros, situándose la primera de ellas en torno al 47% mientras que la confianza en los organismos nacionales no alcanza el 37% Esta confianza se traduce también en una imagen positiva de la Unión Europea, que si bien es cierto ha descendido dos puntos respecto del eurobarómetro de invierno del año anterior, sigue estando por encima del 44% En ambos casos Irlanda se posiciona como el Estado miembro que más confianza tiene en las instituciones y una imagen más positiva demuestras.
Igualmente se mantiene ciertamente estable el futuro de la Unión Europea en el cual el 62% de los ciudadanos de la UE se muestran optimistas, frente al 35% que se muestran completamente pesimistas. En el lado inferior de la balanza se encuentra Grecia con el mayor porcentaje de población pesimista (un 53%)
Posteriormente el eurobarómetro aborda los principales retos, según los ciudadanos de la Unión Europea, para el proyecto europeo, entre los que se sitúan el cambio climático (26%), la inflación y la crisis económica que se vive a consecuencia de la agresión rusa a Ucrania (24%), la inmigración (22%) quedando ya muy atrás la preocupación por la salud. En el caso español la situación económica, las finanzas públicas y la migración son las principales preocupaciones Como no puede ser de otra manera, como respuesta a la crisis de agresión de la Federación Rusa a Ucrania, se ha planteado la posibilidad de establecer una política común de seguridad y defensa, a lo que el 77% de la población se muestra favorable, siendo Chipre el EEMM más positivo con el 95% de la población frente a Suecia donde solo es favorable el 58%
En cuanto a la ciudadanía, la gran mayoría de los ciudadanos se sienten europeos (el 71%) siendo Portugal el EEMM con un mayor sentimiento europeísta (85%) y Bulgaria el que menos con solo el 52% de la población En este crecimiento del sentimiento europeísta ha tenido un cierto impacto las decisiones adoptadas por las instituciones europeas para luchar contra la pandemia del covid-19 tanto en el ámbito sanitario como en el económico y social De hecho, los ciudadanos europeos tienden a confiar en la Unión Europea en un 60% para hacer frente a los retos futuros. Siendo Portugal el país que más confía en la UE mientras que en Francia solo el 47% confiaría.
(continúa) ANÁLISIS N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 9
Así gran parte de los ciudadanos europeos consideran que el Plan de Recuperación y el Fondo de Nuevas Generaciones resultarán efectivos para recuperar la economía. Sorprende, sin embargo, que los principales países receptores de estos fondos como Italia y España no sean los más positivos, sino que lo son Irlanda y Malta Asimismo, la capacidad de la Unión Europea para sobrellevar esta pandemia supone que gran parte de los ciudadanos consideran que las prioridades de la Unión Europea en materia sanitaria deben ser el establecer una estrategia común para hacer frente a situaciones similares en el futuro (el 33%) y al desarrollo de una Unión Europea de la salud cediendo competencias a la UE (el28%). Con todo ello se puede ver como existe una clara confianza en los ciudadanos de la Unión Europea, los cuales no solo se saben ciudadanos, sino que también se sienten así, en las instituciones europeas para hacer frente a los retos a los que se enfrenta la sociedad internacional en la actualidad. Tal es así, que la Unión Europea es fundamental, hasta el punto de considerar la ampliación de las competencias del proyecto europeo en el ámbito sanitario o de la defensa.
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 1 0
LIBROS DEL MOVIMIENTO EUROPEO
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 1 1
LIBROS DEL MOVIMIENTO EUROPEO
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 1 2
LIBROS DEL MOVIMIENTO EUROPEO
IntroduccióndePieroS Graglia
CartasdeamorentreUrsulayAltieroSpinelli
Crucesdefrontera:los«añoseuropeos»deAlbertO Hirschman
UrsulaHirschmann,feministaypioneradelfederalismoeuropeodeDomènecRuizDevesa ElhorizontedelaintegraciónsocialeuropeadeJavierLópezFernández
Europa como esperanza: un futuro en femenino de Júlia Miralles de Imperial (Federalistes d'Esquerres,Barcelona)
UrsulaHirschmann(1913-1992)comocatalizadorfederalistadelasociedadcivilorganizadade Francisco Aldecoa Luzárraga (Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, Madrid)
EpílogodeBrandoBenifei(SpinelliGroup,Bruselas)
PAGE 02 N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 1 3
ACTIVIDADES DEL MOVIMIENTO EUROPEO
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 1 4
ACTIVIDADES DEL MOVIMIENTO EUROPEO
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 1 5
ACTIVIDADES DEL MOVIMIENTO EUROPEO
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 1 6
ACTIVIDADES DEL MOVIMIENTO EUROPEO
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 1 7
ACTIVIDADES DEL MOVIMIENTO EUROPEO
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 1 8
ACTIVIDADES DEL MOVIMIENTO EUROPEO
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 1 9
ACTIVIDADES DEL MOVIMIENTO EUROPEO
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 2 0
CONSEJOS TERRITORIALES / EMI - clicar en títulos
ANDALUCÍA
Euroconexión: Entrevista Defensa Europea 2, a Francisco Cuesta, profesor en el Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada. Es Coordinador en Granada del Consejo Andaluz del Movimiento Europeo.
ARAGÓN
El I3A, un referente investigador en Aragón, cumple 20 años El Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón ha programado actividades para conmemorar este aniversario.
ASTURIAS
Celebraciones dispares, artículo de Leopoldo Tolivar (El Comercio, 29 5 2022)
MOVIMIENTO EUROPEO EN RED N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 2 1
CONSEJOS TERRITORIALES / EMI - clicar en títulos
BALEARES
El Consejo Balear del Movimiento Europeo celebró el Día de Europa con el concierto tradicional organizado por el Gobierno de las islas baleares y EuropeDirect.
CANARIAS
Los eurodiputados RUP enmendarán el impuesto verde para Canarias. Aguilar afirma que el objetivo de Europa es «inapelable» pero existe margen de maniobra porque estas zonas tienen «base jurídica propia»
CASTILLA-LA MANCHA
Castilla-La Mancha conmemora el Día de Europa rechazando la guerra de Ucrania y los populismos.
MOVIMIENTO EUROPEO EN RED N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 2 2
MOVIMIENTO EUROPEO EN
RED
En septiembre y octubre realizaremos una actividad sobre “Castilla y León: un laboratorio para la UE ante el síndrome de periferia”, en Soria, Ávila y Burgos, en colaboración con el IEE de la UVA, el CDE de la USAL y la Facultad de Derecho de la UB
Commemoració dels 60 anys del Contuberni de Munic
La eurorregión impulsa los proyectos Aldeas Bauhaus EUROACE en el Festival de la Nueva Bauhaus Europea
EXTREMADURA
CONSEJOS TERRITORIALES N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 2 3
CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA
MOVIMIENTO EUROPEO EN RED
NAVARRA
El Consejo Navarro celebró el Día de Europa en la Delegación del gobierno Han procedido a la lectura de la Declaración Schuman y la presentación del Año Europeo de la Juventud
MURCIA
La guerra de Ucrania protagoniza la preocupación en el Día de Europa.
PAÍS VASCO
Retos para una nueva Europa. Desde Eurobasque, junto con la participación del Colegio y la Asociación Vasca de Periodistas, se ha organizado un evento para la introducción de periodistas en la temática europea.
CONSEJOS TERRITORIALES N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 2 4
MOVIMIENTOEUROPEOENRED
CONSEJO DE LA REGIÓN DE MURCIA DEL MOVIMIENTO EUROPEO
El Consejo de la Región de Murcia del Movimiento Europeo tiene una cita radiofónica semanal en Onda Regional de Murcia con su sección “Conexión Europa” Además de las cuatro emisiones de mayo el 9 de mayo hubo una especial por el Día de Europa. A propósito del 9 de mayo, este consejo regional participó en Cartagena en un encuentro con Erasmus Student Network Cartagena, Eurodesk Cartagena, el Colegio Salesianos -una de las Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo en la Región de Murcia-, la Universidad Politécnica de Cartagena y su embajador EPSO para celebrar el Día de Europa a propósito del Año Europeo de la Juventud
El 19 de mayo el Consejo de la Región de Murcia del Movimiento Europeo participó en un encuentro con las Escuelas Embajadoras del Parlamento de la región a las que se sumaron las de Melilla y la Patrulla acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire (PAPEA)
Notadeprensadel
ParlamentoEuropeode
1892019
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 2 5
CRÓNICA
La exposición “Con las mujeres avanza el mundo”, propiedad del Instituto de las Mujeres (Ministerio de Igualdad) y cofinanciada con fondos europeos ha estado en Cartagena entre el 17 y el 31 de mayo. Coincidiendo con la exposición, se organizó un diálogo en torno al papel de la mujer: “Mujeres que mueven el mundo desde la UPCT”, 25 de mayo. En este evento colaboraron el Consejo Autonómico del Movimiento Europeo de la Región de Murcia, Erasmus Student Network Cartagena, Eurodesk Ayuntamiento de Cartagena y Onda Regional de Murcia
Notadeprensadel
ParlamentoEuropeode
1892019
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 2 6
EUROPEAN MOVEMENT INTERNATIONAL
EU ENLARGEMENT
The Future of EU Enlargement: The Invasion of Ukraine and its impact on the Western Balkans (29th June).
ITALIA
Scuola di Politiche Europee intitolata ad Ursula Hirschmann dal 17 al 19 giugno
2022, a Viareggio (LU) - Villa Borbone.
FRANCE
En mai, le Mouvement Européen fête l’Europe !
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 2 7
EL MOVIMIENTO EUROPEO, EN LOS MEDIOS clicar en imágenes
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 2 8
EL MOVIMIENTO EUROPEO, EN LOS MEDIOS clicar en imágenes
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 2 9
EL MOVIMIENTO EUROPEO, EN LOS MEDIOS clicar en imágenes
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 3 0
COMUNICACIÓN
RANCISCO ALDECOA
Democracia frente a balas», en El Nuevo Lunes, 6.6.2022.
JONÁS FERNÁNDEZ
«Arancel ambiental, sí; pero no así», en La Nueva España, 11 6 2022
IRATXE GARCÍA
«Iratxe García (S&D), sobre los jóvenes: "Están dando señales muy claras de que quieren más y mejor Europa"», en Europa Press, 26 5 2022
ÁLVARO DE TORRE GIL
«Doce años sin sentencia del TC sobre el aborto», en Diario del Derecho, 23 5 2022
DONATO FERNÁNDEZ NAVARRETE
«Los valores compartidos deben marcar las fronteras de la Unión», en Ibercampus, 8 6 2022
«Una estrategia de la Unión para la buena vecindad», en Ibercampus, 31.5.2022.
MIEMBROS DEL MOVIMIENTO EUROPEO, A UN CLIC N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 3 1
COMUNICACIÓN
JUAN FERNANDO LÓPEZ AGUILAR
«La guerra sanguinaria de Putin: unidad en la respuesta y aceleración de la Unión Europea», en Temas / Sistema Digital, junio 2022
CARLOS MIRANDA
«Lunáticos», en Desde mi Cancillería, 3.6.2022.
EUGENIO NASARRE
«La necesidad de la alta inspección educativa», en El Debate, 17 5 2022
DOMENEC RUIZ DEVESA
«Hay preocupación en la UE por si la guerra de Ucrania se convierte en un conflicto congelado», en SER, 26 5 2022
XAVIER VIDAL FOLCH
«Leyenda negra del rescate bancario”», en El País, 10.6.202. «Putin, gran federador», en El País, 6.6.2022.
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 3 2
NUESTRA UNIDAD Y COHESIÓN SON LAS MEJORES MEDIDAS CONTRA LA AGRESIÓN
POR ÁNGELES MORENO
Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales Intervención en evento organizado por Nueva Economía Fórum, junto con Ihor Zhovkva, consejero político y director adjunto del gabinete del presidente de Ucrania (Madrid, 31 de mayo de 2022).
Muchas gracias a Fórum Europa por invitarme a presentar al Sr. Zhovkva, a quien damos la bienvenida a España Sé que tuvo ayer un día muy productivo de reuniones y confío en que hoy continúe con ellas y se vaya con un buen sabor de España. Es un placer presentar al Sr. Zhovkva, jefe adjunto de la Oficina del Presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, diplomático, embajador extraordinario y plenipotenciario desde 2018 Egresado del prestigioso Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Taras Shevchenko de Kiev, con especialización en Relaciones Internacionales Ha desempeñado numerosos cargos en la administración ucraniana, siempre relacionados con la diplomacia, con el diálogo, con Europa. Ha sido jefe de la Oficina del Viceprimer Ministro de Ucrania para la Integración Europea, director del Departamento de Cooperación Internacional y Marketing de Inversiones de la Agencia Estatal de Inversiones y Gestión de Proyectos Nacionales, y jefe del Departamento encargado de la Política Exterior de la Oficina del Presidente de Ucrania. Siempre trabajando con diálogo y diplomacia, labores clave en este momento en un contexto de guerra, en el que, en lugar de la palabra sosegada, fundamento de la paz, se intenta imponer el estruendo de los bombardeos.
Ucrania sigue luchando, en estos momentos por su libertad, y los españoles y España seguimos apoyando a Ucrania.
Seguimos condenando, como lo hicimos desde el primer momento, y lo vuelvo a hacer ahora en nombre del Gobierno de España en los términos más categóricos, la injustificada e injustificable agresión rusa contra Ucrania.
Ucrania cuenta con el apoyo de España, como han tenido ocasión de trasladárselo al presidente Zelenski El presidente del Gobierno español cuando estuvo en Kiev el pasado 21 de abril, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en sus numerosos encuentros con el ministro Kuleba y, como tenemos ocasión de hacer todos los días los diplomáticos españoles, los representantes del Gobierno español, en todos los foros a los que acudimos con nuestro posicionamiento en apoyo de Ucrania contra la agresión rusa.
Ya llevamos tres meses de guerra, 97 largos días en los que se impone el rugido de los cañones rusos al diálogo y a la paz Continúan los bombardeos contra Ucrania, contra sus infraestructuras civiles, hospitales y escuelas. 97 días en que seguimos recibiendo con consternación las noticias sobre el número creciente de víctimas civiles En que seguimos escuchando las atrocidades cometidas contra la población civil.
(continúa)
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 3 3
UCRANIA
Por eso España se ha posicionado desde un primer momento en la lucha contra la impunidad en esta agresión Hemos sido uno de los 38 países que hemos pedido a la Corte Penal Internacional el inicio de una investigación por crímenes de guerra
Del mismo modo, hemos apoyado en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el establecimiento de una Comisión de Investigación Independiente y estamos en estrecho contacto con la Fiscalía General ucraniana, para enviar un equipo de expertos investigadores y forenses a investigar esas atrocidades cometidas contra la población civil. Apoyamos a la población ucraniana, a sus fuerzas armadas, al Gobierno de Ucrania y estamos admirados por el coraje de esa población, por su resistencia y por su determinación en defensa de su libertad, su soberanía y de su integridad territorial.
En eso, Ucrania no está sola, como se ha ido demostrando por las actuaciones y posicionamientos de la comunidad internacional, en particular en el seno de la OTAN y en la Unión Europea. Rusia ha violado normas y principios esenciales del Derecho Internacional. Ha violado el orden internacional basado en reglas, y por ello estamos a su lado Hemos estado ahí todos los miembros de la Unión Europa, de la OTAN, así como muchos otros países. Por eso hemos logrado que en el seno de Naciones Unidas se votaran dos resoluciones Una sobre la agresión rusa contra Ucrania, de 2 de marzo, y otra sobre las consecuencias humanitarias de esta agresión, de 24 de marzo, con apoyo de 141 y 140 votos a favor, respectivamente, y solo con la oposición de 5 votos Esto dice mucho del apoyo que tiene el agresor ruso en esta guerra Rusia ha sido suspendida también de sus derechos en el Consejo de Europa, en el Consejo de Derechos Humanos y en la Organización Mundial del Turismo.
Y ha dado un fuerte impulso a la OTAN, un impulso que no lográbamos dar los socios La realidad es que ha animado a nuevos socios a adherirse a la OTAN y además ha impulsado el compromiso de incrementar nuestro gasto en esfuerzo militar en países en que no se esperaba que esto ocurriera. Por ejemplo, en Alemania o en España, tal como anunció ayer el presidente del Gobierno cuando celebramos en el Teatro Real el 40.º aniversario de la adhesión de España a la OTAN.
La realidad es que la cohesión europea, la cohesión de los países atlantistas en el seno de la OTAN se está viendo reforzada Este es el resultado de esa agresión Nuestra unidad y nuestra cohesión son las mejores medidas contra esta agresión y vamos a seguir mostrando esa unidad.
Porque, además, esta guerra no es una guerra solo en Europa, es una guerra que ha desatado una crisis global, a escala mundial, con repercusiones en el sector de la alimentación, de la seguridad alimentaria de todo el planeta y de la seguridad energética.
Ucrania es un importante productor agrícola Es el quinto productor mundial de trigo y el primer productor mundial de semillas de girasol
Los agricultores ucranianos no pueden en este momento plantar sus cultivos porque las áreas en las que deberían hacerlo están sometidas a ataques y bombardeos del ejército ruso
Además, están bloqueando los puertos de salida del mar Negro, por tanto, no se pueden encaminar esos granos al exterior y a los países que los consumen.
En esto la Unión Europea también está saliendo fortalecida Tenemos una gran experiencia en utilizar las crisis como elementos que nos espolean y que nos impulsan a reforzar nuestras políticas exteriores, nuestra cohesión. Ocurrió durante el covid, cuando conseguimos tener una central de compras de vacunas y de producción, y está ocurriendo también durante esta agresión
(continúa) N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 3 4
Los Estados miembros de la Unión Europea hemos sido rápidos en reaccionar. Se han encadenado reuniones de alto nivel, del Consejo de Asuntos Exteriores, como nunca había ocurrido Hemos adoptado los primeros cinco paquetes de sanciones muy deprisa y con mucho entusiasmo de los participantes en esas reuniones, tanto en las preparatorias como en los Consejos que finalmente les dan el aprobado final Estamos también en este momento en la línea final del sexto paquete de sanciones
Son medidas que tienen efectos negativos en nuestras poblaciones, que exigen un sacrificio de nuestras sociedades Pero el coste de no adoptarlos es mucho más elevado y nuestras poblaciones están absolutamente en línea con lo que se está decidiendo.
Continuamos trabajando, por tanto, por reforzar nuestro apoyo a Ucrania en este gran esfuerzo. Lo estamos haciendo innovando y utilizando instrumentos que no se habían utilizado hasta ahora, como es el caso de la European Peace Facility (Fondo Europeo para la Paz), cuya dotación en este momento asciende a dos mil millones ya, y al que España contribuye con el 8,7% del total. Gracias a ese fondo estamos encaminando a Ucrania ayuda militar, del mismo modo que gracias a otros fondos estamos proporcionando ayuda humanitaria. España lo está haciendo desde un punto de vista bilateral y a través de ese fondo de la Unión Europea.
La Unión Europea y sus Estados miembros somos muy conscientes de que hay un gran problema de éxodo, de migración y de exilio de millones de ciudadanos ucranianos. Por ello, aprobamos en tiempo récord una Directiva de Protección Temporal, que ha permitido que a aquellos ucranianos que se han dirigido a nuestros países, desde el momento en que llegan, tienen el mismo nivel de protección que nuestros ciudadanos.
Pueden residir con nosotros, utilizar nuestros servicios públicos, utilizar nuestros servicios médicos, nuestros servicios educativos, y además trabajar En esto hemos sido uno de los países más solidarios; a pesar de la lejanía estamos dispuestos a acoger a todo ucraniano que venga. El secretario de Migraciones está aquí y puede confirmarlo Somos el quinto país de la Unión Europea en acogida de ucranianos. En estos momentos tenemos en torno a 120.000 ucranianos residiendo y trabajando con nosotros y somos el tercero en número de menores ucranianos escolarizados con nosotros Europa mira hacia el futuro con Ucrania. Ucrania ya es parte de la familia europea, por eso hemos estado permanentemente con Ucrania y vamos a seguir estándolo. Ucrania ha tomado la decisión, libre y soberana, de presentar su candidatura a la Unión Europea España está plenamente abierta a considerar el estatuto de candidato para Ucrania, si esa es la propuesta que la Comisión Europea nos presenta.
Nuestro país conoce bien los procesos de ampliación, procesos complejos y que deben seguir los mecanismos establecidos como nos ha ocurrido a todos. Ayer celebrábamos ese 40º aniversario de la adhesión de España a la OTAN Todos pasamos por esos procesos, pero al final estamos en esas organizaciones, que es lo importante
Ese futuro que miramos es un futuro en el que Ucrania es un país libre y próspero, en el que colaboraremos a la reconstrucción de Ucrania, de sus infraestructuras y sus infraestructuras críticas, residenciales, de sus hospitales y escuelas
España estará permanentemente en línea con Ucrania para apoyarla. Por eso, Sr. Zhovkva, estamos deseosos de escucharle esta mañana y de reiterarle nuestra solidaridad con el pueblo ucraniano Muchas gracias.
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 3 5
PUBLICACIONES Y ACTIV
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 1 | P Á G . 3 6
LUGAR DE ENCUENTRO EUROPEO ENTRE ESPAÑOLES. 60 ANIVERSARIO DEL 'CONTUBERNIO DE MÚNICH'
POR NIRINA MINTINA RANDRIANASOAVINA
LicenciadaenDerechoyestudiantedelMásterenPolíticaExteriorenlaVIU BecariaenelConsejoFederalEspañoldelMovimientoEuropeo
Hace 60 años Salvador de Madariaga declaró simbólicamente "el final" de la Guerra Civil española en el conocido como "Contubernio de Múnich", según la terminología franquista de la época, encuentro que realmente tuvo lugar en el marco del IV Congreso del Movimiento Europeo Internacional En la reunión, que se celebró el 6 de junio de 1962, más de un centenar de políticos españoles de todas las tendencias, opositores al régimen franquista, tanto del interior como del exilio, participaron en este encuentro y defendieron la futura construcción democrática de España y su progresiva integración en Europa, cita que el franquismo calificó de traición. El llamado "Contubernio de Múnich", como la bautizó el régimen de Franco, se puede explorar desde diferentes perspectivas: desde la política exterior franquista, las relaciones internacionales y la Guerra Fría cultural hasta desde la perspectiva de la oposición democrática y su persecución por la dictadura, que se cebó contra los participantes en este encuentro considerado como precursor de la Transición que llegaría década y media después
Este 6 de junio 2022 el Ateneo de Madrid ha acogido la conmemoración de este hito histórico, que ha contado con la presencia de Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática, Francisco Aldecoa Luzárraga presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, y el asistente al contubernio Carlos Bru Purón, entre otros participantes.
En palabras del presentador del evento, el periodista Miguel Ángel Aguilar, dijo que se trata de un hecho histórico clave porque por primera vez se encontraron "de manera pública ganadores y perdedores", los exiliados se dieron la mano con los procedentes del interior, recordando la célebre cita de Madariaga en la que describía a los asistentes como "los que perdieron su tierra para conservar su libertad, y los que perdieron su libertad para conservar su tierra"
Uno de los pocos sobrevivientes que aún quedan con vida y que asistió a ese encuentro en el Hotel Regina de Múnich en 1962 fue Carlos Bru Purón, testigo en directo, que calificó la reunión como "un precursor de la Transición de los españoles" Julio Jorge Alonso, que también estuvo en Múnich, asegura que "tanto la oposición peninsular como los exiliados dieron un paso adelante en la fraternidad en busca del futuro del país", llegando a olvidar sus diferencias para poder "luchar por la libertad" Dicha oposición incluía a republicanos, liberales monárquicos, nacionalistas o socialistas vascos y catalanes, entre otros Sus diferencias políticas eran claras, pero en la resolución final, como enfatizó Bru, pudieron "ceder a sus diferencias". Olvidando sus propios intereses personales, donde intentaron llegar a un consenso que respondiera a las necesidades de España: el fin de la dictadura totalitaria (continúa)
ParlamentoEuropeode
Notadeprensadel
1892019
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 3 7
CRÓNICA
Francisco Aldecoa Luzarraga, presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, señaló en el acto del Ateneo que la reunión fue "el comienzo de la reconciliación entre los dos bandos tras la Guerra Civil" Los representantes de los diversos grupos de oposición lucharon por llegar a un acuerdo, ya que parecía haber opiniones divergentes sobre cómo debería ser una España democrática. Desde diferentes posiciones, coincidieron en que el futuro del país debe ser una transición a un sistema democrático Entonces, a pesar de esta polarización, encontraron puntos en común en muchos temas diferentes. El historiador y autor de los libros “El precio de Europa" y “Los empresarios y Europa. Las organizaciones patronales ante la adhesión de España a la CEE (1962-1986)”, Guillermo García Crespo, destacó que estos colectivos supieron reflejar la realidad nacional de España a través de "un sentido de la individualidad de las distintas comunidades naturales", que se vería reflejado años después en las distintas comunidades autónomas
María José Álvarez de Miranda, hija de Fernando Álvarez de Miranda, otra personalidad histórica presente en Múnich, afirmó que “la reconciliación debía ser el eje de la existencia común y Europa, un paso adelante para España".
El encuentro de Múnich no fue bienvenido en la España de la época, todo lo contrario La prensa española, según recuerda Bru, llamó a los participantes "Hijos del Anticristo". Muchos de los participantes fueron deportados a Canarias, mientras que a otros no se les permitió regresar a España y sus familias fueron insultadas y amenazadas
El régimen no temía tanto las críticas del exilio como la crítica que venía del interior del país, de aquellos que lucharon con el bando franquista en la Guerra Civil. Como explicó García Crespo, el franquismo no podía permitir que este encuentro fuera visto como una unión de ganadores y perdedores, porque esa rivalidad insuperable era la base del sistema.
Finalmente, los historiadores ven en este encuentro de Múnich un antecedente del proceso de democratización en España La "reconciliación" impulsada por la oposición allanaba el camino para un diálogo de paz entre todas las fuerzas políticas.
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 3 8
ESPECIAL 'CONTUBERNIO DE
INTERVENCIÓN DE FRANCISCO AL EN EL ACTO CONMEMORATIVO D
60 ANIVERSARIO DEL 'CONTUBERNIO DE MÚNICH'
POR FRANCISCO ALDECOA LUZARRAGA
PresidentedelConsejoFederalEspañoldelMovimientoEuropeo
Editordellibro'ElContuberniodeMúnich,60añosdespués Europa,lugardeencuentroentrelosespañoles'
Estimado secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López; queridos participantesdirectosenelContuberniodeMúnich,queridosfamiliares;apreciadosparticipantes Como décimo presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, nos sentimos especialmente honrados por poder celebrar este sexagésimo aniversario de esa importante efeméride queesverdaderamentellamativoquesigateniendorepercusióndespuésdetantosaños.
Con este acto comienza un conjunto de actividades que vamos a realizar a lo largo del año, una de ellas la celebración en Múnich con sus autoridades y con la embajada española en la ciudad alemana y el Instituto Cervantes; otro de ellos es la publicación del libro “El Contubernio de Múnich sesenta años después. Europa, lugar de encuentro entre los españoles” (Madrid, Catarata, 2022) que presentaremos próximamente, pero los que queráis tenéis posibilidad de adquirirlo hoy; y un documental a cargo de la conocida directora Pilar Pérez Solano que presentaremos en el mes de septiembrejuntoconotroconjuntodeactividades.
Quierodarlasgracias,porsuayuda,atodoslosfamiliaresyamigosdelContuberniodeMúnich,así comoalAteneodeMadridyalaSecretariadeEstadoparalaMemoriaDemocrática.
Como bien se ha explicado en las intervenciones anteriores, el denominado por el régimen “ContuberniodeMúnich”fueunactosingularysinprecedentes,queincidiódeformasustantivaen el devenir de la oposición democrática al franquismo, tanto del interior como del exterior, y que supuso el encuentro por vez primera entre los demócratas que se encontraban en el régimen que en gran medida habían ganado la guerra; con los demócratas del exterior que la habían perdido Fue la primera manifestación de un acercamiento y encuentro entre ambos bandos. Por ello, se considera estehitocomoelcomienzodelareconciliaciónentrelosespañolestrasnuestraGuerraCivil
A partir de entonces, y especialmente gracias a la represión que sufrieron los que asistieron a la reunión en la ciudad bávara, se consolidó la solidaridad y se mantuvo una relación estrecha entre ambosbandos,quedespuésdemuchasvicisitudes,14añosdespués,dioorigenalatransiciónpolítica dondenuevamenteelMovimientoEuropeojugóunpapelrelevante.Ydonde,inclusoennuestrasede enlacalleGranVía43,quehabíasidolasededelaAsociaciónEspañoladeCooperaciónEconómica (AECE), tuvieron lugar muchas de las reuniones de la Junta y la "Platajunta" que darían pie a la transicióndemocráticay,posteriormente,alaConstituciónde1978.
(continúa)
N E W S L E T T E R
También a partir de esa fecha se unificaron ambas asociaciones, la AECE y el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, que se había creado en 1948 en el exilio en la sede de gobierno vasco en Paris, donde hoy también existe una placa que conmemora aquel lugar, en la Rue Masso El Contubernio se convocó por parte de José María Gil Robles y Quiñones, presidente de la AECE; y Salvador de Madariaga, presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, a invitación del secretario del Movimiento Europeo Internacional, el belga Van Stendell, y su presidente Edgar Faure. Asimismo, jugaron un papel central en la celebración del mismo, y su organización, Pepín Vidal-Beneyto, bajo el seudónimo del “señor Zabala”; y se encuentra con nosotros su viuda, Cecile Vidal Beneyto; y Enric Adrohel Gironella, cuyos valiosos archivos están en nuestra sede.
Posteriormente, en la reunión celebrada entre los días 5-6 de junio de 1962 se adoptó una importante resolución que ha servido de guía para el entendimiento posterior en el seno del Movimiento Europeo. Los del interior defendía la Monarquía y habían decidido no ceder en este aspecto; los del exterior abogaban por la República y tenían claro que era un punto innegociable
Sin embargo, desde el primer momento en que tuvieron oportunidad de hablar entre ellos, establecieron que este tema no se tocaría y que sería posteriormente, una vez lograda la democracia y convocadas las elecciones, cuando se debatiría esta cuestión Hubo otros muchos temas donde había posiciones antagónicas, en donde se fueron encontrando posiciones intermedias, como puede ser el derecho de autodeterminación, que defendían los asistentes vascos, que, finalmente, terminó como el reconocimiento de las comunidades naturales
Esta reunión fue presentadas al día siguiente por Salvador de Madariaga en el seno del IV Congreso del Movimiento Europeo Internacional donde participaron cerca de dos mil asistentes, en palabras de Carlos Bru, de todos los países, entre los que se encontraban personajes muy conocidos, como Schuman, Altiero Spinelli, Paul Henry Spak. Es importante recordar que el tema central del IV Congreso del MEI era la elección directa por sufragio universal de los diputados del Parlamento Europeo, en lugar de por designación de los Estados como se venía realizando. Como es sabido, esto no se logro hasta las primeras elecciones europeas de 1979. Por tanto, hemos de tener en cuenta que fue Europa y la profundización sobre el proyecto político europeo lo que supuso el “lugar de encuentro entre los españoles”.
Debemos considerar qué enseñanzas podemos extraer de esta efeméride de cara al futuro. En primer lugar, el reconocimiento de las personas que allí estuvieron debido a su audacia, a su capacidad de entendimiento, a su cierta flexibilidad sin renunciar a sus valores, y a poner en marcha un proyecto que todavía está vivo, y que así debe continuar en el futuro. En segundo lugar, la relevancia de la sociedad civil organizada, ya que en un lugar como el actual no hace falta recordar que fue la sociedad civil en el Congreso de la Haya en 1948 momento en que se crea el Movimiento europeo Internacional y el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo Por tanto, fue la sociedad civil la que puso, desde este año, en marcha el proyecto europeo, pese a que parece que a veces se olvida. Si bien, a partir de 1951 serán los Estados miembros, liderados por aquellas personas que habían participado cuatro años antes en La Haya, las que comienzan a hacer rodar la Unión Europea que hoy conocemos, en la aplicación de la declaración Schuman de 1950.
( ) N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 4 0
Hoy la sociedad civil sigue siendo importantísima, y en una situación como la actual, tras la guerra de agresión rusa a Ucrania, el Movimiento Europeo, como parte de la sociedad civil organizada europea y nacional, debe jugar un papel fundamental, tal y como ha puesto de relieve, de manera muy acertada Miguel Satrustegui, en su capítulo del libro que mencionaba al comienzo de mi intervención, y que acabamos de publicar, en su página 84. En tercer lugar, Europa como eje central donde el Movimiento Europeo sigue estando presente en su profundización. He tenido oportunidad, como Presidente de CFEME y de Representante de la Sociedad Civil española y los eventos nacionales, de participar en la Conferencia sobre el Futuro de Europa Y ahora seguimos desde el Movimiento Europeo Internacional la solicitud del Parlamento Europeo, del pasado 4 de mayo por 453 votos, es decir, más del 60% de la cámara y el apoyo de los cuatro principales partidos Acabamos de conocer que la Comisión Constitucional del Parlamento Europeo (AFCO), presentara el 9 de junio en el pleno del Parlamento la propuesta preceptiva de reforma de los Tratados para convocar la Tercera Convención Europea. Anhelamos que esta se convoque en el Consejo Europeo del 22 y 23 de junio Quizás no sea el momento de extenderme mucho respecto a esta propuesta defendida, por la mayoría de la ciudadanía, de una reforma en profundidad de los Tratados a través de la Convención Europea, pero al menos me gustaría señalar que es en gran parte medida a una necesidad, a un paso que ya se ha dado de hecho como consecuencia del Plan de Recuperación y el Fondo de Nuevas Generaciones en el 2020, donde se dan avances significativos en la senda federal. Y en los cuales se recogen gran parte de las aspiraciones y las conclusiones de la CoFoE, y donde en los últimos meses, como resultado de la agresión, la sociedad europea viene revindicando la necesidad de una profundización de la Unión Europea. Especialmente en el ámbito de la democracia, de una Economía en pro de las personas, justicia social y empleo, fundamentalmente en los aspectos relativos la Unión Bancaria y Fiscal; el establecimiento de la Unión Europea de la Salud; superar la unanimidad en la toma de decisiones en materia de política exterior, la incorporación y el desarrollo del Pilar Social, la Política de Defensa, la Política de Migración y Asilo. Desde la Comisión Ejecutiva del CFEME somos conscientes de que el Movimiento Europeo en la actualidad no tiene la repercusión que tuvimos hace 60 años Podemos asegurar que lo estamos intentando, pero necesitamos la participación más activa de la sociedad civil como ustedes y de la opinión pública para hacer frente a los nuevos desafíos siguiendo la senda de los participantes del Contubernio de Múnich.
Madrid, 6 de junio de 2022.
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 4 1
ESPECIAL 'CONTUBERNIO DE MÚNICH'
INTERVENCIÓN DE MARÍA JO DE MIRANDA EN EL 60 ANIVE 'CONTUBERNIO DE MÚNICH'
Secretario de Estado para la Memoria Democráti MovimientoEuropeo,participantesenelCongreso Queremos agradecer en primer lugar al Ateneo de oportunidaddeparticiparenesteactodeconmemo
Para nuestra familia, a quien hoy aquí represento p Múnich fue un momento crucial de nuestras vidas desapareció durante un periodo de nueve meses y t imagensocialquelopresentabacomountraidor.
A pesar de que el entorno familiar trató por todos dando por parte del régimen franquista no llegas imposible ocultar las consecuencias de esa intoxic padreperdieseeltrabajoquetenía,conlosefectose situación.
Queremos aprovechar este momento de recu protagonizado por hombres, para dedicar un espe madre, que fueron quienes más sufrieron eso q colaterales o perjuicios vicariantes. Si durísima y muy injusta resultó la represalia del régimen franquistaparalosasistentesalllamadocontuberniodeMúnich,nolofuemenosparalasfamiliasde los represaliados. Sus mujeres, aparte de tratar de minimizar el daño sobre sus hijos, respondieron a los múltiples agravios, insultos y falsedades difundidos por los medios, con un movimiento de protesta y organizaron una cadena de solidaridad que resultó de una inestimable ayuda en todo el procesodeldestierro.
Utilizamoseltérminodestierroynoeldeconfinamientoporqueesacondenaquenuncafuedictada, ni comunicada, ni por tanto recurrida, tenía como objetivo su muerte civil, anulándolos no sólo política sino también emocionalmente. Los medios de que se valieron para ello fue privarlos de su tierra,desusfamilias,desustrabajos,desusrelacionesemocionalesmássignificativas
Entre junio de 1962 y febrero de 1963, los meses que duró el destierro, el mundo se vio sacudido por intensas emociones derivadas de grandes acontecimientos: la crisis de los misiles en Cuba, los vaivenes derivados del proceso de la construcción de Europa como realidad comercial y política, así comoelConcilioVaticanoII.
(continúa)
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 4 2
No es que hoy, sesenta años después, el entorno actual resulte más tranquilizador con la guerra en Ucrania, el cambio climático, la pandemia, las erupciones volcánicas y toda suerte de violencias; pero la intensidad con la que nuestro padre vivió todos los hechos de aquellos momentos le proporcionó un fuerte impulso en el proceso de la vocación política que ya tenía. Esa vocación estuvo siempre basada en unos principios fundamentales, que fueron la defensa de la monarquía, la ideología demócrata cristiana y su ideario europeísta.
El discurso pronunciado por Salvador de Madariaga aseguraba que en la historia de España, el Congreso de Múnich sería un día singular y preclaro porque la guerra civil - que el régimen mantuvo artificialmente a través de la censura; el monopolio de la prensa y radio; y los desfiles de la victoria - terminaba en Múnich el 6 de junio de 1962. La clara convicción de que la reconciliación tenía que ser el eje de la convivencia entre los españoles, y que Europa era un motor de cambio en la construcción de la democracia en España, fueron los principales activos que tanto nuestro padre como el resto de los participantes obtuvieron de Múnich.
En los días de destierro en Fuerteventura, en numerosas cartas, esas ideas estaban permanentemente presentes. En una de sus primeras cartas, todavía bajo el shock inicial, escribe: “Las noticias son confusas, pero parece que el Gobierno ha explotado lo del Congreso para pretender despertar el sentimiento fanático a su favor para ganar la confianza del país mediante la calumnia y la mentira (...). Gracias a Dios tengo unos compañeros excelentes y dispuestos a no dejarnos vencer por las contrariedades” Desde el primer momento la tenacidad de Joaquín Satrústegui, Jaime Miralles, Jesús Barros de Lis, José Luis Ruiz Navarro, Íñigo Cavero, Félix Pons, Fernando Baeza y el resto de personas que organizaron los grupos de apoyo con Carlos Bru, Vicente Piniés, José Vidal Beneyto y muchos otros, ya fuese desde el exilio o en el interior, fueron un importante sostén para los represaliados.
Todos ellos tuvieron en la AECE, la Asociación Española de Cooperación Europea, un importantísimo foro desde el que realizar su defensa de la convivencia, el europeísmo y sus anhelos de libertad. En la sede de la Gran vía, gran parte de los familiares que hoy estamos aquí nos conocimos acompañando a nuestros padres, siempre con la inquietud de que la policía impidiera la realización de esos actos
Visto con los ojos de hoy nos parece increíble que por participar en el proceso de articulación de España ante el Mercado Común, un grupo de personas fuese señalado como traidores y vendepatrias, cuando su único y principal delito fue considerar que España necesitaba superar su pasado para aspirar a la conquista de unas libertades fundamentales, acceder a un sistema democrático y tener Europa como horizonte Por eso nos sirve de consuelo leer artículos como el de Jordi Amat, titulado “Nuestros padres fundadores”, que ayer publicaba el diario El País, en el que escribía cosas como: “El espíritu de nuestra democracia fue invocado por primera vez hoy hace exactamente 60 años ( ) Se estaba colocando la primera piedra de la reconciliación, condición necesaria para levantar la nueva ciudad democrática” Y terminaba: “Nuestros padres fundadores estaban invocando el espíritu de la democracia”.
Como hijos de Fernando Álvarez de Miranda nuestra mayor satisfacción y orgullo es que, a raíz de aquel encuentro democrático y europeísta, calificado por el régimen como “contubernio de Munich”, sirviera no sólo para confirmar el ingreso de nuestro padre en el colectivo de los hombres que soñaron con una España mejor, sino que contribuyera con su trabajo y esfuerzo para hacer realidad la España en paz que vislumbró Madariaga en aquel Congreso.
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 4 3
PAGE 02
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 1 | P Á G . 4 4
PUBLICACIONES Y ACTIVIDADES MÚNICH 1962
DOCUMENTACIÓN CONFERENCIA FUTURO DE EUROPA
ENLACE A DOCUMENTOS ORIGINALES - CLICAR SOBRE TÍTULO
La Conferencia sobre el Futuro de Europa concluye su trabajo (9.5.2022).
Resolución del Parlamento Europeo, de 4 de mayo de 2022, sobre el seguimiento que se dará a las conclusiones de la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
Report on the final outcome (may 2022)
Proyecto de propuestas de la Conferencia (27 4 2022)
Plataforma digital multilingüe de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Segundo informe provisional.
Guía de los Paneles Ciudadanos
Reglamento interno de la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
PlataformaonlinedeparticipaciónenlaConferenciasobreelFuturodeEuropa.
ConferenciasobreelFuturodeEuropa:eventoinauguralenEstrasburgo(952021)
TopicalDigest-ConferenceontheFutureofEurope(EuropeanParliament,May2021)
ConferenceontheFutureofEurope:launchofthecitizens’platformon19April(European Parliament,7.4.2021).
JointDeclarationontheConferenceontheFutureofEurope(10.3.2021).
DeclaraciónconjuntarelativaalaConferenciasobreelFuturodeEuropa-Colaborarconlos ciudadanosporlademocracia:construirunaEuropamásresiliente(10.3.2020).
FutureofEurope:EngagingwithcitizenstobuildamoreresilientEurope(Notadeprensa, 1032020)
MOVIMIENTO EUROPEO
UnanecesariayfundamentadaparticipacióndelasociedadcivilorganizadaenlaConferencia sobreelFuturodeEuropa-DeclaracióndelConsejoFederalEspañoldelMovimientoEuropeo acercadelaConferenciaEuropeasobreelFuturodeEuropa (4.3.2021).
EMI:StatementontheConferenceontheFutureofEurope(4.3.2021).
DeclaracióndelosJóvenesdelConsejoFederalEspañoldelMovimientoEuropeosobrela ConferenciasobreelFuturodeEuropa(29.1.2021).
DeclaracióndelConsejoFederalEspañoldelMovimientoEuropeoacercadelaConferencia EuropeasobreelFuturodeEuropa(20.2.2020).
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 4 5
PDF N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 4 6
DOCUMENTACIÓN UE
How the EU is supporting Ukraine.
COMISIÓN EUROPEA
Argelia: Declaración del alto representante y vicepresidente, Josep Borrell, y del vicepresidente ejecutivo, Valdis Dombrovskis, sobre las últimas medidas adoptadas por Argelia en relación con España (10 6 2022)
Ayudas estatales: La Comisión aprueba una medida española y portuguesa destinada a reducir el precio de la electricidad en el contexto de la crisis energética (8 6 2022)
Speech by President von der Leyen at the European Parliament Plenary on the conclusions of the special European Council meeting of 30-31 May 2022.
Presupuesto de la UE para 2023: capacitar a Europa para que siga conformando un mundo cambiante (7 6 2022)
PARLAMENTO EUROPEO
El Parlamento pone en marcha el proceso para cambiar los tratados de la UE (9.6.2022).
Resolución del Parlamento Europeo, de 9 de junio de 2022, sobre el derecho de iniciativa del Parlamento.
El Parlamento ratifica el mayor acuerdo pesquero de la UE, con Mauritania (8 6 2022)
Deal reached on new rules for adequate minimum wages in the EU (7.6.2022).
Albania and North Macedonia: MEPs demand EU starts accession talks (19.5.2022).
CONSEJO EUROPEO / CONSEJO DE LA UE
Hacia un uso seguro y sostenible del espacio y una visión para Copernicus: el Consejo adopta Conclusiones (10 6 2022)
El Consejo y el Parlamento Europeo acuerdan mejorar la paridad de género en los consejos de administración de las empresas (7.6.2022).
Common charger: Council and European Parliament reach a provisional political agreement (7.6.2022).
Cohesión en Europa en el horizonte de 2050: el Consejo adopta unas Conclusiones (2.6.2022).
Remarks by President Charles Michel at the final press conference of the special meeting of the European Council on 30 and 31 May 2022 (31 5 2022)
Conclusiones del Consejo Europeo, 30 y 31 de mayo de 2022 (31 5 2022)
N E W S L E T T E R C F E M E - J U N I O 2 0 2 2 | P Á G . 4 7
QUIERO SER MIEMBRO DEL MOVIMIENTO EUROPEO
SOLICITO ser socio individual de la asociación CONSEJO FEDERAL ESPAÑOL DEL MOVIMIENTO EUROPEO, con los derechos y obligaciones que establecen sus Estatutos
DESEO contribuir a las actividades de la Asociación con una aportación periódica de (táchese lo que no proceda)
50 euros al año 10 euros al año (estudiantes y menores de 30 años)
Que EFECTUARÉ mediante transferencia bancaria a la cuenta corriente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo ES33 0075 0126 98 060-16968-88
Fecha, localidad y firma Autorizo al Movimiento Europeo a enviarme su boletín informativo y comunicaciones relacionadas con sus actividades y funcionamiento.
MOVIMIENTO EUROPEO - CONSEJO FEDERAL ESPAÑOL - CFEME -
Presidente - Francisco Aldecoa
Vicepresidente primero - Eugenio Nasarre
Secretario general - Luis Norberto González
Director técnico - Guiomar Gutiérrez Pascual
Editor de la Newsletter - Carlos Penedo
NOMBRE DNI DIRECCIÓN EMAIL TELÉFONO
C/ Martín de los Heros, 59 bis Oficina 9 C - Madrid, 28008 Tel 0034 91 527 87 76 cfeme@movimientoeuropeo org http://www.movimientoeuropeo.org
N E W S L E T T E R C F E M E N Ú M . 4 4 - J U N I O 2 0 2 2