Dosier X Festival Flamenco en Zaragoza 2023

Page 1

FESTIVAL FLAMENCO DE ZARAGOZA 2023

El Festival Flamenco de Zaragoza, celebrará en 2023 su décimo aniversario. La trayectoria de este festival se ha afianzado a lo largo de estas ediciones, siendo hoy en día el flamenco una de las expresiones artísticas de la ciudad que cuenta con una afición estable y con intereses cada vez más amplios en este estilo. Este ciclo supone una cita anual ineludible para el público flamenco de la ciudad, y demuestra, junto con diversas iniciativas que se llevan a cabo a lo largo del año tanto por los artistas de la ciudad como por salas y las escuelas de flamenco, el creciente interés de la afición local.

Programado y coordinado desde 2014 por Producciones Panoja, más conocida como AREA (Aragonesa de representaciones artísticas) y coorganizado por el Ayuntamiento de Zaragoza, se ha convertido a lo largo de estas ediciones en una cita donde confluyen calidad, innovación, primeras figuras nacionales y una buena presencia local, fiel reflejo de la verdadera afición flamenca de Zaragoza. AREA recoge el testigo del encuentro que tiempo atrás venía celebrándose en el Auditorio, basa sus propuestas en una programación popular, que acerque el flamenco a la realidad de la ciudad, porque el flamenco está vivo y presente en Aragón.

En esta décima edición, durante los meses de mayo y junio presentamos actuaciones de flamenco con artistas reconocidos a nivel nacional y una abundante programación de artistas locales. Los conciertos tendrán lugar en el Centro Cívico Delicias, que desde su inicio ha acogido esta celebración y cuyas características son ideales para un estilo musical que busca la calidad y la cercanía.

Esta edición contará con la presencia de artistas que van desde la expresión más reivindicativa y transgresora del flamenco hasta las más clásicas, todas ellas interpretadas por figuras flamencas que ponen su propio estilo en este género, reformulando los estilos más conocidos con distintos prismas.

El ciclo comenzará con Alicia Acuña y Carlos Emblemática y su espectáculo “Perdón por el flamenco”. Alicia Acuña, una de las cantaoras más progresistas de la actualidad, emprenderá un camino desde el flamenco más primitivo como son los romances, las tonás, las milongas y mucho más, remezclándolo con la electrónica, la experimentación y la improvisación, para crear un homenaje a este arte tan versátil.

Las voces de Ezequiel Benítez y Jesús Méndez actuando por primera vez en el Festival, darán una marcada presencia jerezana a este aniversario. Ambas figuras son dos de los cantaores actualmente más destacados por su marcado estilo en la interpretación de los cantes más jondos de este género.

Ezequiel Benítez, artista ortodoxo y novedoso a la vez, creador de letras y con una personal impronta aúna características que le hacen ser un cantaor muy original dado que sus ideas flamencas son de propia cosecha y su origen de pura escuela jerezana. Ezequiel Benítez es una figura requerida en los mejores festivales del momento.

Jesús Méndez, nace en el seno de una de las sagas de cantaores más importantes que ha dado Jerez, la de los Méndez, cuyo buque insignia fue La Paquera de Jerez. Su carrera comenzó a los diecisiete años, momento en el que decidió subirse a un escenario para probar suerte. Desde su debut, el joven cantaor jerezano ha trabajado con artistas de la talla de Moraíto Chico, El Güito, Rocío Molina, Alejandro Granados, María del Mar Moreno y Carmen Cortés, entre otros…Defensor a ultranza de los cantes de La Plazuela e identificado con la bulería y la soleá, su crecimiento artístico ha sido cuantitativo en los últimos años.

La habitual propuesta de artistas locales que a través de estos diez años hemos potenciado estará representada este año por cuatro citas, dos de ellas femeninas, como son Isabel Torres y Tirsa Guillén, ambas cantaoras, que, cada una en su estilo presentará un recital en el cual a través de varios de los palos flamencos más reconocidos y otros recuperados, podremos disfrutar de estas nuevas y frescas interpretaciones. En esta ocasión Isabel Torres actuará acompañada de Rubén Jiménez a la guitarra y David Jiménez “El Maikel” a la percusión. Tirsa Guillen actuará acompañada a las cuerdas por Nacho Estévez “El Niño” y por Josué Barres a la percusión. Salvador Gabarre “El Chapi” bailaor de Zaragoza reconocido tanto dentro como fuera de nuestras fronteras volverá a las tablas para deleite de los aficionados de la ciudad, acompañado de José María Jiménez a la guitarra, Juan Manuel Caballero al bajo, Titi Bautista y Eugenio Tejero “El Confu” al cante y palmas. El cantaor José Tejedor, con un metal de voz muy apreciado entre la afición flamenca de la ciudad actuará acompañado por Rubén Jiménez a la guitarra.

El cierre del festival vendrá dado por el baile de Águeda Saavedra, premio artista revelación por su intervención en el espectáculo “Si, quiero” estrenado en el pasado festival de Jerez. La bailaora compagina su continua formación, con su intervención como solista en tablaos, festivales y con su trabajo como docente por todo el mundo, siendo invitada por escenarios internacionales. Águeda Saavedra posee un gran dominio del espacio, en el que ejecuta cada uno de sus elegantes y bravos movimientos con una fuerza y limpieza de pies que deja atónita a la concurrencia

Una edición en la que continuamos ahondando en las amplias y fértiles vías de expresión del flamenco, en una incansable búsqueda de nuevas voces, toques y expresiones que a través de intérpretes de gran calidad y reconocimiento nacional demuestren la continua renovación del flamenco. Un género que es hoy por hoy un crisol de muy distintas visiones que muestra que el flamenco se adapta maravillosamente a los cambios y rebosa libertad.

Las entradas se podrán adquirir en www.aragontickets.com y por 15€ la anticipada, 10€ la bonificada (menores de 23 años, mayores de 65 y parados, acreditando su situación) y 18€ en taquilla. Este año incorporamos el abono para todas las actuaciones del festival, a un precio de 60 euros.

AREA, Aragonesa de Representaciones Artísticas, organizadora del Festival Flamenco de Zaragoza, es una empresa decana en Aragón, especializada en la oferta cultural enfocada a la world music, el folk y el flamenco. Es el flamenco uno de los géneros en el cual nos hemos especializado, habiendo trabajado con la mayor parte de los artistas nacionales más señalados, y con la práctica totalidad de los artistas flamencos que viven en Zaragoza y Huesca. Existe una verdadera afición flamenca en la ciudad, una pléyade de artistas y unas buenas escuelas, es decir, el caldo necesario para hacer un buen potaje. Además, a lo largo de las ediciones realizadas hemos extendido el ciclo por la ciudad con actuaciones en varios recintos y con diversas vertientes artísticas del flamenco como la realización de talleres, proyección de documentales o presentación de libros.

En las pasadas ediciones en Zaragoza han tenido cita figuras de reconocido prestigio a nivel nacional como de Rocío Márquez, Maria Terremoto, José Mercé y Tomatito, El Capullo de Jerez, El Cabrero, Arcángel, Israel Fernández, Antonio Reyes, La Kaita, Rafael Jiménez “El Falo”, Eva Yerbabuena, Kiki Morente, Tomás de Perrate, Mayte Martin, Pedro el Granaino, Rosario la Tremendita, Rancapino Chico, Raúl Cantizano, Sandra Carrasco y Duquende, así como una importante presencia del talento flamenco local, como Rubén Jiménez, Mutan, Aarón Jiménez, Israel Dual, Arturo Jiménez, Alejandro Monserrat y el Chapi. También en otras disciplinas nos han visitado personajes como José Manuel Gamboa, Ricardo Pachón, Faustino Núñez.

Las ediciones realizadas y la respuesta del público y los medios de comunicación nos confirman que el Festival Flamenco de Zaragoza es una cita cultural que junto con otros festivales de la ciudad completa el panorama escénico de la ciudad.

Apostamos para resituar el flamenco como una de las referencias de la oferta cultural de la ciudad de Zaragoza, puesto que el flamenco no es solo música.

ALICIA ACUÑA Y CARLOS EMBLEMATIKA “PERDÓN POR

EL FLAMENCO”

En esta época de cambios, algunos, ni capaces de llorar son… hay muchos que no ven el sol por vivir la luna demasiado…el ahora, la moda, la sociedad, la guerra, la guerra madre, la guerra…emprendedores de caminos…

Unos días revueltos y yo con estos pelos, sin más, respiremos e imaginad…desde el flamenco más primitivo como son los romances, las tonás, las milongas y mucho más, remezclamos la electrónica, la experimentación y la improvisación, para crear un homenaje a este arte tan versátil como es el flamenco. Todo ello vestido con unas visuales que nos transportarán a cada época y a cada historia.

Alicia Acuña, nacida en Sevilla en 1978, inicia su formación en la flamenco, de la mano de los maestros Andrés Marín, Matilde Coral y Manolo Marín. Con los años se ha formado en varios campos de las artes escénicas, desarrollando proyectos de experimentación y remezclas con base flamenca.

de caos, de gente por aquí y por allá, unos lloran, otros no duermen, danza clásica, escuela bolera y Alicia tiene una Aurelia Avelar, la primera mujer en ser nombrada

Una mujer de armas tomar, de las cantaoras más progresistas de la época, formación de tradición en el cante y baile flamenco, adaptando su propia forma a la actualidad en la que vive. Es el reflejo de la fortaleza de su madre, Doña a la presidencia de una peña flamenca en el mundo en 1993. Desde allí Alicia toma su principal fuente de aprendizaje, convirtiéndose en una gran defensora de los derechos de la mujer.

sólida

Ha trabajado como artista multidisciplinar e intérprete en proyectos como “Bulos y tanguerias” creado por Santiago Barber, Llorenç Barber y el Niño de Elche, “Orquesta Chekara de Tetuán”, con la que grabó el disco La Checara y el flamenco junto a Enrique Morente, “La Gloria de mi mare” espectáculo con varios premios en su haber y nominado a los Premios Max de Artes Escénicas.

Pertenece desde 2007 al elenco base de la compañía “Choni Cía Flamenco”, participando en espectáculos como “Tejidos al tiempo”, galardonado con el Giraldillo revelación en 2008.

Su carrera gira en torno a la experimentación, la improvisación y la investigación de nuevos caminos en los que desarrolla el arte sonoro y visual. Espectáculos como “Hasta el jondo”, presentado en la Bienal de Flamenco de 2014 junto a Raúl Cantizano y Manuel Cañadas, “Improbataciones” presentado en el año 2016en la Bienal de Flamenco y #Nosinmibata en la Bienal 2018, muestran estos caminos.

Actualmente se encuentra inmersa en varios proyectos relacionados con la vídeo-danza, donde compone los textos y desarrolla voz y cuerpo.

Formación: Alicia Acuña y Carlos Emblematika.

Vídeos

Niña de fuego: https://youtu.be/ufvZ0w7QOak

Mary of the O: https://youtu.be/BMPyggj9buM

Canal de youtube: https://www.youtube.com/@aliciarte

ISABEL TORRES

Ana Isabel Torres Sánchez, nacida en Córdoba, es una cantaora de raíz que domina los cantes puros como la soleá, tarantas, seguiriyas, etc.... Su cante, metal de voz rasgado y con pellizco muestra una gran versatilidad para cantar cualquier estilo que se le proponga. Sus referentes son Niña Pastori, Camarón, Rocío Jurado, La Paquera de Jerez, entre otros.

Isabel Torres nos ofrecerá un recital basado en el cante hondo y hará un recorrido por los distintos palos del flamenco como fandangos, soleá, malagueña, etc ... Además nos recordará esos cantes tan bonitos de Manolo Caracol, Paquera de Jerez , Camarón.... Actuará acompañada de Rubén Jiménez a la guitarra y de David Jiménez “El Maikel” a la percusión

Rubén Jiménez es a día de hoy uno de los guitarristas más reconocidos de Aragón por su amplio conocimiento y su exquisito toque a las cuerdas. Comienza a tocar la guitarra a la edad de diez años. Pasado un tiempo, siente la necesidad de viajar a otras ciudades para formarse como profesional, es entonces cuando se traslada a Andalucía para estudiar con los maestros Manolo Sanlúcar y Gerardo Núñez Un guitarrista que conoce los principales secretos del arte flamenco.

Actualmente Rubén compagina su faceta artística con la de docente, formando guitarristas en su academia desde hace años.

Músico percusionista, solista y de cámara de la ciudad de Zaragoza, David Jiménez “Maikel” es reconocido por su amplia diversidad en la ejecución de los instrumentos de percusión en el flamenco. Pertenece a una familia de históricos flamencos de la tierra de Aragón, ya desde niño se nota su arte y empieza a acompañar cantaores de la talla de Manuel Tejuela, cante y baile, siempre de la mano de Pakito de la Serrana.

SALVADOR GABARRE “EL CHAPI”

Salvador Gabarre “El Chapi”, bailaor de la ciudad de Zaragoza, hace valer su talento genuino y arrollador para abordar el flamenco desde su vertiente más racial y auténtica, siendo su fuente de inspiración las cuerdas de la guitarra y la voz para transmitir la fuerza, pasión y sentimientos, atributos estos indispensables para transmitir al público un arte de raíz honda cómo es el flamenco.

En este espectáculo se le da importancia a todas las disciplinas; el toque magistral de José María Jiménez, el cante puro y también el más moderno en sus nuevas vertientes corre a cargo de Pedro Bautista "Titi" y Eugenio Tejero "El Confu", este último aporta letras de cosecha propia un detalle poco habitual en el panorama flamenco actual.

También tienen cabida instrumentos más contemporáneos como el bajo eléctrico a cargo de Juan Caballero, cuyo toque le da al espectáculo una base firme pilares para sostener toda la carga rítmica que tiene el repertorio; martinetes, fandangos, alegrías, bulerías, seguiríyas, jaleos, tangos y soleá son los palos que se ofrecen , donde sin duda habrá de todo y para todos los buenos aficionados al flamenco.

Compañía flamenca El Chapi son; Salvador Gabarre "El Chapi"; bailaor. José María Jiménez a la guitarra flamenca. Eugenio Tejero "El Confu", Pedro Bautista "El Titi" y Rafita Giménez; cante y palmas. Juan Caballero; bajo.

Vídeos

Salvador Gabarre “El Chapi” https://youtu.be/kr0ApyH5ZKE

Vídeo actuación C.C. Manuel Vázquez Guardiola https://youtu.be/sP5bpdmkNtI

Alma, cuerda y tacón https://youtu.be/Gtc3y_VAG9Q

Cantaora emergente que debutó de la mano del guitarrista Nacho Estévez, con gran versatilidad en su repertorio de estilos musicales, que abarcan desde el Flamenco más puro hasta estilos como el Soul, R&B, Pop y los ritmos latinos como la Bachata moderna y el Son cubano.

Tirsa Guillén es discípula aventajada del maestro Emilio Tejuela. Se ha formado en el ámbito académico de la escuela de flamenco Los Cabales de Zaragoza. Sus primeros conciertos se han desarrollado con gran éxito en los círculos de peñas flamencas cómo la Casa de Andalucía de Zaragoza y la Peña “El Levita” de Motril (Granada).

En su actuación podremos disfrutar de un repertorio variado e inusual en el cual interpretará palos del flamenco como “Vidalita”, “Farruca” o “Cuplés por bulerías”.

Nacho Estévez "El Niño", guitarrista Zaragozano formado con distintos maestros, especializado en guitarra flamenca y otros instrumentos como laúd árabe, bouzouki y percusión flamenca. Ha colaborado con artistas internacionales tan dispares como Enrique Bunbury, Los elefantes, Navajita Plateá, Cesar del rio, Dj Oliver, Roger Sánchez. Premio de la música aragonesa en 2014 con su disco de guitarra "La boca me sabe a sangre". Premio medio ambiente de la DGA por la grabación del disco "Natural de Aragón". Ha compartido escenario con Raimundo Amador, Bunbury, Chambao, Santiago Auserón, Los Secretos. Escenarios: Oporto, Andorra, Ibiza, Toulouse, Bergamo, Taiwan, Londres, Casablanca, Dubai o Wenzhou. Autor y director del espectáculo flamenco "Keicho", estrenado en el Teatro Principal de Zaragoza con gran éxito de crítica y público.

TIRSA GUILLÉN

Josué Barrés, percusionista Zaragozano de familia de grandes artistas flamencos, ha compartido escenario con grandes de la talla de Paco de Lucía y es integrante de la compañía internacional de Miguel Ángel Berna.

Ha pisado escenarios internacionales como el Sadler’s Wells Theatre de Londres, Festival L'Boulevard de Casablanca, Les Nuits Atypiques de Langon, Meet In Beijing Arts Festival de Beijing, Anfiteatro Romano De Verona, La Maison de la Dance de Lyon, Teatro Albéniz de Madrid, Sziget Festival de Budapest, Festival España/Niteroi Brasil.

Ha trabajado, entre otros, con Rafael Amargo, Antonio Canales, Pedro el Granaíno, Diego del Morao, o Diego el Cigala.

Videos

Soleá de Triana https://youtu.be/92XHG1EPEhk

Alegrías https://youtu.be/_bjA11z9v_4

EZEQUIEL BENITEZ

Ezequiel Benítez es un artista ortodoxo y novedoso a la vez, dado que la creación de letras y la personal impronta que le imprime a sus interpretaciones le hacen ser un cantaor muy original dado que sus ideas flamencas son de propia cosecha y además de pura escuela jerezana, donde nace en 1979 en un barrio tan flamenco como el del barrio de Santiago. Por eso no limita su cante, a la hora de elegir sus escenarios, pues ha participado en festivales de muy diversa índole, incluso en el Espárrago Rock que se celebra en Jerez o Mar y música en Alicante.

Ezequiel Benítez, ha compartido cartel con los más grandes, como Juan Valderrama, La Paquera, Chocolate, Enrique Morente, Lagartija Nick, Amaral y muchos más artistas. Cuenta además con una capacidad creativa que lo convierte en un compositor de grandes canciones interpretadas por grandes voces del panorama español o anuncios y largometrajes como la película Siete Jereles, Va por Ustedes y hacen sonar sus canciones como Malú, India Martínez, Niño de Elche, Radio Macandé, María Espinosa, Alejandra Rodríguez, Alex Ortiz, Reyes Carrasco, Rocío Márquez, Juan Juanelo, el Espíritu del Caballo, Onda Jerez, Canal Sur, banda sonora navidad Jerezana…

Ha estrenado y producido espectáculos de gran importancia como: La Nueva Frontera del Cante, Viva Jerez, Así es la Navidad, Sobrellevé, Las cuatro estaciones, Pá Quijote Nosotros, Flamencósis, actualmente La Trilogía "Quimeras del Tiempo" y un largo etc.

Tiene 4 discos en la calle; Sobrellevé en 2008. La Trilogía de "Quimeras del Tiempo" formada por: Mi canteen 2015, Recuer2en 2018 y Ilus3en 2020, nominado a los Grammy Latinos al mejor álbum flamenco.

También le ha sido otorgado el Premio Andalucía de la Música, al mejor artista flamenco del año por el periódico La Razón. Nombrado por el periódico El País, entre los 5 mejores discos del año y por la crítica al mejor disco de los últimos 25 años.

Su quinto disco, Dukkha es un término del sánscrito, lengua clásica de la India de ahí sale nuestro entendimiento a la palabra duquelas. Es de lo que trata este disco, de cómo Ezequiel Benítez, cuenta desde su casa, sus duquelas. Es un disco donde dos años de pensar y pesares lo hace “especial y diferente” muestra nueve estilos clásicos del cante flamenco con letras y producción propia del artista, tanto en ideas, letras y música. En febrero de 2023 fue premiado con el Trofeo El Taranto 2022.

Ezequiel Benítez es una figura requerida en los mejores festivales del momento. Hoy día, es un referente del cante corto y directo al alma, salvaguardando y renovando lo más ortodoxo, con una dedicación, originalidad y amor inusual. Tanto es así, que es profesor de cante en el Instituto Internacional Ifi Jerez, dentro del Festival de Jerez hace más de 10 años. Aparte tiene su propia escuela de cante flamenco, donde sus alumnos y alumnas de todas partes del mundo, aprenden todas las técnicas necesarias para ser y comprender lo que es ser un buen artista.

Ezequiel Benítez es un cantaor que nunca decepciona, es de esos artistas que dejan huellas y no dejan indiferentes a nadie.

El flamenco es la voz de nuestro pueblo, es una necesidad del alma, un grito de nuestro yo, una energía con ganas de evadirse. El flamenco es música del espíritu que nos envuelve y llama para llenarnos de paz. Ezequiel Benítez

Vídeos

Ezequiel Benítez Concierto Resumen https://youtu.be/iEtlF6n00is Mala Lengua https://youtu.be/fgGOgF0kt1E Cumbre Flamenca de Murcia 2023 https://youtu.be/ZcSnTHm689g Canal youtube https://www.youtube.com/@flamencodejerez

JOSE TEJEDOR

José Tejedor, cantaor de Zaragoza, descubre su afición al cante flamenco por su padre José Luis, también cantaor de flamenco aficionado y por su madre que también canta. Con estrechos vínculos con este arte, muchos miembros de su familia, la mayor parte residentes en Barcelona, se dedican a la guitarra y al baile flamenco desde bien pequeño.

José es un destacado cantaor aficionado de la ciudad, que ha conseguido llamar la atención de la afición a lo largo de los últimos años. Ganador del premio de cante en la categoría de menores del ya desaparecido Concurso de flamenco para aficionados de Zaragoza en 2017.Sus influencias son muy variadas, destacando entre sus cantaores preferidos Pansequito, Camarón de la Isla, el Potito y Duquende y cómo guitarrista el Maestro Paco de Lucía.

Una pasión que comparte con su hermano David Tejedor, también ganador en la modalidad de cante del concurso, con el cual ha ido desarrollando un estilo propio.

Estará acompañado a la guitarra por Rubén Jiménez, uno de los más valorados guitarristas de Aragón.

Rubén Jiménez Giménez, nacido en Zaragoza, comienza a tocar la guitarra a la edad de diez años a cargo de José “El rubio” con quien adquiere una base técnica muy completa. Con catorce años, conoce a la genial guitarrista cubana Madays Andino y a Alonso Martínez con quienes estudiará solfeo y armonía moderna.

Pasados unos años, siente la necesidad de viajar a otras ciudades para formarse como guitarrista profesional, es entonces cuando se traslada a Córdoba y posteriormente a Cádiz para estudiar con los maestros Manolo Sanlúcar y Gerardo Núñez. Se le brinda la ocasión de trabajar en los distintos tablaos del sur como guitarrista solista y como “tocaor” para cante. Es aquí, donde realmente “coge tablas” es decir, donde aprende a ser un guitarrista más asentado y donde conoce los principales secretos del arte flamenco.

Tras una larga formación, vuelve a su ciudad natal, donde es contratado como profesor titular de guitarra flamenca por la “Peña Unión Flamenca”. Decide formar una agrupación musical junto a su cuñado “Musi” con quién grabará su primer trabajo “desde niño” .Un trabajo lleno de éxitos y galardonado por la crítica nacional y aragonesa por ser el “grupo al mejor directo “. A su vez sigue trabajando con todo el panorama musical de Aragón realizando colaboraciones como guitarrista, tanto para cante como para baile y guitarra solista.

En 2013 gana el primer concurso de guitarra flamenca en Zaragoza. Se formó como guitarrista en Madrid con el maestro Aquilino Jiménez “el Entri” y con Jerónimo Maya. Colaboró, entre otros con Enrique Amador “Musi” donde espera recibir por lo menos el mismo éxito que el obtenido en el primero. Es componente de la Orquesta Popular de la Magdalena, habiendo grabado en sus dos discos editados por Delicias Discográficas.

Vídeo

Aragón en abierto, arte flamenco con “El Vikingo” y “El Hierbabuena” https://youtu.be/a1roI59AgwA

JESÚS MÉNDEZ

Jesús Méndez nace en el seno de una de las sagas de cantaores más importantes que ha dado Jerez, la de los Méndez, cuyo buque insignia fue La Paquera de Jerez. Su carrera comenzó a los diecisiete años, momento en el que decidió subirse a un escenario para probar suerte. Desde su debut, en el año 2002, en la Asociación Cultural D. Antonio Chacón de Jerez, el joven cantaor jerezano ha trabajado con artistas de la talla de Moraíto Chico, El Güito, Rocío Molina, Alejandro Granados, María del Mar Moreno y Carmen Cortés, entre otros…

Defensor a ultranza de los cantes de La Plazuela e identificado con la bulería y la soleá, su crecimiento artístico ha sido cuantitativo en los últimos años. En esta parcela ha tenido mucho que ver el guitarrista Gerardo Núñez, su principal valedor. Con el genial tocaor, Jesús Méndez ha recorrido el mundo entero, desde Asia a Europa pasando por África y América, es decir, desde Nueva York a Pekín o desde Amberes a Chicago. De cualquier forma, la vida profesional del artista jerezano también va de la mano de nombres como Moraíto Chico, con quien ha compartido cartel en diversos escenarios y sobre todo de la bailaora Mercedes Ruiz, con la que ha perfeccionado el cante de atrás.

En el año 2008 presentó su primer trabajo discográfico, ‘Jerez Sin Fronteras’, una obra auspiciada por el sello Gallo Azul de Gerardo Núñez y que ha contado con la colaboración de artistas como Moraíto, Diego del Morao o Santiago Lara. Asimismo, el compacto recibió el Premio Nacional de la Crítica al mejor Disco Revelación. En 2011, se presenta en el Festival de Nimes con su recital propio.

Participa a la última creación de Belén Maya TR3S y La pasión según se mire de Andrés Marín, que se presentan en Nimes, Amiens, Créteil, y el Théâtre National de Chaillot. En 2012 participa como artista invitado en el espectáculo Viva Jerez y en la producción Vinática de la bailaora Rocío Molina. También interviene en la Zarzuela De Sevilla a Triana en el Teatro Arriaga de Bilbao. Presenta su segundo álbum “Añoranza” en la Bienal de Flamenco de Sevilla en Jerez, acompañado por El Torta, Miguel Poveda, Manuela Méndez como artistas invitados. Recorre España en 2012 y 2013 para presentar este trabajo. En febrero de 2013, participa al estreno de FIESTA DE LA BULERÍA, durante el ciclo GITANOS ANDALUCES de la Cité de la Musique de Paris.

En 2014, presenta en el ciclo FLAMENCO VIENE DEL SUR un recital con el guitarrista Manuel Valencia, entre otros. También es artista invitado en el espectáculo Op. 24 de Andrés Marín. En julio, participa en el Festival de Aviñón, cantando en Oración, una creación de los compositores árabes Fawaz Baker (sirio), Amir El Saffar (iraquí-americano) y Ahmed Essyad (marroquí) que mezcla la saeta flamenca con la música árabe contemporánea. Se produce en la Bienal de Flamenco de Sevilla con el espectáculo Cantaores, compartiendo escenario con el cantaor Antonio Reyes. También interviene en el concierto de la pianista Ariadna Castellanos.

Es galardonado con el Premio FLAMENCO RADIO 2012 por haber cogido el testigo y suponer el eslabón que enlaza la tradición del mejor cante de Jerez con las generaciones jóvenes de cantaores, desde el respeto a los maestros, a la ortodoxia y el conocimiento de los cantes; por la brillantez con que ejecuta los cantes; por el progreso y la madurez como cantaor experimentada en los últimos años; por su presencia en el escenario y su flamencura.

Jesús Méndez vendrá acompañado por Nono Jero a la guitarra.

Vídeos

Jesús Méndez por bulerías – Festival Rivas Flamenca https://youtu.be/mJ-75XzQRv8 Por tangos. Música para mis oídos 2020 https://youtu.be/JNWAMmu8w0g Soleá por bulerías. Teatro Villamarta. 2020. https://youtu.be/LfZvSoqP05w

ÁGUEDA SAAVEDRA “Connatural”

Comienza su andadura como un juego con tan solo 3 años, pero es a los 8 cuando ingresa en el “Conservatorio Profesional de Málaga para realizar sus estudios de Danza Española y Flamenco, trasladándose con tan solo 15 a Madrid y terminar los mismos en el “Conservatorio Profesional Carmen Amaya” con la calificación de SOBRESALIENTE.

Es entonces cuando tras ganar el “1º Premio del Tablao Villarrosa” empieza a transitar los más prestigiosos tablaos de la Capital y del resto del país y a llevar su baile por numerosos festivales.

En paralelo su carrera profesional crece como componente de numerosas compañías, destacando la de Daniel Doña y Manuel Liñán en su espectáculo “Rew”. Formando parte también del espectáculo “Nómada” de Manuel Liñán.

Actúa con la Cía de los Pericet, Miguel Ángel Corbacho y Elena Algado, participa también en los espectáculos “De Flamenca” y “Entrar al juego” de Marcos Flores, “Impetu’s” de Jesús Carmona, en la producción “Duende” para el ciclo Lorca en los Jardines del Generalife liderada por Manuel Liñan y Fuensanta “La Moneta”, y en el espectáculo “Simbiosis” de Adrián Santana, como artista invitada, cual tuvo una gran aceptación en el Festival de Jerez del 2019.

Solista del Ballet Flamenco de Andalucía bajo la dirección de Úrsula López, premio artista revelación por su intervención en el espectáculo “Si, quiero” de la Cía. Mercedes de Córdoba estrenado en el pasado Festival de Jerez, compaginando todo con su continua formación, su intervención como solista en tablaos, festivales y con su trabajo como docente por todo el mundo, siendo invitada por la Universidad de Albuquerque para el curso 2018.

“Hay que verla. No creo que las palabras sirvan de mucho para describir en su totalidad el adictivo arte de su danza. Y añado como siempre que hablo de baile. La primera premisa, la belleza. Con Águeda Saavedra está garantizada.” Teresa Fernández Herrera. Suma Flamenca.

A pesar de su juventud, Águeda Saavedra “posee un gran dominio del espacio, en el que ejecuta cada uno de sus elegantes y bravos movimientos con una fuerza y limpieza de pies que deja atónita a la concurrencia”. Alejandra Pachón. Expoflamenco.

Vídeos

Águeda Saavedra “Venero” Festival de Jerez https://vimeo.com/804068181

Águeda Saavedra en Suma Flamenca joven https://youtu.be/FkbfgvY3v4I Tablao Flamenco Cordobés 2022 https://youtu.be/eATZQgf4ZXs

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Dosier X Festival Flamenco en Zaragoza 2023 by Carlos Gurpegui Vidal - Issuu