NARIÑO PATRIMONIO DEL MUNDO (CATALOGO)

Page 1

Rectora Universidad de Nariño

Martha Sofía González Insuasti

Decano (e) Facultad de Artes Curador General Gerardo Sánchez Delgado

Curador sala Carnaval de Negros y Blancos Carlos González Hidalgo

Curadores sala Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Alejandra Zúñiga Afanador Carlos Burbano Concha

Curador sala Barniz de Pasto Álvaro José Gomezjurado

Curador sala Músicas de marimba y Cantos y bailes tradicionales del pacifico sur Colombiano Fredy Vallejos

Diseño y Diagramación Diana Isabel Pastás Bustos Juan Pablo Vallejos David Revelo

Fotografía

Juan Manuel Martínez Troya, Carlos González Hidalgo, Cesar David Martínez, Stiven Armero, Alejandra Zúñiga, Jorge Arteaga, Mario Lazarovich, Pablo Villota, Fundación Mundo Espiral, Paola Luna, Secretarias Técnicas Qhapaq Ñan Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Perú.

Edición video sala Músicas de marimba y cantos y bailes tradicionales del pacifico sur Colombiano Nicolás Garcés

Paisaje Sonoro sala Músicas de marimba y cantos y bailes tradicionales del pacifico sur Colombiano Fredy Vallejos

Producción sala Carnaval de Negros y Blancos Ribert Insuasty Martin Caicedo

Coordinación general Universidad de Nariño

Cooperantes Universidad de las Artes (Ecuador).

Alcaldía Municipal de Pasto – Secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad. Gobernación de Nariño – Dirección Departamental de Cultura.

Secretaria Técnica del Qhapaq Ñan - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Ministerio de Cultura de la Nación de la Argentina.

Secretaria Técnica del Qhapaq Ñan - Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia.

Secretaria Técnica del Qhapaq ÑanMinisterio de Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Secretaria Técnica del Qhapaq Ñan – Universidad de Nariño de Colombia.

Secretaria Técnica del Qhapaq Ñan - Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

Secretaria Técnica del Qhapaq Ñan - Ministerio de Cultura del Perú.

El patrimonio cultural como evidencia histórica de los procesos de construcción de sociedad, tiene una alta importancia en la relación de la Universidad de Nariño con la Región, evidenciado en los aportes que la Universidad ha realizado en dos de las cuatro declaratorias de Patrimonio mundial con que hoy en día cuenta el actual territorio del Departamento de Nariño.

Desde esta vocación institucional, el Centro Cultural Palatino de la Universidad de Nariño ha trabajado la exposición Nariño Patrimonio del Mundo.

Una muestra dedicada a la puesta en valor de los patrimonios culturales de Nariño que han sido incluidos por Unesco en la Lista de Patrimonio Mundial: Barniz de

Pasto Mopa - Mopa, Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Músicas de marimba y cantos y bailes tradicionales del pacífico sur colombiano y Qhapaq Ñan sistema vial andino, expresiones que recrean la diversidad, creatividad e historia de las técnicas a través del tiempo.

Surgido de tradiciones nativas andinas e hispánicas, el Carnaval de Negros y Blancos es un gran acontecimiento festivo que tiene lugar todos los años, desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero, en San Juan de Pasto, al sudoeste de Colombia.

El primer día de las festividades se celebra el Carnaval del Agua, durante el cual se rocían calles y casas para crear una atmósfera lúdica.

El 31 de diciembre tiene lugar el Desfile de Años Viejos, en el que los comparsas recorren las calles con monigotes satíricos que representan a personalidades y eventos de actualidad.

Esta jornada finaliza con una cremación ritual del Año Viejo.

Los dos últimos días del carnaval son los más importantes, cuando todos los participantes, sea cual sea su etnia, se maquillan de negro el primer día y de talco blanco el segundo para simbolizar así la igualdad y unir a todos los ciudadanos en una celebración común de la diferencia étnica y cultural.

El Carnaval de Negros y Blancos es un periodo de convivencia intensa, en el que los hogares se convierten en talleres colectivos para la presentación y transmisión de las artes carnavalescas y en el que personas de todas clases se encuentran para expresar sus visiones de la vida.

Esta fiesta reviste especial importancia como expresión del mutuo deseo de que el futuro esté presidido por un espíritu de tolerancia y respeto.

Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, es una extensa red de comunicación, comercio y defensa de caminos y estructuras asociadas que cubren más de 30,000 kilómetros. Construida por las comunidades andinas prehispánicas a lo largo de varios siglos, la red alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, durante la consolidación del Tawantinsuyu, cuando se extendió a lo largo y ancho de los Andes. La red se basa en cuatro rutas principales, que se originan en la plaza central del Cusco, capital del Tawantinsuyu. Estas rutas principales están conectadas a varias otras redes de carreteras de menor jerarquía, que crearon vínculos y conexiones cruzadas.

137 áreas componentes y 308 sitios arqueológicos asociados, que cubren 616.06 kilómetros del Qhapaq Ñan destacan los logros de los incas en arquitectura e ingeniería junto con su infraestructura asociada para el comercio, almacenamiento y alojamiento, así como sitios de gran importancia religiosa. La red vial fue el resultado de un proyecto político implementado por los incas que unía pueblos y centros de producción y culto bajo un programa económico, social y cultural al servicio del Estado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.